Labo Inorganica
Labo Inorganica
PRÁCTICA: N° 1
GRUPO: B
INTEGRANTES:
a) Se equilibran todos los átomos excepto del oxígeno y del hidrógeno. Para esto se puede utilizar
cualquier tipo que aparece en la dada ecuación. Pero ojo, los reactantes se pueden añadir
solamente al lado izquierdo de la ecuación, y los productos solamente al lado derecho.
O: 2HCl → Cl2
R: KMnO4 + 3HCl → MnCl2 + KCl
b) Se equilibran los átomos del oxígeno. Se verifica si el número de los átomos es adecuado en el
lado izquierdo de la ecuación a su número en el lado derecho de la misma. Si esto no es el caso,
lo tenemos que equilibrar añadiendo moléculas de agua al lado con menos átomos de oxígeno.
O: 2HCl → Cl2
R: KMnO4 + 3HCl → MnCl2 + KCl + 4H2O
c) Se equilibran los átomos del hidrógeno. Hay que averiguar si el número de los átomos del
hidrógeno en el lado izquierdo es igual a su número en el lado derecho. Si esto no es el caso, hay
que equilibrarlo añadiendo el protón (H+) a aquel lado donde faltan los átomos del hidrógeno.
O: 2HCl → Cl2 + 2H+
R: KMnO4 + 3HCl + 5H+ → MnCl2 + KCl + 4H2O
Paso 4. Se equilibran las cargas. La suma de todas las cargas en el lado de los productos debe
equivaler a la suma de todas las cargas en el lado de los reactantes (la suma de las cargas no
debe necesariamente igualar a cero). Las cargas se equilibran añadiendo los electrones (e-) en el
lado donde faltan cargas negativas.
O: 2HCl → Cl2 + 2H+ + 2e-
R: KMnO4 + 3HCl + 5H+ + 5e- → MnCl2 + KCl + 4H2O
Paso 5. Se iguala el número de los electrones perdidos y recibidos. Dado que el número de los
electrones librados en la reacción de la oxidación tiene que ser idéntico al número de electrones
recibidos en la reacción de la reducción, multiplicaremos las dos ecuaciones por el factor que dará
el multiplicador mínimo común. O: 2HCl → Cl2 + 2H+ + 2e-| *5
R: KMnO4 + 3HCl + 5H+ + 5e- → MnCl2 + KCl + 4H2O| *2
O: 10HCl → 5Cl2 + 10H+ + 10e-
R: 2KMnO4 + 6HCl + 10H+ + 10e- → 2MnCl2 + 2KCl + 8H2O
Paso 6. Se suman las semi-reacciones. Dos semi-reacciones se suman como ecuaciones
algebraicas ordinarias donde la flecha funciona como una señal de igualdad. Las semi-reacciones
se suman de manera que en un lado estén todos los productos, y en el otro todos los reactantes.
2KMnO4 + 16HCl + 10H+ + 10e- → 5Cl2 + 2MnCl2 + 10H+ + 2KCl + 10e- + 8H2O
Paso 7. Se acorta la ecuación. Las especies que aparecen en ambas ecuaciones sumadas se
acortan. Si sea necesario, la entera ecuación se divide por el divisor máximo común para que los
coeficientes sean los mínimos posibles.
2KMnO4 + 16HCl → 5Cl2 + 2MnCl2 + 2KCl + 8H2O
Paso final: Y al final, siempre se verifica el equilibrio de las cargas y de los elementos. Primero se
verifica si la suma de distintos tipos de átomos en un lado de la ecuación es adecuada a su suma
en el otro lado.
Con la ecuación ya balanceada podemos proceder a realizar el cálculo estequiométrico.
No dice que hay 2 g de KMnO4 , hallamos la cantidad de mole( 0.013 moles de KMnO4) al igualar
la pre lo que te da 3.79g y 0.104 moles de HCl lo cual nos da 3.79 gramos, debido al 36% de
rendimiento es 10.53 gramos de HCl, gracias al dato de la densidad que nos brindan al empezar la
pregunta , sabemos que es 1.18 de m/l. Con ese dato hallarás el dato en volumen, esto nos da 8.9
ml. Para finalmente utilizar
2.1. En uno de los tubos de ensayo que contiene el gas cloro, introduzca una pequeña lámina de
cobre, calentada previamente sobre la llama de un mechero ¿Qué sucede?
Cu + Cl2 ⟶ CuCl2(ac)
En el experimento observamos que la lámina de cobre cambia a color pardo al reaccionar con el
cloro, debido a que se oxida. Además se forma la solución de cloruro cúprico que es de color verde
claro casi llegando a tonos celestes (Cu +2).
2.2. Introduzca con cuidado en el segundo tubo un pedacito de Na metálico (cuidado, muy reactivo
con el agua)
2Na +Cl2 ⟶2NaCl
Gracias a esta reacciones conseguimos obtener NaCl (cloruro de sodio) , sal.
El sodio es de color plomo, pero al reaccionar con el cloro, cambia a un color blanco, formando así
la sal .
2.3. Finalmente añadiremos un poco de agua de cloro al tercer tubo de ensayo, el cual debe
contener agua sulfhídrica ¿Qué observa?
H2S + Cl2⟶ S + 2HCl
Debido a la reacción, el azufre se oxida y procede a precipitarse o sedimentarse bajo la forma de
un sólido color blanco.
3.1. A un tubo de ensayo que contenga 1ml de solución al 5% de KBr, con cuidado se le adiciona,
por las paredes del tubo, suficiente cantidad de H2SO4 (corrosivo y controlado), hasta que
aparezca coloración ¿Qué observa?
2KBr + 2H2SO4 -> Br2 + K2SO4 +2H2O + SO2
Se observa que la disolución es de color amarillo pálido, lo cual indica presencia de bromo. Esa
reacción es muy exotérmica pues desprende calor.
3.2. A otro tubo de ensayo que contiene 1 ml de KBr al 5% se le añade igual volumen de Cl2,
recientemente preparada (oxidante y toxico). Observar la coloración(1) . Añadir 0.5 ml de CCl4 y
sacuda la mezcla (2), ¿Qué halógeno presenta mayor electronegatividad?
2KBr + Cl2 ⟶ Br2 + 2KCl (1)
Se observa que el bromo se oxida y la solución resultante es de color amarilla.
Br2 + CCl4 ⟶ Br2(CCl4) (2)
SE observan dos fases, las cuales son orgánica (representada por la parte naranja) e inorgánica
(representada por la parte amarilla), el bromo no es lo suficientemente soluble en el CCl4.
4.1. En dos tubos de ensayo, vierta 1 ml de agua de bromo en cada uno (oxidante y toxico). Al
primer tubo añada virutas de Mg y al segundo una toma (0.1g) de Zn en polvo. Observe la
decoloración (si no observa nada calentar un poco)
Br2(ac) + Mg(s)⟶MgBr2
La disolución cambia a un color naranja pálido. El grado de división del Mg hace que la RxQ sea
lenta, por lo que se añade calor para que sea más rápida.
4.2. A un tubo de ensayo que contiene 1 ml de agua sulfhídrica (H2S) (tóxica), en este y todos los
casos que usemos H2S deberemos reemplazarlo por Na2S añada Br2 gota a gota y sacuda
enérgicamente, ¿Qué se observa?
Br2(ac) + Zn(s) ⟶ZnBr2
El azufre se oxido y precipito un azufre color blanco, observamos la presencia de azufre en
suspensión.
Para llevar al cabo la siguiente obtención se necesita cristales (0.3g) de KI (tóxico e irritante) junto
a 0,2g de MnO2 (tóxico) .Dicha mezcla será trasladada a un tubo de ensayo donde se añadirá 1ml
de H2SO4. Lo calentamos y veamos que ocurre.
Cambia de color al
marrón rojizo que es
color característico del
yodo.
Se disuelve yodo con el tetracloruro de carbono y se observó 2 fases. La fase que quedo en el
fondo se tornó de color violeta, debido a que quedó el tetracloruro e indica la presencia del yodo
(I2(CCL4)), mientras que en la parte superior quedó incoloro.
USOS:
El gas de cloro (conocido como bertholite), fue utilizado por primera vez como arma
en la Primera Guerra Mundial por Alemania.
Después de su primer uso, ambos bandos en el conflicto usaron el cloro como arma
química, pero pronto fue reemplazado por el fosgeno y por el gas mostaza, que son
más mortíferos. El gas de cloro también ha sido usado por insurgentes contra la
población local y las fuerzas de coalición en la Guerra de Irak, en la forma
de bombas de cloro
El cloro elemental es un oxidante Interviene en reacciones de sustitución, donde
desplaza a los halógenos menores de sus sales. Por ejemplo, el gas de cloro
burbujeado a través de una solución de aniones bromuro o yoduro los oxida a
bromo y yodo, respectivamente.
Actualmente se usa como fuente principal para producir ácido clorhídrico (HCl) a
partir de la reacción entre dicloro y dihidrógeno. Se usa también para producir
cloruro de polivinilo (PVC)