Transporte de Solutos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

1

TRANSPORTE DE SOLUTOS

I. ASPECTOS GENERALES DE TRANSPORTE DE SOLUTOS EN LOS


VEGETALES
El transporte de solutos se realiza por la raíz, a través de los pelos radicales o absorbentes
(expansiones de las células de la epidermis de la raíz).
A través de ellos, el agua penetra por osmosis, debido a que en el interior de la raíz (zona
hipertónica) existe una mayor concentración de sales que en el medio exterior (zona
hipotónica). Esto hace que el
agua avance hacia el interior
de la raíz buscando los vasos
de la xilema.
Las sales minerales que se
encuentran en forma iónica,
necesitan de transportadores
especializados situados en la
membrana para entrar a la
IMAGEN 1 Absorción y transporte de los solutos
raíz. Estos transportadores
son proteínas que para funcionar necesitan un gasto de ATP.
Las características estructurales de la raíz permiten que el agua y las sales minerales
puedan seguir dos vías de transporte hacia la xilema:
 Vía simplástica
 Vía apoplástica
En la vía simplástica una parte del agua y la mayor parte de las sales circulan por el
interior de la raíz a través del citoplasma de las células de cortex (parénquima cortical).
Pasan a través de las membranas y de los plasmodesmos mediante los mecanismos
utilizados para entrar a la raíz. Por tanto, se trata de una vía de transporte intracelular o
transcelular en la que la osmosis y el transporte activo son los mecanismos que permiten
su realización.
En la vía apoplástica la mayor parte del agua y una parte de las sales minerales circulan
por los espacios intercelulares hasta llegar a la endodermis. En la endodermis se localiza
2

la banda de Caspary, que impide el paso del agua al cilindro vascular. De esta forma, el
agua debe entrar en las células de la endodermis por osmosis para poder seguir su camina
hacia el xilema. Una vez superada esta barrera el agua penetra en los vasos del xilema. Por
tanto, es una vía de transporte extracelular. Cuanto mayor es la concentración de solutos,
Menor es la concentración de agua y menor el potencial químico.
II. ASCENSO DE SALES MINERALES
Los minerales son incorporados por la raíz. Los pelos radiculares de las raíces son
extensiones unicelulares de las células epidérmicas que poseen una pared muy fina y tienen
vida efímera (1-3 días). Esto aumenta el área de la superficie y permite una absorción más
eficiente de los minerales.
El agua y los nutrientes minerales disueltos entran en la planta por dos rutas: la ruta
intracelular denominada Simplasto y la otra ruta extracelular llamada Apoplasto, hasta que
encuentren la endodermis, una capa de celular que deben atravesar hasta llegar al xilema.
El xilema se compone de traqueidas y, en el caso de las plantas con flores, de elementos de
los vasos. Estas células muertas se hacen cargo del transporte de agua y minerales desde la
raíz hasta el tallo y hojas, donde el agua se evapora por los estomas mediante el proceso
conocido como transpiración. La engería para este transporte no la proporcionan los
mismos elementos traquearios, sino por dos fenómenos físicos:
 Cohesión-tensión. Se debe a la estructura de las moléculas de agua, que se
encuentran fuertemente unidas entre sí, lo que produce una elevada cohesión.
Esta cohesión hace subir la savia bruta, ya que puede crear gran tensión gracias a
dos fenómenos:
 Transpiración. A medida que el agua se evapora por transpiración en las
hojas, se genera una presión o tensión negativa y, en consecuencia, el agua
asciende hacia las hojas, por los vasos del xilema. Esta tensión se
transmite a lo largo del sistema vascular, desde el tallo hasta las raíces,
haciendo que el agua se mueva como por un efecto de succión.
 Capilaridad. La fina estructura de las traqueidas y las propiedades de
cohesión y adhesión del agua hacen que la savia bruta se pueda adherir a
las paredes de los tubos del xilema y ascender por capilaridad.
3

 Presión radicular. Es la presión ejercida por mecanismos osmóticos originados


por la continua entrada de agua en los pelos radicales, que «empujan» a las
moléculas de agua a ascender. En condiciones normales, esta presión es muy
pequeña, pero cuando las condiciones de transpiración son deficientes, la presión
de la raíz puede tener importancia. Se puede apreciar, cuando se corta un árbol,
cómo en el tocón se acumula agua en su superficie

III. SALIDA DESDE LAS HOJAS Y OTROS ÓRGANOS LATERALES DE


SOLUTOS NO CARBOHIDRATOS
Se puede referir a los productos de excreción que consiste en la eliminación de
sustancias de desecho producidas en el metabolismo. Las plantas carecen de
aparato excretor, por lo que los procesos de excreción no están muy desarrollados.
Algunos desechos sólidos son almacenados, por ejemplo, en el interior de vacuolas, como
cristales de oxalato cálcico, y otros son reutilizados en procesos de síntesis o se
provechan en el metabolismo secundario.
Muchas plantas tienen tejidos secretores, por medio de los cuales se expulsan distintas
sustancias, como: néctar (que se almacenan en glándulas o nectarios situados en las
flores), resinas (se guardan en “canales resiníferos”), aceites esenciales (se
expulsan al exterior mediante pelos glandulares o almacenados en bolsas oleíferas), látex
(se almacena en tubos laticíferos). En algunas plantas adaptadas a suelos salinos el exceso
de sal se acumula en tejidos ricos en agua, o se segrega al exterior de la epidermis por
transporte activo. Existen otras sustancias que son expulsadas en forma gaseosa, como el
dióxido de carbono producido en la respiración, o el etileno que es un gas expulsado
junto a los frutos maduros. Muchas sustancias que almacenan las plantas son utilizadas,
ya que se emplean como materias primas de las que
se obtienen productos como el caucho, procedente del látex, aceites esenciales o
diferentes principios activos de plantas medicinales.
4

IV. EL TRANSPORTE LATERAL DE SOLUTOS


Una vez que el agua y las sales minerales han penetrado en las células epidérmicas de
los pelos absorbentes de la raíz, forman la savia bruta, que continúa circulando radialmente
en el interior de la raíz hacia el cilindro central donde se encuentra el xilema.
El transporte se puede realizar de dos maneras:
 Vía simplástica
El agua y los solutos son transportados por osmosis y transporte activo de unas
células a otras a través de plasmodesmo.
 Vía apoplástica
El movimiento se realiza a través de difusión simple por el exterior de la
membrana celular y engloba las paredes celulares y los espacios intercelulares.
Este movimiento se ve interrumpido en la endodermis de la raíz, donde existen
engrosamientos entre las células, la banda de caspary, que regula el paso de las
sustancias.

V. EL ASCENSO Y DESCENSO DE SOLUTOS ORGÁNICOS


Los azúcares fabricados durante el proceso de fotosíntesis en las hojas son transportados
longitudinalmente por el floema de los nervios de la hoja y el peciolo a los tallos y otras
partes de la planta. El sentido del transporte es hacia abajo (desde las hojas a las raíces),
pero también hacia zonas superiores (sumideros metabólicos, como meristemos, zonas
jóvenes en crecimiento o flores y frutos en formación)
El movimiento de sustancias en el floema transcurre en células tubulares alargadas
denominadas elementos cribosas. Estos elementos cribosos se conecta extremo con
extremo y forman una serie lineal larga. Un conjunto continuo de elementos cribosos se
llama frecuentemente translocación o transporte a larga distancia, para indicar una
movilización por un conducto continuo a una distancia que puede llegas a más de 100
metros en los arboles más grandes.
Las necesidades de una planta son distintas dependiendo de la etapa de vida en la que
se encuentre. Preferentemente el floema tiene sentido descendente o basipeto. Se transporta
de los órganos productores a los consumidores.
5

Dependiendo de la época del año y de las necesidades existe la posibilidad de realizar


transporte ascendente.
Mediante el uso de isotopos en experimentos de pulso y caza se comprobó que el
transporte es bidireccional, aunque dependiendo de la toppfisis (localización del órgano)
preferentemente puede existir un transporte ascendente o descendente.

VI. CARACTERISTICAS DEL TRANSPORTE POR FLOEMA


 En este transporte a diferencia del xilema, el floema está constituido por células
vivas.
 La composición de floema varía dependiendo de la especie, edad y estado
fisiológico.
 Preferentemente el floema tiene sentido descendente o basípeto.
 Las células cribosas van a ser el canal conductor
 Su movimiento se da desde órganos fuente a órganos sumidero.

1. CARGA DEL FLOEMA


 Desde las células del mesófilo al parénquima flemático
 Vía plasmodesmos
 A favor del gradiente de concentración
 Desde el parénquima flemático al interior del tubo criboso
 Vía plasmodemos, ruta simplástica
 Ruta apoplastica
 En contra del gradiente de concentración, necesita aporte de energía
6

IMAGEN 3 Ruta apoplástica de la carga del floema

IMAGEN 2 Ruta simplástica de la carga del floema


7

2. DESCARGA DEL FLOEMA


 Incorporación de los fotoasimilados al interior de las células de los órganos sumideros,
desde los tubos cribosos.
 Los sumideros son de naturaleza variada
 Órganos vegetativos en crecimiento: ápices de tallos y raíz, hojas en
desarrollo
 Órganos de almacenamiento
 Órganos reproductivos (frutos y semillas)
 Diferencias estructurales, y por tanto distintos modos de descarga del
floema
 Descarga simplástica
• Típico de órganos en crecimiento
• Floema primario con muchas conexiones plasmodésmicas con
el parénquima vecino
• Movimiento de sacarosa a favor de gradiente de concentración
(la sacarosa se consume en la respiración y síntesis de
componentes estructurales)
 Descarga apoplástica
• Típico de órganos de reserva
• La sacarosa puede salir al apoplasto y luego acumularse en las
células del parénquima (ej. remolacha)
• La sacarosa puede salir al apoplasto y ser hidrolizada
enzimáticamente, y los productos se incorporan a las células del
parénquima (ej. caña azúcar)
 Descarga simplástica seguida de etapa apoplástica
• Típico de frutos y semillas
• La descarga en los frutos y cubiertas seminales tiene lugar en el
simplasto
8

IMAGEN 4 Descarga del floema

3. SUSTANCIAS TRANSPORTADAS POR EL FLOEMA

IMAGEN 5 Sustancias transportadas por el floema


9

VII. PRINCIPALES HIPÓTESIS SOBRE EL MECANISMO DE TRANSPORTE POR


EL FLOEMA

1. FLUJO DE MASAS
Propuesta originalmente en 1927 por el fisiólogo vegetal alemán Ernst Münch,
y modificada desde entonces, la hipótesis de flujo de presión es claramente la
más sencilla y, hoy en día, la explicación más extendida y aceptada del transporte
de asimilables a grandes distancias a través de los tubos cribosos. Es la
explicación más sencilla porque sólo depende de la ósmosis como fuerza que
impulsa el transporte de asimilables.
Según esta teoría una diferencia de presión hace que el flujo vaya desde donde
hay más sacarosa, es decir, desde os órganos fotosintetizadores (hojas) hacia
donde hay menos, es decir, los demás órganos (frutos, raíces). Los aumentos de
fluidos en los tubos cribosos provocan la entrada de agua por ósmosis a
los plasmodesmos, como resultado de la entrada masiva de agua se produce un
empuje de la savia elaborada hacia los órganos consumidores, donde pasa por
transporte activo, desde los tubos cribosos hacia las células que la requieren.

IMAGEN 6 Hipótesis de flujo de masas


10

2. CORRIENTE PROTOPLÁSMICA

Esta plantea que muchos de los compuestos orgánicos pueden transportarse


a través del citoplasma de los tubos cribosos con consumo de energía. El
transporte de la savia elaborada es lento, ya que la luz de los vasos cribosos esta
interrumpida por las placas cribosas, cuyos huecos pueden taponarse y afectar así
el transporte. Del mismo modo, algunos factores como la actividad metabólica, la
temperatura, la luz y el oxígeno aumentan la intensidad del transporte.
 Plantea que los solutos tienen movimiento bidireccional por dentro de los
elementos cribosos.
 Este mecanismo estaría limitado a elementos cribosos jóvenes con
citoplasma metabólicamente activos, no se ha observado en los elementos
cribosos maduros.

IMAGEN 7 Hipótesis de la corriente protoplásmica

3. DIFUSIÓN ACTIVADA
En 1930 los fisiólogos británicos T.G. Manson y D.G.J. Maskell observaron
que la tasa de transporte variaba conforme el gradiente de concentración de
sacarosa del floema.
El punto que refuta la idea es que existen estaciones de bombeo, emplazadas a
ciertos intervalos al largo de tubos cribosos.

4. TRANSPORTE POLAR
El modelo quimiosmótico del transporte polar de las auxinas se muestra en una
columna de células situadas en un ápice de coleoptilo. Las bombas ATPasa-H+
11

usan la energía de los ATP para mantener un adecuado gradiente de protones y de


pH entre el citoplasma y la pared celular. Esto conduce a que la pared tenga un
pH ácido (5) y por tanto un exceso de cargas positivas. Ambos factores juegan un
papel fundamental en el modelo quimiosmótico del transporte auxínico. Observar
como los transportadores de AIA– se encuentran siempre en la zona polar de las
células. La salida de protones a la pared celular actúa sobre las moléculas de
celulosa de la misma. Los enlaces dentro de la pared primaria, se debilitan, y se
produce una expansión celular impulsada por la turgencia. La dirección de la
expansión la marca la orientación neta de las microfibrillas de la pared celular.
Esta respuesta va seguida por efectos a largo plazo.

IMAGEN 8 Transporte polar de las auxinas


12

VIII. PRINCIPALES FACTORES QUE AFECTAN EL TRANSPORTE POR EL


FLOEMA
a) Temperatura: En la mayor parte de las especies, la temperatura óptima para el
transporte por el floema está entre 20º y 30ºC, disminuyendo a temperaturas superiores e
inferiores .La inhibición del transporte a temperaturas elevadas (40-60ªC) es
probablemente debida a cambios estructurales en los tubos cribosos y los depósitos de
calosa. En especies sensibles a las bajas temperaturas (calabaza, judía) hay una marcada
inhibición irreversible con temperaturas por debajo de 10ºC. En las especies no sensibles,
por el contrario, hay una reducción del transporte con la temperatura, pero los tubos
cribosos son funcionales a temperaturas próximas al punto de congelación e incluso
inferiores.
b) Déficit hídrico: Una respuesta general al estrés hídrico es una reducción del transporte
en la planta. Al menos en parte, esta reducción puede ser debida a una limitación en el
suministro de carbohidratos en las hojas, puesto que la fotosíntesis es un proceso muy
sensible a los déficits hídricos y el transporte en la planta está limitado frecuentemente
por el contenido en carbohidratos Adicionalmente los déficits hídricos pueden tener un
efecto directo en el mecanismo de transporte. Cuando son suficientemente prolongados
provocan acumulación de ABA, hormona que inhibe la carga del floema en las hojas.
13

IX. REFERENCIAS BILIOGRAFICA

 https://es.slideshare.net/karmasensey/carmona-37183783
 http://amesweb.tripod.com/nuticion_relacion_reproduccion_plantas.pdf
 https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-granada/fisiologia-vegetal-
i/apuntes/tema-10-transporte-por-el-floema/592432/view?has_flashcards=1
 https://es.wikipedia.org/wiki/Transporte_de_nutrientes_y_agua_en_las_plantas
 http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/750/964/html/2_la_absorcin_
y_transporte_de_nutrientes.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/Circulaci%C3%B3n_del_agua_en_las_plantas
 http://transportedesustanciasdeplantas.blogspot.pe/
 http://www.infobiologia.net/p/osmosis.html
 https://agroforesteria.wordpress.com/2011/05/14/absorcion-y-transporte-de-los-
elementos-minerales-en-las-plantas/

También podría gustarte