Ec
Ec
Ec
Una sociedad en nombre colectivo es, ante todo, una razón social —que es un tipo de
acuerdo de cómo se maneja el capital mercantil entre los socios de una empresa—.
Específicamente, en la sociedad en nombre colectivo, todos los socios responden a las
obligaciones de la empresa, “de modo subsidiario, ilimitadamente y solidariamente” (Ley
General de Sociedades Mercantiles, capítulo II, Art. 25).
Por modo subsidiario y solidario entendemos que cada uno de los socios es
responsable por todos los demás; que lo hacen de forma ilimitada, o sea que se supone
que ningún socio tiene derechos especiales que limiten su participación.
La razón social se formará con el nombre de uno o más socios. Si son muchos socios
y si por mencionarlos a todos queda un nombre larguísimo, se sustituirán por las
palabras “y compañía” o alguna equivalente. Lo que no puede haber es un solo dueño
o socio.
• Puede haber socios industriales (que aportan su trabajo y perciben un sueldo) y socios
capitalistas (que aportan el dinero).
• Los socios, ni por cuenta propia, ni por ajena podrán dedicarse a negocios del mismo
género de los que constituyen el objeto de la sociedad, ni formar parte de otras
sociedades que los realicen, a menos que los demás socios lo permitan.
• Cuando el administrador sea socio y en el contrato social se pactó que no puede ser
removido, sólo podrá ser removido judicialmente por dolo, culpa o inhabilidad.
• Se debe tener una reserva que consiste en ahorrar el 5% de las utilidades de cada
año, hasta que se llegue a la suma de la quinta parte del capital social.
• Las aportaciones de cada uno de los socios pueden ser realizadas por medio de
dinero, bienes o trabajo.
Este tipo de sociedades necesita que haya por lo menos dos asociados. La ventaja de
esto es que obliga a los socios a participar en las decisiones de la empresa, sin que
haya uno que se imponga sobre los demás. Es ideal para despachos profesionales, así
como para holdings que representen a varias empresas subsidiarias.
Sociedad en comandita simple es aquella que existe bajo una razón social y está
constituida por uno o más comanditados. En esta sociedad existen dos tipos de socios:
los comanditados y comanditarios;
El capital social se forma por la masa de aportes efectuada por los socios. Los aportes
de los socios comanditarios pueden ser en efectivo, es decir dinero o en naturaleza, por
ejemplo, en inmuebles, etc. Aunque vale resaltar que nunca se considerarán como tales
ni los créditos, ni la industria personal, pues en el hecho que el socio comanditario que
haga aporte en industria, este aporte como tal no puede ser embargado, por el contrario,
el socio comanditado, poseedor de un patrimonio personal, en caso de impago
responderá con el mismo. De esta manera se da una especie de protección a los
acreedores.
La razón social se constituirá con los nombres de uno o más comanditados, dado el
caso de que en ella no figuren los nombres de todos los socios comanditados deberán
ir seguido del nombre las palabras ‘’y compañía’’, ‘’& cía’’ u otros equivalentes. A la
razón social siempre se le agregara las palabras ‘’sociedad en comandita’’ o en su
defecto la abreviatura ‘’S. en C. ’’.
Sus ventajas primordiales son: que no se requiere capital mínimo para su constitución,
los socios participan de forma directa de los beneficios, por lo que cuentan con mayor
motivación; aunque por su contraparte la sociedad en comandita simple, supone
muchos trámites, procedimientos y demás requisitos que la ley establece, además los
socios comanditarios no pueden votar y tienen prohibido cualquier acto de intervención
en la gestión social de la empresa.
• Denominación.
• Capital Social.
El capital social no podrá ser inferior a 65,000 MXN, estando dividido en participaciones
iguales, acumulables e indivisibles, que no podrán estar representadas por títulos
valores ni denominarse acciones.
Las aportaciones de los socios pueden ser:
Dinerarias: en moneda nacional o moneda extranjera convertible.
No dinerarias: pueden ser bienes muebles o inmuebles, los cuales deben de ser
valorados en un informe realizado por uno o varios expertos independientes
designados por el registrador mercantil.
• Órganos Sociales.
1. La Junta General. Está formada por los socios reunidos en la Junta General
debidamente convocada. Podrá tener carácter ordinario, extraordinario o
universal. La Junta General ordinaria se reunirá en los primeros seis meses del
ejercicio económico con el objetivo fundamental de debatir y aprobar si procede
las cuentas anuales del ejercicio inmediatamente anterior y resolver sobre
la aplicación de los resultados. La Junta General extraordinaria es toda aquella
no ordinaria y podrá convocarse siempre que se estime conveniente para los
intereses sociales. La Junta General universal se podrá constituir para tratar
cualquier asunto siempre que esté representado todo el capital social y los
asistentes acepten por unanimidad la celebración de la Junta.
2. Los Administradores: serán nombrados, y en su caso cesados, por la Junta
General. Para ser administrador no se requiere la cualidad de socio a no ser que
los estatutos indiquen lo contrario. Los administradores ejercerán su cargo por
tiempo indefinido salvo que los estatutos sociales señalen otro plazo. La
representación de la sociedad frente a terceros corresponderá a los
administradores, quedando la sociedad obligada frente a terceros que hayan
obrado de buena fe y sin culpa grave, aún cuando se desprenda de los estatutos
que el acto no está comprendido en el objeto social. Sin perjuicio de lo anterior
los administradores responderán frente a la sociedad, frente a los socios y frente
a los acreedores sociales del daño que causen por actos contrarios a la ley o a
los estatutos o por los realizados sin la diligencia con la que deben desempeñar
el cargo. Cuando la administraciónse confíe conjuntamente a más de dos
personas, éstas constituirán el Consejo de Administración
La sociedad limitada estará obligada a hacer frente a las siguientes obligaciones fiscales
y contables: