Tarea 4
Tarea 4
Tarea
Segundo Parcial
Derecho Mercantil II
Catedrático;
Lic. Héctor Danilo Cartagena Gamero
Alumno;
Ramón Edgardo Trochez Fúnez
238103036
El Leasing es una opción para las empresas que no cuentan con el capital de
inversión necesario para adquirir un activo fijo que represente una fuerte inversión
de dinero; estas empresas lo utilizan como un mecanismo de financiación
alternativo e innovador frente a un crédito bancario ya que disponen del mobiliario
sin necesidad de comprarlo.
PARTES INVOLUCRADAS
En el Contrato de Leasing se pueden claramente identificar dos partes entre las
que se dan las contraprestaciones. Actúa también un tercero que es el productor
del bien que no es parte directa del contrato de leasing, pero que es fundamental
para que ésta aparezca.
Sociedad de leasing
Derechos Obligaciones
Exigir pago precio pactado Adquisición del bien a un
Reclamar indemnización en su proveedor determinado
caso Informar al usuario de sus
Resolver contrato en caso de obligaciones
incumplimiento Cumplir el contrato hasta su
Inspeccionar la utilización del finalización
bien.
Usuario
Derechos Obligaciones
Exigir la entrega del bien Pagar el precio acordado en el
Ejercitar la opción de compra plazo establecido
Adquirir el bien antes de finalizar Utilización correcta del bien
el contrato, pagando todas las Correr con los gastos de
cuotas y el valor residual conservación y seguros
anticipadamente
Proveedor
Derechos Obligaciones
Recibir de la entidad de leasing el Entregar el bien en buenas
precio estipulado condiciones
Responder ante defectos del bien
Prestar asistencia técnica si así
está estipulado
CARACTERÍSTICAS
Según la estructura del contrato
Desventajas
TIPOS DE LEASING
Se puede clasificar el leasing en:
A. Según su finalidad:
1) Financiero: su finalidad es financiar las operaciones de capital. No es
revocable y es de duración. Reconoce opción de compra para el arrendatario.
2) Operacional: su finalidad es arrendar bienes standard para el
funcionamiento u operación del usuario. Sí es revocable. No reconoce
opción de compra para el arrendatario.
D. Por su amortización:
1) Full pay out leasing: la sociedad de leasing recupera toda su inversión más
un interés por la operación financiera.
2) Non full pay out leasing: la sociedad de leasing no recupera el total de la
inversión pero se queda con el bien para venderlo luego o celebrar otro
contrato de leasing. Es lo que ocurre en el arrendamiento operacional.
LEASING FINANCIERO
El Leasing financiero lo llevan a cabo sociedades de Leasing, es decir,
sociedades creadas exclusivamente para este tipo de operaciones, sirviendo de
intermediarios entre usuarios y proveedor del bien. El Leasing operativo es
practicado por fabricantes, distribuidores o importadores, que ofrecen al cliente
una alternativa de financiación mediante un contrato de arriendo con opción de
compra, manifestándose así como una forma de promocionar sus ventas.
El pago del arrendamiento es una obligación fija del arrendatario y, así como con el
interés sobre la deuda, el dejar de efectuar los pagos de alquiler puede dar por
resultado una acción de quiebra o insolvencia. Aunque el reclamo del arrendador
contra el arrendatario, en caso de quiebra es un poco menos riguroso que la de la
mayor parte de los acreedores, asegura reposición del activo alquilado y, al menos,
un pago parcial al arrendador de los alquileres aplicables al término restante del
arrendamiento. Quizá lo más sobresaliente es que, los arrendamientos involucran
un cargo fijo similar al interés, y por consiguiente, las fluctuaciones en el ingreso de
la empresa son absorbidas por el arrendatario. En otras palabras, un
arrendamiento financiero, como deuda, involucra los beneficios y peligros del
apalancamiento.
LEASING EN HONDURAS
Los beneficios del leasing para las empresas, sobre todo en tiempos de crisis,
son múltiples, pero los más destacados son los del punto de vista financiero y fiscal.
“El leasing es 100% deducible del impuesto sobre la renta, es decir que es un
escudo fiscal que favorece enormemente al que lo obtiene.
No obstante, a medida que se hace más promoción a sus beneficios y las nuevas
generaciones egresan de las universidades, se aprovecha más las enormes ventajas
que ofrecen, no solo a las grandes corporaciones, sino también a los profesionales
independientes y los microempresarios. Para los nuevos emprendedores que
requieren de equipo para iniciar un negocio o prestar un servicio profesional
independiente, el leasing es una gran herramienta, y en la medida que la crisis
económica continúe afectando y obligando a miles de centroamericanos a buscar
alternativas individuales para sobrevivir, el leasing va a seguir creciendo en
demanda. Precisamente por eso es un instrumento que se recomienda para pymes.
El activo fijo se financia en un 100%, es decir que no se requiere prima, no se
exigen garantías más que el mismo bien, por lo que es una figura ideal para el que
está comenzando su actividad emprendedora y cuenta con pocos recursos semilla.
En el caso particular de Honduras, el leasing es positivo y recomendable para la
economía de la pequeña y mediana empresa, ya que les evita que hagan grandes
erogaciones de capital, por otra parte también es favorable especialmente en
sistemas de tecnología que evolucionan constantemente, así la empresa no se
queda con sistemas obsoletos y puede renovarlos sin que se tenga que erogar
mucho capital en forma repetida, porque su fin sería no quedarse nunca con el
bien, sino tan solo gozar de sus beneficios.
CSI LATINA
CSI Latina Financial Inc (“CSI Latina”) tiene su oficina matriz en Miami, Florida y es
una subsidiaria de CSI Leasing, Inc ("CSI"). Fundada en 1971, CSI es uno de los
arrendadores independientes de equipos de tecnología de información más
grandes en los Estados Unidos. En el 2008, los resultados financieros al final del año
fiscal para CSI, Inc. fueron más de US$ 1.2 billones. El capital accionario es más de
US$ 130 millones.