0% encontró este documento útil (0 votos)
218 vistas

Elementos Paralingüísticos: Trabajo de Lengua Y Literatura

El documento presenta información sobre diferentes elementos del lenguaje paralingüístico como la intensidad de la voz, la velocidad de emisión, el tono y la entonación. También describe características del lenguaje connotativo como su subjetividad y capacidad de sugerir emociones, en contraste con el lenguaje denotativo que comunica de forma objetiva. Por último, define figuras literarias como formas no convencionales de usar palabras que resultan especialmente expresivas en obras literarias.

Cargado por

EduBarranzuela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
218 vistas

Elementos Paralingüísticos: Trabajo de Lengua Y Literatura

El documento presenta información sobre diferentes elementos del lenguaje paralingüístico como la intensidad de la voz, la velocidad de emisión, el tono y la entonación. También describe características del lenguaje connotativo como su subjetividad y capacidad de sugerir emociones, en contraste con el lenguaje denotativo que comunica de forma objetiva. Por último, define figuras literarias como formas no convencionales de usar palabras que resultan especialmente expresivas en obras literarias.

Cargado por

EduBarranzuela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

TRABAJO DE LENGUA Y LITERATURA

Elementos paralingüísticos

La paralingüística es parte del estudio de la comunicación humana


que se interesa por los elementos que acompañan a las emisiones
propiamente lingüísticas y que constituyen señales e indicios,
normalmente no verbales, que contextualizan, sugieren
interpretaciones particulares de la información propiamente
lingüística.

Existe cierta evidencia en favor de que, tal como sucede con las
emisiones propiamente lingüísticas, la información paralingüística
implica un código aprendido. Los hablantes de chino mandarín, por
ejemplo, no utilizan las mismas variantes sonoras de los
hispanohablantes para expresar sorpresa o ira.

Intensidad o volumen de la voz:1 Debe ser el apropiado al tipo de


conversación que se está manteniendo y procurando un equilibrio
con el volumen adoptado por el interlocutor.

Velocidad de emisión de los enunciados: Se refiere a la fluidez


verbal que tiene una persona. Puede ser lento o entrecortado, el
cual implica una huida de la comunicación y un rechazo al contacto
social, siendo, por el contrario, un ritmo fluido, ligero, modulado y
animado condicionante de una buena comunicación y de un deseo
de contacto interpersonal.

Tono, variantes y matices de la entonación y duración silábica.1 Es


el mejor indicativo de las emociones en la comunicación. Una
emotividad excesiva, ahoga la voz y el tono se vuelve más agudo,
por ello, la mayor proyección hacia los tonos agudos indica
inhibición emocional. Por ejemplo, al consolar a alguien, al titubear,
al negar con énfasis, etc, se producen alargamientos silábicos,
mientras que con los acortamientos se expresa impaciencia,
irritación

Volumen: Debe ser el apropiado al tipo de conversación que se está


manteniendo y procurando un equilibrio con el volumen adoptado
por el interlocutor. Un volumen alto implica dominio, sobreposición
en la conversación, esa voz quiere hacerse oír; por el contrario, un
volumen bajo se asocia a personas introvertidas, cuya voz no tiene
intención de hacerse oír.

Llanto, risa, ritmo, fluidez, grito, suspiro, tos, jadeo, bostezo,


carraspeo, silencios, control de órganos respiratorios y
articulatorios.
El lenguaje conotativo

El lenguaje connotativo es aquel que se emplea en forma simbólica


o figurada y no sólo comunica información sino sensaciones y
sentimientos. Generalmente es utilizado en el lenguaje cotidiano o
coloquial y en los textos literarios.

El lenguaje connotativo se refiere a las posibilidades sugestivas y a


veces ambiguas del lenguaje. Connota; sugiere. Las siguientes son
algunas de sus características: Posee una estética definada y un
estilo. Expresa emociones (es subjetivo), permite una gran variedad
de lecturas.

A pesar de que lo artístico no radica esencialmente ni en la forma,


ni en el contenido, la connotación hacer parte imprescindible de él.
Las figuras literarias, por otra parte, constituyen el medio que más
connotación posee. Lenguaje Denotativo

El lenguaje denotativo es el lenguaje objetivo, acorde con la


realidad. Esta forma de expresión se utiliza para decir las cosas tal
como son o se presentan. Su objetivo es comunicar con toda
claridad, por lo que el lenguaje denotativo es usado, con el ánimo
de ser entendido por los oyentes, sin utilizar ningún tipo de
simbología.

El lenguaje denotativo se refiere de modo directo a un hecho o a un


dato. Lo denota, lo nombra. En la mayoría de ocasiones se
encuentra en textos no-literarios. A la hora de construir frases con
lenguaje denotativo, éstas son algunas de las características que
deben tomarse en cuenta
Figuras literarias

Olas representadas por caballos blancos: substitución a través de la


metáfora

Substitución a través de la metáfora:¡Vienen los caballos del mar!»,


Jean Tardieu (La gran marea de primavera). Óleo (1893) de Walter
Crane.

Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las


palabras, de manera que, aunque se emplean con sus acepciones
habituales (a diferencia de lo que ocurre en los tropos), se
acompañan de algunas particularidades fónicas, gramaticales o
semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan
por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es
característico, aunque en modo alguno exclusivo, de las obras
literarias.

De forma coloquial, reciben también los nombres de recursos


literarios, estilísticos, retóricos o expresivos y el de figuras retóricas
o del discurso, etc

Las figuras, junto con los tropos, constituyen dentro del ámbito de la
retórica uno de los formantes básicos del ornatus retórico, el
constituyente principal de la elocutio.

Estas figuras son importantes ya que los griegos las usaban para
comunicarse de forma escrita.
El lenguaje denotativo

Es el opuesto al lenguaje connotativo. El lenguaje denotativo es


aquel que se emplea para decir las cosas tal como son o se
presentan, con toda claridad, si ambigüedades ni opinión, ni
sentimiento. En este tipo de lenguaje es más importante el
significado que el significante. Su intención es transmitir
información. Su lectura es interpretada de la misma manera por
todos los receptores.

También podría gustarte