Enf Venosa
Enf Venosa
ENFERMEDADES VENOSAS
J u l ie A . Fr e isc h l a g y J e n n if e r a . H e l l e r
H is to lo g ía y fu n c ió n v e n o s a s n o rm a le s
La pared de las venas está com puesta por tres capas: íntim a, m edia y
adventicia. Las paredes venosas tienen menos músculo liso y elastina
que sus homologas arteriales. La íntim a venosa consiste en una capa
de células endoteliales situada sobre una m em brana basal. La m edia
está com puesta por células musculares lisas y tejido conjuntivo con
elastina. La adventicia de la pared venosa contiene fibras adrenérgicas,
Norvto pomneo Vena salena mayof especialm ente en las venas cutáneas. La descarga sim pática central y
los centros termorreguladores del tronco del encéfalo son capaces de
Niwlo «lleno
m odificar el tono venoso, al igual que otros estímulos como cambios
Vena satona imtnof. de temperatura, dolor, estímulos emocionalc's y variaciones del volumen.
Las características histológicas de las venas varían según su cali
Venas paifomnles lalemiBS Vcrtas p«i1oran1e«
bre. Las vénulas, o venas de menor tamaño, oscilan entre 0,1 y I mm, y
en su mayoría contienen células de músculo liso, mientras que las venas
más grandes de las extremidades contienen una cantidad relativamente
— mdfgirvftl moHtal p eq ueñ a de células m usculares lisas. Estas venas de m ayor calibre
NofVio sural
poseen un a capacid ad contráctil lim ita d a, com parado con la vena
V«n« nníginal Iat4^l safena m ayor, de paredes más gruesas. Las válvulas venosas im piden el
flujo retrógrado; su fracaso o incompetencia valvular conduce al reflujo
Arco venoso dofsai y sus síntomas asociados. Las válvulas venosas son más frecuentes en
Mofvto p9for>9o proturKki
la parte distal de la extrem idad inferior, m ientras que el número de
válvulas dism in u ye a m edida que se avanza en dirección proxim al,
hasta el punto de que no existen válvulas en la vena cava superior ni
en la vena cava inferior (VCI).
La mayor parte de la capacidad del árbol vascular está en el sistema
FIG U RA 65-1 Drenaje venoso del pie. venoso. Com o las venas no tienen cantidades importantes de elastina,
E N F E R M E D A D E S V E N O S A S CAPÍTULO 65 1803
Per^ofaniM I CocMott
vénulas intradérmicas muy pequeñas que son demasiado minúsculas transmiten directamente al sistema venoso superficial. Aquí, la presión
como para mostrar reflujo. Las venas reticulares son ramas venosas súbita transmitida ocasiona la dilatación y el alargamiento de las venas
que desembocan en las tributarias de las venas principales longitudi superficiales. Puede producirse una incompetencia valvular distal
nales, perforantes o profundas. Las venas longitudinales, venas safenas progresiva. Si las válvulas proximales, como la safenofemoral, se hacen
mayor y menor, son las vcna.s de mayor calibre del sistema venoso incompetentes, la contracción muscular sistólica será complementada
superficial. por el peso de la columna estática de sangre desde el corazón. Además,
esta columna estática se convierte en una barrera. La sangre que discu
Fisiopatología rre proximalmente en la vena femoral se vierte en la vena safena y
Aún no se ha dilucidado la fisiopatología exacta de la insuficiencia fluye distalmente. Cuando refluye distalmente a través de válvulas
venosa. En esta sección se describen algunas de las áreas en las que la progresivamente incompetentes, retorna por las vena.s perforantes a
investigación ha empezado a revelar su patogenia multifactorial. las venas profundas. Aquí vuelve a ser derivada a las venas femorales,
solo para volver a circular distalmente.
Alteraciones mecánicas Las diferencias anatómicas en la localización de
las venas superficiales de la extremidad inferior podrían contribuir a Alteraciones celulares I'ambién se producen alteraciones a nivel celular.
la patogenia. La insuficiencia venosa primaria puede afectar a ambas El estudio angioscópico muestra infiltrados de monocitos y macrófagos
venas longitudinales (safena mayor y menor), una de ellas, o ninguna. en las válvulas afectadas por la insuficiencia venosa. En regiones de
Es posible que las venas perforantes sean el único origen de la fisio insuficiencia venosa crónica avanzada, como en la lipodermatoes-
patología venosa, quizás porque la vena safena mayor cuenta con el clerosis avanzada, se observa proliferación capilar, y se produce una
soporte de una capa fibromu,scular media bien desarrollada y de tejido extensa permeabilidad capilar como resultado del ensanchamiento de
conjuntivo fibroso que la une a la fascia profunda. Por el contrario, los poros celulares interendoteliales. Tiene lugar la salida transcapilar
las tributarias de la vena safena menor reciben menos soporte de la de partículas con actividad osmótica, principalmente fibrinógeno. En
grasa subcutánea y discurren superficialmente a la capa membranosa la insuficiencia venosa crónica (IVC), la capacidad fibrinolítica venosa
de la fascia superficial (fig. 65-4). Estas tributarias también contienen se reduce, y la fibrina extravascular impide el intercambio normal
menos masa muscular en sus paredes, así pues, estas venas, no el tronco de oxígeno y nutrientes en las células circundantes.^ Sin embargo,
principal, pueden convertirse selectivamente en venas varicosas. apenas existen pruebas de una anomalía real en el aporte de oxígeno
Cuando se producen estas peculiaridades anatómicas fundamen a los tejidos.
tales, la competencia o incompetencia intrínseca del sistema valvular
adquiere suma importancia. Por ejemplo, el fracaso de la válvula que Alteraciones moleculares A nivel molecular se han identificado varias
protege a una vena tributaria frente a las presiones de la vena safena anomalías en las extremidades que presentan hipertensión venosa.
menor posibilita el desarrollo de un grupo de varicosidades. Además, Se han registrado defectos fundamentales en la fortaleza y las carac
las válvulas de las venas comunicantes que conectan el compartimento terísticas de la pared venosa. Las venas varicosas muestran menores
profundo con el superficial pueden fallar. Los estudios de presión han cantidades de elastina y colágeno, lo que apunta a que contribuyen a
mostrado que existen dos fuentes de hipertensión venosa. La primera la fisiopatología venosa.^
es gravitacional y resulta de la sangre venosa que discurre en dirección
distal bajo segmentos venosos longitudinales lineales. Esta se conoce Factores de riesgo
como presión hidrostática y es el peso de la columna de sangre desde Los factores de riesgo para el desarrollo de varices son edad avan
la aurícula derecha. La elevada presión generada por este mecanismo zada, sexo femenino, herencia y antecedentes de traumatismos en
es patente en el tobillo y el pie, donde las medidas se expresan en la extremidad. Sin duda, la función venosa está influenciada por
centímetros de agua o milímetros de mercurio. La segunda fuente de las variaciones hormonales. En concreto, la progesterona liberada
hipertensión venosa es dinámica. Es la fuerza de la contracción mus por el cuerpo lúteo estabiliza el útero al causar la relajación de las
cular, habitualmente contenida en los compartimentos de la pierna. fibras de músculo liso.^ Esto afecta directamente a la función venosa.
Si una vena perforante fracasa, las altas presiones (150-200 mmHg) El resultado es una dilatación venosa pasiva, que en muchos ca.sos
generadas en los compartimentos musculares durante el ejercicio se provoca disfunción valvular. Aunque la progesterona está implicada
Vena
proximal Vena
distal
Capa
subcutánea
Capa
subfascial
Vena Vena
perforante perforante
FIGURA 65-4 Dilatación de las tributarias venosas superficiales causada por el aumento de la presión transmitida por las venas perforantes.
ENFERMEDADES VENO SAS CAPÍTULO 65 1805
Síntomas
La disfunción valvular venosa causa hipertensión venosa y, por tanto,
los síntomas del paciente se atribuyen a un remanso venoso excesivo.
El paciente con varices sintomáticas suele referir pesadez, molestias y
cansancio en la extremidad. El dolor es típicamente sordo, no suele
producirse al estar recostado ni a primera hora de la mañana, y em
peora por la tarde, especialm ente tras estar de pie mucho tiempo.
A menudo refieren tumefacción. Las molestias del dolor, pesadez
y/o cansancio suelen mejorar elevando las piernas o con soportes
elásticos. En pacientes con insuficiencia venosa avanzada también
puede aparecer quemazón cutánea, denominada neuropatía venosa.
El prurito se debe a un depósito excesivo de hemosiderina y tiende a FIGURA 65-5 Venas varicosas.
localizarse en la parte distal de la pantorrilla o en áreas de segmentos
de ramas varicosas con flebitis.
Exploración física
Una exploración minuciosa incluye valorar la circulación arterial. Bre
vemente, se palpan los pulsos femorales, poplíteos, dorsales, pedios y
tibiales posteriores. La ausencia de pulsos palpables obliga a completar
la evaluación. La auscultación del flujo pulsátil está indicada cuando
se aprecia una vibración o ensanchamiento del pulso. Los indicadores
de isquemia arterial avanzada son menor cantidad de vello, rubor con
la pierna hacia abajo, palidez al elevarla y pérdida de tejido.
La exploración venosa .supone valorar al paciente de pie y en
decúbito. La bipedestación aumenta la hipertensión venosa y dilata las
venas, facilitando así la exploración. Los pacientes con incompetencia
longitudinal superficial muestran a menudo grandes venas safenas
mayores palpables (fig. 65-5). Pueden aparecer cordones palpables.
La inspección visual es esencial. Los signos de insuficiencia venosa
avanzada son hiperpigmentación distribución en la parte inferior de
las piernas, secundaria al depósito de hemosiderina, y lipodermatoes-
clerosis. La lipodermatoesclerosis se desarrolla con el tiempo, debido a
la hipertensión venosa prolongada con deambulación y la inflamación
crónica. Los hallazgos de la exploración física indicativos de lipoder
matoesclerosis son escleredema, «pierna en botella de champán», piel
hipertrófica y fibrótica, e hiperpigmentación. La lipodermatoesclerosis
avanzada puede afectar al tendón de Aquiles, alterando la función
FIGURA 65-6 Lipodermatoesclerosis, atrofia blanca y escleredema.
motora de la extremidad. La atrofia blanca consiste en una zona blan
quecina alrededor del maléolo medial; a menudo se confiande con una
úlcera cicatrizada por su pigmentación más clara (fig. 65-6). La corona
fleb itica es un término utilizado para describir una acumulación de de la anamnesis y la exploración física, así como la confirmación del
minúsculas telangiectasias o arañas venosas, localizadas por lo general reflujo mediante dúplex, distinguirá las manifestaciones de la estasis
en el maléolo medial. venosa avanzada de los trastornos dermatológicos.
Las úlceras por estasis venosa muestran características patogno-
mónicas que las diferencian de sus homólogas arteriales o neuropáticas. Evaluación diagnóstica de la disfunción venosa
Las úlceras venosas no suelen ser dolorosas y aparecen en el maléolo La prueba de Perthes para la oclusión venosa profunda y la prueba de
medial, no en la parte del pie de media a distal. La ausencia de pulsos Brodie-Trendelenburg del reflujo longitudinal han sido sustituidas
arteriales en pacientes con úlceras venosas es inusual. en la consulta por el uso del instrumento Doppler manual de ondas
La dermatitis por estasis veno.sa se observa en la parte distal del continuas complementado por la evaluación con dúplex. El Doppler
tobillo y puede remedar un eccema o dermatitis de otras causas. Esta manual es capaz de confirmar la sospecha de reflujo en la safena,
valoración cuidadosa de los datos a favor del diagnóstico procedente que a su vez determina la intervención quirúrgica a realizar en un
1806 SECCIÓN XII SISTEMA VASCULAR
paciente concreto. Un error frecuente es la creencia de que el ins (vena femoral o vena poplítea). Esta técnica diagnóstica identifica
trumento Doppler se utiliza para localizar venas perforantes. Más la incom petencia vascular específica sospechada en la prueba en
bien, se empica en localizaciones específicas con el fin de determinar modo B y la exploración clínica. Estos estudios solo se realizan como
válvulas incompetentes; por ejemplo, el detector de flujo manual, complementos preoperatorios cuando se planifica la reconstrucción
de ondas continuas a 8 MHz situado .sobre las venas safenas mayor venosa profunda.
y menor cerca de su fin. Con la potenciación distal del flujo y la
liberación, la respiración profunda normal y la realización de ma Resonancia magnética venosa La resonancia magnética venosa (RMV)
niobras de Valsalva, se identifica con precisión el reflujo valvular. es una prueba de imagen diagnóstica reservada para la evaluación de
Anteriorm ente, el estudio Doppler se com plementaba con otras las venas abdominales y pélvicas. 1.a RMV, a diferencia de la veno-
pruebas objetivas, como fotopletismografía, plestism ografía con grafía, no es invasiva ni precisa contraste i.v. Además, los estudios
indicador de presión de mercurio y reofotografía. Estas técnicas ya han demostrado tasas similares de especificidad y sensibilidad, com
no se utilizan. paradas con la venografía. La RMV se utiliza en la evaluación de las
Otro instrumento reintroducido para valorar la función fisioló malformaciones congénitas y la identificación de trombos venosos
gica de la bomba muscular y las válvulas venosas es la plestismografía agudos y crónicos.
por desplazamiento de aire.'* Su uso desapareció después de la década
de los sesenta por lo farragoso del procedim iento. La tecnología Sistemas de clasificación
informática ha permitido su reintroducción tal y como propugnaron En 1994, el American Venous Forum desarrolló el sistema de cla
Christopoulos et al.^ Consiste en una cámara de aire que rodea la sificación CEAP, un sistema de índices que clasifica la enferm e
pierna de la rodilla al tobillo. Durante la calibración, se vacían la.s dad venosa según la presentación clínica, etiología, /inatomía y
venas elevando las piernas, y a continuación se pide al paciente que fisio/>atología (tabla 65-3). Es útil para ayudar al médico a valorar
se ponga de pie para que el volumen venoso de la pierna pueda una extremidad afectada por insuficiencia venosa y, a continuación,
cuantificarse y medir el tiempo de llenado. La tasa de llenado se construir un plan terapéutico adecuado. Se introdujo un CEAP
expresa entonces en mililitros por segundo, arrojando unas lecturas revisado que incluía un índice de discapacidad venosa (IDV) para
similares a las obtenidas con la técnica del indicador de presión de documentar la capacidad del paciente de realizar las actividades de
mercurio. la vida diaria.’ Aunque la clasificación CEAP es una herramienta útil
La tecnología dúplex define con más precisión que venas tienen para clasificar la enfermedad venosa, no es posible valorar los resul
reflujo al obtener imágenes de las venas superficiales y las profundas. tados tras la cirugía. Por este motivo, dos sistemas de puntuaciones
El estudio dúplex suele hacerse con el paciente en decúbito supino, adicionales, el sistema de puntuación de gravedad clínica venosa
pero esto supone una evaluación incorrecta del reflujo. En decúbito, (PGCV) y el índice de enfermedad segm entaria venosa (lE SV)
incluso en ausencia de flujo, las válvulas están abiertas. El cierre de las dotan al índice CEAP de una mejor capacidad para determ inar
válvulas requiere una inversión del flujo con un gradiente de presión el pronóstico. Estas tres clasificaciones suponen actualm ente he
que sea mayor proximal que distalmente. Así pues, el estudio dúplex rramientas valiosas para que los investigadores clínicos estudien los
debe realizarse con el paciente de pie o en una posición notablemente resultados del tratamiento.'*
elevada del tronco.^'^
Las imágenes se obtienen con una sonda de 7,5 o 10 MHz; el Tratamiento de la insuficiencia venosa superficial
Doppler pulsado consiste en una sonda de 3 MHz. El paciente perma Tratamiento no quirúrgico Como se mencionó, los síntomas de la in
nece de pie, con la sonda colocada longitudinalmente sobre la ingle. suficiencia venosa primaria son manifestaciones de la incompetencia
Tras la prueba de imagen, se pueden obtener volúmenes de muestra valvular. Por tanto, el objetivo del tratamiento conservador es mejorar
de la vena femoral y la safena. Es posible observar este flujo durante los síntomas causados por la hipertensión venosa. La primera medida
la respiración queda o con potenciación distal. La liberación súbita es la compresión externa mediante medias elásticas, de 20 a 30 mmHg,
de la potenciación permite valorar la competencia valvular. La vena para llevar puestas durante el día. Aunque no se conoce con exactitud
safena menor y las venas poplíteas se examinan de un modo similar. el mecanismo exacto por el que la compresión resulta beneficiosa,
Tiempos de reflujo de 3s o más se consideran significativos. Las venas se han observado varias modificaciones fisiológicas con el uso de la
perforantes se ob.scrvan bien en el estudio dúplex. La demostración de compresión. Estas son reducción de la presión venosa con la deam
imágenes dúplex del flujo anterógrado y retrógrado, con la presencia bulación, mejoría de la microcirculación de la piel y aumento de la
de segmentos dilatados, constituyen hallazgos indicativos de perfo presión subcutánea, que contrarresta la extravasación transcapilar de
rantes con reflujo. Además, los estudios Doppler informan al clínico líquido. Se recomienda a los pacientes que únicamente lleven las
acerca del sistema profundo. El empleo generalizado del dúplex ha medias durante el día, pero que se las pongan en cuanto se levanten
permitido comparar hallazgos entre las exploraciones clínicas habi porque la tumefacción secundaria a la bipedestación dificultará po
tuales y los estudios de Doppler dúplex.® nérselas luego.
Hay que tener cuidado con los pacientes que sufran una in
Por lo general, la flebografía es innecesaria en
Flebografía Y venografía suficiencia arterial concomitante, porque las medias de compresión
el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia venosa primaria. En pueden exacerbar el flujo arterial anterógrado al pie. Por tanto, estos
casos de IVC secundaria, la flebografía tiene utilidades específicas. pacientes requieren menos compresión (en algunos casos, ninguna),
La flebografía ascendente se realiza mediante la inyección de con según la gravedad de la enfermedad arterial.
traste en una vena superficial del pie tras aplicar un torniquete al La segunda parte del tratamiento conservador consiste en elevar
tobillo para im pedir el flujo en el sistem a venoso superficial. La las extremidades inferiores durante dos períodos cortos en el día, ins
observación del flujo define la anatom ía e indica zonas de oclu truyendo al paciente que los pies deben estar por encima del nivel del
siones o trombos. Así pues, la flebografía ascendente distingue la corazón, o los «dedos del pie más altos que la nariz». Con un buen
insuficiencia venosa prim aria de la secundaria. La flebografía des cumplimiento, estas medidas pueden aliviar los síntomas de tal manera
cendente se realiza con la inyección retrógrada de contraste en el que los pacientes no precisen más intervenciones. En tercer lugar, se
sistema venoso profundo a la altura de la ingle o el hueco poplíteo recomienda a los pacientes que realicen actividades que activen la
EN FER M ED A D ES VENO SAS CAPÍTULO 65 1807
Clasificación clínica { C ^ )
Cualcjuier extremidad con posible enferm edad venosa crónica se adscribe en primer lugar a una de las siete clases clínícas (Q-e), según los signos <
objetivos de la enfermedad.
.................' '
c
Clasifícaciófi clínica de la enferm edad venosa crónica de la extremidad inferior*
í
CLASE CARACTERÍSTICAS
0 Ausencia de signos visibles o palpables de enfermedad venosa
2 Venas varicosas
4 Alteraciones cutáneas atribuibles a enfermedad venosa (p. ej., pigmentación, eccema venoso, lipodermatoescíerosís)
*Las extremidades en las categorías superiores tienen signos más graves de enfermedad venosa crónica y pueden presentar algunos o todos los hallazgos definitorios
de una categoría clínica menos grave. Cada extremidad se subclasifica además como asintomática (A), por ejemplo, C¡ha. o sintomática (S), por ejemplo Qms. Los síntomas
que pueden estar asociados con venas telangiectásicas, reticulares o varicosas son dolor sordo, irritación cutánea y dolor en la extremidad inferior. El tratamiento varía en
ocasiones la categoría clínica de la enfermedad venosa crónica. Por tanto, las extremidades deberán reclasificarse tras cualquier método terapéutico, médico o quirúrgico.
La disfunción venosa puede ser congénita, primaria o secundaria. Estos grupos son mutuamente exduyentes. Los trastornos venosos congénitos están
presentes desde el nacimiento, pero es posible que no se identifiquen hasta más adelante. Hay que describir el método diagnóstico de las anomalías
congénitas. La disfunción venosa primaria se define como disfunción venosa de causa desconocida, pero no de origen congénito. La disfunción venosa
secundaria significa un trastorno adquirido resultante en enfermedad venosa crónica, por ejemplo, la trombosis venosa profunda.
Secundaria (E s ) Enfermedad venosa crónica con una causa conocida asociada (p. ej., postrombótica, postraumática, otra)
La zona (o zonas) anatómica de la enfermedad venosa se describe como vena (o venas) superficial (A s ), profunda (A q ) o perforante (A p ). Pueden estar
afectados los tres sistemas, por separado o en cualquier combinación. En las descripciones que precisen más detalles, es posible localizar la afectación
de las venas superficiales, profuncas y perforantes mediante el uso de los segmentos anatómicos.
I 7 Com ún
8 Interna
■|- 9 Externa
Los síntomas y signos clínicos de la enfermedad venosa crónica se deben a reflujo (Pr), obstrucción (Pq), o a ambos (Pr.o)
FIG U RA 6 5 - n Fleboextracción por inversión de la vena safena debida a un reflujo venoso superficial causado por la incom petencia de la unión
safenofemoral.
m ediance un sistem a de tubos de su cción inten sa. La extrem idad m anera de realizar esta intervención es de arriba abajo, para evitar
se envuelve en un vend aje com presivo m u lticap a y se da de aira al lesiones linfáticas y de nervios cutáneos (fig. 65 -1 1 ). Se han descrito
paciente, con la instrucción de cam inar cada hora. El paciente vuelve varias técnicas que ad aptan instrum entos nuevos a la extirpación,
a la consulta a las 48 h y h abirualm en te se sustituye el vendaje por m ínim am ente invasiva, de la vena safena.
m edias de com presión estándar. Las m olestias son m ínim as y basta La cuestión de preservar o extraer la vena safena es im portante;
con ios analgésicos habituales sin receta m édica. Se ha desarrollado por este m otivo, se ha realizado un seguim iento a 5 años m ediante
un dispositivo TriVex de segunda generación; se revisaron los aspectos exploración c lín ica y d úp lex de un grup o de pacientes.*'^ Los pa
técnicos del instru m en to de p rim era generació n y los estud ios se cientes se aleatorizaron a som eterse a la extracción de la vena safena
ded ican actu alm en te a los m étodos de em pleo de este sistem a en m enor d urante la cirugía de las varicosidades o bien a una ligadura
pacientes am b ulatorios. C on este dispositivo se produce un a curva safenofemoral con avulsión cortante de las varices. Se encontró que
de aprendizaje de pendiente pronunciada, pero, una vez conseguida, la reintervención, realizada o en espera, solo fue necesaria para 3 de
los médicos con experiencia son capaces de realizar la m ayoría de las las 52 piernas sometidas a la fleboextracción, comparado con 12 de las
intervenciones en menos de 3 0 m in . Las com plicaciones son infre 38 piernas en las que se había procedido a la ligadura proximal. La
cuentes pero pueden producirse hem atom as contenidos, hemorragias, ncovascularización en la unión safenofem oral era la respon.sable de
parestesias transitorias o perm anentes, y flebitis. 1 0 de 1 2 venas varicosas recidivantes que se reintervinieron, y fue la
monocitos en la circulación reflejaba el infiltrado leucocítico en que describió él mismo, también utilizados por Richard Warren en
la piel del tobillo, con su lipodermatoesclerosis y las úlceras cica Boston. Estas inter\'enciones eran elegantes en cuanto a su simplicidad,
trizadas y abiertas.^' empleo de tejido autólogo y reconstrucción con una sola anastomosis
Los datos referentes a los leucocitos en la JVC se acumularon y venovenosa.
resultaron concordantes, demostrando que la actIvacicSn de leucocitos En lo que respecta a los injertos cruzados femorofemorales, el
secuestrados en la microcirculación cutánea durante la estasis venosa único grupo que comunicó datos fisiológicos a largo plazo de un
era importante para la aparición de las alteraciones cutáneas en la IVC. gran número de pacientes ha sido el liderado por Halliday et al. en
Esto se refleja en el hallazgo de marcadores de adhesión entre leuco Sídney, Australia. Aunque utilizaron la flebografía en la selección de
citos y células endoteliales, y el aumento de producción de enzimas pacientes para la cirugía, no ofrecieron otros detalles de las indica
procedentes de la desgranulación de leucocitos y de radicales libres de ciones preoperatorias. Estos investigadores documentaron que 34 de
oxígeno. Sin embargo, seguían siendo necesarios datos experimentales los 50 injertos seguían siendo permeables a largo plazo, de acuerdo
que aportaran la prueba definitiva de la hipótesis de los leucocitos. con la flebografía postoperatoria. Creían que los mejores resultados
En EE. U U ., varios grupos han realizado la sección de venas clínicos se consiguieron con el alivio del dolor en la pantorrilla des
perforantes mediante instrumentos de laparoscopia. Los datos iniciales pués del ejercicio, pero pensaron que un injerto permeable también
han apuntado a que la sección de las perforantes produce una cica ralentizaba la progresión de la lipoesclerosis distal y controlaba las
trización rápida de las úlceras, con una tasa de recidivas baja. El North recidivas de úlceras. No aportaron pruebas de esto en su descripción.
American Registry, que registró voluntariamente los resultados de la La historia de la aplicación de las técnicas de derivación en las obs
cirugía de venas perforantes, ha confirmado que la tasa de recidiva de trucciones venosas es fascinante. No obstante, la introducción de las
las úlceras era baja a los 2 años, y la cicatrización de úlceras se producía técnicas endovasculares ha hecho que esas intervenciones sean casi
con más rapidez.^^ obsoletas.^*
Un estudio comparativo de los tres métodos de sección de venas La sección de perforantes, combinada con la ablación de venas
perforantes, la técnica clásica de Linton, la intervención con ins superficiales, ha resultado eficaz para controlar las úlceras venosas en
trumentos de laparoscopia y el endoscopio abierto simple, ha puesto el 75-85% de los pacientes. Sin embargo, los fracasos de esta técnica
de manifiesto que las técnicas endoscópicas consiguen resultados condujeron al gran avance de Masuda y Kistner’^' en la reconstrucción
comparables a los de la intervención abierta de Linton, con muchas venosa directa con valvuloplastia en 1968, y la aceptación global de
menos cicatrices y una tendencia mayor a la recuperación rápida. esta intervención después de 1975. Las últimas evaluaciones de la
Se identificaron más venas perforantes con la técnica abierta. Sin reconstrucción directa de válvulas han mostrado resultados buenos o
embargo, la duración media del ingreso y el período de convalecencia excelentes a largo plazo en más del 80% de los pacientes.^^ Es imposi
resultaron más favorables con las intervenciones endoscópicas.^’ ble exagerar la importancia de los aportes de Kistner. La técnica de
Por lo general, las comunicaciones al registro y la experiencia dirigir el flujo venoso incompetente a través de una válvula proximal
clínica individual de los centros han demostrado que en los pacientes competente mediante la transferencia de segmentos venosos fue su
con auténticas extremidades postrombóticas la intervención tiene siguiente logro. Con los estudios de Kistner, los cirujanos dispusieron
muchos inconvenientes, hasta tal punto que en Leicester (Inglaterra), de un arsenal que incluía la derivación venosa de Palma, la valvulo
los que estudiaron la técnica declararon: «Concluimos que la cirugía plastia directa (de Kistner) y la transferencia de segmentos venosos
de las venas perforantes no está indicada para el tratamiento de las (de Kistner). Además, la reconstrucción valvular externa, realizada
úlceras venosas en extremidades con incompetencia venosa profunda por varias técnicas, incluida la vigilancia endoscópica, ha conducido a
primaria».^^ No obstante, algunos estudios describieron que el reflujo un renovado interés por esta forma de tratamiento de la insuficiencia
superficial previo resultó corregido con fracasos de esos tratamientos. venosa. Se ha planteado el autotrasplante axilar-poplíteo de segmen
El rescate de estas extremidades mediante la sección de venas perforan tos venosos con válvulas desde las primeras observaciones de Taheri
tes logró resultados satisfactorios, confirmó que las venas perforantes et al.^* Sin embargo, aún no se han logrado verificar a largo plazo los
son importantes en la génesis de las úlceras venosas, y que su sección excelentes resultados preliminares.
acelera la cicatrización y podría reducir la recidiva de úlceras.
Parte de las dificultades para determinar la necesidad de seccionar TROM BOSIS VENOSA PROFUND A
las venas perforantes se debe a la disparidad entre la hemodinámica
venosa y la gravedad de las alteraciones cutáneas. Esto no resulta Trom bosis venosa profunda de las extrem idades
sorprendente, porque las alteraciones cutáneas de la IVC se deben inferiores
a las interacciones entre leucocitos y endotelio, que quizás no estén La TVP aguda es una causa importante de morbilidad y mortalidad
directamente relacionadas con la hemodinámica venosa. Sin embargo, en pacientes ingresados, especialmente en pacientes quirúrgicos. La
la sección endoscópica de venas perforantes ha mejorado la hemodi tríada de estasis venosa, lesión endotelial y estado de hipercoagulación,
námica venosa en algunos casos, como sería de esperar, al eliminar el propuesta ya por Virchow en 1856, sigue siendo cierta más de siglo
reflujo superficial y el flujo de las venas perforantes. En un intento de y medio después.
eliminar venas perforantes incompetentes sin la morbilidad asociada La TV P aguda conlleva varios riesgos y tiene consecuencias
descrita anteriormente, se ha desarrollado la escleroterapia guiada por morbosas importantes. El proceso trombótico iniciado en un segmento
ecografía como una técnica alternativa. Los resultados iniciales del venoso, en ausencia de anticoagulación o en presencia de una anti
estudio son alentadores y han mostrado mayores tasas de cicatrización coagulación inadecuada, puede propagarse hasta afectar a segmentos
de las heridas, comparado con la cirugía subfascial endoscópica de más proximales del sistema venoso profundo, produciendo así edema,
perforantes (CSEP). Se necesitan más datos antes de que sea posible inmovilidad y dolor. La consecuencia más temible de la TVP aguda
establecer recomendaciones.^'* es la embolia pulmonar, un trastorno potencialmente m ortal. Las
secuelas tardías de la TVP, especialmente de las venas iliofemorales,
Reconstrucción venosa directa Clásicamente, las primeras intervenciones pueden ser IVC y, en último término, un síndrome postrombótico,
exitosas realizadas para reconstruir venas principales fueron el injerto como resultado de la disfunción valvular en presencia de una obs
cruzado femorofemoral de Eduardo Palma y la derivación safenopoplítea trucción de la luz.