Características Del Derecho Alimentario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO ALIMENTARIO

Como hemos indicado ut supra, los alimentos tiene una doble connotación,
tanto como derecho y obligación, por consiguiente, las características que
proporcionaremos atenderán al derecho alimentario y a la obligación
alimentaria.

En el derecho alimentario, tenemos las siguientes características:

1. Personal, pues, nace y se extingue con la persona, es inherente a ella.


2. Intransferible, ya que no puede de ser objeto de trasferencia, mucho
menos se puede transmitir.
3. Irrenunciable, pues teniendo el cuenta que el Estado protege la vida
humana, y siendo que los alimentos contribuyen a la supervivencia, no
puede renunciarse a este derecho, salvo que la persona titular de este
derecho no se encuentre en estado de necesidad.
4. Imprescriptible, teniendo en cuenta que los alimentos sirven para
supervivencia cuando hay un estado de necesidad, mientras subsista
este estado de necesidad, estará activado o vigente el derecho para
accionar por ello.
5. Intransigible, porque el derecho a los alimentos no puede ser objeto de
transacciones, esto no quiere decir el monto de los alimentos pueda ser
objeto de transacción.
6. Inembargable, ya que el derecho como tal resulta inembargable, sin
embargo, esta característica esta direccionada a indicar que la pensión
por alimentos es inembargable, pues así se encuentra establecido por
mandato expreso en la ley.
7. Recíproco, porque teniendo en cuenta que los alimentos se prestan
entre parientes y/o cónyuges, en determinadas oportunidades una
persona puede resultar siendo acreedor alimentario, y luego deudor
alimentario.
8. Revisable, ya que la pensión por alimentos que se pueda fijar en un
determinado año, con el transcurrir del tiempo, puede ser objeto de
aumento o reducción.

CARACTERÍSTICAS DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA:

1. Intransferible, porque la obligación que tiene una determinada persona


a prestar alimentos no puede otorgársela a otra, es personal, y sólo se
extingue con él.
2. Divisible, ya que de haber dos o más obligados alimentarios, y con el fin
de cubrir las necesidades básicas del alimentario, el pago de la pensión
por alimentos puede ser dividida para que entre todos los deudores
alimentarios cubran el pago de dicha pensión. (Art.477 del Código Civil)
ESTRUCTURA

Los alimentos están compuestos por los siguientes elementos:

Elemento personal

Son los sujetos que la componen.

Alimentista

Es la persona beneficiada con los alimentos. El titular del derecho alimentario.


Llamado también derechohabiente, pretensor, beneficiado, acreedor
alimentario, etc. Del artículo 474 del Código, que trata sobre las personas que
se deben recíprocamente alimentos, se puede inferir quiénes son las personas
beneficiadas. Así tenemos que son:

• El cónyuge (art. 474, inc. 1).

• Los ascendientes y descendientes (art. 474, inc. 2).

• Los hermanos (art. 474, inc. 3).

Es de destacar que, conforme al tercer párrafo del artículo 326, en caso de que
termine la unión estable por decisión unilateral, el juez puede conceder, a
elección del abandonado, una cantidad de dinero por concepto de
indemnización o una pensión de alimentos. Por lo tanto, la pareja abandonada
es también beneficiaria de la prestación alimenticia.

Alimentante

Es la persona obligada al pago de los alimentos. El titular de la obligación


alimentaria, del deber jurídico de la prestación familiar. Llamado alimentante,
alimentador, obligado, deudor alimentario. También derechohabiente,
pretensor, beneficiado, acreedor alimentario, etc.

Elemento material

Es la cuota, renta, pago, pensión alimenticia que el alimentado cumple con el


alimentista. Se trata de una deuda de valor.

Pueden clasificarse en:

- Devengadas, aquellas debidas, atrasadas.

- Canceladas, aquellas pagadas, saldadas.

- Futuras, aquellas a devengarse, de cumplimiento mediato.


TRATAMIENTO LEGAL DE LOS ALIMENTOS EN EL CÓDIGO

El Código establece un tratamiento diverso en materia de asignación de


alimentos:

Excónyuge

Cónyuge inocente. Si se declara el divorcio por culpa de uno de los cónyuges


y el otro careciere de bienes propios o de gananciales suficientes o estuviere
im- posibilitado de trabajar o de subvenir a sus necesidades por otro medio, el
juez le asignará una pensión alimenticia no mayor de la tercera parte de la
renta de aquel (art. 350, 2º párrafo). Se trata de alimentos indispensables y se
fundamentan en el principio de solidaridad de la relación conyugal, sin dejar de
reconocer que en caso de culpa deben ser suplidas solamente las necesidades
básicas del alimentista con una prestación indispensable para su subsistencia.

Cónyuge indigente. El indigente debe ser socorrido por su excónyuge aunque


hubiere dado motivos para el divorcio (art. 350, cuarto párrafo). Las
obligaciones alimenticias cesan automáticamente si el cónyuge alimentista
contrae nuevas nupcias o cuando desaparece el estado de necesidad. En este
caso, el obligado puede demandar la exoneración y, el reembolso (art. 350,
último párrafo).

Descendiente mayor de edad incapaz

Incapacidad física o mental. El mayor de dieciocho años solo tiene derecho a


alimentos cuando no se encuentre en aptitud de atender a su subsistencia por
causas de incapacidad física o mental debidamente comprobadas (arts. 424 y
473). Si la causa que lo redujera a ese estado fuera su propia inmoralidad solo
podrá exigir lo estrictamente necesario para subsistir. No se aplica esto último
cuando el alimentista es ascendiente del obligado a prestar los alimentos

Descendiente como estudiante exitoso

Subsiste la obligación de proveer al sostenimiento de los hijos e hijas solteros


mayores de dieciocho años que estén siguiendo con éxito estudios de una
profesión u oficio hasta la edad de 28 años (art. 424). Si subsiste el estado de
necesidad del mayor de edad o el alimentista que está siguiendo una profesión
u oficio exitosamente, puede pedir que la obligación alimenticia continúe
vigente (art. 483, último párrafo). Conforme ha establecido jurisprudencialmente
esta Sala Civil Transitoria, si bien es cierto que el último párrafo del artículo 483
del CC, únicamente se refiere a “seguir” una profesión u oficio, y no alude al
verbo “estudiar”, debe entenderse que la norma abarca igualmente a los
estudios tendientes a obtener una profesión o un oficio, que incluye a los
estudios preparatorios primarios, secundarios o para el ingreso a estudios
superiores y que solo en estos casos puede permitirse que un hijo mayor de
edad pueda seguir percibiendo alimentos, siempre que curse dichos estudios
de manera exitosa, los que deben entenderse realizados dentro de márgenes
razonables y aceptables, tanto en lo que se refiere al periodo de tiempo
requerido para efectivizarlos.
Alimentos pre y posnatal

En los casos del artículo 402 del Código, en que puede ser declarada
judicialmente la paternidad extramatrimonial, así como cuando el padre ha
reconocido al hijo, la madre tiene derecho a alimentos durante los 60 días
anteriores y los 60 posteriores al parto, así como al pago de los gastos
ocasionados por este y por el embarazo. Esta acción es personal. Será
interpuesta antes del nacimiento del hijo o dentro del año siguiente. Se dirige
contra el padre o sus herederos y puede ejercitarse ante el juez del domicilio
del demandado o del demandante (art. 414).

Prestación alimentaria - Hijo alimentista.

Se trata de un acreedor alimentario. Un alimentista sin vínculo familiar, solo


legal, carece de status familiae. No es hijo, solo merecedor de una contra-
prestación de primera necesidad. No puedo ser hijo a medias o plazo
determina- do, no puedo ser hijo sin derechos plenos y que solo se le conceda
derechos parciales. Al alimentista solo le corresponde alimentos; no derecho al
nombre, herencia ni se tiene sobre él patria potestad. Más allá del compromiso
económico la relación de familia no queda constituida.

Esta institución se encuentra amparada en la protección del menor al no


poderse determinar la paternidad sino, solo, la relación sexual llevada a cabo
duran- te la época de la concepción, lo cual justifica, al menos, que se le
alimente al pro- ducto de dicho desliz sentimental. No hay seguridad, menos la
probable paternidad, pero sí una remota posibilidad de serlo, por lo que ante la
duda se otorga el beneficio de alimentos a la descendencia.

Base legal

Se encuentra tratado en el artículo 415 y ss. Del Código.

Supuesto: Fuera de los casos del artículo 402, el hijo extramatrimonial solo
puede reclamar del que ha tenido relaciones sexuales con la madre durante la
épo- ca de la concepción una pensión alimenticia hasta la edad de dieciocho
años. Esta continuará vigente si el hijo, llegado a la mayoría de edad, no puede
proveer a su subsistencia por incapacidad física o mental.

Asimismo, como una forma de reparación civil, el Código Penal considera en su


artículo 178 la prestación de alimentos en favor de la prole que resulte de los
actos delictivos (contra la libertad sexual), aplicándose las normas respectivas
del Código Civil; no nos cabe la menor duda que se aplica las reglas del hijo
alimentista.
Usos

Se caracteriza para aquellos casos en los que la madre no sabe quién es el


padre, pero al haber mantenido relaciones sexuales se le achaca la obligación
al susodicho.

Legitimación

La acción que corresponde al hijo es personal y se ejercita por medio de su


representante legal dirigiéndose contra el presunto padre o sus herederos (art.
417).

Transmisión hereditaria de la obligación alimentaria

Al ser una obligación netamente pecuniaria es trasmisible. Se ha considerado


que los herederos no tienen que pagar al hijo más de lo que habría recibido
como heredero si hubiese sido reconocido o judicialmente declarado (art. 417).

Eximencia

El deudor alimentario podrá solicitar la aplicación de la prueba genética u otra


de validez científica con igual o mayor grado de certeza. Si estas dieran
resultado negativo quedará exento de la obligación alimentaria.

Asimismo, podrá accionar en su calidad de alimentante legal ante el mismo


juzgado que conoció del proceso de alimentos el cese de la obligación
alimenta- ria si comprueba, a través de una prueba genética u otra de validez
científica con igual o mayor grado de certeza, que no es el padre.

Concebido heredero

La partición de la herencia que comprende los derechos de un heredero


concebido será suspendida hasta su nacimiento. En dicho intervalo de tiempo
la madre disfrutará de la herencia en cuanto tenga necesidad de alimentos (art.
856). La madre goza de los derechos hereditarios en razón de que no hay nada
que beneficie más directamente al concebido que el bienestar de su gestante,
lo que conlleva que la misma tenga la facultad de valerse de los bienes materia
de la herencia de aquel siempre que lo requiera, es decir, si necesitase ser
asistida, requiera de alimentos.

Por su trascendencia, se trata de un derecho que corresponde al hijo


concebido pero que la madre ejercita estos derechos en nombre y en bienestar
de su hijo. De allí que, como indica el artículo 233 del Código Civil colombiano,
la madre no estará obligada a restituir lo que se le hubiere asignado a menos
que se probase que procedió de mala fe (por ejemplo, un supuesto embarazo).
Esta situación fue tratada de manera totalmente contraria por la doctrina
nacional conforme a lo prescrito en el artículo 369 del Código del 36 en el
sentido de que: “Si el hijo nace muerto, la que iba a ser madre debe restituir lo
que recibió por alimentos, aunque el padre hubiera reconocido al hijo por nacer,
ya que la madre no tiene derecho a alimentos sino por cierto tiempo, antes,
después del embarazo”.

Treintena

Las personas que hayan vivido en la casa del causante o alimentado por
cuenta de este pueden exigir al albacea o a los herederos que continúen la
atención de estos beneficios con cargo a la mesa hereditaria durante tres (3)
meses (art. 870).

Beneficio de competencia

El donante que ha desmejorado de fortuna solo puede eximirse de entregar el


bien donado en la parte necesaria para sus alimentos (art. 1633).

BIBLIOGRAFÍA

-CORNEJO CHAVEZ, Héctor “Derecho Familiar” –Editorial Grijley -2da.


Edición,Lima,2004.

-CASTAÑEDA, Jorge Eugenio. Derecho de sucesión. Tomo I, 2ª edición,


Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, 1975.

-JIMÉNEZ VARGAS MACHUCA, Roxana. “Plazo de beneficios a personas que


vivieron con el causante”. En: Código Civil comentado. Tomo IV, Derecho de
Sucesiones, 2ª edición, Lima, mayo, 2007.

-LOHMANN LUCA DE TENA, Guillermo: “Beneficio de competencia”. En:


Código Civil comentado, Tomo VIII, Contratos nominados, 2ª edición, Lima,
mayo, 2007.

También podría gustarte