Acción Popular

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

1.

INTRODUCCION

Acción Popular es un partido político peruano de ideología "acciopopulista"


(democrático, nacionalista, revolucionario): "El Perú como Doctrina" (humanismo
situacional); fundado el 7 de julio de 1956 por Fernando Belaúnde Terry mediante un
pronunciamiento emitido a nivel nacional por Radio Libertad. Su nombre resume la
tradición ancestral del trabajo comunal que comprobó en Chincheros (Apurímac).

Es el partido político en actividad, que más veces (tres) y más tiempo ha ocupado
democráticamente la Presidencia del Perú (11 años). Entre dieciséis partidos políticos
peruanos con inscripción vigente en el ROP (Registro de Organizaciones Políticas),
actualmente es el 5° con más Congresistas pues cuenta con cinco representantes en el
Parlamento (130), es el 3° con más alcaldías provinciales y distritales (y regidurías) en el
país, y es uno de los cuatro que han ganado elecciones en un Gobierno Regional, el de
Tacna.

2. FUNDACION

Como muchos de sus contemporáneos, Belaúnde se opuso tenazmente a la dictadura de


Manuel A. Odría (1948-1956), y con el apoyo de jóvenes universitarios formó el Frente
Nacional de Juventudes Democráticas en 1955, con la finalidad de lanzar su candidatura
a las elecciones del año siguiente.

Pero al estar el organismo electoral manipulado por el dictador Odría, se frustró la


inscripción, con el pretexto de que no habían logrado las 20.000 firmas exigidas; la razón
verdadera era que Belaúnde se perfilaba como rival de talla frente a los candidatos
favoritos de la dictadura: Hernando de Lavalle y Manuel Prado y Ugarteche.

El 1 de junio de 1956, el día en que se vencía el plazo de inscripción de los candidatos,


Belaúnde encabezó un mitin en la Plaza San Martín en el centro de Lima, para exigir al
Jurado Electoral la inscripción de su candidatura a la Presidencia de la República.

Fue aclamado por los integrantes del Frente de Juventudes Democráticas, entre los que
se contaban discípulos suyos de la UNI y estudiantes de la Universidad de San Marcos.
Figuraban, entre otros, Edgardo Seoane, Javier Alva Orlandini, Javier Velarde Aspíllaga,
Carlos Cabieses López, Gustavo Mohme Llona, todos ellos futuros personajes destacados
de la política peruana.

Los manifestantes enrumbaron por el jirón de la Unión con dirección a Palacio de


Gobierno; al llegar a la Plaza de la Merced les salió al encuentro la policía montada. Esto
no amilanó a los indignados seguidores de Belaúnde que a puño limpio, entre ovaciones
y silbatinas, se enfrentaron a la policía.

Entró en acción el recién estrenado carro rompe manifestaciones (el célebre “rochabús”)
que disparaba chorros de agua, y los manifestantes retrocedieron. Fue entonces cuando
Belaunde, armado sólo de una bandera peruana, lanzó un ultimátum: le otorgaba 24 horas
al gobierno de turno para oficializar la inscripción del Frente.
Como no hubo respuesta, los manifestantes intentaron nuevamente llegar a Palacio.
Belaunde, que iba a hombros de sus partidarios, fue derribado por un chorro de agua que
le produjo una herida en la frente. Minutos después llegó la noticia: la inscripción había
sido aceptada.

De esa manera el hasta entonces poco conocido arquitecto ganó portadas en los diarios y
radioemisoras. El incidente fue bautizado como el "Ultimátum de La Merced" o "El
Manguerazo". El diario La Prensa, bautizó a Belaúnde como el Hombre de la Bandera.

Esa fue la verdadera partida de nacimiento de su partido político Acción Popular fundado
formalmente poco después, a base del Frente de Juventudes, el 7 de julio de ese mismo
año, en Chincheros, Apurímac.

En las elecciones del 17 de junio de 1956, Belaúnde quedó en segundo lugar, superado
por Manuel Prado y Ugarteche; en total obtuvo 457.638 votos, que equivalía al 36,7%
del electorado votante, lo que constituía un buen inicio para un candidato todavía novel.

El APRA, entonces proscrito, apoyó a Prado, pues éste tuvo la habilidad política de
ofrecerle su retorno a la legalidad, originando así la llamada “convivencia” entre el
pradismo y el aprismo. Belaúnde se erigió entonces en el líder opositor y su bancada
parlamentaria hizo una oposición constructiva al gobierno de Prado.

3. ANTECEDENTES

 Acción Popular fue fundado el 7 de julio de 1956 en Chincheros (Apurímac) por


Fernando Belaúnde Terry. El partido tiene como antecedente inmediato al Frente
Nacional de Juventudes Democráticas.

 El Tercer Congreso Partidario reunido en 1962, en Iquitos, proclamó a Fernando


Belaúnde Terry candidato a la presidencia para los comicios de aquel año. Lo
acompañaban en la primera y segunda vicepresidencia Edgardo Seoane y
Fernando Schwalb, respectivamente.

Por su parte, Mario Villarán Rivera es elegido nuevo secretario general del
partido33. En las elecciones del 10 de junio de 1962, por primera vez, la Izquierda
peruana va sola y dividida con las candidaturas del Movimiento Social
Progresista, el Partido Socialista y el Frente de Liberación Nacional, que en
conjunto no obtienen ni el 4% de los votos.

Se hace evidente la condición marginal de la Izquierda peruana en el juego


electoral. Ninguno de los candidatos que postuló obtiene el tercio de los votos
requeridos constitucionalmente para ser proclamado Presidente; por lo que la
elección debe ser transferida al Congreso.

Entonces, se obtuvo una diferencia muy ajustada: 32.98% de los votos para Haya
de la Torre (resultando virtual ganador) y 32,13% para Fernando Belaúnde y
Manuel Odría con 28.44% de los votos.
A continuación, les siguen Héctor Cornejo Chávez con 2.88%, Alberto Ruiz
Eldredge con 0.54&, Luciano Castillo con 0.99% y César Pando con 2.04%. No
obstante, el candidato de Acción Popular denuncia irregularidades en la
publicación de los resultados electorales y pide expresamente la intervención del
Ejército.

Así, el 18 de julio se instaló una Junta Militar en Palacio de Gobierno, anula las
elecciones y suspende la vida democrática hasta el 28 de julio del siguiente año.
La Junta Militar se dedicó a hacer reformas y a preparar la elección de Belaúnde
para continuarla.

En el proceso electoral de 1963, Fernando Belaúnde, candidato de la Alianza AP-


DC, triunfa con el 39,05% de los votos, seguido por el 34,36% de Haya de la
Torre (APRA), el 25,52% de Manuel Odría (Unión Nacional Odriísta) y el 1.06%
de Mario Samamé (UPP).

La coalición AP-DC también obtiene mayoría en el Congreso. En estas


elecciones se tiene la tasa de participación electoral más alta de la historia y el
ausentismo llega sólo al 5.62% de un total de 2,070,718 electores inscritos.

 El gobierno de Fujimori colapsó hacia fines del año 2000, tras el descubrimiento
de la red de corrupción que el presidente había tejido junto a su asesor más
cercano, Vladimiro Montesinos Torres.

El símbolo de esto fue la exhibición de un video donde se le ve a Montesinos


sobornando a un congresista para que se pase al partido de gobierno. En dos
votaciones reñidas, la oposición logra recuperar la mayoría en el Parlamento y
procede a elegir a Valentín Paniagua como Presidente del mismo.

Enseguida, Fujimori renuncia a la presidencia del Perú desde Japón, pero el


Congreso decide vacarlo por incapacidad moral para gobernar. Ante la renuncia
de los vicepresidentes y, como manda la Constitución, es entonces elegido
Presidente de la República el Presidente del Congreso.

Así, rápidamente Valentín Paniagua escala posiciones y es elegido Presidente del


Perú, encabezando así un gobierno de transición.

4. HISTORIA
4.1. ACCION POPULAR EN LOS AÑOS 50´S – INICIOS

El partido en sí tuvo como base el Frente Nacional de Juventudes


Democráticas, con el que Fernando Belaúnde había postulado a la Presidencia
en las elecciones de 1956, marcando un hito en la política peruana con el suceso
del "Ultimátum de la Merced" el 1 de junio de 1956.

Durante los siguientes años, Acción Popular se consolidó como un movimiento


popular. Para esos momentos, finales de los 50 e inicios de los 60, AP ocupaba
el espacio de izquierda democrática junto con sus movimientos "gemelos" MSP
(Movimiento Social Progresista) y DC (Democracia Cristiana).
4.2. ACCION POPULAR EN LOS AÑOS 60´S – PRIMER COBIERNO
DE BELAUNDE

Llegadas las elecciones de 1962, Belaúnde quedó segundo, separándole sólo


14.000 votos de Víctor Raúl Haya de la Torre, candidato del APRA y del
Movimiento Democrático Pradista, sin que ninguno de estos principales
candidatos alcanzara el tercio mínimo legal en porcentaje de votos. Las fuerzas
armadas y la prensa adujeron fraude y derrotaron a Prado, convocando elecciones
para el año siguiente.

En 1963, el líder acciopopulista Belaunde, aliado con la DC y las izquierdas,


derrotó al líder aprista Haya de la Torre aliado del pradismo. Pero no consiguió
mayoría en ambas cámaras del parlamento. El APRA, en unión con la UNO del
ex-presidente Manuel A. Odría, procedieron a formar una coalición. Acción
Popular mantuvo su alianza con la Democracia Cristiana.

Pronto las iniciativas de reforma del Ejecutivo, especialmente las más


demandadas por la población tales como Reforma Agraria, Liquidación del
Contrato Petrolero con la IPC en La Brea y Pariñas, entre otras, se vieron
frustradas por la cerrada oposición de la "Coalición APRA-UNO"
(Desaprobación de Proyectos de Leyes, Censuras a Ministros y Gabinetes,
Reducciones presupuestarias en sectores estratégicos que requerían aprobación
parlamentaria, etc).

En respuesta Belaunde crea el Sistema Nacional de Cooperación Popular, que


significó un éxito, e instaura (por primera vez en la historia del Perú) las
elecciones municipales democráticas, inspirándose en antiguas tradiciones
precolombinas.

Es así que en todo el Perú, en las Elecciones Municipales de 1963, se enfrentaron


Acción Popular (en Alianza con la Democracia Cristiana) y el Partido Aprista
Peruano (en alianza con la Unión Nacional Odriísta). Nuevamente ganó Acción
Popular, con mayor diferencia, aunque el PAP y la UNO siguieron bloqueando
iniciativas basados en su mayoría parlamentaria.

En las Elecciones Municipales de 1966, en Lima es reelecto Luis Bedoya Reyes


y a nivel nacional también vuelve a ganar Acción Popular (en alianza con la DC)
aunque parcialmente disminuyó la diferencia sobre el PAP y la UNO.

Tras el fallecimiento del diputado acciopopulista por Lima, Ciro Alegría,


conforme a la legislación vigente se convocaron a elecciones (la ley no
consideraba accesitarios del mismo partido).

En la contienda electoral de 1967, el prestigiado educador peruano Carlos Cueto


Fernandini de las filas de Acción Popular se enfrentó al periodista Enrique
Chirinos Soto representante del Partido Aprista Peruano. Aunque por escaso
margen, el PAP le ganó a AP.
La correlación de fuerzas seguía siendo estrecha pero la tendencia favorable
había mudado con claridad de un partido a otro. Sectores radicales del Partido de
Gobierno se escindieron en 1967 formando Acción Popular Socialista (APS),
dirigida por Edgardo Seoane, Gustavo Mohme Llona, Ricardo Letts Colmenares,
entre otros.

A finales del año 1966, se había sucedido el famoso escándalo del contrabando
en los bazares militares. Se había formado una comisión parlamentaria con la
intensión de denunciar malos manejos en el gobierno encabezada por el APRA,
que era la mayoría parlamentaria.

Esa comisión involucró al General Juan Velasco Alvarado, como presidente del
Comando Conjunto de entonces, en el contrabando de paracaídas; así como al
Ministro de la Marina de la época, en el contrabando de un automóvil traído desde
Hamburgo en un buque de la Marina, propiciando así un golpe de Estado.

La comisión investigadora nunca pudo terminar su labor porque sobrevino el


golpe de estado (3 de octubre de 1968) encabezado por el General Juan Velasco
Alvarado.Llegado el año 1968, el APRA decide romper su alianza con la UNO,
exigiendo a cambio que se apoye su mediatizado plan para expropiar las
petroleras de la región de La Brea y Pariñas, en manos de la International
Petroleum Company (el APRA era favorito para ganar las elecciones al año
siguiente).

El escándalo causado por la "desaparición" de una de las supuestas páginas


originales del documento entre el Estado Peruano y la IPC causa malestar en
todos los sectores políticos, aunque años más adelante destacados representantes
del APRA, como Javier Valle Riestra, reconocieron públicamente que dicha
página en realidad nunca existió.

El Ejército decide entonces derrocar al gobierno de Belaúnde. De esta manera, el


Presidente Belaúnde es detenido y sacado del Palacio de Gobierno el 3 de octubre
de 1968. Belaúnde es deportado a la fuerza a Argentina, con la complacencia de
los demás partidos políticos.

A pesar del obstruccionismo en el Parlamento, era previsible que Acción Popular


obtendría una importante votación en las elecciones de 1969. El golpe de estado
cambió el panorama político.
4.3. ACCION POPULAR EN LOS AÑOS 70´S – OPOSICION DE LA
DICTADURA MILITAR

El presidente, general de división EP Juan Velasco Alvarado inicia un proceso


"revolucionario" y militarista que duraría hasta 1975, cuando el general de
división EP Francisco Morales-Bermúdez Cerruti lo defenestra del poder en un
Golpe de Estado.

Ante las protestas de la población civil y el fracaso de las reformas que intentaba
aplicar en el Estado, Moralez Bermúdez se ve obligado a convocar una Asamblea
Constituyente en 1978, la que es presidida por Víctor Raúl Haya de la Torre. De
esta manera, la Revolución Peruana encabezada por las Fuerzas Armadas llegó
a su fin.

Durante todo este período, Acción Popular no participa en el Gobierno, al


considerarlo de facto y carente de legitimidad constitucional. En mayo de 1980,
en pleno régimen militar, se produjo el primer atentado del grupo terrorista
Sendero Luminoso (Chuschi, Ayacucho).

4.4. ACCION POPULAR EN LOS AÑOS 80´S – SEGUNDO


GOBIERNO DE BELAUNDE – EL FRENTE DEMOCRATICO

En 1980, se produjeron elecciones generales, en las que postuló y ganó el líder


acciopopulista y Ex Presidente de la República, Fernando Belaúnde Terry, quien
había regresado del exilio dos años antes.

Logró cerca del 45 por ciento de votos.obtuvo la primera mayoría en la Cámara


de Senadores, siendo sus representantes en orden de lista los siguientes: Trelles
Montes, Julio Oscar; Alva Orlandini, Javier; Ulloa Elías, Manuel; Mariátegui
Chiappe, Sandro; Monteagudo Monteagudo, Ricardo; Manchego Bravo, Carlos
Alberto; Díaz Orihuela, Javier; Acurio Velarde, Gastón; Calmell del Solar
Zúñiga, Fernando; Biondi Bernales, Julio César; Balarezo Calle, Orlando;
Cabieses López, Carlos; Serrano Solis, Mario Augusto; Cheneffusse Carrera,
Jaime; Estrada Alva, Rosa; Del Castillo Bardales, Pedro Ricardo; Boldrini
Pomareda, Oriel; Yashimura Montenegro, Eduardo; Angeles Ramírez, Domingo;
Martín Sánchez, José Carlos; Vásquez Corrió, Francisco; Negrón Fernández,
Alberto Genaro; Benavides Bernales, Oscar Alejandro; Carrión Vergara,
Alberto; Cuculiza Torre, Mirko; Seminario Cuglievan, Fernando.

Acción Popular reinstaura las elecciones municipales democráticas, las que gana
a nivel nacional otra vez en 1981. En Lima, gana también el candidato de AP, el
Arquitecto Eduardo Orrego Villacorta. Regresa la libertad de Prensa, ya que
Belaunde devuelve todos los medios de comunicación escritos radiales y
televisivos, confiscados durante la dictadura de Velasco y Morales Bermúdez,
Durante el período de 1980-1985, el gobierno belaundista enfrentó diversas crisis
como inundaciones destructivas en el norte del país simultáneas con sequías en
los campos agropecuarios del sur (el más severo "Fenómeno del Niño" de
aquellos tiempos), la crisis de la deuda externa y la inflación crecientes,
contraídas durante el régimen militar, la baja del precio internacional de las
exportaciones peruanas, la carga inmensa del aparato estatal y los comienzos de
la lucha armada por parte del grupo maoísta Sendero Luminoso.

En las elecciones municipales de 1983, Acción Popular cede posiciones en el


mapa político del país.

En 1985, El candidato oficialista, Javier Alva Orlandini, fracasa en su intento de


exponer los logros del gobierno, perdiendo la elección de ese año y con el Acción
Popular pierde la gran mayoría de sus representantes en la Cámara de Diputados
y en la de Senadores.

Como consecuencia de la importante derrota sufrida el año anterior, decide no


postular en las elecciones municipales de 1986 y se reorganiza.

Para las elecciones municipales de 1989, Acción Popular decide apoyar en las
elecciones a la coalición centro derechista Frente Democrático (FREDEMO), con
el PPC y el Movimiento Libertad, que postulaba al novelista Mario Vargas Llosa,
liderando sus listas en las elecciones municipales de 1989 y generales de 1990.

Es así como en las elecciones municipales de 1989, Acción Popular recupera


numerosas alcaldías a nivel nacional pero pierde en la más importante, Lima, en
la que el candidato acciopopulista (el Ingeniero Juan Incháustegui Vargas) es
superado por el "independiente" y empresario de comunicaciones Ricardo
Belmont Casinelli del Movimiento Obras.

Pero un sorpresivo resultado da la victoria al "independiente" Alberto Fujimori


de Cambio 90. Sin embargo Acción Popular obtiene una importante
representación en las dos Cámaras del Congreso, y se convierte en el principal
partido político de oposición.

Posteriormente, tras diversos enfrentamientos políticos entre el Ejecutivo y el


Parlamento, Fujimori disuelve el Congreso de la República el 5 de abril de 1992,
interviniendo o paralizando el Poder Judicial y todas las demás instituciones
constitucionalmente autónomas en la democracia peruana.

Noviembre de 1992, El Partido Acción Popular decide no participar del Congreso


Constituyente Democrático, convocado por el gobierno provisional de Fujimori.
4.5. ACCION POPULAR EN LOS AÑOS 90´S – OPOSICION A LA
DICTADURA CIVICO-MILITAR

Durante toda la década de los 90, y como consecuencia de su abstención en el


Congreso Constituyente del 93 al 95 y la gran derrota sufrida por su candidato
presidencial Raul Diez Canseco T. en las elecciones generales del año 1995,
Acción Popular ve poco a poco disminuir su influencia política en el país,
llegando al Congreso del año 2000, con sólo tres representantes, siendo uno de
ellos el Secretario General del Partido, el abogado Valentín Paniagua.

A nivel municipal, en Lima, fue el único partido que conservó al menos un


distrito (Lurigancho- Chosica), pues los demás sillones municipales fueron
ocupados por representantes de los "independientes".

El gobierno de Alberto Fujimori colapsó en noviembre de 2000, tras el


descubrimiento de la red de corrupción que Montesinos había creado a su
alrededor.

En dos reñidas votaciones, la oposición recupera la mayoría en el Parlamento, y


procede a elegir a Valentín Paniagua Corazao como presidente del cuerpo
legislativo.

Alberto Fujimori decide renunciar a la Presidencia desde el Japón, siendo ésta


rechazada por el Congreso. Al ser destituido de su cargo, Valentín Paniagua es
proclamado como Presidente Constitucional de la República.

4.6. ACCION POPULAR EN LOS COMIENZOS DEL TERCER


MILENIO – GOBIERNO TRANSITORIO DE PANIAGUA.

Paniagua encabezó la transición, seleccionando a Javier Pérez de Cuéllar como


Primer Ministro y Ministro de Relaciones Exteriores, liderando un gabinete
ministerial en la cual se convocó a gente de diversos partidos políticos.

En este periodo se ordenó la economía nacional peruana devolviendo el


crecimiento al país, se desarticuló la red de corrupción (Pase al retiro a todos
Generales que apoyaron al régimen antidemocrático, captura del ex-asesor
presidencial Vladimiro Montesinos, etc).

El gobierno de Paniagua es conocido como el de Transición Democrática, duró


01 año y convocó a las Elecciones generales del 2001, en las que Acción Popular
se inhibió de participar con candidato presidencial (renunciando voluntariamente
a su derecho) como extrema garantía de transparencia, entre otras acciones que
devolvieron la confianza a la nación y recuperaron la imagen internacional del
país. sin embargo, sí postuló lista al Parlamento, siendo elegidos Manuel Merino
De Lama (Tumbes), Pedro Morales Mansilla (Junín) y Yonhy Lescano Ancieta
(Puno, en calidad de invitado).
En las elecciones generales del año 2001, ganó Alejandro Toledo Manrique en
segunda vuelta, derrotando a Alan García. Desde esa fecha, Paniagua se retiró a
sus quehaceres de maestro y jurista.

En las elecciones generales del 2006, dentro del Frente de Centro se postuló la
candidatura del acciopopulista Valentín Paniagua a la presidencia de la
República, sin el éxito esperado, quedando quinto en los resultados finales,
siendo congresistas elegidos por Acción Popular:

 Víctor Andrés García Belaúnde por Lima


 Yonhy Lescano Ancieta por Puno
 Jorge Foinquinos Mera por Loreto
 Rosario Sasieta Morales por Lima (Retirada del Partido por el Tribunal
de Disciplina en septiembre de 2010).
 Ricardo Belmont Cassinelli por Lima (Independiente invitado por
Acción Popular).

5. PERSONAJES IMPORTANTES
5.1. FERNANDO BELAUNDE TERRY

Fernando Isaac Sergio Marcelo


Marcos Belaúnde Terry (Lima, 7 de
octubre de 1912 - ibídem, 4 de junio de
2002) fue un arquitecto, estadista,
político y presidente del Perú en dos
mandatos no consecutivos: de 1963 a
1968 y de 1980 a 1985.

Perteneciente a una familia


tradicionalmente ligada a la política,
cursó su educación secundaria en París y
sus estudios superiores en las
Universidades de Miami y Texas en
Austin, Estados Unidos, donde obtuvo el
título de arquitecto en 1935.

Al regresar a Lima, fundó la revista El


arquitecto peruano y se dedicó a la docencia en la Universidad Católica y luego
en la Escuela de Ingenieros de Lima que, en 1955, se convirtió en la Universidad
Nacional de Ingeniería, y de cuya facultad de Arquitectura fue primer decano.

Ingresó a la política en 1944, cuando contribuyó a formar el Frente Democrático


Nacional (FDN), que propició la candidatura y posterior elección presidencial de
José Luis Bustamante y Rivero, en cuya lista fue electo diputado por Lima (1945-
48).
Al convocarse las elecciones de 1956 fue lanzado como candidato presidencial
por el Frente Nacional de Juventudes Democráticas (FNJD), grupo que dio origen
al partido Acción Popular. Impuso su inscripción ante el jurado electoral por
medio de una célebre protesta en las calles de Lima conocida como «El
Manguerazo».

No ganó entonces pero inició una campaña recorriendo todo el país, pueblo por
pueblo, bajo el fundamento ideológico «El Perú como doctrina» y «La conquista
del Perú por los peruanos». Postuló por segunda vez en las elecciones de 1962,
que fueron anuladas ante las sospechas de fraude. Volvió a presentarse en las
elecciones de 1963, en alianza con la democracia cristiana, y resultó elegido
presidente constitucional para el período 1963-69.

Su gestión estuvo orientada a las grandes obras públicas: construcción de


carreteras (principalmente la Marginal de la Selva), aeropuertos, conjuntos
habitacionales, reservorios, etc. Asimismo, restituyó el origen democrático de las
autoridades municipales; sin embargo, enfrentó una crisis política al no contar
con mayoría parlamentaria y, en cuanto a política económica, no pudo controlar
la inflación.

Al tratar de resolver el asunto del petróleo con la International Petroleum


Company (IPC), suscribió el Acta de Talara que fue calificada por la oposición
de entreguista, lo que propició el estallido de la revolución institucional de la
fuerza armada, encabezada por el general Juan Velasco Alvarado, el 3 de octubre
de 1968.

Derrocado y desterrado a Buenos Aires, pasó después a los Estados Unidos,


donde se dedicó a la docencia universitaria. Retornó al Perú en 1978, y aunque
su partido no participó en la Asamblea Constituyente de 1978, postuló a las
elecciones generales de 1980, en donde fue elegido por segunda vez Presidente
Constitucional de forma no consecutiva, para la primera mitad de la década.

De inmediato convocó a elecciones municipales y restituyó los medios de


comunicación expropiados por la dictadura militar a sus propietarios.

Debió enfrentar los efectos desastrosos del Fenómeno del Niño, el surgimiento
de los grupos terroristas de Sendero Luminoso y el MRTA, y el agravamiento de
la crisis económica que ocasionó una oleada de huelgas y paros laborales.

No obstante, llevó adelante una política de obras públicas, especialmente en lo


referente a la educación, vivienda y carreteras. Finalizado su segundo gobierno,
continuó actuando en la política como líder de Acción Popular.

Fue uno de los propulsores del Frente Democrático (Fredemo), una alianza de
fuerzas políticas de derecha de la que formaba parte su propio partido y que en
las elecciones de 1990 lanzó la candidatura del escritor Mario Vargas Llosa, que
fue derrotada por la de Alberto Fujimori.
Durante el resumen fujimorista actuó en la oposición. A inicios del 2001
transfirió la presidencia de su partido a Valentín Paniagua, quien fue presidente
del gobierno transitorio luego de la estrepitosa caída de Fujimori. Ya retirado de
la política, falleció al año siguiente.

5.2. VALENTIN PANIAGUA CORAZAO

Valentín Demetrio Paniagua


Corazao (Cuzco, 23 de septiembre de
1936 - Lima, 16 de octubre de 2006)
fue un abogado y político peruano, fue
Presidente Transitorio, luego de la
caída del Fujimorato.

A fines del año 2000, luego de la


destitución de Martha Hildebrandt,
asumió como Presidente del Congreso,
con la renuncia y posterior destitución
de Alberto Fujimori.

Fue nombrado Presidente Transitorio


de la República del Perú desde el 22 de
noviembre del 2000 hasta el 28 de julio
del 2001 con el fin principal de llevar a cabo las elecciones presidenciales que
ganó Alejandro Toledo Manrique.

Cinco años después que dejara la presidencia de la república, tras haber sido
internado debido a su delicado estado de salud, desde el 21 de agosto hasta el 16
de octubre de 2006, falleció este último día a las 5:00 am, víctima de una serie
de complicaciones pulmonares y de un paro cardíaco.

Ha sido el mandatario de mejor recordación desde su maestro Fernando Belaúnde


Terry, según sondeos del grupo Apoyo de la primera mitad del 2006.

5.3. PRINCIPALES LIDERES HISTORICOS

 Violeta Correa Miller - Primera Dama del Perú, de 1980 a 1985.


Promotora de las organizaciones sociales de base, de las organizaciones
juveniles y las femeninas, especialmente aquellas conocidas como
"Cocinas Familiares" y "Clubes de Madres". Falleció el año 2001.
 Javier Alva Orlandini - Abogado. Catedrático. Fundador del Frente
Nacional de Juventudes Democráticas, del que luego nacería el partido
Acción Popular. Varias veces congresista y ministro. En 1985, candidato
presidencial. Fue Magistrado del Tribunal Constitucional, institución
que presidió desde 2001 hasta el 2005. En 2009 es elegido por sus
correligionarios Presidente de Acción Popular.
 Manuel Arce Zagaceta - Abogado. Fundador del Frente Nacional de
Juventudes Democráticas. Diputado.
 Eduardo Orrego Villacorta - Principal representante de Acción Popular
en los comicios municipales de 1980. Alcalde de Lima desde 1980 hasta
1983. Fue candidato a la Primera Vicepresidencia de la República del
Perú en 1990 representando a Acción Popular dentro de la lista del
FREDEMO.
 Sandro Mariátegui Chiappe
 Manuel Ulloa Elías empresario
 Javier Arias Stella científico
 Fernando Calmell del Solar agricultor
 José María de la Jara y Ureta
 Francisco Miro Quesada Cantuarias filósofo
 Gastón Acurio Velarde
 Ricardo Letts Colmenares, de 1961 a 1965. Fue miembro del comité
provincial de Chancay y participó en el III Congreso Nacional del partido
realizado en Iquitos. En el viaje por el Río Ucayali conoce a Fernando
Belaúnde Terry. Fue nombrado Secretario Nacional de Asuntos
Campesinos y luego Jefe Nacional del Comando de Juventudes. En 1965
renuncia a Acción Popular.
 Víctor Andrés García Belaúnde - Empresario. Reconocido dirigente
acciopopulista. Candidato presidencial en el año 2000. Ex Presidente de
Acción Popular. Congresista de la República.

6. ACCIOPOPULISMO

El acciopopulismo es un movimiento político surgido en Latinoamérica -Perú- y liderado


institucionalmente por el partido Acción Popular (AP).

Es también el nombre otorgado a la doctrina ideológica política del partido Acción


Popular. El rasgo principal del pensamiento acciopopulista es un humanismo situacional.
Su símbolo es la Lampa (pala).

6.1. IDEOLOGÍA

El acciopopulismo considera que el rol del Estado es regular e incentivar a la


empresa privada y al desarrollo sostenible, así como garantizar los servicios a la
población en general.

En su teoría, el filósofo acciopopulista Francisco Miró Quesada Cantuarias


explica que el humanismo situacional en el caso peruano se inspira
concretamente en “El Perú como Doctrina”.

Su tesis es de corte “Democrático, nacionalista y revolucionario”:


Democrático, por cuanto respeta, difunde y defiende el sistema de gobierno del
pueblo.

Nacionalista, por cuanto promueve principalmente los valores, las tradiciones y


el desarrollo económico y cultural locales.
Revolucionario, por cuanto aspira a la actualización incesante de la nueva
modernidad y al cambio veloz que mejore las estructuras sociales y culturales.

La idea de “El Perú como Doctrina” tiene por fundamento los valores y principios
surgidos de la particularidad histórica y cultural en que se desarrolló el Perú pero
que tienen trascendencia universal.

Son sus más importantes valores la Veracidad, Honestidad, Laboriosidad y


Solidaridad. Parte importante de su doctrina se desarrolla en la “Cooperación
Popular” y la “Tradición Planificadora” frente al desafío que representa la rica y
difícil geografía peruana.

En la historia política peruana, en ocasiones la derecha ha llamado a Acción


Popular un partido de izquierda (primer gobierno de Belaunde) o la izquierda ha
llamado a A.P. un partido de derecha (segundo gobierno de Belaunde) o en
general se le ha considerado un partido de centro (gobierno de Paniagua).

6.2. MOVIMIENTO

A mediados de los años 50 surge el Frente Nacional de Juventudes Democráticas,


liderado por Javier Alva Orlandini y muchos otros jóvenes profesionales y
estudiantes universitarios. En 1956 invitan al arquitecto Fernando Belaunde
Terry a ser candidato a la Presidencia del Perú.

En torno a Belaunde se amplió el movimiento político hasta convertirse en el más


importante del país. Recorriendo el país y recogiendo sus enseñanzas “pueblo por
pueblo” se fue sistematizando su doctrina peruanista. Con ello nació Acción
Popular (7 de julio de 1956).

En 1963, Acción Popular ganó las elecciones presidenciales. En el primer


gobierno de Belaunde, la cerrada oposición de la coalición APRA-UNO que
dominaba el Congreso no impidió que entre muchas obras se instituyeran por
primera vez las elecciones municipales democráticas, las cuales también las gana
Acción Popular (superando a su rival la coalición APRA-UNO).

En 1966 vuelve a ganar las elecciones municipales (derrotando nuevamente a la


coalición APRA-UNO). El Sistema Nacional de Cooperación Popular
(incluyendo la Cooperación Popular Universitaria) marcó un nuevo estilo de
presencia del estado en las poblaciones con escasos recursos.

Hacia fines de los años 60, un sector radicalizado se escindió del partido (los
denominados “termocéfalos”), conformando Acción Popular Socialista llamada
luego Acción Política Socialista e integrada por Manuel Seoane, los jóvenes
Gustavo Mohme Llona y Ricardo Letts Colmenares entre otros dirigentes e
intelectuales. En 1968 el gobierno acciopopulista es abruptamente interrumpido
por un golpe militar.

A principios de los años 70 sus dirigentes y militantes hacen una oposición tanto
pública como desde la clandestinidad o el destierro, denunciando los graves
errores del gobierno militar.
En este periodo la inflación económica aumentó hasta cifras sin precedentes, y
surgió el terrorismo cuya violencia estalló poco antes del siguiente gobierno.
Hacia fines de los 70 Acción Popular se abstiene de participar en las elecciones
constituyentes y entra en reorganización.

En 1980, Acción Popular con Fernando Belaunde gana nuevamente las


elecciones presidenciales (superando ampliamente al APRA que quedó
segundo), y luego también gana otra vez las elecciones municipales (y en la
capital gana el acciopopulista Eduardo Orrego Villacorta).

En 1984, queda tercero en las elecciones municipales. En su segundo gobierno,


entre muchas acciones, se devolvió la libertad de prensa, y el presupuesto para el
sector educación alcanzó porcentajes ejemplares aun no igualados.

En 1985, su candidato presidencial fue Javier Alva pero pierde las elecciones
(ganando por primera vez el APRA) y al año siguiente AP no participa en las
elecciones municipales, entra en reorganización y desde la oposición denuncia
las irregularidades, calamitosos errores y corrupción del primer gobierno aprista.

En 1989 AP lidera el Frente Democrático -conformado también por el PPC y el


movimiento Libertad- y gana las elecciones municipales, aunque perdiendo en la
capital y obteniendo menos votos de los previstos (que se volcaron hacia los
“independientes”). Asimismo un significativo porcentaje de los denominados
“chapulines” (jóvenes acciopopulistas de principios de los años 80) hacia finales
de la década migraron a posiciones políticas liberales (al Movimiento Libertad y
en los 90 al fujimorismo).

En 1990, el acciopopulismo queda segundo en las elecciones presidenciales


(como parte del Frente Democrático postulando al laureado escritor Mario
Vargas Llosa). En los años 90, AP fue oposición denunciando la corrupción del
régimen principalmente desde 1992 tras el golpe de estado cívico-militar de
Fujimori y Montesinos.

En 1995 pierde las elecciones generales que con fraude ganó Fujimori
ampliamente. Durante los años 90, los partidos políticos del Perú -incluyendo
AP- sufren la constante reducción de su militancia en favor de una proliferación
de los “independientes” y “tránsfugas” cediendo lugares en las elecciones
municipales.

En el año 2000, con Víctor Andrés García Belaunde participa en las elecciones
presidenciales que Fujimori fraudulentamente realizó y ganó.

En el año 2001 el acciopopulista Valentín Paniagua Corazao es elegido


transitoriamente Presidente Constitucional de la República y aunque en su
gabinete solo 2 ministros eran sus correligionarios, una vez terminado su
mandato otros 5 más se inscriben en el partido de la lampa.

En este gobierno se luchó contra la grave corrupción (se capturó a Montesinos)


y se adoptaron importantes acciones políticas para superar la crisis generada por
el gobierno de la fenecida dictadura cívico-militar.
Al año siguiente Acción Popular, pese a que Paniagua gozaba de la más amplia
popularidad y respaldo ciudadano, no se presenta a las elecciones presidenciales
garantizando así un proceso de trasferencia auténticamente democrático, libre y
transparente, reconocido por la sensible opinión pública. En el año 2002 un ex-
correligionario acciopopulista Luis Castañeda Lossio (quien fundó el Partido
Solidaridad) gana las elecciones municipales en la capital, Lima.

A principios del año 2006 AP con Valentín Paniagua lidera el Frente de Centro -
integrado también por Somos Perú y la Coordinadora Nacional de
Independientes- pero no obstante contar con generoso reconocimiento, pierde las
elecciones presidenciales quedando tan solo en quinto lugar, tras lo cual se
disuelve la alianza electoral.

A fines del año 2006, con la experiencia de 50 años promoviendo los valores
democráticos, Acción Popular enfrenta nuevamente con su propio nombre y su
propio símbolo las elecciones municipales en el Perú. Producto de la elección
popular, es el partido político peruano con más alcaldes y regidores en el actual
ejercicio de sus funciones para el periodo 2006-2010.

6.3. EL PERU COMO DOCTRINA

Recogidos de la filosofía humanista occidental, estos conceptos esenciales se van


a elevar a categoría ideológica y a reflexión práctica cuando se constituyen en el
axioma fundamental de la ideología humanista de Acción Popular al aplicar los
postulados abstractos universales del humanismo al caso concreto, particular y
específico de un grupo humano que se constituye como nación bajo el nombre de
Perú.

Como ideología, Acción Popular parte de la aceptación de la filosofía humanista


y sus principios básicos para la praxis de su partido político.

En términos generales, expresa una preocupación fundamental por resolver la


problemática de nuestra condición de seres humanos dependientes y, en forma
más concreta, realiza y alienta la reivindicación del indígena, tal vez el más
olvidado y postergado de los individuos que habitan nuestro territorio.

La teoría no debe quedarse en mera abstracción especulativa, los postulados


filosóficos humanistas deben cumplirse, llevarse a cabo por los miembros de
Acción Popular, en el caso específico del hombre peruano.

Porque el humanismo abstracto “no toma en cuenta la situación histórica dentro


de la cual debe predicarse”.

El humanismo abstracto queda obligado a concretarse frente a nuestra realidad


histórica, la cual tiene connotaciones propias y así, por esta necesidad de
aplicación a una situación especial, es denominado humanismo situacional.

Este humanismo situacional, su ideología, su pensamiento y su doctrina expresan


claramente que el discurso está dirigido a la situación histórica que viven los
peruanos.
Por lo demás “La única manera de hacerle sentir a un hombre que ha vivido toda
su vida en condición de inferioridad, es ponerlo en situación diferente, y para
lograr esto hay que hacerle sentir que no es inferior, hay que hacerle vivir su
propia vida como una vida significativa, como una vida que los demás necesitan”.

Porque “Cuando un hombre ha nacido y vivido en el abandono, el exilio y el


desprecio, la única manera de afirmar la dignidad de su condición humana, es
hacerle sentirse hombre de verdad, y para que se sienta hombre de verdad tiene
que proceder como proceden los hombres verdaderos, es decir, actuando sobre el
mundo, manejando las cosas, forjando nuevas realidades”.

Este actuar en el mundo, este manejar las cosas forjando nuevas realidades, se
concreta no solo en un humanismo que se sitúa en la historia vivida por los
peruanos sino, sobre todo, en un actuar en su espacio geográfico.

De estos dos condicionantes: tiempo histórico y espacio geográfico, elevados a


categorías de máxima inspiración, surge el limo germinal que alienta y vivifica
el cuerpo de pensamiento y doctrina de Acción Popular que se conoce bajo el
símbolo de “El Perú como doctrina”.

7. GRUPO PARLAMENTARIO DE ACCION POPULAR

El grupo parlamentario de Acción Popular es una Bancada conformada por seis


congresistas del Congreso de la República del Perú, de los cuales cinco son congresistas
acciopopulistas y uno es congresista independiente procedente del movimiento político
regional huanuqueño "Hechos y no palabras".

Luego de las elecciones generales de 2006, en que el acciopopulista Valentín Paniagua


fue el candidato presidencial de la alianza electoral Frente de Centro, Acción Popular
fundó con Somos Perú (ambos, integrantes del Frente de Centro) y otros partidos (Perú
Posible y Restauración Nacional), la Alianza Parlamentaria.

Los congresistas acciopopulistas trabajaron en dicha alianza desde julio de 2006 hasta
julio de 2012, siendo el partido con mayor cantidad de congresistas al interior del grupo
parlamentario durante cinco de los seis años del citado periodo.

Desde julio de 2012, con la inscripción de la Bancada de Acción Popular (con nombre
propio después de 20 años), a los cinco congresistas acciopopulistas que en 2011
postularon en alianza con Perú Posible se les suma un congresista independiente
procedente del movimiento político regional huanuqueño "Hechos y no palabras" que
postuló en alianza con Fuerza 2011. La Bancada o grupo parlamentario de Acción
Popular está conformada por los acciopopulistas:

 Víctor Andrés García Belaunde (Lima).


 Yonhy Lescano (Lima).
 Mesías Guevara (Cajamarca).
 Manuel Merino (Tumbes).
 Leonardo "Chacho" Inga (Loreto).
A ellos se suma, conservando su independencia partidaria, el congresista Alejandro
Yovera (Huánuco).

Desde julio de 2011, Acción Popular es el quinto partido con mayor número de
congresistas. Sumado a ello, desde julio de 2012 el grupo parlamentario de Acción
Popular es la quinta Bancada con mayor número de congresistas.

El primer grupo parlamentario de Acción Popular estuvo integrado por los senadores y
diputados elegidos en las elecciones generales de 1956. Desde entonces siempre han
estado presentes los representantes de Acción Popular en el Congreso, excepto en los
Congresos Constituyentes de 1979 y 1993 en cuyas elecciones no participó.

8. BIBLIOGRAFÍA

8.1. LIBROS

GARCÍA BELAÚNDE, VÍCTOR ANDRÉS: Los ministros de Belaúnde 1963-


68, 1980-85. Lima: Minerva, 1988.

KLARÉN, PETER F.: Nación y sociedad en la historia del Perú. Lima: IEP,
2004.

8.2. PAGINAS WEB

http://blog.pucp.edu.pe/fernandotuesta/taxonomy/term/167

http://blog.pucp.edu.pe/fernandotuesta/node/603

http://www.transparencia.org.pe/documentos/estatuto_accion_popular.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Acci%C3%B3n_Popular

http://accionpopular.com.pe/web/simbolo-e-historia/

También podría gustarte