Franquicia
Franquicia
TEMA: FRANQUICIAS
SALÓN Y SECCIÓN: 46 - E
LIMA – PERÚ
2018
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 4
1. ¿QUÉ ES LA FRANQUICIA? ............................................................................... 5
1.1 Definición ................................................................................................................ 5
1.2 Elementos esenciales de una franquicia............................................................ 6
1.3 Beneficios de comprar una franquicia ..................................................................... 7
1.4 Inconvenientes de adquirir una franquicia .............................................................. 7
2. TIPOS DE FRANQUICIA ............................................................................................ 9
2.1 Franquicias comerciales ........................................................................................... 9
2.2 Franquicias industriales ............................................................................................ 9
2.3 Franquicias de producción ....................................................................................... 9
2.4 Franquicias de distribución ...................................................................................... 9
2.5 Franquicias de servicio ............................................................................................. 9
2.6 Franquicias corner .................................................................................................... 9
2.7 Franquicias master o principal ................................................................................. 9
2.8 Franquicia individual ........................................................................................... 10
2.9 Multifranquicia .................................................................................................... 10
2.10 Plurifranquicia ................................................................................................... 10
3. ¿CUÁNTO CUESTA UNA FRANQUICIA? .......................................................... 11
3.1 Derecho de entrada .............................................................................................. 11
3.2 Regalías comerciales ............................................................................................. 11
3.3 Fondo de publicidad ............................................................................................. 11
4. ¿QUÉ REQUISITOS DEBE REUNIR UN NEGOCIO PARA SER FRANQUICIA? ........ 12
4.1 Concepto repetible .......................................................................................... 12
4.2 Debe ser transmisible ...................................................................................... 12
4.3 Contar con una marca ...................................................................................... 12
4.4 ¿Qué tan famosa debe ser la marca para empezar a franquiciar?.................. 13
4.5 Tener un concepto atractivo............................................................................ 13
4.6 Debe ser rentable ............................................................................................ 13
5. ¿CUÁLES SON LOS INSTRUMENTOS BÁSICOS PARA QUE LAS EMPRESAS SE FRANQUICIEN?.... 14
5.1 Circular de oferta de franquicia (COF).............................................................. 14
5.2 Conceptualización o análisis de viabilidad ....................................................... 15
2
5.3 Manuales operativos ........................................................................................ 15
5.4 Esquema de otorgamiento y comercialización ............................................... 16
5.5 Marco jurídico .................................................................................................. 17
6. ¿POR QUÉ CONVERTIR MI NEGOCIO EN FRANQUICIA? ............................................... 17
6.1 Franquicia vs. Negocio independiente ............................................................. 18
6.2 Ventajas para el franquiciante ......................................................................... 18
6.3 Ventajas para el franquiciado .......................................................................... 19
7. ¿QUÉ ES UN CONTRATO DE FRANQUICIA? ........................................................ 19
7.1 Definición.......................................................................................................... 19
7.2 Elementos indispensables ................................................................................. 19
7.3 Derechos del franquiciante ............................................................................... 20
7.4 Obligaciones del franquiciante ........................................................................ 20
7.5 Derechos del franquiciado ............................................................................... 20
7.6 Obligaciones del franquiciado ........................................................................... 21
7.7 Problemas que se presentan en los contratos de franquicia ............................... 22
8. MARCO JURÍDICO DE LAS FRANQUICIAS EN EL PERÚ ....................................... 23
8.1 Autorregulación vs Multiregulación ..................................................................... 23
8.2 Legislación peruana de franquicias ....................................................................... 24
9. ¿CÓMO INTERNACIONAL UNA FRANQUICIA? ................................................ 24
9.1 Registro De Marca................................................................................................. 24
9.2 La Tropicalización .................................................................................................. 24
9.3 Legislación local .................................................................................................... 25
9.4 Abastecimientos de productos ............................................................................. 25
10. MITOS Y REALIDADES ......................................................................................... 25
10.1 Franquicias Americanas ...................................................................................... 26
10.2 Sólo comidas rápidas .......................................................................................... 26
10.3 Son máquinas de hacer dinero ........................................................................... 26
10.4 Eliminan el riesgo ................................................................................................ 26
10.5 Franquiciantes de bajo impacto o microfranquicias .......................................... 26
11. FRANQUICIAS EN EL PERU .................................................................................. 27
11.1 IMPORTANCIA DE LAS FRANQUICIAS EN EL PERU Y OPORTUNIDAD ................. 28
11.2 La competencia ................................................................................................... 37
12. FRANQUICIAS EN EL RESTO DEL MUNDO .......................................................... 44
3
INTRODUCCIÓN
Hablar de franquicias es hablar de un vocablo cada vez más usado en el país y esto debido a que
vivimos una realidad económica y los efectos de una globalización que une personas, culturas y
economías, exponiéndonos a nuevas formas de hacer negocios y por lo tanto a nuevos retos
empresariales.
La franquicia ha demostrado ser el modelo de negocio más exitoso de crecimiento empresarial, al
haber permitido que los conceptos exitosos de una región demográfica puedan ser replicados en
otra. La franquicia permite que pequeños o medianos negocios se expandan en cadena pero en
manos de terceros, quienes añadirán valor a la marca, generarán empleo y ganancias para ambas
partes, franquiciante y franquiciado.
No son pocas las experiencias de pequeñas y medianas empresas de nuestro país que ya han
logrado expandirse en el territorio y también transponer nuestras fronteras bajo este formato,
convirtiéndose en multinacionales al operar en varios países. A pesar de estas experiencias
exitosas de empresarios peruanos que apostaron por el modelo de franquicias, estas no pueden
considerarse como fruto de una política de Estado o un esfuerzo concertado entre el sector
público y privado, sino más bien como esfuerzos aislados.
Como parte del proceso de crecimiento que viene experimentando el sector en los últimos años,
se hace necesario también un proceso de aprendizaje para los actores involucrados y el
empresariado en general, ya que este modelo de crecimiento empresarial no puede estar más
tiempo lejos de la mirada del empresario y emprendedor peruano. Es así que nos mueve la
convicción de que es imperiosa la necesidad de sensibilizar a nuestros empresarios, si queremos
desarrollar el modelo de franquicias en el Perú.
Estamos convencidos que para poder acercarnos al tema de las franquicias, se debe empezar por
los conceptos más elementales, es decir saber de qué se trata este modelo, sus ventajas, cómo se
estructura, así como sus aspectos operativos para lograr romper los mitos e informaciones erradas
que envuelven a este sector, para luego pensar en su implementación práctica.
Es a través de ejemplos exitosos, de peruanos que ya han visto crecer sus negocios mediante la
franquicia que han aprovechado su experiencia, el éxito de sus conceptos y la fama de su marca
para expandir sus negocios, ganando reconocimiento y dinero. Vemos también otros casos, que
teniendo un renombre y experiencia nunca vieron más que un solo local de su concepto.
Y es que en nuestros mercados el éxito no se perdona, es decir, cuando logramos diferenciarnos
con un buen concepto se nos van a acercar, ya sea para buscar algún tipo de asociación o para
copiarnos. Entonces diremos que existe una forma segura de hacer negocios con terceros y esa es
la franquicia.
Es nuestro deseo que la presente publicación ayude a que el empresario peruano tenga el
concepto claro y conozca de sus beneficios y por lo tanto tenga la posibilidad consiente de optar
o no por ella como modelo de crecimiento; lo que si nos parecería imperdonable es que no
conozca de su existencia, perdiendo la oportunidad que nos brinda un entorno económico
favorable que alienta el crecimiento empresarial.
Esperamos no parecerle demasiado enamorados o defensores a ultranza de la franquicia, cuando
decimos que no nos cabe la menor duda de que esta forma de hacer negocios continuará
creciendo en los próximos años, y continuará obteniendo el reconocimiento de un número
creciente de empresarios y emprendedores que tienen experiencias de éxito, que se dan entre
nuestros amigos, familiares o quizás en nuestra competencia.
4
1. ¿QUÉ ES LA FRANQUICIA?
1.1 Definición
Una franquicia es una forma de negocio en el que una persona o empresa (el
franquiciador o franquiciante) cede a otra (el franquiciado o franquiciatario) el derecho
de explotación de su sistema de negocio a cambio de una contraprestación económica.
Esta contraprestación suele estar formada por una cuota inicial y unas regalías. La cuota
es la cantidad de dinero que el franquiciado paga al franquiciador para adquirir el permiso
para utilizar su marca y forma de trabajar. Las regalías son la tarifa que paga cada mes
por estar utilizando ese sistema de negocio.
La franquicia es una fórmula que ha probado tener gran éxito en la actualidad y que
permite la rápida expansión de los negocios y el dominio de los mercados, pero asimismo
implica asumir obligaciones y una serie de contraprestaciones económicas.
La franquicia es contrato comercial en la que intervienen dos partes. Por una parte, el
franquiciador, o empresa franquiciadora y por otra, el franquiciado. De esta forma el
franquiciador cede al franquiciado la licencia para explotar su marca, el cual pagará una
cierta cantidad de dinero al franquiciador por el derecho de explotación durante un
tiempo concreto. En otras palabras, se basa en pagar a una marca para poder abrir un
negocio con su nombre. Pongamos el ejemplo de un starbucks, en el que un
emprendedor paga a la empresa starbucks una cantidad de dinero por abrir uno de sus
locales para explotarlo en beneficio propio.
¿Qué consigue cada una de las partes?. El franquiciado consigue abrir un negocio con
una marca multinacional muy potente, con productos que van a ser un reclamo para los
clientes. Solo por tener esta marca el franquiciado va a conseguir muchos más clientes
que si abriera una cafetería de barrio. Por su parte, el franquiciador consigue expandir
su negocio y su marca de forma fácil, sin tener que gestionar cada uno de los locales
que posee en el mundo y, aumentando los ingresos mensuales con el pago de los
franquiciados. Además, de pagar por la marca, en muchas franquicias, también se debe
de pagar por los productos, ya que el proveedor es el propio franquiciador.
5
1.2 Elementos esenciales de una franquicia
Franquiciador
La persona física o jurídica que posee una marca y un know how propios y decide
cederlos a otra persona (el franquiciado) a cambio de una remuneración económica.
Franquiciado
La persona física o jurídica que pone en marcha su empresa en asociación con el
franquiciador, lo que le permite emprender un negocio cuyo éxito ha sido comprobado,
reduciendo de esta manera el riesgo al que se enfrenta.
Marca
El baluarte del negocio, la clave. El franquiciador posee la propiedad de una marca y
cede su uso al franquiciado, que deberá utilizarla conforme a la identidad corporativa y
a las instrucciones pertinentes.
Know how
El saber hacer, es decir, los procesos, sistemas y normativas propios de la marca.
Después de ésta, diría que es el segundo distintivo más importante del negocio, la clave
para que la franquicia sea rentable y de éxito. Normalmente, el franquiciado recibirá
un manual operativo con los procedimientos a seguir.
Contrato
El documento jurídico que determina la relación entre las partes, las cuales se unen para
lograr el éxito de la franquicia. En este acuerdo estará reflejada la autorización del
franquiciador para que el franquiciado utilice la marca y el know how de la empresa,
además de la obligación de este último de respetar las características distintivas del
negocio.
6
1.3 Beneficios de comprar una franquicia
Podemos encontrar diferentes aspectos muy positivos de abrir una franquicia, frente a
crear un negocio.
o Cuidado con los posibles fraudes. Sólo porque una marca esté ofreciendo la
adquisición de franquicias, esto no es garantía de que la franquicia que vayas a
comprar resulte ser exitosa. De hecho, en algunos casos la franquicia es el propio
negocio. En este caso, a la franquicia no le interesa que sus empresarios individuales
tengan éxito o no, sino vender el mayor número de delegaciones.
7
o Mayor coste. En general, adquirir una franquicia supone un mayor gasto económico
fijo, que en el caso de crear un negocio desde 0. Y es que, el emprendedor de inicio
puede elegir en qué invertir más suma de dinero o simplemente, esperar a que el
negocio de mayores beneficios, mientras que en la franquicia la inversión resulta
obligatoria.
8
2. TIPOS DE FRANQUICIA
9
A este inversionista se le llama “franquiciado maestro”, que tendrá algunas
obligaciones como abrir unidades propias en un principio, pero luego tendrá la
posibilidad de subfranquiciar el territorio a inversionistas locales, actuando a su vez
como franquiciante en su territorio asignado.
2.9 Multifranquicia
En este tipo de franquicia, el franquiciado dirige más de un punto de una sola
marca.
2.10 Plurifranquicia
Aquí el franquiciado dirige varias franquicias de diferentes marcas. También es el
caso del grupo Delosi, empresa peruana que maneja marcas como KFC, Burger
King, Pizza Hut, Starbucks, etc.
10
3. ¿CUÁNTO CUESTA UNA FRANQUICIA?
Este es uno de los aspectos más difusos del concepto y necesita una respuesta clara que
suele ser técnica, debido a que precisamente los pagos por obtener una franquicia no
son cantidades determinadas al azar o no debería ser fruto de un análisis intuitivo sino
deben provenir de un análisis técnico.
También se le conoce como “canon de entrada”, “regalía inicial” o “inicial franchise fee”.
Es un monto fijo establecido por el franquiciante que deberá ser pagado a la firma del
contrato.
Este pago podría entenderse como la cuota de inscripción a un club. Esta se paga por el
derecho a usar la marca y por la transmisión del Know how del franquiciante. Para el
franquiciante significa recuperar lo invertido en desarrollar el sistema de franquicias,
comercializar las unidades y capacitar al franquiciado.
11
4. ¿QUÉ REQUISITOS DEBE REUNIR UN NEGOCIO PARA SER FRANQUICIA?
Hay muchos autores, sobre todo norteamericanos, que afirman que todo concepto
comercial es franquiciable, pero coincidimos con aquellos que señalan algunas
características mínimas con las que debería contar un negocio al momento de analizar
la posibilidad para convertirse a franquicia.
En el Perú hay una carencia de cultura marcaría, ya que hay muchos empresarios que
confunden el hecho de constituir una empresa con un determinado nombre, con ser el
titular de la marca. Por eso conviene recordar, que para ser titular de cualquier marca,
logotipo y demás signos distintivos de la propiedad intelectual y gozar de los derechos
inherentes a esta titularidad, se debe seguir los procedimientos establecidos por el
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la protección de la Propiedad
Intelectual (Indecopi).
12
4.4 ¿Qué tan famosa debe ser la marca para empezar a franquiciar?
Otro aspecto relacionado con la marca y que genera alguna polémica es acerca de la
interrogante que surge, de forma casi natural, respecto de ¿Cuán famosa y reconocida
debe ser una marca para pensar en franquiciarla?
Al respecto podemos decir que existen dos posiciones o tendencias: la de algunos
expertos norteamericanos que afirman que sólo basta contar con una marca legalmente
registrada para pensar en franquiciar. Por el otro lado, los expertos europeos
conservadores afirman que es necesario que la marca goce de cierta fama, para iniciar
su expansión vía el formato de franquicias.
Sin tomar una posición radical en este controversial punto, podemos afirmar basados
en algunos casos emblemáticos de empresas de países latinoamericanos, que el sistema
de franquicias puede ser implementado antes de alcanzar notoriedad con la marca, es
decir, que la franquicia es la que más bien puede contribuir a hacer a acelerar el proceso
de expansión y conquista de mercados haciendo por ende más conocida o famosa a una
marca. Claro que contar con una marca ya reconocida ayudará mucho más al
crecimiento del negocio franquiciado, pero ya vimos que no es indispensable.
En nuestro país con mayor frecuencia están surgiendo conceptos cada vez más
atractivos, sobre todo en el rubro gastronómico, con una oferta original y con
estándares interesantes de calidad. Entonces podemos afirmar que cuanto más original
y atractivo sea el negocio a franquiciar, más posibilidades de tener éxito en interesar a
más posibles franquiciados. De lo contrario, el inversionista no va a percibir un know
how diferenciado que él no pueda desarrollar en una aventura independiente.
13
Entonces, aquella empresa que desee convertirse en franquicia deberá instrumentarse
de una forma tan profesional que se refleje en su oferta, que deberá ser elaborada por
consultores especializados en el tema. Las estadísticas demuestran que la decisión de
compra de una franquicia va a estar definitivamente condicionada a la parte financiera,
más que al gusto por un rubro u otro.
Cuando las empresas toman la decisión de convertirse a franquicia, es decir, pasar por
un proceso de instrumentalización, normalmente ejecutado por una empresa
consultora especializada en franquicias para desarrollar los instrumentos de franquicia
característicos, básicos y comúnmente aceptados por la generalidad de países.
14
económicos posibles del negocio y los términos y condiciones que regirán el
otorgamiento de la franquicia.
Para el franquiciante la puesta a punto de este documento es indispensable para
interesar a posibles candidatos, por lo que podemos decir que tendría aparte de un fin
informativo un fin promocional.
15
Manual de Perfil de puestos: En éste se detallan los puestos requeridos,
sus requerimientos académicos y destrezas personales, funciones y
responsabilidades específicas y las generales. También se suelen incluir
los reglamentos de trabajo.
Manual de Productos y/o Servicios: Aquí se describen los productos o
servicios que se venden u ofrecen en el negocio a franquiciar. Se detalla
en el caso de productos, su elaboración y forma de presentarse a la venta.
En el caso de servicios la forma de prestarse u ofrecerse al público.
Manual de Imagen Corporativa: En este manual se detalla tolo lo
concerniente con la imagen, es decir, el uso de colores autorizados, de las
marcas, logotipos e isótopos, lemas, etc.
Todo esto aplicado a la realidad en sellos, señalización, decoración,
papelería en general (tarjetas de presentación, sobres, facturas, etc.).
Manual de Software: Se está usando con mayor frecuencia, ya que son
cada vez más las empresas que tratan que sus franquiciados manejen el
negocio ayudados con un software que les facilite las operaciones y su
respectivo control. Generalmente el software es proporcionado por el
franquiciante o directamente por su proveedor de software, por lo que
este manual detallará el uso correcto de este sistema.
16
factores responsables de este: “Location, location, location” (ubicación, ubicación,
ubicación). También en este caso es necesario tener un perfil ideal del local, aspecto que
podría dividirse en dos partes:
17
• Se puede evitar el riesgo que implica asociarse con empresarios o
inversionistas desconocidos.
• Se supera el problema de no conocer mercados específicos.
• Es una buena forma de expandirse si se carece de capital suficiente.
• Se soluciona la necesidad de expandirse o crecer si se quiere hacer ello en
forma acelerada.
• Es más sencillo posicionarse en el mercado: “El que pega primero pega más
duro...”
• Se pueden conseguir varias fuentes de ingresos.
• Se puede carecer de personal capacitado para operar varias unidades en
forma eficiente.
• El franquiciante se convierte en un líder experimentado que, al
compartir los resultados con otros empresarios, contribuye con un
desarrollo más eficiente del negocio.
• Se fomenta el pensamiento grupal, ya que varias cabezas piensan más, y
mejor, que una sola.
• Se puede aumentar la información que entra a los puntos de venta
y retroalimentarse de manera directa de ello (pues éstos se
relacionan con los consumidores finales).
• Crear una cadena con una buena cantidad de franquiciatarios hace
más fácil y rápida la introducción al mercado de nuevos productos
y/o servicios.
18
6.3 Ventajas para el franquiciado
Podríamos desarrollar muchísimos puntos con las ventajas que logra un franquiciado al
formar parte de una cadena de franquicias, pero sólo vamos a señalar las que
consideramos las más importantes, y que a nuestro parecer son:
• Reducción de riesgos e incertidumbres, porque se trata de un
negocio probado.
• Innovación permanente en aspectos metodológicos y tecnológicos.
• Asistencia técnica permanente.
• Capacitación documentada en manuales de operación.
• Acceso a sistemas administrativos de control y evaluación del
desempeño.
• Sentido de pertenencia a una red consolidada de franquiciatarios.
• Incremento del prestigio personal por involucrarse con un
concepto empresarial exitoso.
• Acceso inmediato a programas de promoción y publicidad.
7.1 Definición
Un contrato de franquicia es un instrumento legal por el cual las partes, es decir
franquiciante y franquiciado, establecen los derechos y obligaciones que se deben llevar
a cabo para la correcta aplicación del sistema de franquicias del negocio franquiciado.
19
7.3 Derechos del franquiciante
Los principales derechos del franquiciante que se estipulan generalmente en los
contratos de franquicia son:
20
• Recibir asesoría constante a través de visitas del personal
designado por el franquiciante, para la supervisión y evaluación del
punto franquiciado.
• Derecho de exclusividad sobre el territorio asignado por el
franquiciante
• Disfrutar de los beneficios en materia publicitaria y de
mercadotecnia derivados del fondo de publicidad del cual el
franquiciado es aportante.
• Derecho de contribuir a la mejora del concepto o de todo el
sistema a través de cualquier sugerencia al franquiciante.
• Derecho a recibir la licencia de uso sobre los elementos de la
propiedad intelectual (marca, logotipo, isotipo, etc.), que hubiere
desarrollado el franquiciante posteriormente a la firma del
contrato.
• Recibir del franquiciante capacitación permanente en cuanto a
nuevos procesos, productos o servicios incorporados al sistema.
21
• Abstenerse de competir en forma directa o través de terceros
operando algún tipo de negocio similar o parecido al de la unidad
franquiciada.
• Cumplir con las sanciones, multas y/o medidas correctivas que le
sean aplicadas en virtud del contrato de franquicia.
22
consumidor, operando de acuerdo al formato establecido del negocio.
Esta adecuada transmisión del know how incluye capacitación continua al
franquiciado y su personal en los diversos procedimientos operativos,
otorgarles manuales operativos del negocio, asistencia técnica, desde la
decoración del local, el listado de proveedores, entidades financieras y
todos los conocimientos originales del negocio del franquiciante.
23
8.2 Legislación peruana de franquicias
En el Perú son varias las leyes que en forma conjunta regulan las franquicias en el país.
Sólo enumeraremos algunas: la Constitución Política del Perú, el Código Civil, el Código
de Comercio, todas las normas nacionales y regionales (decisiones del Pacto Andino)
sobre propiedad intelectual, leyes laborales, tributarias, etc. Ahora surge la
interrogante: ¿es necesario contar con una legislación específica para las franquicias?
Actualmente en Perú ya se han mencionado ciertas intenciones de trabajar sobre un
proyecto de Ley de Franquicias, sobre lo cual habría simplemente que determinar su
verdadera necesidad, y de existir elementos suficientes, determinar en qué medida y
detalle se desarrollaría su contenido. Personalmente consideramos que en la medida
que el sector vaya madurando y los agentes determinen sus necesidades reales, recién
podemos pensar en darle un marco jurídico al sector. Antes, una legislación específica
podría convertirse incluso hasta en disuasiva para el sector, y es que los países que han
logrado cierto desarrollo en franquicias no lograron un impulso real vía un marco
jurídico protector, sino el sector debido a su madurez demandó una regulación
particular.
24
contexto socioeconómico y jurídico del país elegido. Un concepto exitoso en un país no
necesariamente será exitoso en cada país que quiera establecerse. Debemos adaptar o
tropicalizar el concepto teniendo en cuenta el país y público objetivo a donde se quiere
apuntar. Se trata de estudiar previamente y en detalle el comportamiento de los
consumidores, su mentalidad, su cultura e incluso su religión, lo que va a demandar
tiempo, dinero y profesionalismo.
Podemos nombrar algunas franquicias extranjeras que llegaron al país y tuvieron que
cerrar debido a la falta de una tropicalización adecuada. Entre ellas están: taco Bell, otra
fue Hard Rock Café, Señor Frogs, Subway, etc. Un ejemplo palpable de tropicalización es
KFC, que algunos locales sirve sus presas de pollo con el típico arroz verde peruano,
clásico y conocido en el arroz con pollo. Ahora, un ejemplo de tropicalización de una
franquicia peruana en el exterior es el caso de Bembos, que al franquiciar nada menos
que en la India, ha tenido que presentar sus hamburguesas con carne vegetal, de
carnero y pollo, debido a que no existe la costumbre de consumo de carne de res,
porque las vacas son sagradas en ese país.
9.3 Legislación local
Se debe tener en cuenta la legislación que sobre franquicias existe en el país de destino
y sobre qué versa, a fin de adaptar el contrato y la circular de oferta de franquicia (CoF)
a los requisitos legales del marco jurídico del país objetivo. Para facilitar esta adaptación
será conveniente la asesoría de un abogado o consultor de franquicias conocedor de la
legislación local. Se debe tener en cuenta la legislación sobre la inversión extranjera, lo
referente a la tributación y en especial a las remesas de regalías, a la importación de
productos, etc.
9.4 Abastecimientos de productos
Usualmente a la exportación de la franquicia se acompaña el aprovisionamiento de
productos que forman parte del concepto a franquiciar. Existen productos esenciales
para el funcionamiento ideal de la franquicia, como en el caso de restaurantes donde
insumos, condimentos, salsas, forman parte de un paquete indispensable para lograr un
producto similar en el país de destino. En el caso de las franquicias gastronómicas se
acostumbra, previo a la inauguración del local franquiciado, hacer un estudio de
equivalencias, consistente en identificar aquellos productos, condimentos que existen
en el país de destino, a fin de poder determinar que porcentaje de los mismos se tendrán
que importar del país de origen de la franquicia.
25
10.1 Franquicias Americanas
Uno de los errores más comunes en la opinión pública es pensar que las franquicias son
principalmente estadounidenses. Ciertamente, en Estados Unidos es donde el concepto
logra un desarrollo estructural que ha derivado en el concepto moderno de la franquicia.
Asimismo, es el país que tiene más empresas franquiciantes locales: más de 2,000 y casi
el 50% de estas ha logrado exportar sus conceptos. Pero de allí a emblematizar todo el
sector con una sola nacionalidad, es algo totalmente incorrecto y alejado de la realidad.
Esto lo decimos porque en el mundo existen alrededor de 20,000 empresas
franquiciantes de diversos países como España, Japón, Francia, Brasil, México, etc. En el
Perú contamos con alrededor de 50 conceptos netamente peruanos, donde casi el 90%
son conceptos relacionados a la gastronomía y a la fecha son doce las que ya han logrado
exportar su concepto fuera de nuestras fronteras. El mercado está compuesto por 65%
de franquicias extranjeras y 35% nacionales.
10.2 Sólo comidas rápidas
La creencia de que las franquicias se tratan principalmente de comida rápida tiene
asidero en que los negocios de este tipo han encontrado un clásico nicho estructural. Un
ejemplo de expansión de franquicias de comida rápida es el de Mc Donald’s, que cuenta
con más de 35,000 locales en todo el mundo, pero existen franquicias de restaurantes
(slow food), de kioscos de comida, carritos ambulatorios, etc. Además existen
franquicias de otros rubros como educación, salud, belleza, mensajería y servicios en
general.
10.3 Son máquinas de hacer dinero
Las franquicias no funcionan ni son negocios a control remoto. Requieren de inversión,
tanto de tiempo como de dinero.
Al igual que cualquier negocio necesitará de una dedicación especial si se quiere tener
éxito, ya que no genera utilidades por arte de magia. Lo que sí influye en el éxito de las
franquicias es que el dueño de la franquicia asume la responsabilidad y el manejo
personal del negocio. Claro que no hay que olvidar que el éxito también depende del
trabajo en equipo que emprendan franquiciante y franquiciado, que remen juntos hacia
un mismo norte.
10.4 Eliminan el riesgo
La franquicia reduce el riesgo, pero no lo elimina. La franquicia al final reducirá tanto la
curva de riesgo y la de aprendizaje que existe en todo negocio independiente. Ya vimos
en el punto anterior que, ningún negocio garantiza el éxito y que va a depender mucho
del mercado y las cualidades del franquiciado para lograr los objetivos anhelados. Es
más, se acostumbra en el contrato de franquicia incorporar cláusulas donde el
franquiciante no garantiza el éxito del negocio a franquiciar.
10.5 Franquiciantes de bajo impacto o microfranquicias
En realidad, son mal llamadas de bajo impacto, ya que por el contrario han crecido de
forma sorprendente en la última década. Para aclarar lo que significan estas franquicias,
diremos que son aquellas que requieren poca inversión, rompiendo el mito de que las
franquicias son todas caras y accesibles solamente a grupos económicos fuertes.
26
En los últimos tiempos, se han venido desarrollando en Latinoamérica principalmente
franquicias de baja inversión, que han permitido sobre todo rescatar y poder ofrecer
productos y servicios tradicionales de nuestros países. Hemos podido apreciar la
proliferación de negocios en formatos de carritos, kioscos y módulos en calles y centros
comerciales, permitiendo la autogeneración de empleo formal y digno, digno el trabajo
y digna la oferta que sigue procedimientos y parámetros de calidad como toda
franquicia. Los rubros en los que se han desarrollado este tipo de franquicias son
básicamente el de gastronomía y servicios. Tenemos como ejemplos de estas
franquicias: raspadillas, sándwiches, helados, comida japonesa, venta de revistas,
recarga de cartuchos de impresoras, etc.
Muy pocos propietarios de pequeñas y medianas empresas exitosas hacen exactamente
lo mismo durante toda su carrera. La mayoría desarrolla una empresa, la vende o
estabiliza con administración profesional, y luego inicia algo nuevo. Vender un negocio
puede ser algo delicado ya que el universo de compradores potenciales es pequeño y
las empresas de propiedad privada son difíciles de valuar. Para la mayoría de los
propietarios de microempresas en países en desarrollo, vender su empresa es imposible
a causa de razones como:
- La empresa casi siempre es informal, no registrada legalmente.
- Carecen de registro de marca.
- La empresa es probablemente muy dependiente de la personalidad del
propietario.
- Sin un know how diferenciado, es decir, no hay barreras que penetrar, los
compradores potenciales simplemente pueden iniciar algo idéntico.
- Probablemente los registros contables no existen, por lo que su valor es
indeterminable.
El modelo empresarial de franquicia a causa de su propia naturaleza, soluciona todos
estos problemas, por lo que los propietarios de microfranquicias pueden desarrollar el
valor de sus activos con confianza, sabiendo que pueden acceder a dicho capital en el
futuro, cuando un emprendimiento nuevo y atractivo pase por su camino. Esta
estrategia de salida incorporada es una de las razones por la que los bancos en los países
desarrollados y en desarrollo están más dispuestos a prestar dinero para el arranque de
una franquicia, que para empresas independientes nuevas.
Sin duda que al hablar de franquicias en el Perú evocaremos los años 90 con la llegada
de KFC, Pizza Hut y Burguer King, considerados los pioneros de las franquicias en el país.
Sin duda el sector de comida rápida y restaurantes es donde las franquicias han
encontrado su mayor desarrollo, lo que no nos exime de seguir a la saga de Sudamérica
en lo que respecta a desarrollo de franquicias. Por dar ejemplos España factura
anualmente alrededor de US$ 18,000 millones, Brasil US$ 16,000 millones, en México
27
US$ 12,000 millones. En el Perú las franquicias facturan alrededor de US$ 450 millones.
El 70% de franquicias son de origen extranjero, mientras que el restante es nacional. El
60% son de USA. El 95% de las franquicias se encuentran en la ciudad de Lima.
Sin duda que al hablar de franquicias en el Perú evocaremos los años 90 con la llegada
de KFC, Pizza Hut y Burguer King, considerados los pioneros de las franquicias en el país.
Sin duda el sector de comida rápida y restaurantes es donde las franquicias han
encontrado su mayor desarrollo, lo que no nos exime de seguir a la saga de Sudamérica
en lo que respecta a desarrollo de franquicias. Por dar ejemplos España factura
anualmente alrededor de US$ 18,000 millones, Brasil US$ 16,000 millones, en México
US$ 12,000 millones. En el Perú las franquicias facturan alrededor de US$ 450 millones.
El 70% de franquicias son de origen extranjero, mientras que el restante es nacional. El
60% son de USA. El 95% de las franquicias se encuentran en la ciudad de Lima.
En el 2014 en Perú existían 350 franquicias, de las cuales 150 son peruanas, las cuales
generaban un total de 52.600 puestos de trabajo, según informó a diversos medios de
comunicación el consultor en franquicias
28
→ Oportunidades
La inversión inicial media para adquirir las franquicias peruanas con mayor
demanda en Perú se encuentra entre los 10.000 y 100.000 dólares, según explicó
PromPerú a la revista BIZ USA – Perú & Americas. En ese mismo informe señala
que el promedio de inversión para adquirir una franquicia en la región es de
500.000 dólares.
29
Un total de 25 empresas se convirtieron en franquicias después de invertir más de
US$1,2 millones para concretar dicho proceso.
Pero, a diferencia de otros años, habrá una mayor diversificación, pues a las marcas
gastronómicas como Pedrasa a la Brasa Express (cadena de comida rápida) y Doña Julia
(anticuchos) se sumarán otras de servicios, como Masaje & Bienestar (sillones de
masajes), y algunas tiendas de conveniencia como Jet Market y Zoko, que apelarán a
este formato para poder expandirse.
“Este año las franquicias nacionales serán mayoría. El 2018 será mejor porque no se
convertirán 25 sino 40 empresas. Es seguro que van a seguir entrando marcas
extranjeras en los espacios que dejen las nacionales, pero al finalizar el año el mercado
se dividirá en 60% nacionales y 40% extranjeras”
Cabe mencionar que todos los países empiezan con un claro predominio de las marcas
extranjeras, las nacionales están destinadas a dominar el mercado, como sucedió con
Brasil, que hoy tiene un 92% de franquicias nacionales, México (cerca de 90%) y
Argentina (casi 80%).
30
Mucho se ha escrito sobre las franquicias, un mercado que se popularizó en el Perú
desde el ingreso de KFC y Pizza Hut, allá por los años 80. "Hoy día tenemos más de 400
sistemas de franquicias, de los cuales 50% son nacionales y el otro 50% son extranjeras"
En los últimos cinco años el mercado de franquicias se ha duplicado, al pasar de 268 en
el 2012 a 434 al año 2016. Además, resalta el socio fundador de Aguirre Abogados &
Asesores, se observa una fuerte presencia de franquicias en el sector gastronomía (60%).
“Gracias al boom gastronómico, el Perú ha logrado posicionar más de 30 marcas en el
extranjero y, aunque ya han empezado a despegar los sectores de textilería y joyería,
nuestra punta de lanza siempre es la gastronomía”
Pese a factores como el escándalo de corrupción Lava Jato, y el efecto de El Niño costero,
este modelo sigue expandiéndose en el país, ya que muchas marcas mantienen
proyectos importantes en cartera. "Ven oportunidades", resalta. Pero ¿cómo saber si un
negocio está listo para adquirir una franquicia?
"Existe una regla del tres por dos, que significa que un negocio está listo para entrar al
modelo de negocios de franquicias si tiene tres locales por dos años o dos locales por
tres años. Luego de esta experiencia puedes pensar en este modelo para expandir tu
marca"
"El franquiciante cede la marca y el franquiciado le va pagar por un derecho de entrada,
además regalías sobre las ventas, que fluctúan entre 5 y 10%. Al franquiciante le va a
convenir que te vaya bien porque las ventas van a aumentar".
31
A su vez es importante contar con asesoría legal especializada desde el inicio de las
negociaciones. "Generalmente, el contrato de franquicias es asimétrico, es decir que el
franquiciante y el franquiciado no se encuentran en igualdad de condiciones; y se
establecen muchas restricciones y reglas para el franquiciado".
No olvidar. Ya que en el Perú no se encuentra legislado el tema de franquicias, el
abogado indica que es indispensable tener un contrato de franquicia claro y especifico.
"Al no haber una ley de franquicia lo único que va regir la relación entre las partes es el
contrato"
Pero ¿Qué es una franquicia?
La franquicia es uno de los sistemas empresariales de mayor éxito y desarrollo a nivel
mundial en la actualidad. Entendemos por franquicia un formato de negocios dirigido a
la comercialización de bienes y servicios, en la cual una persona -natural o jurídica-
concede a otra por un tiempo determinado el derecho de usar una marca o nombre
comercial.
Si bien la práctica de la franquicia en el Perú se inició el año 1981 con la llegada de la
cadena de comida rápida KFC, no fue sino hasta 1993 en que los resultados favorables
de la economía crearon un panorama idóneo para el ingreso masivo de las franquicias
extranjeras en el mercado peruano.
Marcas como Marco Aldany y Vellísimo center, reconocidas en el campo de la belleza y
estética vienen apostando por el Perú como uno de sus mercados mas fuertes en cuanto
a inversión y posibilidad de negocio. Asimismo, a cada franquicia, está ofreciendo un
programa de capacitación, que incluye planes de marketing y asistencia técnica que
permite que el franquiciante siga la línea de prestigio que maneja cada empresa en sus
países de origen.
Las franquicias es uno de los sistemas empresariales de mayor éxito y desarrollo a nivel
mundial en la actualidad.
La inversión en cuanto a franquicias supone, va en aumento cada año, facturando
anualmente cerca de US$1.000 millones de dólares. Haciendo este mercado cada vez
más atractivo para cualquier inversionista.
Los inversionistas peruanos no se han mostrado tímidos y han aplicado el sistema de
franquicias ("franchising" en inglés).
32
Algunas de las franquicias en el Perú:
1. Aeroméxico.
2. Aguarama.
3. ALOHA Mental Arithmetic
4. Balcarce.
5. Beleki Donitas.
6. Berlitz.
7. Bob's.
8. Bonafide.
9. Cacau Show.
10. Café Bardú.
11. China wok
12. Ce Consulting Empresarial.
13. Charlotte.
14. Clean & Clean.
15. Coined.
16. Cono Pizza Perú.
17. D-pílate.
18. Diner Club International.
19. El Cerrito.
20. Gloria Jeans Coffees.
21. Hering Store.
22. Inmobilia.
23. International Franchise Solutions.
24. Jeans Roy.
25. Jovenes Ingenieros.
26. Kenneth Cole.
27. Kevingston.
28. La Bistecca.
29. Mail Boxes Etc.
33
30. Marco Aldany.
31. Mastercard.
32. Mod Art International.
33. My Name.
34. Opencel.
35. Papa Johns Pizza.
36. Pardos Chiken.
37. Payless.
38. Piacere.
39. Pizza Hut.
40. Quiznos Sub.
41. Radioshack.
42. Radisson.
43. River Plate.
44. Scombro.
45. Servicios Normativos.
46. Smachburger.
47. Spamanos.
48. Sr. Patata.
49. Stav.
50. Subway.
51. Swarovski.
52. Telepizza.
53. Tiendamax.
54. Totvs.
55. Vellísimo center
56. Vibro Slim & Fit.
57. Wall Street Institute,
58. Yo Soy.
34
D) IMPULSO DE LAS FRANQUICIAS EN EL PERU
35
Mercado en movimiento
Una estrategia de la marca emblemática (KFC) es abrir hasta dos locales en malls con
alta demanda, enfocándose también en sus formatos de restaurantes. Al ser una marca
masiva, esto ha sido bien acogido por los consumidores. En tanto, con marcas como
Starbucks ha hecho lo mismo: duplicar los espacios en centros comerciales. Con lo cual,
se ataca a un público más sofisticado o aspiracional.
A nivel de montos, esto genera una mayor facturación, y sobre todo de acuerdo a la
dimensión de los locales.
Según proyecciones de Araval, en los food court que requieren espacios de entre 40 y
60 metros cuadrados, pueden alcanzar ventas por US$ 400 a US$ 500 por m2.
Mientras que los espacios llamados “free standing” (superficies comerciales amplias en
zonas aisladas) pueden representar una venta de entre US$ 200 y US$ 350 por m2, pero
dependerá de qué tan eficiente es el espacio, que deriva entre la proporción del área y
el público.
36
Con todo ello, y los nuevos conceptos de “food truck” y “food hall”, la cifra que este
mercado mueve debería estar cercana a los US$ 585 millones.
11.2 La competencia
“Es un negocio que crece, pero que a su vez afronta competencias como la de los
restaurantes, que al tener mayores espacios buscan eficiencias que les permita cubrir el
metraje que ocupan”, refirió Ernesto Aramburú.
Es por ello que las cadenas de restaurantes han empezado a lanzar promociones, tal
como lo dicta desde hace un tiempo la oferta y demanda.
“Los restaurantes están aplicando, más que ofertas, el concepto de menús
preconcebidos, lo que les permite tener menores costos, homogenizar la demanda y
tener avanzada la preparación de los alimentos. Esto, en los días de menor venta y en
los horarios sin movimiento, genera la demanda y ocupación complementaria”.
Este esquema de promociones no solo se da en los locales dentro de centros
comerciales, sino también en los de puerta a calle. Sin dejar de mencionar los espacios
claves de afluencia.
Por ejemplo, en las zonas de oficinas se pone la oferta en las noches y en los malls en
los días de semana, a la hora de almuerzo, ya que su público es más nocturno y de fin
de semana, respectivamente.
“Un factor por el que se prefieren los restaurantes ante este tipo de ofertas es la
atención, comodidad, y porque su comida es más sana comparada con la que se puede
comprar en un fast food”.
37
MARCA LIDER: “DELOSI”
En el Perú, la empresa Delosi es el representante de la marca KFC, así como de otras 10
marcas, entre las que destacan Dunkin Donuts, Starbucks, Burger King, Pizza Hut y
Chili’s.
Delosi tiene unos 400 locales y con siete marcas sigue siendo el líder y el más innovador.
Afluencia. Existen muchos más restaurantes que fast food, con una proporción de 10 a
1.
Cambios. La estrategia es que en los malls se amplíe la superficie de entretenimiento
(donde se incluye la gastronomía) en 12%, y si bien el entretenimiento puede ser menos
rentable la generación de un mayor tráfico justifica la misma
¿Qué gana Delosi? Como empresa franquiciada, opera marcas globalmente poderosas,
de prestigio y reputación, con estrategias de marketing y publicidad millonarias.
Seguramente el canon de entrada para operar marcas tan potentes como estas es
elevado, pero existen franquicias en el Perú que se pueden adquirir desde 10 mil
dólares.
38
Según se reporta en un estudio realizado por Euromonitor International, se revela que
la expansión de locales de comida rápida ha crecido un 53%.
La consultora Euromonitor International ha realizado un estudio donde muestra una
lista de las marcas, del sector de restaurantes y fast food, con mayores ventas en el Perú.
El pollo a la brasa es el plato favorito de todos los peruanos, tanto ha sido su demanda
en los consumidores que los establecimientos que comercializan este plato ha tenido
éxito en el mercado de comida rápida en los últimos años.
Según se reporta en un estudio realizado por Euromonitor International, se revela que
la expansión de locales de comida rápida ha crecido un 53%.
39
D-uñas
Las franquicias de estética están creciendo como la espuma, un buen ejemplo de ello es
D-uñas, con 23 centros en el extranjero, ahora llega a Perú para continuar su expansión.
Se trata de una de las franquicias más prometedoras. Con una inversión de 50.000 USD,
destaca su imagen joven y cuidada.
Aunque a priori pueda parecer un centro en el que únicamente se realicen servicios
relacionados con la uñas, nada más lejos de la realidad. Esta franquicia cuenta con más
de 60 servicios diferentes para el disfrute de sus usuarios.
Mr Jeff
Mr Jeff es la startup española más reconocida de lavandería a domicilio. Se trata de una
empresa tecnológica que ha ayudado a modernizar el sector mejorando y modernizando
los procesos. En España, México, Brasil y Colombia ya son un éxito y su andadura por
Perú hasta la fecha pronostica que también triunfarán en nuestro país. La inversión es
tan solo de S/45.275,60. Los medios de comunicación ya se están haciendo eco de su
éxito en Perú, han llegado a calificarla como el Uber de la lavandería.
Despierta
En el sector de la salud destaca esta franquicia de origen español que ya cuenta con más
de 24 franquicias en el extranjero y cuya creación se remonta a 1998. Esta franquicia se
centra en el desarrollo del talento y las altas capacidades enfocadas en infancia. Un
sector sin duda con una demanda creciente. La amplia cartera de servicios es uno de sus
puntos fuertes. La inversión total asciende a 43.200USD.
Cinnabon
Esta franquicia es un ejemplo del éxito de la especialización, ya que se trata de una
franquicia de pastelería cuyo producto estrella son los rollos de canela. Sin duda se trata
de un negocio con una oferta muy diferente a las pastelerías tradicionales y con una
carta muy original. Los rollos de canela se transforman en todas las variedades que el
cliente sea capaz de imaginar y se acompañan de bebidas igualmente deliciosas.
Iku hearts+minds
El sector de la educación es de los que más posibilidades ofrece y de esto se ha dado
cuenta Iku, un centro de matemáticas y liderazgo emocional. Esta unión de dos aspectos
tan relacionados, aunque en un principio no lo pueda parecer, supone toda una
innovación en nuestro país.
40
Estas franquicias ofrecen una amplia variedad de servicios como por ejemplo: sesiones
de matemáticas y concentración, sesiones de desarrollo emocional y coaching educativo
entre otros.
Wuju!
Wuju es una de las franquicias con mayor crecimiento de los últimos tiempos. Se trata
de una heladería especializada en granizados y raspados de hielo con sabor a diferentes
frutas y dulces. Destaca por su imagen moderna y alegre. Además sus productos son
artesanales y este es sin duda su valor diferencial de cara al cliente.
E-Mobike
Esta franquicia aúna ecología e innovación. Se trata de un servicio de alquiler de
bicicletas eléctricas enfocado en el sector turístico. Esta franquicia de origen español
dispone de 39 centros abiertos en el extranjero. Su inversión inicial es de 99.960€. Se
trata sin duda de un servicio pionero en nuestro país y una auténtica oportunidad de
negocio.
41
Tustor fashion online store
La única franquicia de nuestro ranking enfocada en el sector de la moda. Sin duda una
gran oportunidad para diferenciarse de las grandes cadenas de moda ofreciendo ropa
de buena calidad y a un precio asequible. Esta franquicia busca su punto diferencial en
el trato al cliente, que se caracteriza por la asesoría en moda, la amabilidad y la
experiencia de compra excelente.
Conopizza
Esta nueva forma de comer pizza se ha transformado en una cadena de franquicias
revolucionaria. Su característica principal es ofrecer un producto artesano de gran
calidad y con este formato diferencial.
Esta franquicia de origen argentino basa su éxito en la ubicación de sus franquicias de
forma estratégica. Ya está triunfando en Chile, Perú Guatemala, Colombia, Panamá,
Venezuela y Ecuador.
Curves
Esta cadena de gimnasios de origen mexicano está enfocada únicamente a mujeres. Con
un sistema de entrenamiento propio, basado en un seguimiento global de tu trabajo y
tus progresos. Este programa consiste en un plan de coaching, asesoramiento
nutricional, dieta personalizada, y tabla de ejercicios de 30 minutos.
Se trata de un plan de trabajo único que busca lograr un estilo de vida más saludable.
Esta cadena de nivel internacional busca seguir expandiendo sus franquicias por todo
Perú.
42
Número estimado de franquicias: 16.000 Cuota inicial: $25.000 Inversión inicial
estimada: $852.000–$2,1 millones por los restaurantes / $297.000-$528.000 por locales
únicamente con servicio para llevar y entregas a domicilio Cuota de servicio: 6% de las
ventas netas Cuota por publicidad: 2.5% – 3% de las ventas netas.
Eleven
Número estimado de franquicias: 56.600 Cuota inicial: $0-$1 millón Inversión inicial
estimada: $40.000-$1,1 millones Cuota de servicio: La cantidad varía en relación a las
ventas netas Cuota por publicidad: La cantidad varía en relación a las ventas netas
Wyndham Hotels and Resorts
Número estimado de franquicias: 7.760 Cuota inicial: $90.300 ) Inversión inicial
estimada: $36,7 millones-$70 millones (no incluye el valor del terreno) Cuota de servicio:
5% de las ventas netas Cuota por publicidad: 3% de las ventas netas
Dunkin’ Donuts
Número estimado de franquicias: 12.000 Cuota inicial: $40.000-$90.000 (unidad
independiente) Inversión inicial estimada: $250.000-$1,7 millones (unidad
independiente) Cuota de servicio: 5.9% de las ventas netas Cuota por publicidad: 5% de
las ventas netas
Baskin-Robbins.
Número estimado de franquicias: 7.610 Cuota inicial: $12.500-$25.000 Inversión inicial
estimada: $94.000-$402.000 Cuota de servicio: 5.9% de las ventas netas Cuota por
publicidad: 5% de las ventas neta
Century 21
Número estimado de franquicias: 7.500 Cuota inicial: $0-$25.000 Inversión inicial
estimada: $11.000-$605.000 Cuota de servicio: 6% de las ventas netas Cuota por
publicidad
The UPS Store
Número estimado de franquicias: 5.000 Cuota inicial: $29.950 Inversión inicial estimada:
$168.000-$536.000 Cuota de servicio: 5% de las ventas netas y comisiones Cuota por
publicidad: 2.5% de las ventas netas y comisiones
Gold’s Gym
Número estimado de franquicias: 750 Cuota inicial: $32.000-$40.000 Inversión inicial
estimada: $1 millón-$4 millones Cuota de servicio: 5% de las ventas netas o $200.000
cada mes (el mayor monto) Cuota por publicidad:
43
12. FRANQUICIAS EN EL RESTO DEL MUNDO
CASO: INDITEX
Inditex registró su mayor crecimiento en el 2017 en América ( 11.3%) y Europa -sin
contar España- ( 10.7%), frente al 6.3% que avanzó en Asia y el resto del mundo, y el 4%
de España. El grupo textil no desgrana ventas por países, salvo en el mercado nacional,
aunque la evolución de su número de tiendas da pistas sobre dónde considera que tiene
más potencial. El grupo realizó 183 aperturas netas el año pasado, de las cuales 67
tuvieron lugar en Turquía y México.
44
¿FRANQUICIA O NEGOCIO PROPIO?
45