0% encontró este documento útil (0 votos)
159 vistas13 páginas

Aves Sin Nido

La novela Aves sin Nido de Clorinda Matto de Turner trata sobre el amor imposible entre Margarita y Manuel debido a las diferencias sociales, y la condición del indígena en el Perú. La trama incluye el rapto de Rosalía, el ataque a la familia Marín y la muerte de los esposos Yupanqui. La novela expone los sufrimientos del pueblo indígena y critica la injusticia social mediante el uso del lenguaje castellano y quechua entre los personajes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
159 vistas13 páginas

Aves Sin Nido

La novela Aves sin Nido de Clorinda Matto de Turner trata sobre el amor imposible entre Margarita y Manuel debido a las diferencias sociales, y la condición del indígena en el Perú. La trama incluye el rapto de Rosalía, el ataque a la familia Marín y la muerte de los esposos Yupanqui. La novela expone los sufrimientos del pueblo indígena y critica la injusticia social mediante el uso del lenguaje castellano y quechua entre los personajes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1/ 13

Este trabajo está dedicado con

mucho cariño a mis padres, que se

encuentran muy lejos y, con la

ayuda de ellos sigo adelante


INTRODUCCIÓN

Aves sin nido, es la novela donde las generaciones han de contemplar la imagen de las

generaciones que fueron; la novela tiene que ser la fotografía, que estereotipe los vicios y las

virtudes de un pueblo con su consiguiente moraleja correctiva para aquellos y el homenaje de

admiración para éstos.

Cuando se presenta una obra con tendencias levantadas a regiones superiores, a aquellos en que

muere y vive la novela, cuya trama es puramente amorosa o recreativa, bien puede implorar la

atención de su público para que extendiendo la mano lo entregue al pueblo.

Yo, como persona indígena, amo a mi raza, por sus costumbres y la abyección a que se someten,

por su esfuerzo y la lucha diaria.

Yo pues, agradezco a la autora de esta obra, por que con estas letras consigue su propósito,

recordándonos que en nuestro país existen nuestros prójimos que sufren explotados en la noche

de la ignorancia, martirizados en esas tinieblas que piden luz.


ANÁLISIS DE LA NOVELA
“AVES SIN NIDO”

I. LECTURA ATENTA Y COMPRENSIÓN DE LA OBRA


I.1. Vocabulario
 Vetusto: muy antiguo o de mucha edad.
 Verdugo: persona que castiga sin piedad.
 Algazara: vocero de los moros y de otras tropas al sorprender al enemigo, ruido
de voces.
 Veraniega: relativo al verano. En tiempo de verano suele ponerse flaco o
enfermo.
 Exhalación: vapor que un cuerpo desprende por evaporación.
 Lujuria: deseo sexual exagerado o vicioso.
 Endeble: de poca resistencia o de poco mérito.
 Flagelación: maltratar con azotes.
 Extinción: hacer que se acaben del todo ciertas cosas.
 Acarreo: material que un escritor, investigador, etc., aporta tomándola de
distintas fuentes sin elaboración personal.
 Esbirros: el que tiene por oficio prender a las personas.
 Lozana: juventud y vigor.
 Cláusula: cada una de las disposiciones de un contrato, tratado, testamento.
 Acopio: reunir en cantidad una cosa.
 Vil: aplicase a la persona que falta o corresponde mal a la confianza que en ella
se pone.
 Abnegado: altruismo que llega a sacrificar los propios intereses en bien de otras
personas por un ideal determinado.
 Bollos: panecillos de harina.
 Exhalaba: despedir gases o vapores.
 Harapos: aguardientes de poquísimo grado
 Lánguida: falta de espíritu o energía.
 Frugal: parco en comer y beber.
 Portento: persona que destaca en algo en forma extraordinaria.
 Aplomo: en el caballo, cada una de las líneas verticales que deben tener sus
miembros para que esté bien constituido.
 Sigilo: secreto que se guarda de una cosa o noticia.
 Sorna: disimulo o burla con que se hace o se dice una cosa, ironía.
 Tisis: estado de consunción general (tuberculosis).
 Taimados: bellacos, astutos disimulados y, pronto en advertirlo todo.
 Azorada: actitud de inhibición parcial de reacciones sociales que generalmente
se produce durante la infancia y adolescencia.
 Bonachona: crédula, sencilla, amable.
 Ruin: persona de malas costumbres y procedimientos.
 Flato: acumulación molesta de gases en el tubo digestivo.
 Zapa: especie de pala herrada de la mitad abajo con un corte acerado.
 Escéptico: incredulidad o duda acerca de la verdad o efaucia de alguna cosa
 Jaco: cesta de malla de manga corta.
 Bisoño: soldado o tropa nueva.
 Lisonjera: dar motivo de envaneamiento.
 Efluvios: emanación que se exhala del cuerpo de los animales
 Ráfaga: movimiento violento del aire de poca duración.
 Coloquios: conferencia o plática entre dos o más personas.
 Vértigo: apresuramiento normal de la actividad de una persona o colectividad.
 Eólica: producida o accionada por el viento.
 Bergante: pícaro tunante.
 Lobreguez: oscuro, tenebroso.
 Beodo: embriaguez.
 Delirio: desorden o perturbación de la razón o de la fantasía.
 Tenaz: firme, terco en un propósito.
 Troje: espacio limitado por tabiques para guardar frutos y especialmente
cereales.
 Asilos: derecho de residencia que concede un gobierno al huido de un país por
motivos políticos.
 Rocambor: juego de naipes, similar al tresillo.
 Inicuo: contrario a la equidad.
I.2. Elaboración Sintáctica
a. Aquél guardapolvo es vetusto.
b. El capataz es verdugo.
c. Ellos hicieron una algazara para ahuyentar a los lobos.
d. María bebe por copeo.
e. Mi papá sufre de veraniega.
f. Nosotros comemos ricos bollos.
g. La olla está exhalando.
h. El anciano es lujurioso.
i. El papel es endeble.
j. La señora comete mucha flagelación con su hijo.
k. Los lobos marinos están en extinción.
l. Mi papá se ocupa de hacer acarreo.
m. Mi madre es lozana.
n. Mi abuelita hizo su cláusula.
o. Mi mamá acopió las tunas.
p. Mi amiga se comportó muy vil.
q. Mi papá es abnegado con sus hijos.
r. La olla exhala mucho.
s. A mi abuelito no le gustan los harapos.
t. Ivón es lánguida.
u. Jesús actúa frugalmente.
v. Urbano es muy portento.
w. Mi caballo tiene aplomo.
x. La señora Salomé tiene sigilo acerca de su padre.
y. Ricky actúa con sorna.
z. Ella sufre de tisis.
aa. El profesor es taimado.
bb. Yo actué con azarada.
cc. Mi mamá es bonachona.
dd. Él es muy ruin.
ee. Sufro mucho con flato.
ff. Tenemos muchas zapas.
gg. Mi enamorado es escéptico conmigo.
hh. La net es jaco.
ii. Esa tropa es bisoña.
jj. Mi amigo se dedica a lisonjear.
kk. El burro tiene efluvios.
ll. Fue una ráfaga de amor.
mm. El profesor participa en coloquios.
nn. El deporte es vertiginoso.
oo. Ese viento ha sido eólico.
pp. Mi abuela es bergante.
qq. Aquél pozo es lóbrego.
rr. Abencia es beoda.
ss. Anoche estuve delirando.
tt. Mi hermana es tenaz.
uu. Es hermoso aquél traje.
vv. El presidente del Perú es asilado.
ww. Mi papá practica rocambor.
xx. Él es muy inicuo.

II. UBICACIÓN DEL AUTOR Y SU OBRA


II.1. VIDA Y TRAYECTORIA
Clorinda Matto de Turner, es la escritora representativa del indigenismo (literatura
del perú).
Nació en Cusco, el 11 de noviembre de 1852, desde niña estuvo vinculada al campo
y al mundo indígena, en su hacienda de Paullo pasó parte de su niñez y allí junto a
sus hermanos menores observa y experimenta el alma solidaria del indígena y
sufrimientos económicos.
Estudió en el colegio de educandos del Cusco, destacando por su inquietud
periodística, pero después dejó de estudiar cuando su madre fallece.
En 1871 se casó con el inglés José Turner, dueño de grandes propiedades agrícolas,
también apoyó a nuestra patria en la guerra Chile – Perú. Después de años su esposo
fallece, lo que provoca fuertes desequilibrios emocionales y económicos, debido a la
acción de jueces y abogados inescrupulosos.
Gracias a su fuera moral y solidez intelectual se repone y confía en si mismo para un
trabajo y esfuerzo personal para encausar sus proyectos de vida, también fue jefe de
redacción del diario “la Bolsa de Arequipa”.
En 1886, participa en reuniones del círculo literario, donde hace notar su adhesión a
la corriente realista, gracias a este fue nombrada en 1889, directora de El Perú
Ilustrado, revista sobresaliente en Lima y Buenos Aires.
Es exiliada durante el gobierno de Piérola; por entonces sus obras, sobre todo “Aves
sin Nido” se hallaba en la lista negra dela iglesia católica.
Entonces Clorinda, hasta su fallecimiento viaja a diversos países (Alemania,
Argentina, Chile, España, Italia, Suiza), allí sus obras y su esfuerzo periodístico fue
reconocido.

Producción Literaria:
Aves sin Nido 1889
Índole 1891
Herencia 1893 – 1895
Tradiciones Cusqueñas y Leyendas
Leyendas y Recortes 1898
Drama: Hima Sumaq
Boreales, Miniaturas y Porcelana
Viaje de Recre
Bocetos a Lápiz de Americanos Célebres

II.2. CORRIENTE LITERARIA: CLORINDA Matto de Turner, pertenece al


Realismo Peruano,
II.3. GENERO LITERARIO: Narrativo
II.4. ESPECIE LITERARIA: Novela

III. DETERMINACIÓN DEL TEMA


Tema Principal:
El amor moralmente imposible que nace entre Margarita y Manuel y, la condición social
del indio.
Temas Secundarios:
 El rapto de Rosalía
 Ataque sin razón a la familia Marín
 La muerte de los esposos Yupanqui
 La acusación indirecta a Isidro Champi
 La justicia que actúa sobre los culpables del ataque a la familia Marín
 La muerte del cura Pascual
 El accidente que sufre el tren donde viaja Margarita y Rosalía con la familia Marín.

IV. ESTRUCTURA EXPRESIVA


IV.1. Recursos Lingüísticos
a. Lenguaje del Autor: castellano (español), claro y sencillo
b. Lenguaje delos Personajes: castellano y quechua
Marcela : castellano y quechua
Juan Yupanqui : castellano y quechua
Sebastián : castellano y lengua vulgar
IV.2. Recursos Estéticos
Metáfora:
 El amor es como una planta.
 Tu corazón es como los frutos de la penca.
Anáfora:


Símil:
 margarita representaba para su corazón, el ángel de felicidad.
Hipérbola:
 Manuel no pudo resistir, estaba débil como una mujer.
 Manuel caminaba como un ebrio.
Elipsis:
 Su corazón manaba sangre, sangre del alma.
Animismo:
 Donde el bronce llora por los que mueren, y ríe por los que nacen.
Antítesis:
 El aire que la soledad brinda a los corazones que sufren en la asfixia del dolor.
Epíteto:
 Las violetas, son las flores que representan la modestia, y la modestia es una
virtud.
V. ESTRUCTURA DEL CONTENIDO
V.1. PERSONAJES
Personajes Principales
Manuel: joven universitario de San Marcos, que es solidario, es hijo de la señora
Petronila.
Margarita: queda huérfana de padre y madre y se enamora de Manuel, pero
descubre que es hermana de él.
Personajes Secundarios
Lucía: forastera, de alma bondosa que protege a la familia Yupanqui.
Frenado Marín: esposo de Lucía, gerente de una oficina de Mina de explotación de
la plata.
Sebastián Pancorbo: gobernador de Killag.
Pascual Vargas: sucesor de Pedro Miranda, es el cura.
Marcela: india, esposa de Juan, madre de Margarita y Rosalía.
Juan Yupanqui: esposo de Marcel, padre de Margarita y Rosalía.
Petronila Hinojosa: madre de Manuel, esposa del gobernador.
Estáfano Benites: hábil muchacho que apoyaba al gobernador y al cura.
Escobedo: de igual manera era otro integrante.
Melitona: acompáñante del cura Pascual en aquella noche de tragedia.
Manuela y Bernarda: mujeres que hacen la mita en la casa parroquial.
Pongo: sirviente del cura.
Isidro Champi: campanero de Killac, acusado injustamente.
Martina: esposa de Isidro Champi
Bruno de Paredes: nuevo gobernador de Killac
Teodora: hija de don Gaspar Sierra
Cura Inter.: reemplazante de Pascual
Mister Smith: maquinista
López : teniente

V.2. RESUMEN O ARGUMENTO


Esta novela que nos presenta la señora Mato de Turner, nos narra sobre el amor
imposible de unos jóvenes y la marginación hacia los indios y esto empieza así:
En el pueblo de Killag, vivía la señora Lucía, era foránea de alma bondosa, en una
mañana se presenta una mujer llamada Marcela quien era la mujer de Juan Yupanqui
y le cuenta detalladamente el problema que sucedía en aquél pueblo. La señora Lucía
al escuchar todos estos actos, le promete hablar con el cura y el gobernador quienes
también eran partícipes en estos abusos.
La señora Lucía, era esposa del señor Marín quienes vivían en la casa blanca, el
señor Marín tenía implantado una oficina para administrar la explotación de plata,
donde este era gerente y accionista principal. Lucía se entrevistó con el cura Pascual,
a quien le pide que se le perdone la deuda del señor Yupanqui, pero el cura y el
gobernador se alteraron y dijeron que, costumbre era costumbre, que lo realizaban
hace años y se marcharon diciendo, no queremos ofenderla mi señora Lucía. Se
quedó pensando en aquel hombre que insultaba al sacerdocio y el gobernador molde
estrecho del severo.
Por otra parte, Juan se mostró escéptico cuando Marcela le contó la conversación que
tuvo con doña Lucía. Juan compadeciéndola le dice anda pues Marcela y él se mostró
con ánimo. Cuando el cura y el gobernador salieron de casa de la señora Marín,
fueron a la casa del gobernador. Llegados a la casa del gobernador, encontraron allí
reunidos a varios vecinos que comentaban la entrevista del cura y del gobernador con
la señora Marín.
Sebastián Pancorbo (gobernador), mandó a atraer aguardiente y Estéfano Benites por
tener una buena conducta entró a formar parte de la mafia, allí el cura ya un poco
ebrio dio a conocer las intenciones de abogar de la señora Lucía por la familia
Yupanqui. Todos libaron aquella tarde en presencia de la autoridad eclesiástica, se
pactó el odio que iba a envolver a don Fernando y a su mujer.
Marcela tenía una bella hija de 14 años y otra de 4, la primera se llamaba Margarita y
la otra Rosalía.. Un día el señor Yupanqui aparece en la casa del señor Marín,
anunciando que su hija Rosalía fue raptada por la deuda que tenía y temía que sería
vendida a los majeños y se la llevasen a Arequipa. Don Fernando en compañía de
Juan, van a la oficina del gobernador, allí el señor Marín firma unos papeles de
garantía y la niña fue devuelta a la señora Marcela, en compañía de Margarita fueron
a pagar al cura, el cura quedó impactado con Margarita, pero antes de eso éste le
pregunta de donde había sacado el dinero ella, después de varias interrogaciones le
dice que fue la señora Lucía, éste por dentro enfadado que Marcela regrese a la casa
donde se encontraba su hija pequeña. Lucía entonces candidata, pasa a ser madrina
de Margarita. Por otra parte, el cura convoca a una reunión donde todas asisten y allí
dijo que fue ofendido por la india, algunos como el gobernador ofendidos también,
planearon dar muerte a la familia Marín y todo se planeó con la idea de que iban a
robar la virgen unos ladrones y que se refugiarían en la casa de Marín.
Manuel, hijo dela señora Petronila, volvía de la capital. Entonces aquella vez el plan
falla y todos poco a poco fueron descubiertos, enterado de que su padre estaba ligado
a ese problema trata de ayudar y le dice que renuncie, y el cura también renunciará.
Los hechos de su falta en la tragedia, primero muere Juan, meses después muere
Marcela, antes de morir confía un secreto de la señora Lucía.
Los niños desamparados y huérfanos quedan con los esposos Marín. El cura poco
después, le remuerde su conciencia y enloquece y una fiebre tifoidea lo postró en
cama, el juez de paz don Hilarión, era el encargado del juicio que seguía don Marín
contra sus atacantes.
Estéfano Benites por quedar libre, involucra a Isidro Champi que hasta el momento
era el culpable, pero era inocente. Manuel se había enamorado de Margarita, la cual
estaba protegida en manos de los esposos Marín. Por otra parte, el cura muere y
después llega la nueva autoridad, Bruno de paredes y logra convencer a don
Sebastián para que retire la renuncia que presentaba. Manuel y Fernando se
entrevistan y discuten la situación de Killag, teniendo de nuevo otra autoridad sin
ética, días después bruno manda a encarcelar a Isidro Champi, orden que Benites en
persona se aprsuró a llevar a cabo.
Al ver las circunstancias, el señor Fernando, decide marcharse llevándose a su mujer
y sus dos protegidas. Por otra parte, Teodora hija de don Gaspar Sierra es sentenciada
por el lujurioso funcionario. Por otro lado, el ganado de Isidro es embargado por
Benites y Escobedo pero don Fernando y Manuel intervienen a favor del recluso.
Antes de irse, la familia Marín realizan una cena, en ese entonces capturan a los
culpables de aquella noche trágica, después de varios días Manuel ayuda a isidro y
Sebastián a poner en libertad. En el viaje que hacía el señor Fernando y su familia,
sufren un accidente, pero sin ningún problema. Manuel va en alcance de ellos y se
encuentran ene l hotel imperial, allí Manuel le cuenta lo sucedido en Killag y pide la
mano de Margarita, allí es donde cuenta que no es hijo de Sebastián, sino del obispo
Pedro Miranda, los esposos se desvanecen. Don Fernando armándose de valor tuvo
que confesar que ambos muchachos eran hijos del mismo padre y ellos pobres Aves
sin nido, resultan ser hermanos.
Esta novela está dedicada a Manuel González Prada.
V.3. ESPACIO

a. Macrocosmos : Killac – Perú

b. Microcosmos : La casa blanca

La iglesia
Saucedo
Hotel Imperial

V.4. MENSAJE
Esta obra tiene por mensaje, de que no debemos permitir la explotación del hombre por
el hombre y que debemos hacer respetar nuestros derechos con aquellos que quieran
explotar al hombre como si fuese un instrumento.

VI. APRECIACIÓN CRÍTICA


VI.1. Crítica Literaria
Ricardo Palma, José Carlos Mariátegui y otros, dan una crítica a esta señora, por
mostrar la valentía y escribir una obra donde muestra la explotación del indio y
dándonos a entender que no debemos permitir aquella crueldad, y también al
sacerdocio que en esos tiempos hacían lo incorrecto aprovechando el poder que
tienen.

VI.2. Crítica Personal


Esta obra es donde los personajes carecen de cierto esquematismo psicológico.
Aves sin Nido, por narrar la realidad en un esfuerzo raudo, por habernos permitido
ver algunas cosas que no hemos observado en algunas regiones que sufren este trato
inhumano por otros hombres que poseen poder político.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
 Aves sin Nido Clorinda matto de Turner
Ediorial Omega S. A.
 Literatura Peruana y Latinoamericana
Edición Maferro

 Océano Uno Color Diccionario Enciclopédico

También podría gustarte