Oj 20080609 01
Oj 20080609 01
Vicuña (2012) “Las empresas del Estado también pueden adecuarse con esta
normatividad legal dependiendo sus actividades empresariales a las que se van a
dedicar y a la forma de su constitución”. (pág. 3).
NULIDAD DE PACTO SOCIAL
I. PACTO SOCIAL:
Emplear el término “pacto” implica admitir la tesis que sostiene que la sociedad no
se constituye por un contrato. El derecho peruano tiene hoy una definición de
contrato en el artículo N° 1351 del código civil y sus características se establecen
en el articulado que continua para regular los aspectos generales de toda la
contratación con normas a las cuales deben someterse todos los contratos, sean
civiles, mercantiles, nominados o innominados, típicos y atípicos.
En ese sentido no se puede considerar al pacto social como contrato, puesto que el
contrato es fuente de obligaciones reciprocas que genera un vínculo prestacional
entre las partes por un lado el acreedor y por el otro el deudor, ambas generándose
recíprocas exigencias provenientes de las estipulaciones contractuales.
Las partes, en el pacto social tienen un objeto en común: constituir una persona
jurídica a fin de llevar a efecto la empresa que ellos han concebido si alguno
incumple con las prestaciones a las cuales se compromete los demás pueden
exigírselas pero no en su propio beneficio, sino en el de la persona jurídica que
conviene crear.
II. NULIDAD DE PACTO SOCIAL Y NULIDAD DE ACUERDO
SOCIETARIO
Beaumont Callirgos (1998) citado en Castro (2011) refiere que: “El pacto social es
el documento originario que inserta la identificación de los fundadores, la
manifestación de voluntad de los socios de constituir la sociedad, el monto del
capital suscrito y la forma de su pago. (Pág. 71)
3.1. Causales:
La Ley N° 26887, Ley General de Sociedades establece en el artículo 33° que
desde el momento en que se procedió a inscribir la escritura pública de
constitución, el pacto social puede ser declarado nulo según lo siguiente:
En ese sentido como vemos según la ley establece un plazo dos años contando a
partir de la inscripción de la escritura pública de constitución, sin embargo como
grupo hemos considerado que este plazo genera problemas de interpretación, puesto
que cuando ya se traten de acuerdos tomados dentro de la sociedad: ejemplos
supongamos que se toma un acuerdo en el directorio y este se quiere impugnar, este
problema generado por dicho órgano social no dan origen a una escritura pública.
Entonces como grupo nos hacemos la pregunta ¿cuál será el plazo para solicitar la
nulidad en caso de acuerdos no inscribibles? Dicha ley no establece plazo diferente.
Con respecto a lo antes dicho y según la ley estudiada para el presente trabajo
observamos que no se ha dispuesto nada en relación a saber qué pasa con los terceros
de buena fe, como grupo consideramos que la Ley debe de mencionar si los terceros
de buena fe están protegidos una vez declarada la nulidad del pacto social o si deben
sufrir las consecuencias como en cualquier nulidad.
IV. EJEMPLO:
SEÑOR NOTARIO
Se obligan a presentar los aportes, para la formación del capital social y a formular
el correspondiente estatuto.
Castro Reyes, J. (2011). Manual de Derecho Comercial. Ciudad de Lima-Perú: Jurista Editores.
El pacto social es un acto jurídico que es condición sine qua non, para poder constituir
válidamente cualquier tipo de sociedad comercial estipulado en la ley general de sociedades. El
pacto social es la manifestación de voluntad entre los socios de unirse para formar un ente con
personería jurídica destinado a realizar alguna actividad económica. Cuya forma prescrita es de
escritura pública , debido que su naturaleza es pública. La nulidad de pacto social tiene un
naturaleza jurídica especial , que esta admite su convalidación en ciertos casos, esto en función
a la mayor flexibilidad del derecho comercial.