Díaz O - Introduccion A La Investigacion en EF PDF
Díaz O - Introduccion A La Investigacion en EF PDF
Díaz O - Introduccion A La Investigacion en EF PDF
padres
esposa,
hijos
y nietos.
INTRODUCCION
A LA
INVESTIGACION
EN
EDUCACION FISICA
I.S.B.N. Nº950-0085-02-3
Impreso en Argentina – Printed in Argentina
© Copyright by
Diego de Torres 1144
5006 – Córdoba (R.A.)
SEGUNDA EDICION
Ediciones JADO
INTRODUCCION
A LA
INVESTIGACION
EN EDUCACION FISICA
Ediciones JADO
PROLOGO
El objetivo fundamental de este libro es ofrecer a los especializados en Educación Física y Deportes:
estudiantes y profesores, una guía para que se inicien en el estudio de la investigación científica, ya que los
profesionales de nuestra generación no tuvimos esa posibilidad. De esa manera se intentara llegar a la
verdad, desechando los mitos, las creencias, las costumbres, etc. tan frecuentes en el deporte particularmente.
No dudo de que la tarea es compleja y difícil para quien como yo se ha desarrollado autodidácticamente en
este campo. Nadie nos enseño a pensar científicamente ni en la escuela primaria ni secundaria. Todavía
recuerdo que esta ultima nos llevaban al “laboratorio” de física a ver los elementos, maquinas y utensilios que
“debíamos” utilizar y que por desidia, negligencia o vericuetos burocráticos no lo hicimos nunca, y así
quedaron con sus telarañas, como nuestra creatividad adormecida.
En el nivel terciario solo se nos impartieron conocimientos como axiomas, carentes de un análisis
critico, sin razonamientos. Se nos abarroto de conocimientos teóricos sin la reflexión necesaria. No quiero caer
en la presunción, ni mucho menos en el desagradecimiento de mis maestros y profesores, sino, que tal vez
ellos como nosotros no tuvieron esa oportunidad de transitar por los caminos de la investigación científica.
Cuando me aboqué a la tarea de sistematizar este trabajo me vi en la dificultad de conseguir
bibliografía especializada “específicamente” sobre el tema INVESTIGACION EN EDUCACION FISICA, y solo
encontré en libros y revistas de otras materias conceptos aislados que por transferencia fui adaptando al tema,
y basándome en la propia experiencia para ejemplificarlo. Lo que evidencia que la Educación Física y el
Deporte no se pueden tratar como ciencias aisladas, sino dentro de un contexto interdisciplinario.
Este escrito no pretende ser una obra acabada de ciencia, pues provocaría escozor en los lectores,
sino indicar humildemente a transitar el camino a los estudiantes de educación física que tienen que tienen
inquietudes de investigación y a los profesores en actividad que desean ordenar sus conocimientos e iniciarse
a encausar sistemáticamente su espíritu creativo y de investigación para que posteriormente publiquen sus
experiencias que indudablemente enriquecerán nuestra profesión.
Desde el comienzo de mi carrera profesional escribí algunos trabajos monográficos y artículos sueltos,
que hoy a la luz del análisis critico científico (cánones que rigen la ciencia) veo con algunos esbozos
criteriosos pero con muchos errores. Actualmente después de varios años de ejercer la profesión, y gracias a
la lectura de temas referidos a nuestro quehacer profesional, al intercambio epistolar y a visitar en reiteradas
oportunidades a profesionales, congresos y simposios sobre el tema de la INVESTIGACION CIENTIFICA,
logro comprender una concepción diferente de ordenamiento de los conocimientos dispersos que tenia
mediante la comprensión de la METODOLOGIA CIENTIFICA dentro del campo de la Educación Física y el
Deporte.
Si bien este escrito podría servir a los estudiantes en educación física para la preparación de informes y
monografías, entiendo que existe mucha, variada y muy buena bibliografía sobre el tema, sustancialmente la
finalidad es iniciarlos en el camino de la investigación como medio importante para el mejoramiento académico
de nuestra profesión.
Espero que la INTRODUCCION A LA INVESTIGACION EN EDUCACION FISICA sea útil para
comenzar el sendero en busca de la verdad científica.
La falta de preparación para hacer el prologo de este libro solo puede ser inferior al placer y la honra de
realizarlo, pues el Prof. Jorge Díaz Otañez fue uno de los buenos momentos que la Ciencia del Deporte me
proporciono.
Esta Ciencia que ahora da sus primeros pasos en América del Sur necesita de publicaciones como esta
en que con felicidad el autor consiguió combinar el avance científico y tecnológico internacional con las reales
situaciones de trabajo e investigación en el Tercer Mundo.
Así tenemos en esta obra una excelente referencia para aquellos que se inician en la carrera de
profesor de Educación Física y un optimo material para aquellos que ya están mas avanzados.
En fin, tenemos aquí una manifestación viva en pro del abordaje científico de la practica deportiva en contra de
la antigua “opinología”, (“yo opino que”..., “a mi me parece que”, “esto puede ser así ...” etc.), siendo también
un paso mas seguro para un a nueva Educación Física.
Las mejora producidas por el hombre para beneficio del hombre son el fruto de la INVESTIGACION
CIENTIFICA a través de la historia de la humanidad. Hoy el ser humano vive mas que en la antigüedad y ha
prolongado su vida, en algunos países, hasta casi 2/3 mas que en el siglo pasado, por lo tanto goza de mas
tiempo para su propio provecho y placer disfrutando de la tecnología actual.
Pero en contraposición a ello no sabemos si el ser humano es mas feliz, o si se encuentra insatisfecho
con todo lo realizado hasta el presente, o bien vive en una frustración de valores de orden espiritual. Las
guerras, la violencia y la incomprensión son signos evidentes de desajustes de la conducta humana y ello
significa un reto para el hombre del siglo XX que tiene mas tiempo para ser mejor.
En nuestro país generalmente la Educación Física no ha sido desarrollada significativamente como
ciencia, por el contrario, en el contexto general de ellas se la infravalora, muchas veces injustificadamente por
medio hostil y tradicionalista que no aprecia su importancia, y otras por la inseguridad de nosotros como
profesionales para dedicarnos a la investigación y publicar trabajos científicos que hagan valorizar la profesión
y así desenterrar la idea y preconceptos que la sociedad tiene el profesor de educación física como mero
hacedor de “ejercicios físicos”.
Frecuentemente se muestra como expresión de nuestra profesionalidad en la realización de:
“Exhibiciones gimnásticas”, la famosa “fiesta de educación física”, “torneos deportivos”, etc., que demuestran
la “existencia” de la educación física como la técnica mas que como profesión.
La expresión INVESTIGACION en el campo de Educación Física y el Deporte suena a veces un poco
vana y como pedantería, pues como va a investigar el Profesor de Educación Física sin laboratorio? O
vistiendo ropas deportivas?. Puesto que el esquema mental que tenemos el INVESTIGADOR es de un hombre
barbado, vistiendo con desaliño y sentado frente a un microscopio en un laboratorio atestado de tubos de
ensayo y aparatos sofisticados.
LOS ESTUDIANTES que cursan la carrera de educación física necesitan encontrar respuestas a
muchas preguntas que se plantean en su juventud hipercrítica, y el camino para encontrar esas respuestas es
precisamente el METODO CIENTIFICO que los ayudara en la búsqueda de la verdad.
Estamos acorralados por un sistema anaeróbico de atomización de conceptos que el estudiante toma
generalmente sin hacer el análisis de esos conocimientos en forma criteriosa.
El alumno tiene que estudiar con un espíritu de humildad frente a la vida, de respeto ante la verdad
científica y los hechos cotidianos para mejorar el nivel académico de la profesión que eligieron.
EL JOVEN PROFESIONAL que actualmente egresa a veces sale vacío, en otras atestado de técnicas,
reglamentos, atiborrado de datos, pero carente de una actitud creadora ante la profesión que le toca ejercer,
pues no se le ha enseñado a ser creativo y por consiguiente trata de llenar ese vacío, los menos, (los que
quieren y pueden ser mantenidos por sus progenitores), estudian otras carreras, y así se dedican a la
Medicina, Abogacía, Las Ciencias de la Educación, etc. Y estas son las “fugas de cerebros” de nuestra
profesión a otras, pues no vuelven a la educación física, sino que se valen económicamente de ella y utilizan a
la educación física-profesión como fuente de recursos que les permita un pronto pasar, y algunos habrá hasta
reniegan de ella minimizándola.
Parece que los Profesores de Educación Física estamos de contramano con el tiempo en que vivimos,
la era de las ciencias, pues no hacemos ciencia. Solo estamos capacitándonos para dar clases, enseñar
técnicas o gestos, pero a veces como meros recipientes de lo que aprendimos y sin analizar los “porque”, o
“para que”.
Al respecto dice J. W. BEST: “Ninguna vocación puede llegar a ser una profesión a menos que su gran
cuerpo de doctrina se halle basado sobre una teoría sólida, la cual asimismo proceda de la investigación
fundamental. Las docentes deberían hallarse familiarizados con los hallazgos de la INVESTIGACION BASICA,
particularmente en las áreas de su especialización. Sin esta comprensión son MECANICOS O ARTESANOS y
no tienen derecho a ser considerados como profesionales”.
LOS PROFESORES DE EDUCACION FISICA en la actualidad generalmente administramos técnicas
atléticas, deportivas, recreativas, gimnásticas, etc. Nos vemos bombardeados por informaciones parciales que
a veces no leemos, sino que copiamos rápidamente sin analizar, ya que estamos obligados perentoriamente a
hacer tareas extraclases: las competencias intercolegiales, los campamentos, la preparación de la fiesta de la
educación física, etc. y de esa manera no tenemos ni el tiempo ni la paciencia necesaria para investigar el
significado de lo que hacemos cada día.
En todas las ramas del saber humano se ha evolucionado notablemente, pero en educación física nos
hemos quedado en desventaja. En el deporte se ha mejorado el rendimiento físico pero merced a las ciencias
auxiliares de la educación física y el deporte, como la Medicina Deportiva y el aporte de los deportistas
estudiosos y de los entrenadores, pero los profesores de educación física hemos contribuido poco para el
avance de la profesión como actividad científica.
El futuro profesional en el campo de la educación física deberá salir de ese molde estereotipado en el
que se encuentra hasta ahora y ser una persona con espíritu de especulación creativa, que aguce el ingenio,
que coleccione datos relacionando las causas con los efectos, que INVESTIGUE siguiendo la METODOLOGIA
CIENTIFICA y de esa manera se capacitara para ser un profesional bien conceptuado y mas eficiente en su
tarea profesional.
CAPITULO I EL CONOCIMIENTO
EL CONOCIMIENTO El conocimiento es averiguar con la mente
las cualidades y relaciones de las cosas.
“El conocimiento es la percepción de los
“Nada puede ahogar la curiosidad del hombre. caracteres de los seres, objetos o fenómenos y la
Solo el conocimiento que adquirimos planteándonos
interrogantes, nos permitirá llegar finalmente a esa
distinción por sus diferencias y el agrupamiento por
dignidad con la cual el hombre aspira a vivir” sus relaciones de identidad, semejanzas, orden,
LAURENCE GOULD. casualidad, etc.” PENNA MARINHO.
El conocimiento es el resultado final de la
ORIGEN investigación. De esta manera la investigación es el
El conocimiento es tan antiguo como el “proceso” y el conocimiento es el “producto” de
hombre, comenzó cuando el ser humano apareció aquella.
en la faz de la tierra y fue progresando infinitamente
lento en miles de años. Y el hombre trataba de CAUSAS DEL CONOCIMIENTO
atribuir a un ente sobrenatural todos los fenómenos Dos son las causas fundamentales del
cuyas causas ignoraban. conocimiento humano:
Luego vinieron los descubrimientos de los a) Es una necesidad síquica de satisfacer
pueblos de la antigüedad: Sirios, Caldeos, Egipcios, el deseo de saber y de dominar la ignorancia.
Chinos, etc. que sirvieron a los Griegos para formar Muchas personas en el mundo y de todas las
su sistema de conocimiento, y dando saltos hasta latitudes, sexo, raza y religión, manifiestan un
el Renacimiento y posteriormente en forma deseo intenso de satisfacer su necesidad de
acelerada hasta nuestros días. conocimientos buscando formarse de manera
Actualmente el conocimiento ha producido autodidáctica algunos, y otros sistemáticamente
un verdadero avance en le campo de las ciencias, mediante información adecuada.
las artes y la cultura en general. Pero b) Es una necesidad biológica para saber
particularmente ha sido espectacular en estas distinguir lo que es útil para su existencia de
ultimas décadas que ha permitido pasar de la Era aquello que no lo es, y preservar la vida.
Contemporánea a la Atómica e inmediatamente a la
Espacial en pocos años. CATEGORIAS DEL CONOCIMIENTO
Se puede dividir básicamente al seria, sino percepción, no cumpliendo los planteos
conocimiento en dos tipos: lógicos del Método Científico. Por ejemplo: un
1º Conocimiento vulgar u ordinario: este tipo de estudio meticuloso sobre “La educación física en la
conocimiento es empírico, espontáneo, sin edad preescolar” que no soporte el rigor científico.
explicación ni critica, observa los hechos como son.
La ciencia parte de este conocimiento y mientras el Científico
proceso de la investigación avanza, lo corrige, lo
cambia o modifica. Muchas veces este tipo de
Seudocientífico
conocimiento es errado. Por Ej.: en medicina del
Conocimiento
deporte se decía antiguamente que el “corazón de
atleta” entraba en el terreno de lo patológico, hasta
desarrollados
Protocientífico
Países
que se comprobó lo contrario.
El conocimiento ordinario según NUMA
puede dividirse en: Técnico
subdesarrollados
a) Conocimiento técnico.
b) Protociencia.
Vulgar
c) Pseudociencia.
Países
a) Conocimiento técnico: es el conocimiento
especializado, pero no científico que caracteriza a
las artes y las habilidades profesionales. Este tipo Profesor de Educación Física
de conocimiento en nuestro país en el área de la
Educación Física y el Deporte es bastante c) Pseudociencia: son creencias o mitos tan
generalizado. Por consiguiente la educación física propios del entrenamiento y técnicas deportivas
como profesión que solo fundamente su accionar cuyos cultores ingenuamente, por ignorancia, creen
en este tipo de conocimiento no es considerada que sin un cuerpo de conocimientos y la aplicación
científica. intuitiva de las ejercitaciones a realizar pueden dar
b) Protociencia o conocimiento embrionario: excelentes resultados (a veces se logran resultados
es sin duda un trabajo cuidadoso de algún aspecto por obra del azar mas que de la predicción) y se
de la educación física y el deporte, pero sin un basan en la tradición, los hábitos, las costumbres
cuerpo teórico y no hay observación profunda y sin un análisis profundo, que no tienen un cuerpo
de ideas que permita sortear la comprobación educación y un avance cultural.
científica. d) Es verdadero: puesto que procura
2º Conocimiento Científico: Es aquel que no se explicar los hechos por sus causas y leyes,
limita a ver el hecho solamente, sino que trata de comprobados por la experiencia.
explicarlo, busca la verdad, es metódico y e) Es cierto: porque satisface las exigencias
sistemático y analiza los fenómenos que lo de nuestra razón.
provocan. f) Es verificable: la verificabilidad depende
del tipo de problema para que se pueda reproducir
CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO el experimento (investigación experimental) pero
CIENTIFICO puede ser verificado mediante técnicas y
Las características del conocimiento procedimientos aceptados por la ciencia. Por
científico son: ejemplo en el campo de las ciencias puras o
a) Es claro y preciso: el conocimiento formales.
científico es claro y preciso en contraposición al g) Es metódico y sistemático: porque
conocimiento ordinario que es vago y nebuloso, todos sus elementos son ordenados según las
procura precisión definiendo los conceptos de cada exigencias lógicas y representa un conjunto de
problema y estos de manera clara, distinguiéndolos ideas que se denomina Teorías eslabonadas
de otros similares. Elabora hipótesis y crea coherentemente.
lenguajes artificiales. h) Es general: porque comprende siempre
b) Es exacto: no esta referido a la exactitud las leyes que rigen los fenómenos de que se ocupa,
numérica matemática exclusivamente, sino en partiendo del conocimiento individual mediante
sentido general ya que mide y registra fenómenos hipótesis o experimentos llega a la generalización
que se presentan en forma lógica. Por ejemplo en del conocimiento para todas las personas de
el campo de las ciencias humanas. similares características. Ej., el test de Cooper se
c) Es comunicable: el conocimiento realizo primero individualmente, luego se aplico a
científico deja de ser privado para el publico, de esa otros individuos para posteriormente ser realizado
manera comunica información a quien este en forma general.
capacitado para interpretar un trabajo científico con i) Es predictivo: la predicción científica, en
su lenguaje propio. El conocimiento comunicado es forma diferente a la profecía, se basa en leyes e
un medio poderoso de perfeccionamiento de la informaciones pasadas o actuales con rigor
científico. Por ej. se predijo que el hombre en la 2º Por dogma o autoridad: se llega al
luna no seria atraído por la fuerza de gravedad, conocimiento sin tener reservas ya que el que lo
esto se cumplió basado en los conocimientos que dijo es un profesional autorizado que no requiere
los científicos espaciales tenían de sus verificación, pues se la supone verdadera. Por Ej.:
conocimientos en base a conjeturas. dice el PROF. JORGE DE HEGEDUS “para
En resumen, el conocimiento científico desarrollar la fuerza se pueden utilizar: a) tensiones
plantea los problemas y pone a prueba las musculares isotónicas con métodos convencionales
soluciones propuestas. o de tensión completa. b) tensiones musculares
El conocimiento científico en ciencias del isométricas”.
movimiento surge como una necesidad de
encontrar soluciones a sus problemas y explica en 3º Por evidencia: el conocimiento que se adquiere
forma sistemática las causas que los originan. Este por evidencia es aquel que aparece aceptable a
tipo de conocimiento se sustenta básicamente en simple vista. Por ejemplo: correr 10 kilómetros
dos ideas: a) de racionalidad; procura establecer fatiga proporcionalmente al grado de aptitud física
relaciones entre enunciados, leyes, teorías, otras del que realiza la carrera.
ciencias y trata de eliminar sus contradicciones, b)
de objetividad; el conocimiento científico evita la 4º Por conveniencia: se llega al conocimiento por
subjetividad; y permite su análisis por otras conveniencia independientemente de que sea
personas independientemente de lo que cada una verdad o mentira lo que se asevera. Por ejemplo:
de ellas piensa. creer que el Sistema Interval-training es mejor que
el método de duración para lograr la resistencia
FORMAS DE LLEGAR AL CONOCIMIENTO. aeróbica.
Existen variadas formas y motivaciones para
llegar al conocimiento en el campo de Educación 5º Por comprobación científica: es el
física y el Deporte: conocimiento que se adquiere mediante la
metodología científica, que se presta a un análisis
1º Por gusto: creer en algo porque agrada mas fundamentado y puede ser verificado mediante
que otros aspectos. Por ejemplo: llegar al métodos inductivos o deductivos. Por ejemplo: los
conocimiento de una técnica en básquetbol porque ejercicios de fuerza isokinética para el desarrollo de
gusta mas que otras. la fuerza muscular produce mayores beneficios en
menor tiempo por los principios que los rigen. educación física, sociología y el conocimiento
El objeto de la ciencia es adquirir nuevos teórico de todas las actividades deportivas, atléticas
conocimientos y la comprensión de los fenómenos o recreativas.
naturales, además debe lograr conceptos teóricos
sobre los aspectos estudiados, analizar las causas b) Conocimiento sensible: esta referido a los
que los originan, obtener su explicación y posterior conocimientos que se adquieren por medio de los
difusión. sentidos: oído, tacto, visión, kinestésico, etc.
El conocimiento en ciencias del movimiento Particularmente en las ciencias del movimiento
puede ser adquirido de diversas maneras 1º) en adquiere un carácter relevante y distintivo del
forma espontánea, cósmica, natural y no dirigida y aprendizaje de los movimientos o “aprendizaje
2º) en forma sistemática, rígida, intencional y motriz” que significa: adquirir, refinar, fijar y aplicar
planificada metódicamente. nuevos movimientos al esquema corporal.
Para aprender un nuevo movimiento tanto
TIPOS DE CONOCIMIENTOS en la vida diaria o de relación como en las diversas
La obtención de conocimientos en ciencias actividades de la educación física y el deporte es
del movimiento puede realizarse en vía del necesario seguir básicamente los siguientes pasos:
aprendizaje de nuevos aspectos intelectuales 1º) realización de la forma grosera del movimiento,
mediante el aprendizaje de nuevos movimientos. esta se adquiere por imitación de un ejemplo o bien
por pruebas reiteradas, pero esto no basta 2º) el
a) Conocimiento intelectual: este tipo de movimiento adquirido en forma en forma grosera
conocimiento se adquiere por medio de la necesita ser corregido por medio de la reiteración
instrucción, la enseñanza, los libros, los medios cada vez mejor lograda, 3º) el movimiento necesita
verbales, técnicos, etc. relacionando los conceptos, ser fijado en la memoria “motriz o muscular”, es
las ideas, el juicio y el raciocinio mediante el decir lograr su automatismo y 4º) aplicación del
estudio de diferentes asignaturas: anatomía, movimiento adquirido en una determinada
fisiología, educación sanitaria, análisis del actividad.
movimiento, teoría del entrenamiento deportivo, El conocimiento sensible puede ser
filosofía, historia, sicología, pedagogía, didáctica, adquirido en ciencias del movimiento en las
administración de la educación física, evaluación, siguientes actividades: gimnasia, natación,
teoría de la educación física, investigación en atletismo, handbol, pelota al cesto, educación física
infantil, recreación, rugby, hockey, vida en la miran despreciativamente, señalándolos de
naturaleza, danzas folklóricas, básquetbol, “teóricos” como si fuera un adjetivo calificativo
voleybol, softbol, fútbol, etc. despectivo, para el que se dedica a leer, investigar,
Para la obtención del conocimiento sensible o consientizar los problemas por medio de la
se requiere de la actividad, de la prueba y la intelectualización de los conocimientos.
experiencia, es decir que no se puede obtener por A su vez los teóricos muchas veces se
vía pasiva. Se logra afianzar el conocimiento expresan en forma desdeñosa hacia los “prácticos”
sensible por medio de la repetición sistemática de identificándolos por el quehacer exclusivamente
los movimientos adquiriéndose la técnica. Es físico, la transpiración lograda y nada mas.
necesario recordar que el conocimiento técnico no Para el desarrollo de la educación física
pasa a ser conocimiento científico cuando no esta como disciplina científica será necesario buscar el
respaldado por los fundamentos teóricos equilibrio en la adquisición de conocimientos, tanto
necesarios. sensibles(desarrollo de la técnica) como
La ventaja de la educación física respecto a intelectuales (teorías), ya que el movimiento tiene
otras disciplinas científicas es que se puede un carácter cognoscitivo y junto con el lenguaje es
obtener el conocimiento tanto por vía intelectual o un importante medio de obtención de
teórica como por la forma sensible o practica, es conocimientos.
decir logrando el aprendizaje de nuevos MOURIÑO MOSQUERA expresa que en los
movimientos. países, del tercer mundo, especialmente en el área
de la educación, no estamos haciendo ciencia, no
TEORIA Y PRACTICA producimos conceptos de otros países.
Teoría y practica son dos conceptos que se El conocimiento en ciencias del movimiento
esgrimen artificiosamente en educación física en nuestro país debe dejar de ser epidérmico y de
haciéndolos aparecer como antagónicos. Así conocimientos aislados explicativos para pasar a
algunos desean adquirir el conocimiento solo por ser científicos analizando adecuadamente los
vía de la practica de los movimientos (conocimiento fenómenos que se presentan.
técnico) y califican a los profesionales que se
dedican a estudiar, analizar y comprender los VERDAD Y ERROR
“porque”, las causas de los fenómenos que se Se dijo anteriormente que una de las
producen en la educación física y el deporte, y los características del conocimiento científico es la
obtención de la verdad, pero que es la verdad? ... Según PENNA MARINHO la verdad
para ARISTOTELES era: “Decir que es, lo que es, y presupone tres cosas:
que no es, lo que no es, eso es la verdad” es decir
que la verdad es juzgar las cosas como realmente
son. LA INTELIGENCIA EL OBJETO
En ciencias del movimiento, como en todas que juzga los que se presenta
objetos que se a la inteligencia
las ciencias, el objetivo fundamental debe ser la le presentan
búsqueda de la verdad, lograr conocer las causas y
los efectos que se producen en los fenómenos de
las diversas actividades que la comprenden.
El conocimiento verdadero es la
RELACION
conformidad de la inteligencia con lo que el objetivo entre el juicio
es en la realidad. y el objeto
La verdad puede manifestarse ante la
inteligencia de diversas formas y por consiguiente
el espíritu en presencia de la verdad puede:
IGNORAR: es el estado negativo que consiste en la ausencia del conocimiento relativo a temas determinados. Por ejemplo; la comprensión de
conceptos y términos relacionados con la pliometría, isokinesia, kineantropometría, etc.
OPINAR: es la situación del que dice o afirma un concepto sin fundamentos suficientes y teme engañar. Es frecuente en ciencias del movimiento
opinar infundadamente. Por ejemplo: “Yo opino que ese equipo de handbol esta mal preparado físicamente”, “Opino que es mejor el método interval-
training que el tempo-training para la obtención de la resistencia aeróbica”, etc.
DUDAR: es la condición de equilibrio de la inteligencia entre dos o mas situaciones contradictorias. Existen varios tipos de duda: a) simple; cuando no
se define la persona a afirmar o negar respecto a un tema, b) refleja; cuando los pro y contra tienen similar peso y se abstiene de emitir juicio y c)
metódica; cuando se toma tiempo suficiente para comprobar la certeza sobre determinado tema. La duda es el primer paso importante en el proceso
de la investigación científica para arribar a la verdad.
CERTEZA: es el estado del espíritu que afirma sobre determinado tema sin temor a equivocarse y comprueba su evidencia con fundamentos sólidos.
ERROR: es cuando la verdad puede ser desconocida, negada o ignorada independientemente de lo que es en realidad.
Las causas del error pueden ser: a) lógicas; falta de perspicacia ante el problema, observación incorrecta de los fenómenos, admisión de
opiniones falsas de otras personas sin analizarlas convenientemente, falta de testimonios fidedignos, errores de conceptos, de términos, etc. y b)
morales; por ejemplo vanidad, intereses, prejuicios, etc.
RESUMEN evolucionados del mundo.
- Evitar la superstición y subordinar el conocimiento
- El conocimiento científico plantea los problemas a la comprobación científica para revalorizar la
y pone a prueba las soluciones propuestas. presión.
- En Ciencias del Movimiento (Educación Física, - Ante los fenómenos que se presenta diariamente
Deportes, Recreación, etc.) es conveniente cambiar en el área de las actividades de la educación física
el conocimiento dogmático por el científico, ya que y el deporte, será necesaria una actitud de
este es un sistema de ideas llamadas teorías que humildad, al respecto CONFUCIO (500 años A. de
rigen temporalmente hasta que se renueven los C.) expreso: “Reconocer que no sabemos lo que
conceptos o se demuestre lo contrario, ya que la ignoramos, es conocimiento”.
ciencia no es como el agua de un estanque, - En Ciencias del Movimiento se deberá llegar al
estacionada, sino como la de un río que cambia, se conocimiento verdadero mediante la comprobación
modifica, es vital y sigue el cause de la historia de científica, utilizando métodos e instrumentos
la humanidad en su avance del conocimiento. adecuados para resolver cada problema y utilizar
- La habilidades manuales de un gimnasta o cada diseño de investigación (experimental,
deportista pertenecen al área del aprendizaje motriz histórica o experimental) según convenga.
(conocimiento técnico), pero el estudio inicial para - El conocimiento sensible o motriz que adquirido
poner en practica ese conocimiento puede ser no se olvida, mientras que el intelectual a veces no
científico o no, cumpliendo etapas del método se retiene tan fácilmente.
científico, técnicas apropiadas y un cuerpo de ideas - Para GAGNE el aprendizaje significa; “un cambio
llamadas teorías. en la capacidad o disposición humana, que persiste
- Generalmente la educación física en los llamados por un periodo de tiempo, y que no es simplemente
países del Tercer Mundo pueden considerarse, debido al proceso de crecimiento”.
salvo algunas excepciones, que el conocimiento - El aprendizaje tanto de conocimientos como de
esta dentro de las tres divisiones del conocimiento movimientos nuevos es variado presentando
vulgar u ordinario; técnica, protociencia o características propias en cada una de sus
pseudociencia, porque no se procura habitualmente múltiples aspectos.
desarrollar las diferentes actividades conforme a las - Todos los estudios relacionados con el
leyes, principios y reglas que fijan la ciencia del aprendizaje del movimiento están vinculadas estos
movimiento como en otros países mas últimos años con el concepto de sicomotricidad. El
dominio sico-motor se refiere al movimiento y/o
control corporal.
- Así como existe el poder gremial-sindical, el
poder económico, existe también el poder del
conocimiento. Este esta al alcance de todos los
profesionales que actúan en ciencias del
movimiento.
CAPITULO II sucedieron.
LA CIENCIA Y EL CIENTIFICO La ciencia no reconoce fronteras de ninguna
índole; de raza, de cultura, o de lugar geográfico,
“La ciencia es la fuerza que ha transformado al es universal.
mundo. Aunque el conocimiento de la ciencia se
encuentra mal repartido, yo creo que esta distribución
poco equitativa de las aplicaciones de la ciencia DEFINICIONES DE CIENCIA
constituye hoy el mayor reto del hombre”. BLAKETT - “La ciencia es el arte de comprender la
naturaleza” GEORGE BOAS.
GENERALIDADES - “La ciencia es el esfuerzo por descubrir la unidad
El hombre como ser inteligente trata de en medio de la fantástica variedad de la
entender el mundo e intenta de hacer mas naturaleza”. GOULD.
confortable su existencia y para tal fin constituye un - “Ciencia es el conocimiento cierto de las cosas
“cuerpo de ideas” que llama ciencia. por sus principios y causas”. GUILLEN.
Desde la antigüedad los pueblos - “Ciencia es el conocimiento de cierto tipo que
consideraron a la ciencia como una parte de su busca leyes generales que relaciona hechos
cultura junto con las artes y la técnica. particulares”. RUSSEL.
La ciencia es el resultado de la experiencia - “Ciencia es el conocimiento racional, sistemático,
del hombre, no hay experiencias impersonales. Es exacto, verificable y por consiguiente falible”.
el producto del desarrollo evolutivo del hombre y es BUNJE.
el único aspecto de la historia de la humanidad que - “La ciencia es el conjunto de conocimientos
es verdaderamente acumulativo, ya que es el gran racionales, ciertos o probables, obtenidos
deposito intacto de conocimientos para las metódicamente, sistematizados y verificables, que
generaciones presentes y futuras. hacen referencia a objetos de una misma
La ciencia surgió y evoluciono gracias a la naturaleza”. ANDER-EGG.
curiosidad insaciable del hombre que puso su - “La ciencia es todo un conjunto de actitudes y
inteligencia para comprender mejor el mundo en actividades racionales, dirigidas al sistemático
que vive. Esta no apareció como una revolución, conocimiento con el objeto limitado, capaz de ser
sino como una evolución constante de la capacidad sometido a verificación”. TRUJILLO.
creadora del ser humano que fue transmitiendo
esos conocimientos a los individuos que los OBJETIVOS DE LA CIENCIA
La ciencia va en busca de la verdad, verifica, La ciencia fáctica tiene características
descubre hechos y los relaciona para formar leyes propias:
y juzga la realidad. Tiene una preocupación - Es explicativa: pues intenta permanentemente
permanente por distinguir las características explicar los hechos que se le presentan. No se
comunes o las leyes generales que rigen limita a la simple descripción de los fenómenos que
determinados eventos. se le presentan sino que trata de aclararlos. La
explicación científica se realiza en conceptos de
DIVISION DE LA CIENCIA leyes o principios. Por ejemplo: la función hace al
Según RUDOLF CARNAP la ciencia puede órgano.
dividirse en dos grandes grupos:
1º) – Ciencias formales: se ocupa de entes - Es abierta: la ciencia no es un sistema
abstractos, a especulaciones existentes en la dogmático, sino por el contrario es perfectible y
mente humana y se demuestra la verdad por medio abierta, ya que es falible y se concibe que sea
de pruebas coherentes. Los objetos de la ciencia criticada y refutada. Un conocimiento es verdadero
formal son ideales. Por ejemplo: la matemática, la hasta que se demuestra l contrario.
lógica, etc., en ellas se arriba al conocimiento de un
resultado mediante enunciados de teoremas o - Es útil: la aplicabilidad del conocimiento científico
postulados previamente aceptados como validos. fáctico es para beneficio del hombre
Por ejemplo: la demostración del Teorema de independientemente que sea para el bien o para el
Pitágoras. mal.
2º) – Ciencias fácticas: los objetos son materiales,
sus métodos son la observación y la - Es valiosa: ya que es un medio eficaz para
experimentación. Se basa en hechos reales, comprender y controlar algunos aspectos naturales
sucesos o procesos. No es suficiente la coherencia y también es para beneficio espiritual del ser
de las ideas, sino que es necesario verificarlas. La humano como objeto de placer.
Educación Física es una manifestación dentro del
campo de las ciencias fácticas. CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS
Las clasificaciones que se han realizado de
CARACTERISTICAS DE LAS CIENCIAS las ciencias son muchas y variadas en sus
FACTICAS enfoques por la diversidad y complejidad de los
fenómenos que en ellas se manifiestan. solo objeto de mostrar una clasificación tomamos la
No hay consenso entre los autores, pero al de MARIO BUNJE:
Lógica
FORMAL
Matemática
Física
CIENCIA Química
NATURAL
Biología
Psicología Individual
ACTUAL
Psicología social
Sociología
Economía
CULTURAL
Historia Material
Historia de las ideas
a) Física.
b) Química.
c) Biología.
d) Astronomía.
1) CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES e) Especialidad Atmosférica.
f) Litosferia e Hidrosferia.
g) Matemática.
h) Computación, Informática y
organización.
2) CIENCIAS DE LA INGENIERIA Y a) Ingeniería.
ARQUITECTURA b) Arquitectura.
a) Medicina.
3) CIENCIAS MEDICAS b) Odontología.
c) Farmacología.
4) CIENCIAS AGROPECUARIAS Y a) Ciencias Agropecuarias.
VETERINARIAS b) Veterinaria.
a) Economía. 1- Educación y Pedagogía.
b) Sociología. 2- Filosofía de la Educación.
c) Psicología. 3- Antropología de la Educación.
d) Ciencias Políticas y Administración 4- Sicología de la Educación.
Publica. 5- Economía de la Educación.
5) CIENCIAS SOCIALES
e) Derecho y Juridisprudencia. 6- Politica Educacional.
f) CIENCIAS DE LA EDUCACION. 7- Administración de la Educación.
g) Antropología. 8- Historia de la Educación.
h) Demografía. 9- Otras.
i) Planeamiento. EDUCACION FISICA
a) Historia.
b) Especialidad Lingüística.
6) CIENCIAS HUMANAS Y MORALES
c) Literatura y Bellas Artes.
d) Filosofía.
presa de una perpetua “insatisfacción creadora” requieren de un trabajo científico sólido y critico
que lo llevo a descubrir que los planetas giran para arribar a la verdad.
alrededor del sol y tienen movimientos de rotación y La ciencia de la educación física y del
traslación. Y otros como GALILEO, FLEMING, deporte se presentan diferentes y multiformes en el
EINSTEIN, etc. ámbito internacional, la diferencia es notoria entre
En el campo de la educación física y el los países desarrollados y los subdesarrollados o
entrenamiento deportivo tenemos de la escuela del Tercer Mundo, estos últimos con las
SAJONICA a: COOPER, CURETON, limitaciones técnicas y bibliográficas, por ejemplo:
COUSSILMAN, MATHEWS, MOREHAUSE, países de América Latina incluido el nuestro.
MILLER, etc., de la escuela SOCIALISTA: SIMKIN, En la educación física y el deporte suelen
MATVEIEV, OZOLIN, YEREMIN, VOLKOV, etc. de distinguirse tradicionalmente aspectos médicos,
la escuela EUROPEA OCCIDENTAL: biológicos, sicológicos, sociológicos, pedagógicos,
GERSCHELLER, REINDELL, NETT, HOLMANN, históricos, etc. todos estos conocimientos son
ASTRAND, ADAMSON, MORGAN, MARGARITA, reconocidos como ciencias en forma aislada cada
etc. y de la escuela ASIATICA: MATSUSAWA, una de ellas.
IKAI, FUKUNAGA, HIDRATA, MATSUDAIRA, etc. Y mediante el estudio interdisciplinario se
Las características del investigador científico llega a un conocimiento mas claro de los problemas
son la imaginación, la inventiva, la iniciativa, la propios de la educación física y el deporte.
entrega total y la capacidad creativa, pero sumado Pero en las CIENCIAS DEL MOVIMIENTO
a ello una férrea voluntad. Para RENE MEHEU “La como se han dado en llamar últimamente a la
imaginación creadora estimulada por una educación física y el deporte y la recreación, ya se
curiosidad intelectual insaciable sigue siendo el han desarrollado campos teóricos concretos si se
factor decisivo del progreso del saber”. recuerda que conocimiento es el conjunto de ideas
que forman una teoría, así pues, se encuentra una
LA EDUCACION FISICA COMO CIENCIA “teoría del entrenamiento”, “teoría del movimiento”,
La Educación Física y el Deporte como “teoría de la educación física”, “teoría de la
ciencias fácticas tienen su propio carácter recreación”, etc.
sistemático en cuanto a su organización y
estructuración, basados en principios, reglas y LA EDUCACION FISICA COMO DISCIPLINA
leyes estructuralmente validas, por consiguiente ACADEMICA
Desde hace varias décadas en diferentes cotejo y de control, escalas de valoración, películas,
partes del mundo, la educación física forma parte test de habilidad, de inteligencia, documentos,
del currículo de Institutos Superiores de Educación apuntes, tablas de puntuación o de rendimiento,
y en Universidades Publicas como Privadas. fotografías, diapositivas, loopes, video cassettes,
En nuestro país existen actualmente 4 etc.
universidades que dictan la carrera de Profesor de En América el país mas desarrollado en el
educación física: La Plata, Tucumán, Río Cuarto campo de las Ciencias del Movimiento es sin
(Córdoba) y Salta. ningún lugar a dudas los Estados Unidos que
La educación física como objeto de contaba en 1980 con 670 “Colleges” y
investigación científica adquiere su propia identidad Universidades que imparten la carrera de
a través de una fundamentación cada vez más educación física como ciencia.
sólida y exigente. Asignaturas tales como la En América del Sur, Cuba es el país mas
Fisiología del Ejercicio, Sicología Deportiva, desarrollado en la Ciencias del Movimiento le sigue
Sociología de la Educación Física y el Deporte, Brasil que cuenta con 88 Universidades Federales
Teoría del Movimiento, Historia, Filosofía, y más o Estatales y Privadas que imparten la “Licenciatura
recientemente Pedagogía Deportiva, diomecánica, en Educación Física” y 3 universidades; la de Río
cineantropometría, ergometría y otras aportan de Janeiro, de San Pablo y de Santa María en el
mayores conocimientos científicos. Estado de Río Grande do Sul que otorgan el titulo
Los fundamentos utilizados en los últimos años de de “masters” a los que cursan carreras de post-
trabajo de elaboración científica en el campo de la grado, y ello les posibilita a seguir el doctorado en
educación física y el deporte en investigaciones Universidades de Canadá (Toronto), de Estados
descriptivas, históricas y experimentales, con Unidos (Pensylvania, Iowa, Berckeley, Indiana,
metodologías y técnicas rigurosas confirman a Pittburgh, Florida, etc.), como las mas destacadas
estas como ciencias (o les confieren un lugar por su relevancia, y en Alemania (Colonia).
dentro del campo de las ciencias fácticas) pues Ya que el currículo de las Escuelas de
para conseguir datos fidedignos en los trabajos de Educación Física de Brasil y Chile se realizan
investigación pedagógica, o biológica en educación trabajos científicos por los alumnos y se imparte la
física y deportes se emplean variados instrumentos materia “Introducción a la Investigación”, en nuestro
propios de todas las ciencias: cuestionarios, país es mucho mas reciente su incorporación y en
encuestas, observaciones, entrevistas, listas de la mayoría de los profesorados aun se están
gestando para el nuevo plan de enseñanza. la gente no viera conflicto donde no lo hay, pues el
conocimiento es universal, y es tan importante para
CIENCIA Y HUMANISMO el ser humano conocer la teoría de la circulación de
La ciencia ofrece al hombre conocimientos, la sangre (ciencia) como el estudio de la historia de
mientras el arte ofrece satisfacciones al espíritu, la las religiones (humanidades) y saber gustar de la
ciencia atiende al cerebro y el arte a los sentidos. buena música (arte)”.
Se ha creado un conflicto innecesario donde no lo EINSTEIN decía al respecto: “La sensación
debía haber verdaderamente, entre el conocimiento mas hermosa y profunda del hombre es la del
(la ciencia) y la sensibilidad (el arte). misterio” y encontró misterios tanto en la ciencia
Se ha originado artificiosamente la diferencia creando la teoría de la relatividad, como en el arte
entre ciencia y humanidades como haciéndolas tocando con verdadera pasión y virtuosismo el
aparecer a ambas como conceptos antagónicos en violín. Al igual que otro gran genio como GOETHE
sus fines y sus medios. Así se dice que la ciencia que alterno al naturalista (científico) con el poeta
es objetiva, mientras que las humanidades son (artista).
subjetivas. Al respecto dice LAURENCE GOULD
“Esto es otro disparate, la ciencia siempre es el
resultado de la experiencia personal de un hombre,
y por consiguiente la ciencia es subjetiva dentro del
espíritu del hombre en el mismo sentido que los
son los estudios humanísticos”.
Con reticencia los científicos enrolados en
las ciencias formales tecnológicas han mantenido
un feudo para no “contaminarse” con las
humanidades y hasta con las ciencias fácticas
como lo es la educación física, creando una
antinomia inexistente en la realidad.
La historia como parte de las humanidades
da los conocimientos a la ciencia por el estudio de
la vida ejemplar de los grandes investigadores de la
Humanidad. CHEJOV dice: “Yo querría que
RESUMEN descubrió la teoría de la relatividad, dijo: “Poniendo
un axioma en tela de juicio”. En nuestra profesión
- El profesor de educación física cotidianamente cuantos axiomas se han puesto en tela de juicio?.
observa hechos que lo parecen significativos y se Solo nos hemos quedado tibiamente en la opinión
plantea interrogantes: “porque en este colegio mis sin desentrañar los porque, muchas veces por
alumnos saltan mas alto que en aquel otro?”, y el desconocimiento de un método adecuado para
entrenador deportivo piensa: “Porque este grupo de arribar a la verdad y otras por apatía.
jugadores es mas coordinado que aquel otro?” a - Actualmente utilizamos la ciencia que “otros” han
todos estos interrogantes la ciencia mediante la realizado, nos valemos de la tecnología y la
investigación le brinda la posibilidad de caminos aplicamos (mejores calzados deportivos, garrochas
que lo lleven a una respuesta en menos tiempo y de fibra de vidrio, pistas de atletismo de material
con mayor seguridad. sintético, etc.) pero no hacemos verdaderamente
- “El científico solo se inclina ante la verdad, no ciencia creadora.
obstante, el problema actual consiste en que, - En la actualidad dice BUNJE: “los datos
dentro de nuestra generación, la ciencia avanza a reemplazan a los mitos, la teoría a la fantasía y la
un ritmo acelerado. En los últimos cincuenta años, predicción a la profecía”.
la ciencia ha adelantado mas que a los dos mil - Si bien la separación entre ciencias y
años anteriores, ha puesto en manos del hombre humanidades existe, este pleito no tiene
inmensos y nuevos poderes” eso debe dar la pauta verdaderos fundamentos, ya que la ciencia y las
de la tremenda responsabilidad que debe asumir el humanidades no son conceptos antagónicos sino
Profesor de Educación Física en nuestro país antes por el contrario complementarios.
subdesarrollado donde la educación física como - La Educación Física actual esta enraizada en la
ciencia esta en estado embrionario, donde se corriente humanística con demasiado énfasis, esto
carece de información masiva actualizada a todos es criticable en la medida que no se equilibren con
los profesionales de temas relacionados con las el conocimiento científico. La Educación Física en
especialidades que imparte cada uno de ellos, Argentina lleva desde 1906, 77 años de existencia
donde la bibliografía es escasa o insuficiente, pues y no ha producido muchos investigadores en este
existen muy pocas publicaciones que circulen campo de la cultura como hubiera sido lo deseable
permanentemente. para el avance de nuestra profesión.
- Cuando se le pregunto a EINSTEIN como
CAPITULO III la educación y particularmente de la educación
INVESTIGACION CIENTIFICA física y el deporte.
¿CÓMO INVESTIGAR?
El “como” investigar esta en relación directa
a los métodos y técnicas a ser utilizados en la
investigación en educación física y el deporte que
veremos en el capitulo siguiente con la aplicación
del METODO CIENTIFICO.
ETAPAS DE LA INVESTIGACION
c) Experimental
a) Tipo de población a investigar
8.- POBLACION – MUESTRAS
b) Tamaño necesario de la muestra
a) Ficheros
b) Archivos
c) Laboratorios
- Selección de técnicas, 9.- INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACION d) Escalas
instrumentos y metodología a e) Cuestionarios
emplear. f) Formularios
g) Entrevistas
h) Observación, etc.
10.- PLAN DE COLECCIÓN, TABULACION Y ANALISIS a) Como cuando y donde será realizado el estudio teórico
DE LOS DATOS previo de los modelos, tipos de test y programas a emplear
a) Utilización de recursos humanos y de materiales
11.- ORGANIZACIÓN Y CRONOGRAMA
b) Estudio de los plazos para cada etapa de la investigación
a) Ejecución del estudio piloto con una muestra que posea
1.- ESTUDIO PILOTO características semejantes a la población a ser estudiada
b) Corrección necesaria del plan
a) Reuniones formales e informales con el personal encargado
de la investigación
III) ETAPA DE EJECUCION 2.- ENTRENAMIENTO DE PERSONAL
b) Instrucciones y familiarización con los instrumentos de la
Objetivos: (ENTREVISTADORES)
investigación.
- Entrenamiento del
c) Unificación de criterios
investigador en las técnicas a
a) Registros estadísticos y tests
emplear.
3.- COLECCIÓN DE DATOS b) Registros clínicos, protocolares, experimentales y
- Selección de la muestra.
documentales
- Aplicación adecuada de los
a) Establecimientos de código; tabulación simple
instrumentos.
4.- TABULACION Y/O COMPUTACION b) Para muestras muy significativas (numerosas) se emplea la
- Recolección de datos y
computación
posterior análisis
a) Análisis estadísticos
5.- ANALISIS ESTADISTICO E INTERPRETACION b) Test de hipótesis
c) Interrelación de las variables
a) Verificación
6.- EVALUACION DE LA HIPOTESIS b) Confirmación
c) Rechazo o refutación
a) Anotación de las partes
1.- ELABORACION DE LA ESTRUCTURA LOGICA b) Anotación de los diversos ítems
c) Anotación de los sub-ítems
ETAPAS PASOS A SEGUIR ESPECIFICACIONES
4º Etapa de la redacción
- Conclusiones: los resultados obtenidos en la
aplicación del PENTA-TEST a numeroso grupos de
alumnos determino su aplicabilidad sin
restricciones. Cuando se aplico al sexo femenino se
vio la dificultad que ofrecía la tercera prueba,
“extensiones de brazos”, y se opto por realizarla
con piernas flexionadas y apoyo de rodillas.
- Recomendaciones: el PENTA-TEST puede
también aplicarse a alumnos de ambos sexos a
partir de los 10/11 años de edad y apersonas
adultas previa revisación medica. No es necesario
entrada en calor previa y se puede realizar sin
desplazamientos y en espacios reducidos.
- Presentación del informe: el informe del PENTA-
TEST como instrumento de evaluación para
alumnos secundarios se presento en el Segundo
Congreso Brasileiro de Ciencias del Deporte de
Londrina, estado de Paraná en setiembre de 1981 y
posteriormente se edito en los libros: “Manual de
Entrenamiento”, “Evaluación y estadística en
educación física y entrenamiento”, además en la
RESUMEN tanto en educación física como en el deporte raya
en el “comentario”, “la opinión” sin llegar a la
El principal factor determinante de la realidad profunda de la verdad científica.
evolución y desarrollo de la educación física es sin - El investigador en ciencias del movimiento debe
ningún lugar a dudas la expansión del desarrollar la capacidad creativa, ser curioso y
conocimiento. Pero bien sabemos que esto no se valerse del método científico para lograr el
da en la practica, ya que dicho conocimiento esta conocimiento científico que vigorice y fundamente
circunscrito a unos pocos en desmedro de muchos. su accionar.
La información acumulada por algunos Cada campo de la ciencia tiene sus
profesionales no se da espontáneamente, o bien no características propias, así la educación física y el
hay posibilidades de promover a la difusión de deporte se ubican dentro de las ciencias naturales
trabajos realizados por aquellos profesionales fácticas, y la ventaja de las ciencias del movimiento
inquietos en la búsqueda de soluciones para con las otras ramas de la educación general, es
mejorar la calidad de la educación. A veces la que los factores o acciones que provocan el
difusión es limitada por escasez de comunicación, movimiento humano como agente de la educación
falta de bibliografía; libros, revistas, folletos física es medible, predecible y comprobable.
informativos, etc. - Para resolver los problemas de la educación física
Será necesario recordar que todo trabajo por y el deporte será necesario adquirir conocimiento
pequeño que sea, debe tener un bosquejo o no solo por la palabra autorizada de quien expresa
esquema para su estudio y posterior difusión. conocimientos, ni de la propia experiencia o por
Además su realización debe comenzar siempre por razonamiento inductivo o deductivo, sino que es
sus causas y terminar por sus efectos. imprescindible el conocimiento del método
Es importante tener en cuenta que “la científico, este indica los caminos a seguir para
iniciación en el trabajo científico tiene algo de alcanzar la verdad.
magia, encontrar por si mismo nuevas verdades, - El profesor de educación física ante un problema
comprobar leyes” BEST producen satisfacción y planteado o fenómeno científico para tratar de
contribuyen al desarrollo de las ciencias del resolverlo mediante el pensamiento reflexivo.
movimiento. - La mera recolección de datos en forma anticipada
Mediante el conocimiento científico es y desordenada no lleva a la solución de los
necesario desmitificar la realidad circundante, que problemas en el campo de la educación física y el
deporte, será necesario el análisis y acumulación
metódica de datos siguiendo las pautas que fija el
método científico para la resolución de los
problemas.
- Las conjeturas de las cuales se parten para tratar
de resolver los problemas que se presentan en las
ciencias del movimiento se denominan hipótesis,
estas se ponen a prueba mediante la utilización del
método científico y posteriormente se determina si
concuerdan con los fenómenos observados
arribando a una solución.
CAPITULO V HIPOTESIS
HIPOTESIS Y VARIABLES Para que haya conocimiento científico es
necesario iniciar la investigación mediante
“EINSTEIN cambio el curso de la historia de la conjeturas o supuestos. El investigador en ciencias
ciencia e introdujo un modo de pensamiento totalmente
nuevo que abría el camino a lo maravilloso y a lo
del movimiento después de haber elegido el tema
fantástico, y gran parte de su trabajo se debió a su de estudio y el problema a investigar, deberá
propio esfuerzo”. PAUL DIRAC. proponerse hipótesis, entendiendo estas como dice
BUNJE “las hipótesis científicas son los puntos de
INTRODUCCION partida del raciocinio”. Ellas son los instrumentos
La ciencia es un sistema de proposiciones del investigador.
rigurosamente demostradas, constantes, generales, Algunas definiciones:
ligadas entre si por las relaciones de subordinación - “Hipótesis son exteriorizaciones conjeturales
de variados conocimientos. Siendo el conocimiento sobre las relaciones entre dos fenómenos.
para PENNA MARINHO “la percepción de las Representan los verdaderos factores productivos
características de los seres, objetos o fenómenos la de la investigación, con los cuales podemos
distinción de sus diferencias el agrupamiento por desencadenar el proceso científico”. SCHRADER.
las razones de identidad, semejanza, orden, - “Hipótesis es la suposición de una cosa, sea posible
casualidad, etc.”. o imposible, para sacar de ella una consecuencia”.
Será necesario recordar que el ACOSTA HOYOS.
conocimiento es el “producto” del “proceso” de la - “Hipótesis es una proposición enunciada para
investigación, y que para arribar a el es necesario responder tentativamente a un problema” PARDINAS.
partir de supuestos. Estos supuestos o ideas - “La hipótesis es una tentativa de explicación
previas son necesarias para iniciar el proceso de la mediante una suposición o conjetura verosímil,
investigación ya que es imposible llegar al destinada a ser probada por la comprobación de los
conocimiento científico sin ellas. COHEN sostiene hechos”. ANDEREGG.
que “sin alguna idea que nos oriente, no podemos De estas y otras definiciones se puede
saber que hechos coleccionar. Sin algo que se observar que una de las características básicas de
pretenda probar, no podemos determinar lo que es la hipótesis es una probable respuesta a un
relevante o no lo es”, y a partir de esas conjeturas problema, por consiguiente queda en claro que el
se elaboran las hipótesis. primer paso en la investigación científica es la
búsqueda de un tema y la formulación del contradicción con una verdad ya aceptada o
problema. Por ejemplo: “porque los alumnos explicada anteriormente y que permanece en
obesos se cansan mas que lo normotipos cuando vigencia hasta que no se demuestre lo contrario.
corren?”, “porque los longilíneos tienen menos Por ejemplo: “en el proceso del entrenamiento
capacidad para las pruebas de fuerza?”, “porque deportivo el método de duración no es conveniente
este grupo de alumnos tiene mayor destreza que para el desarrollo de la capacidad aeróbica”.
aquel otro?”, etc. 2) Verificabilidad: se refiere a la posibilidad
de constatar la hipótesis por la razón o los hechos,
CARACTERISTICAS DE LAS HIPOTESIS es la particularidad de ser sometida a la
Existen variados criterios de distintos comprobación por vía de la deducción o de la
autores relacionados con las características que experimentación. Por ejemplo: “la primera
debe tener la hipótesis para ser considerada olimpiada de la era moderna se realizo en Atenas
científicamente aceptable; pero siguiendo a BUNJE en 1896?” se puede verificar deductivamente
estas son las mas relevantes: (diseño de investigación histórica) por los
documentos existentes, escritos, fotografías, por
1- Consistencia lógica. evidencias y relatos de los que vivieron el
2- Verificabilidad.
3- Simplicidad. acontecimiento y que transmitieron a sus amigos o
4- Relevancia. familiares, etc.
5- Apoyo teórico.
6- Especificidad.
También se puede verificar una hipótesis en
7- Posibilidad y Claridad. forma experimental. Por ejemplo: medir el gasto
8- Profundidad y originalidad.
energético por el trabajo físico mediante la
ergometría.
1) Consistencia lógica: tiene a su vez dos 3) Simplicidad: es la característica que mas
variantes: a) interna, que fija que no puede haber despierta controversias entre los teóricos de la
contradicción dentro de su propio enunciado. Por investigación, pero podemos resumir esta
ejemplo: “la capacidad de saltos de esos atletas es característica expresando que al enunciar una
inadecuada?”, sino se conoce cual es la capacidad hipótesis se evitan las palabras innecesarias y
de salto adecuada, ninguna capacidad de salto rebuscadas, y solo se exprese en los términos
puede ser clasificada de inadecuada. b) externa: necesarios para la comprensión de la misma. Por
se caracteriza por que no debe haber una ejemplo: “la educación física es un ciencia?”.
Simplicidad no encierra el concepto de facilidad, fundamentación de la “Teoría de entrenamiento”.
pues en la investigación científica no hay nada fácil. 6) Especificidad: es el grado de
4) Relevancia: es la característica de ser correlatividad con la posibilidad de ser verificada,
necesaria, de poseer capacidad de expresar un así las hipótesis expresadas en forma general no
problema de importancia para las ciencias del tiene posibilidades de serlo. Por ejemplo: “en
movimiento. La relevancia de la hipótesis reposa en cualquier caso y situación el equipo de voleibol “A”
su poder explicativo, aquella que se enuncia es mejor que el “B””. Por eso cuando mas
después de ocurrir un hecho. Por ejemplo: “por que especifica sea una hipótesis mayores posibilidades
los alumnos de 5º grado de la escuela “A” tuvieron de ser verificadas tendrá. Con referencia al ejemplo
mejor rendimiento que los alumnos de 5º grado de anterior en lugar de “cualquier caso y situación
la escuela “B”?” o bien predictiva (la hipótesis que explicitamos una determinada época del año y
se enuncia antes de producirse un hecho), por grado de entrenamiento, y cuales son los
ejemplo: “los nadadores cordobeses pueden salir indicadores que tendremos en cuenta verificar que
campeones en el torneo Argentino?”, “los sea “mejor”: en preparación física?, en técnica
voleybolistas que se entrenaron con pliometría individual?, en táctica?, en rendimiento de partidos
saltaran mas?”. ganados?, etc.”.
5) Apoyo teórico: esta característica esta 7) Posibilidad y claridad: la posibilidad es
referida a la necesidad de que todo “hecho” debe la característica de la hipótesis de ser admisible y la
estar relacionado con una “teoría” para el desarrollo claridad es la condición de entendimiento en su
de la ciencia. De allí la necesidad de la formulación. Así tenemos que en la formulación de
fundamentación teórica que debe alcanzar el la hipótesis no deben participar términos como
profesor de educación física para desarrollar las “amor”, “ideal”, “belleza”, etc. por ser poco posibles
ciencias del movimiento. De esta manera todo de verificar y no determinan claramente el
estudio referido a hechos o fenómenos que se contenido de las hipótesis.
realicen en el área de la educación física originados 8) Profundidad y originalidad: la
en conceptos teóricos tendrán mayores profundidad es la condición de una hipótesis que
posibilidades de éxito genuino que si se realizaran esta referida a su consistencia e importancia. Por
empíricamente, pues los resultados serian ejemplo: la actividad física aumenta el grado de
indeterminados e imprecisos. Por ejemplo: entrenar aptitud física en sedentarios gerontes. Y las
un equipo deportivo competitivo desconociendo la características de originalidad significa que una
hipótesis no puede ser formulada sobre las ya producto de un análisis razonable, consistente y
existentes o las muy semejantes pues se vuelve compatible con los conocimientos existentes. Si
poco interesante y a veces inútil. Pero en nuestro consideramos que “hipótesis es un conjunto de
país todo puede parecer original, ya que la variables interrelacionadas” según GALTUNG es
investigación en educación física es reciente. necesario conocer estas en el proceso de la
En consecuencia las hipótesis deben ser investigación científica.
Investigación Conocimiento
Ideas
HIPOTESIS
Supuestos
Proceso Producto
- Programa de Educación Física para ACTIVAS: (puede ser manipuladas por el - Cambio de actitudes de los alumnos
desarrollar cambios de investigador). después del desarrollo del programa
comportamiento en los alumnos. - Métodos de condicionamiento físico. de educación física.
- Método de acondicionamiento físico - Técnicas de comunicación. - Variaciones de sucesos deportivos en
para modificar la aptitud física. AMBIENTALES: (generalmente no pueden función de los biotipos, etc.
- Biotipos que influyen en las variarse por el investigador sino en
posibilidades de sucesos deportivos laboratorios). Aptitud física:
(?). - Locales. - Rendimiento escolar.
- Temperatura. - Síndrome pre-agonístico.
Entrenamiento - Humedad. - Nivel de aptitud física.
Clases de sicomotricidad - Usos horarios.
Madurez deportiva ORGANICAS: (no pueden variar el
Edad investigador) .
- Sexo – edad – personalidad – talla –
experiencia deportiva pasada –
biotipo – etc.
importancia para que el investigador en ciencias del Nota: no es la naturaleza de la variable en si lo que
movimiento pueda comprender e interpretar los determina si es independiente, (X), dependiente (Y)
resultados. o interviniente (W), sino que la clasificación se
Esta variable no puede manipularse o ser determina por la manera en que son empleadas en
medido por el investigador. Es además el factor o determinado problema a investigar. A veces en un
propiedad que afecta al fenómeno observado. estudio puede ser variable independiente, pero en
Esta variable no puede ser manipulada o otro puede ser, el mismo concepto, variable
medida algunas veces por el investigador: Por dependiente. Por consiguiente la noción de
ejemplo: la temperatura ambiente, pero otras veces independiente, dependiente o interviniente es
si, en el mismo caso si se realiza la prueba en un arbitraria, ya que cada condición esta referido a un
laboratorio utilizando aire acondicionado (frío o momento dado y no a otro y para un determinado
calor). asunto.
X W Y
Es necesario comprender que las variables La variable moderadora (M) es la propiedad
son parte de la hipótesis y el claro enunciado de que condiciona un resultado diferente en la variable
esta determina las variables a emplear en el dependiente (Y) es de carácter secundario con
proceso de la investigación. respecto a la variable independiente (X), es decir
Existen además otras variables según de menor importancia que ella.
clasificaciones de autores diversos, así tenemos: Ejemplo: Tuckman presente el ejemplo
“entre estudiantes de una misma edad e
Variable moderadora (M) inteligencia, el desempeño de habilidades esta
directamente relacionado con el numero de X = numero de entrenamientos prácticos.
entrenamientos prácticos, particularmente entre los Y = desempeño de habilidades.
chicos, mas o menos particularmente entre las C = edad (C1) y grado de inteligencia (C2).
chicas”.
X = numero de entrenamientos prácticos. Otras variables según LAKATOS:
Y = desempeño de habilidades. E = Variables extrínsecas.
M = sexo de los estudiantes (que modifica la C = Variables componentes.
Variables independientes
Variables Variables
Variables moderadores
intervinientes dependientes
Variables de control
Consumo de oxigeno
Kilogramos
Sexo Intensidad de la prueba Edad
Rendimiento Escolar
Frecuencia Cardiaca
Contracción de
ácido láctico
Tiempo en segundos Clases de sicomotricidad Tiempo en minutos
Consumo de oxigeno
Frecuencia Cardiaca
Síndrome pre-
competencia
Aptitud física
Frecuencia
Distancia recorrida Entrenamiento Recuperación
independientes.
Ejemplificándolas de la siguiente manera:
Biblioteca:
Datos:
37.012
0 – 139 DIAZ OTAÑEZ, JORGE “Manual de Entrenamiento”
U Ediciones JADO – Córdoba – Argentina – 1982 – Pagina 12
EL ENTRENAMIENTO ES EDUCATIVO
“Se concluye que la tarea del entrenamiento es educativa mas allá de su intencionalidad por los
valores que encierra y los medios de los que se vale para lograr sus objetivos.
Si se circunscribe al mero hecho de la repetición de ejercicios aislados (adiestrar) sin objetivos
superiores de formación del hombre no seria educativo, pero si se toma a los movimientos como medio para la
adquisición y desarrollo de las capacidades físicas, no cabe duda de lo que es, y mas aun si en el transcurso del
acto docente que se ejerce en el proceso del entrenamiento deportivo se valora al ser humano en su total
dimensión” ...
El concepto de bibliografía es mucho mas amplio de ellos en determinado tipo de diseño e
que solamente la consulta de libros, actualmente se investigación.
entiende como fuentes bibliográficas: las La ficha Nº 1 muestra la transcripción exacta
conferencias, charlas radiales, etc., que el de frases necesarias para el trabajo de
investigador toma como referencias. investigación, y se colocan entre comillas. Pero
En la búsqueda bibliográfica será necesario también existen otros tipos de fichas. Por ejemplo
consultar: catálogos de biblioteca, informes, la Nº 2 de ideas o resúmenes de otros autores. En
revistas, folletos, ensayos, documentos, libros, ambos casos será necesario citar la fuente.
guías de lectura, resúmenes, manuales, etc. En la ficha Nº 3 se ubican los apuntes
El buen manejo de la bibliografía como personales del autor de la investigación.
técnica de investigación es un poderoso aliado del Las fichas pueden confeccionarse en forma
investigador. manuscrita o con maquina de escribir,
- Cada instrumento será conveniente para cierto numerándolas cuando sea necesario utilizar mas
tipo de recolección de datos y convendrá conocer de una. Se debe escribir solamente en una carilla
las ventajas y desventajas que ofrezcan cada uno de la ficha.
FICHA Nº 2
EVALUACION EN LA ESCUELA
El autor expresa que la evaluación debe ser de tipo personal, principio de individualidad, tanto en el
área escolar como del entrenamiento deportivo, pues existen diferencias hereditarias que presuponen una
condición natural de base especifica para cada uno de los individuos que conforman un grupo. Además; para
coincidir con el tipo morfológico de cada alumno o deportista dentro de un grupo harían falta tantas tablas como
individuos se tengan con el tipo morfológico-funcional adecuado.
FICHA Nº 3
No existe una politica científica, o al menos es desconocida en nuestro medio (Córdoba Capital) con
un programa de becas, de apoyo, o de auspicio para los que deseamos hacer ciencia en el área de la educación
física y el entrenamiento deportivo. Lo que se hace, cuando se hace, son esfuerzos privados, carentes de apoyo
humano y financiero. Considero que una alianza entre los que deseamos hacer proyectos de investigación y los
organismos pertinentes podrían preparar el terreno para mejorar el medio, aumentar los conocimientos y
promover las ciencias del movimientos.
MUESTRAS
“Muestra es un conjunto de elementos
seleccionados y extraídos de una población o
universo”. ASTI VERA.
“Grupo de individuos, acontecimientos,
situaciones, etcétera, que se incluirán en un
estudio. La muestra es siempre parte o un
subconjunto representativo de una población dada”.
HAYMAN.
POBLACION O UNIVERSO MUESTRA
“Población es un conjunto de elementos –
objetos o individuos- que poseen una o mas
cualidades comunes, por lo tanto, para definir una A veces no es posible examinar a toda una
población determinada, es necesario indicar cuales población o universo cuyos atributos estamos
son sus atributos de modo de poder afirmar, sin investigando. Por ejemplo, no podemos medir la
lugar a errores, si un individuo pertenece o no a talla de todos los habitantes de la ciudad de
ella”. LITWIN Y FERNANDEZ. Córdoba, por consiguiente se recurre a una parte o
muestra de esa población para estudiar sus para evitar elegirlos selectivamente, también se
características. denominan muestras aleatorias.
Para la selección de las muestras VAN Muestra estratificada: para garantizar
DALEN da algunas sugerencias: mayor representitividad se divide a la población en
1) Definir la población, pues no se podrán estratos: mujeres, varones, niños, etc., es decir se
extraer conclusiones valederas de grupos atípicos. elige al azar sobre grupos homogéneos. También
Por ejemplo, intentar medir la capacidad de salto de se la denomina muestra en cuota. Por ejemplo,
los basquetbolistas y se incluye en la toma del test ¿cuántas personas de sexo masculino mayores de
a voleybolistas. 50 años practican deportes?.
2) Realizar una lista completa y precisa de Muestra sistemática: se toma a grupos
las unidades que componen esa población, por determinados siguiendo un sistema, por ejemplo:
ejemplo: si se quiere investigar la cantidad de realización del Test de Cooper a los 5 alumnos
profesores de la ciudad de Córdoba pertenecientes primeros de la lista de cada curso de todo el
a cada sexo, será necesario confeccionar una lista colegio.
actualizada. No existe pues una regla fija de la cantidad
3) Extraer de esa lista las unidades de individuos necesarios para que conformen una
representativas, por ejemplo: para medir la muestra significativa, pues depende del tipo de
capacidad de salto de un grupo de alumnos, no investigación a realizar, pero convencionalmente 30
solamente se elegirán los mas aptos. individuos son representativos y dará como
4) Obtener una muestra adecuada y lo resultado mayor confiabilidad. Mientras mayor sea
suficientemente amplia. No hay regla fija al la muestra hay mayores posibilidades de
respecto, pues depende del tipo de investigación y confiabilidad en la investigación.
del problema; con una muestra pequeña a veces
suficiente. Por ejemplo: ¿cuántos jugadores de LA OBSERVACION
básquetbol de mas de 2 metros tocan la parte Uno de los aspectos mas importantes de la
superior del tablero?. Pocos son los investigación es la observación, siendo la técnica
basquetbolistas que miden mas de dos metros. predilecta de los investigadores para obtener datos
en forma directa de los fenómenos que se le
TIPOS DE MUESTRAS presenten.
Muestra al azar: se sortean los integrantes Para garantizar la validez científica de la
observación será necesario que sea desposeída de difícil de recopilar los datos, pues contestan
toda subjetividad, es decir que pueda ser realizada generalmente el 50%.
por cualquier observador. Siendo por consiguiente Los cuestionarios pueden ser además: de
la objetividad científica una característica forma cerrada: se solicitan respuestas breves que
importante de la observación. se conteste SI-NO. Es fácil de analizar y clasificar.
La observación realizada por una o varias Por ejemplo: ¿Se dicta la materia Introducción a la
personas deben plantearse objetivos (a quien se Investigación en este profesorado de educación
observara) y seguir un método (expresar las física?.
conductas o fenómenos que deben clasificarse y Otra forma de cuestionarios son los de
registrarse). forma abierta: el encuestado responde con sus
Será conveniente recordar que siempre el propias palabras, a veces se determina un espacio
observador, con solo su presencia, modifica limitado y otras no.
algunas conductas en la persona observada, por
eso se realizara con discreción y sin alterar la FORMA CERRADA
situación vivencial de los alumnos o deportistas en
APELLIDO .............................. NOMBRE/S .........................................
las clases y sesiones de entrenamiento SI NO
respectivamente. Estudiaba otra carrera? ........................................ ( ) ( )
Actualmente estudia otra carrera? ........................ ( ) ( )
Otros aspectos de la observación son: Trabaja? ............................................................... ( ) ( )
registros de datos, confección de formularios, llevar En relación con la docencia? ............................... ( ) ( )
Practica algún deporte? ....................................... ( ) ( )
diario de los acontecimientos, registrar las Tiene filmadora? .................................................. ( ) ( )
anécdotas que van sucediendo en el tiempo. Proyector de cine? ............................................... ( ) ( )
Utilización de elementos ópticos: larga vista, Maquina fotográfica? ........................................... ( ) ( )
Proyector de diapositivas? ................................... ( ) ( )
maquinas de foto, filmadora, video-cassettes, etc. Maquina de escribir? ............................................ ( ) ( )
LOS CUESTIONARIOS
Los cuestionarios son formularios de Elaboración del cuestionario
preguntas para ser respondidos. Los cuestionarios a) Se deben formular claramente las
pueden realizarse en forma directa, formulando preguntas.
personalmente la encuesta. b) Realización correcta de las preguntas.
Cuestionario postal: fácil de realizar pero Cuando se realiza una encuesta por correo,
la carta que acompaña a la encuesta debe explicar LAS ENTREVISTAS
claramente el propósito del estudio y ofrecer al Las entrevistas de instrumentos de la
encuestado un resumen de las conclusiones a las investigación que se realizan personalmente, cara
que llego. a cara a un individuo por vez o a varios.
Además el encuestador debe capacitarse El entrevistador debe estar capacitado para
para realizar la tarea, estudiar otros cuestionarios, hacer esa tarea creando un clima favorable no
ordenar las preguntas por su importancia, intimidatorio, transmitirá capacidad y franqueza.
relacionarlas y presentar la encuesta en forma Además será objetivo y no tratara de encauzar al
legible y sin errores ortográficos y excepta de toda entrevistado hacia lo que el quiera que le digan. Se
subjetividad. identificara previamente y explicara claramente el
motivo de la entrevista.
FORMA ABIERTA
Otra variante de entrevista es la telefónica. A
veces se cuestiona la validez de la entrevista por
APELLIDO .............................. NOMBRE/S ......................................... factores voluntarios o involuntarios que lo invalidan.
- Que espera de la materia “Entrenamiento”? ....................................... En definitiva el entrevistador debe
............................................................................................................... prepararse convenientemente, lograr una relación
- Que espera o desea del profesor? .....................................................
............................................................................................................... con el entrevistado que le permita la obtención de
- Relacionado con la comunicación profesor-alumno, que le gusta? .... datos y su posterior registro sin intimidación,
...............................................................................................................
- Que le disgusta? ................................................................................. particularmente cuando se hace mediante un
............................................................................................................... grabador.
Nota: datos tomados a los alumnos del I.P.E.F. – Córdoba
INSTRUMENTOS DE LA EVALUACION
Entre los instrumentos que aporta la
Las encuestas tienen ventajas y evaluación para la investigación científica tenemos:
desventajas. Entre las primeras: la rapidez de - Tests:
realización y el ser económicas; entre las Todos los tipos de tests o pruebas
segundas: la imposibilidad de que respondan pretenden obtener muestras del comportamiento de
generalmente todos los encuestados por diversos las personas. Existen los test estandarizados o
motivos: no les interesa, mal puesta la dirección tipificados: son aquellos que han sido elaborados
postal o el remitente, etc., es impersonal. cuidadosamente con todos los requisitos de
validez. Suficiente y pueden aplicarse de modo como deportiva será necesario tomar los test en
uniforme en ocasiones y lugares distintos (por una clase, fáciles de hacer y económicos, que no
ejemplo: Test de Harvard). También existen los requieran elementos adicionales y brevedad en el
tests construidos por el profesor que para ser tiempo. Por ejemplo realización del Penta-Test.
estandarizados deben seguir los pasos de validez - Listas de cotejo:
suficiente. “Las listas de cotejo consisten en palabras,
- Características de los tests: frases u oraciones que expresan conductas
Es necesario tener en cuenta ciertas positivas o negativas, y secuencia de acciones,
características para considerar a las pruebas como etc.”. LAFOURCADE.
eficientes medios de evaluación en ciencias del Se recurre a la observación para evaluar
movimiento: determinados resultados, por ejemplo: verificar la
a) Validez: es decir, que mida realmente lo realización de un salto en cajón longitudinal (pasaje
que se propone. Por ejemplo: con un metro con piernas separadas).
podemos medir la altura de una persona, pero no 1 - ¿Trayectoria de la carrera adecuada? ( )
su peso, es decir que involucra un concepto de SI ( ) NO.
especificidad. Una prueba o test para medir 2 - ¿Pasos previos a la toma de contacto
determinado aspecto sirve solamente para ese fin y con trampolín?.
no para otro. 3 - ¿El momento de separar las piernas es el
b) Confiabilidad: es el grado de consistencia oportuno?.
de los resultados de un test. Por ejemplo; cuando 4 - ¿Es correcta la caída?.
un mismo evaluador aplica un mismo test a una NOTA: las listas de cotejo no deben tomarse como
persona o grupo en forma repetida y en una medición sino como una información
condiciones semejantes debería obtener resultados descriptivas de lo que el alumno o deportista es
parecidos. capaz de realizar.
c) Objetividad: es el grado de uniformidad - Escalas:
con que varios evaluados pueden tomar un mismo Las escalas son similares a las listas de
test sin que existan variaciones considerables, es cotejo pero con la diferencia de que no solamente
decir, que el resultado no varia según la/s presentan un rasgo a observar (SI-NO), sino que
persona/s que lo toman. además se ubica el orden de varios ítems. Por
d) Practicidad: tanto para el área escolar ejemplo: siguiendo el ejemplo anterior de las listas
de cotejo, en lugar de poner “SI” o ”NO”, se pone integrantes un tiempo para pensar y luego anotan
una escala numérica del numero 5 al 1, y cada los nombres de los tres a cinco compañeros
numero le corresponde una significación previa: 5 = asignándoles un numero. Luego se pasan esos
excelente, 4 = muy bueno; 3 = bueno; 2 = regular; datos a una Carta Matriz y se interpretan: sale
y 1 = deficiente. favorecido el que obtiene mayor numero de
- Inventarios: elecciones.
Se registran los acontecimientos observados
en la investigación archivándolos en forma PROCESAMIENTO DE DATOS
adecuada. Cronológicamente se ubican los datos El procesamiento de datos es una técnica de
obtenidos y sus variantes. mucho valor en la investigación científica y
- Archivo de Anécdotas: corresponderá su estudio en el capitulo referido a
El archivo de anécdotas es para la anotación en ESTADISTICA.
forma objetiva de los acontecimientos producidos Los datos se pueden procesar manualmente
en el proceso de investigación. o por computadoras. En el ámbito de la educación
Como sugerencias para llevar correctamente física a falta de computadoras el medio adecuado
un archivo de anécdotas LITWIN Y FERNANDEZ es el manual o mediante el auxilio de una simple
expresan: calculadora.
1º) Anotar inmediatamente el acontecimiento
observado.
2º) La anotación tiene que ser precisa y concisa,
constando la interpretación del fenómeno
observado.
3º) Se debe llevar por un tiempo prolongado para
que tenga mayor valor.
- Técnicas sociométricas:
Se utilizan en las ciencias sociales
preferentemente, estudiando pautas de conducta
de las personas integrantes de un grupo. Por
ejemplo, en un equipo de fútbol se desea saber
quien deberá ser el capitán: se otorga a los
RESUMEN diversas etapas del método científico, y su
cuidadosa selección y utilización determinaran los
En el terreno de la educación física y el resultados a alcanzar.
deporte tenemos que realizar investigaciones para - El investigador en ciencias del movimiento puede
llegar a la verdad, adaptada a la realidad argentina utilizar los instrumentos de la investigación ya
que responde a la realidad de un país existentes o crear otros adecuados a cada paso en
subdesarrollado. Sin posibilidades de becas particular.
masivas para el estudio de la investigación - Algunos autores sostienen que la búsqueda
científica tanto dentro como fuera del país; sin bibliográfica es un método en si mismo y otros
posibilidades de bibliografía actualizada y profusa, manifiestan que es un instrumento ineludible en
sin comunicación, sin comunicación, sin impresión todo diseño de investigación (histórica, descriptiva
y distribución de textos por parte de los organismos o experimental), pero en lo que existe consenso es
oficiales para difundir la cultura, la técnica y mucho en la importancia en el proceso de la investigación
menos la ciencia. en cualquier tipo de diseño.
Será necesario comprender la importancia - En los establecimientos formadores de
de la utilización correcta de la Bibliografía como profesionales en educación física; institutos o
técnica auxiliar de la investigación, siendo profesorados, será conveniente que la biblioteca
necesario el pensamiento reflexivo para solucionar tenga un lugar de privilegio en su concepción,
los problemas de la educación y de la educación organización y actualización de sus volúmenes
física en particular. para brindar a los docentes y estudiantes
Es menester considerar que cada técnica o información adecuada y actualizada.
instrumento de la investigación es útil para un tipo - No existe instrumento mejor que otro, sino que
de diseño de investigación y no para otro, y que cada uno de ellos es conveniente para cada
podrán crear los propios instrumentos para problema y diseño de investigación, así para
investigar adecuados a una realidad socio- determinada circunstancia será útil el cuestionario,
económica que nos toca vivir. Además la correcta en otro la entrevista, las listas de cotejo, los test,
aplicación de dicho instrumento garantizara la etc. y para otro momento no tendrá aplicación.
validez de la investigación. - En cualquier diseño de investigación la cuidadosa
- Las técnicas e instrumentos son los instrumentos selección de la muestra determinara a veces el
que posibilitan la realización adecuada de las éxito o fracaso de sus resultados. Como norma
genérica la muestra deberá ser representativa de la
población o universo que se desea investigar, a
veces será necesario una muestra ala azar, otras
en forma estratificada o sistemática.
- En definitiva será necesario recordar que el
empleo de instrumentos adecuados posibilitan una
recolección de datos necesarios y suficientes a
cada problema y diseño de investigación empleada.
CAPITULO VII INTERVAL-TRAINING. Cuál fue su creador? En
INVESTIGACION HISTORICA que época se desarrollo? Cuales eran los medios
auxiliares que contó en su origen? Cuál fue la
“Se da mayor apoyo a las ciencias aplicadas evolución y la aplicación a través del tiempo?
que a las ciencias puras, el investigador científico puro
se lo considera de lujo en nuestra sociedad. La ciencia
Cuales fueron sus resultados mas relevantes? etc.
quiere la luz, como quiere la verdad. Hay que ver las
cosas de frente y cultivar en plena conciencia las JUSTIFICACION DE SU ESTUDIO
ciencias del hombre, experimentales o no, a sabiendas El estudio del diseño histórico como método
de que se encuentran grávidas de amenazas, pero
también plenas de posibilidades ”. GASTON GERGER. de investigación científica se justifica por:
1) – Muchas tesis o proyectos de investigación de
INTRODUCCION los estudiantes en general son de carácter histórico
El diseño de investigación histórica trata de por creer que es el método mas fácil para la
la experiencia pasada, y el historiador científico realización de un trabajo monográfico.
busca determinar la veracidad de los informes 2) – La revisión de la literatura existente
reunidos para corroborar la hipótesis de trabajo. sobre un determinado tema, utilizando la
El investigador en ciencias de la educación bibliografía como instrumento de la investigación,
física deberá interpretar “fielmente” los hechos del puede llegar a ser investigación histórica si se
pasado y no tergiversarlos. Es decir que reúne, siguen los procedimientos adecuados.
examina, selecciona, verifica y clasifica los 3) – La existencia de un acercamiento entre
acontecimientos pasados. Por ejemplo: Investigar los estudios históricos, antropológicos, sociológicos
sobre la vida de un destacado profesional de la que demuestran su importancia para el avance del
educación física; el profesor CARL DIEM (1882- conocimiento humano. Por ejemplo:
1962). comprendiendo el entorno en que se desarrollo
El estudio de los hechos del pasado y los cada método o sistema de entrenamiento
hombres que los produjeron le dan a este método gimnástico o deportivo mediante la investigación
su fecundidad en el origen de las ideas, establecer histórica se podrá comprender mejor las obras del
las fuentes y relacionarlas además con el autor o creador de una doctrina o de sus discípulos,
conocimiento actual comprobando el grado de además entender su trascendencia, detectar
evolución que han tenido. Por ejemplo: con errores o modificarlos para que sea útil en la
referencia al método de entrenamiento del actualidad o bien rechazarlo.
La importancia del método de investigación b) Restos o reliquias: son los elementos
histórica permite la ubicación cronológica de los asociados a una persona o grupo de ellas que
hechos producidos en el pasado, puntualizarlos y tienen relación directa con el tema a investigar. Por
determinar las circunstancias que los produjeron ejemplo: implementos deportivos utilizados,
para su mejor comprensión. vestimenta deportiva, pinturas o cuadros que hacen
referencia a la participación en eventos gimnásticos
FUENTES o deportivos. Además los edificios, muebles,
Fuentes son la diversidad de elementos que material didáctico utilizado, grabados, muestras de
sirven de documentación para el análisis y estudio trabajos escolares, libros de textos empleados por
de un determinado tema. las personas investigadas, etc.
Los datos históricos se clasifican en dos c) Testimonio oral: son comentarios no
fuentes: documentados. Pertenecen a este tipo de fuentes
1) – Fuentes primarias: son los materiales primarias: las entrevistas a profesores y alumnos,
y personas que tuvieron vinculación con los hechos otros personal de la escuela, propietarios de
del pasado y se dividen a su vez en: centros deportivos, empleados, deportistas,
a) Documentos: estos son los informes periodistas, familiares, amigos, directivos de clubes,
oficiales, autobiografías, cartas, documentos, actas etc. que comentan como testigos presenciales del
de fundación, certificadas, catálogos, películas, hecho a que se investiga. Por ejemplo: el tema es
fotografías, recortes de diarios, informes de investigar “la historia del Profesorado de Educación
cuerpos legislativos, informes de personas, Física de Córdoba”. Se obtienen los datos
inspectores, directores, jefes de departamentos y necesarios para su realización mediante entrevistas
otras profesores sobre el tema que se esta personales a los profesores fundadores, o el relato
investigando. Además: actas de fundación, actas de un alumno de la primera promoción, o de la
administrativas, periódicos escolares, anuarios, época que tuvo vinculación directa con el hecho
boletines, registros deportivos, archivos de investigado. Además entrevistas a empleados,
alumnos, licencias, certificados de exámenes, administrativos, y otros que “vivieron” la situación
fichas de informes, cartas, diarios, libros de actas, cuando se fundo el establecimiento, por ejemplo
ficheros, registros varios, etc., que sirven de periodistas que asistieron al acto inaugural,
elementos necesarios para verificar la hipótesis en familiares de profesores o alumnos, amigos,
el diseño de investigación histórica. inspectores, publico en general, etc.
2) – Fuentes secundarias: son los relatos estudia una persona o pocas se habla de estudios
de entrevistas que no fueron testigos presenciales de “casos” y si son muchas, de “conjunto”.
del acontecimiento que se estudia, relacionados 3) Cuándo ocurrieron los hechos? Es muy
con el ejemplo anterior son las personas que importante conocer la idiosincrasia de la/s
leyeron cuando se fundo el profesorado, que le persona/s en el fenómeno a investigar, pues sus
comentaron los sucesos investigados, que se modos de ser y de pensar, si bien estos son
entero por algún familiar de los interesados aspectos cualitativos, son marco referencial para
(alumnos o profesores de la época). Este tipo de sacar conclusiones mas aproximadas.
fuentes son por lo general de un valor limitado, ya 4) Que clase de actividad humana
que el relator del acontecimiento investigado no comprenden? Generalmente los temas a
tuvo participación del hecho en forma directa, sino investigar son biográficos (de personas vinculadas
que se lo contaron o leyó y no tiene la fuente donde a la educación física o el deporte), de ideas o de
levanto la información, etc. doctrinas de pensamientos y es necesario saber
como influyeron en su momento y hacer una
ELECCION DEL TEMA relación con la actualidad.
La elección del tema en investigación
histórica presupone, según GOTTSCHALIC, REGLAS PARA LA INVESTIGACION HISTORICA
responder a 4 preguntas: Las reglas o normas para iniciar la
1) Dónde ocurrieron los hechos? El lugar investigación científica son:
geográfico es factor importante para saber las a) Determinar el mérito del problema;
características físicas, y ambientales que influyeron comprende si es relevante su estudio e
en los hechos ocurridos y que se trata de investigación para sacar conclusiones que aporten
investigar. Pues los factores exógenos; conocimientos para el presente o futuro.
temperatura, presión atmosférica, humedad, etc. b) Establecer la legitimidad y veracidad de
condicionan a veces los resultados en diversas las fuentes utilizadas para que le den validez a la
pruebas atlético-deportivas. investigación.
2) Quiénes son las personas de que se c) Interpretación objetiva de los datos
trata? La constitución, edad, sexo y numero de utilizados. Evitar la subjetividad y parcialidad en la
personas o fenómenos a investigar determinan las deducción de los fenómenos o hechos estudiados.
técnicas e instrumentos a utilizar. Por ejemplo si se d) Recordar que es mejor obtener fuentes
directas o primarias cuando sea factible hacerlo La critica externa esta referida a la
para corroborar eficazmente la hipótesis planteada. constatación de autenticidad o genuinidad de los
e) Tener siempre presente que la documentos utilizados en la investigación. Para
investigación histórica admite la posibilidad de una corroborar la autenticidad se recurren a varias
revisión y cambio de argumentación por otros mas técnicas de análisis: comprobación grafológica, de
valederos. tintas utilizadas, del papel empleado, de sellos, etc.
f) Comprender que la investigación con b) Critica interna:
diseño histórico se basa en el análisis lógico de los Luego que se ha constatado la autenticidad
datos utilizando métodos deductivos. de los documentos en cuanto a la época en que
fueron confeccionados, tipo de escritura, tintes,
CRITICA AL METODO HISTORICO sellos, etc., será necesario determinar el mérito que
La información recogida en el diseño de tienen para la validez de la investigación. Se tiene
investigación histórica generalmente es que indagar sobre la personalidad, honestidad,
fragmentaria ya que se levanta de una o pocas criterios del que escribió, comparar con otros
personas. conocimientos de la época, comprobar la veracidad
La critica al método histórico es que con de lo que expresa para su utilización como
iguales documentos o fuentes, distintos “evidencia histórica” en la investigación, etc.
investigadores arriban a diferentes conclusiones de
un mismo tema. Además la dificultad mayor es que OTRAS CONSIDERACIONES
los hechos del pasado no permiten su En la investigación histórica será necesario
reproductividad en idénticas circunstancias. tener en cuenta además:
En diseño de investigación histórica existen a) Selección adecuada de las fuentes:
documentos que se aceptan como verdaderos y se tanto las fuentes primarias como secundarias en el
conocen como “evidencia histórica”, pertenecen a diseño de investigación histórica deben ser lo mas
este tipo las informaciones comprobadas fieles posibles para el éxito del trabajo. Además las
fehacientemente. Estos constituyen los puntales relaciones causa-efecto en el método histórico son
para verificar la hipótesis de trabajo planteada. muy difíciles de diferenciar por la complejidad del
BEST determina la evidencia histórica pensamiento humano en afinidad a las
mediante dos tipos de critica: circunstancias en que vivió el o las persona/s
a) Critica externa: investigadas.
b) Validez de los documentos empleados: de un centro deportivo, de un club, natatorio, etc. y
las fuentes deben evaluarse cuidadosamente para extrínsecos; cuando la investigación se realiza a
saber si son fidedignas, y establecer su instancia de cumplimentar un pedido: de algún
autenticidad. profesor, de la universidad, de organismos oficiales,
Generalmente el método científico es similar etc.
en todas las manifestaciones de la ciencia, pero
posee características particulares en cada diseño Formulación del problema:
de investigación. Después de escogido el tema, por ejemplo:
“Historia de la creación de los diversos
Selección del tema: profesorados de educación física en nuestro país”,
El primer paso de la investigación es la será necesario transformarlo en un problema
selección del tema y las razones para su elección mediante el esfuerzo reflexivo, la curiosidad o
pueden ser: a) intelectuales; conocer sobre un momentos de inspiración. Además formularse
determinado asunto, y b) practicas; necesidad de preguntas, identificar posibles dificultades y
realizar tareas que presenten utilidad. levantar la hipótesis.
La selección del tema nace del gusto del
investigador y como norma general se deberá evitar Hipótesis:
los temas difíciles o demasiado fáciles, también se “Cuál es la incidencia de la comunidad de la
tendrán en cuenta la propia capacidad intelectual y creación de los profesorados de educación física en
los recursos disponibles; tiempo, dinero, elementos, nuestro país?”.
bibliografía, etc.
a) Delimitación del tema: para circunscribir el Obtención de datos:
tema a investigar será necesario tener en cuenta En esta etapa se busca el material necesario
dos factores; 1º) el momento histórico (tiempo) y 2º) para la investigación, se reúnen y seleccionan los
un punto geográfico (lugar) donde se realizara la instrumentos y técnicas necesarias; encuestas
investigación, además las posibilidades de obtener personales, por correo a instituciones, amigos o
material suficientes (documentos). colegas. Entrevistas a autoridades, inspectores de
b) Explicación de los objetivos: estos pueden ser educación física, otros profesores, etc.
intrínsecos, es decir cuando se trata de satisfacer Documentación: la Unión Francesa de los
una propia inquietud por el aprendizaje Organismos de Documentación la definen:
“Documento es toda base de conocimiento fijado histórico es la interpretación de los datos hasta
materialmente y susceptible de ser utilizado para comprobar la evidencia externa e interna de los
consulta, estudio o prueba”. mismos.
CERVO Y BERVIAN clasifican a los
documentos en: 1º) Fuentes; son los testimonios Conclusiones:
ligados al objeto de estudio y 2º) Trabajos; son Es necesario recordar que en ciencias
todos los estudios científicos elaborados a partir de nunca se encuentran respuestas definitivas o
las fuentes. finales a los problemas estudiados, mas aun en el
Forma de los documentos: estos documentos diseño histórico los resultados son provisionales
pueden ser manuscritos, impresos; libros, revistas, por la dificultad de reproducir los fenómenos o bien
catálogos, textos, manuales, periódicos, boletines, la oportunidad de poseer datos con “evidencia
diarios, mapas, planos, fotografías, etc. histórica”.
Una de las mayores dificultades de este
método de investigación es la falta de precisión de Redacción del informe:
los datos, HAYMAN expresa que previamente al En la redacción del informe se relataran los
inicio de la investigación histórica es necesario hechos sucedidos cronológicamente, pero estos
“determinar si hay suficiente evidencia” en lo que se nunca deben ser mayor que las conclusiones o el
desea investigar, pues si no la hay será mejor no aporte que el investigador haga del tema, además
hacerlo para evitar desperdicio de esfuerzos. el investigador debe poner un listado de las fuentes
que consulto y como verifico la hipótesis.
Estudios exploratorios:
Será conveniente revisar la literatura Nuevas teorías:
existente respecto al tema, buscar en los archivos Lo que da justificación y validez a este
de reparticiones publicas, bibliotecas, etc., y una método es el aporte de conocimientos, pues el
vez que se logro determinar la evidencia externa mero relato de acontecimientos pasados no es
(autenticidad de los documentos) será necesario investigación histórica.
confirmar su exactitud (evidencia o critica interna).
intelectuales
Razones
practicas
conceptos
Delimitaciones tiempo
Determinar si
INTERPRETA- hay evidencias
CION DE LOS
DATOS
CONCLUSIONES
Aportes
REDACCION Contenidos
DEL INFORME Estilo Formas
NUEVAS
TEORIAS
RESUMEN de toda subjetividad ya que el método histórico
tiene una acentuada naturaleza cualitativa más que
La investigación histórica parte del principio cuantitativa.
de que las actuales formas de vida social, de las - La importancia del diseño de investigación
instituciones y costumbres referidas a los diferentes histórica permite la ubicación cronológica de los
aspectos que compone la educación física tienen acontecimientos producidos en al pasado,
su origen en el pasado, por lo tanto es importante puntualizarlos, analizarlos y determinar las
buscar sus raíces para comprender mejor la circunstancias que los produjeron.
naturaleza y función de los aspectos del presente. - El investigador en ciencias del movimiento que
El método histórico consiste en investigar incursione en el diseño histórico deberá utilizar los
acontecimientos producidos por una o varias instrumentos confiables que lo lleven al
personas vinculadas a la educación física, procesos conocimiento fidedigno de los acontecimientos que
e instituciones del pasado para verificar su estudia. Deberá aplicar su buen juicio y raciocinio
influencia en la sociedad actual. mediante la deducción lógica y el pensamiento
Para investigar hechos del pasado reflexivo para arribar a conclusiones valederas.
utilizamos la deducción y el análisis lógico - En investigación histórica será conveniente
valiéndonos de la experiencia de otras personas. discernir sobre la autenticidad de las fuentes
Pero es conveniente poner a prueba la autenticidad primarias (documentos, restos, reliquias, testimonio
y veracidad de las fuentes primarias y secundarias oral, etc.) y secundarias (relatos y comentarios de
lo que configura una dura tarea. terceras personas).
La investigación histórica en el área de la - La elección del tema en investigación histórica
educación física en nuestro país reviste una presupone: a) ubicar el lugar geográfico donde
importancia a tener en cuenta ya que no existen ocurrieron los hechos, b) quienes fueron las
trabajos al respecto y será bueno aportar personas involucradas en el acontecimiento, c)
conocimientos de los sucesos del pasado para cuando sucedieron los acontecimientos para
enaltecer la profesión. comprender la idiosincrasia de las personas
Al iniciar un diseño histórico de investigación involucradas y d) que clase de actividad
será necesario delimitar el problema, establecer la comprenden, si son personas o entidades lo que se
autenticidad de los datos y valorar su exactitud y esta investigando. Todo lo anterior determinara las
mérito lo cual no es tarea fácil. También despojarse técnicas e instrumentos mas apropiados para su
estudio.
- La critica a este diseño de investigación es que
generalmente los datos que se obtienen son
fragmentarios y además; dos o mas investigadores
con iguales fuentes de información llegan a
resultados diferentes sobre un mismo tema tratado.
CAPITULO VIII lugar de realización. Por ejemplo: durante las
INVESTIGACION DESCRIPTIVA clases de educación física, campamentos, en el
club, centros recreativos, etc. levanta datos con
“No son las discusiones políticas tan largas y listas de cotejo, observación y otros instrumentos.
complejas que se leen en los periódicos los que hacen
progresar a la humanidad sino mas bien los
La investigación descriptiva es el
descubrimientos científicos o los trabajos del descubrimiento de hechos seguidos de una
pensamiento humano y sus aplicaciones”. PASTEUR. interpretación correcta, ya que aportar datos
solamente no es investigación. Se deberá recordar
INTRODUCCION que el investigador en ciencias del movimiento no
La investigación descriptiva interpreta lo que solo reunirá datos, sino nuevas ideas sobre el tema
es, lo que existe, relacionando condiciones tratado, y posteriormente promover a la difusión de
existentes y no significa solamente la obtención de esos acontecimientos alcanzados, para mejorar o
datos y su tabulación, sino que interpreta los modificar los factores que inciden sobre la conducta
resultados obtenidos, extrae conclusiones y aporta de los alumnos o entrenados.
nuevos conocimientos a las ciencias del Los factores que emplea el profesor de
movimiento. educación física en este diseño es la observación,
La investigación descriptiva compara (este descripción y análisis de los datos.
grupo de deportistas tiene diferente grado de
aptitud física que aquel otro) y/o contrasta (este ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
alumno es mas bajo que aquel otro). Existen dos tipos definidos de estudios
El diseño descriptivo analiza e interpreta los descriptivos en cuanto a la cantidad (tamaño de la
datos en forma coherente, ya que la simple muestra), de personas seleccionadas a investigar:
descripción de lo que es no significa investigación,
aunque recolectar datos es una parte importante 1) Estudio de casos: esta referido al análisis de un
del proceso. caso o de un grupo reducido de individuos
Por sus características este método es estudiados, pero también puede ser de fenómenos
adecuado para la investigación en ciencias de la o instituciones.
conducta y en ciencias sociales. En educación El estudio de casos en investigación
física también se adecua a la observación de la descriptiva es detallado minuciosamente, se
conducta del alumno o entrenando en el propio observan y anotan los cambios producidos
(conducta, crecimiento, aptitudes, etc.). Por de estudios de conjunto tanto en el área escolar,
ejemplo: en el análisis de un alumno o grupo deportiva y otras presupone un factor cuantitativo.
pequeño de alumnos durante el periodo lectivo de
1982 en su rendimiento sicomotriz. Estudios según el momento:
Generalmente el estudio de casos es Para obtener un conocimiento mayor de las
intenso y longitudinal. características del método descriptivo de
investigación analizaremos detalladamente
2) Estudio de conjunto: es aquel que se ejemplificando con temas del área de las ciencias
realiza con un numero grande de casos o muestras del movimiento.
significativas. Algunos ejemplos:
a) Investigaciones en el área escolar: a) – Estudio Transversal.
cuantos profesores de educación física hay en la A este tipo de estudio transversal se lo
ciudad de Córdoba?, cuantos establecimientos denomina también “Survey”, es la colección de
educativos tienen salones cubiertos para la practica datos de un numero grande de casos en
de las clases de educación física en la ciudad de determinada oportunidad. Por ejemplo: “En la
Rosario?, cuantos alumnos están exceptuados de ciudad de Córdoba en el año 1983 existen “x”
las clases de educación física en los colegios cantidad de alumnos primarios, “x” de secundarios,
nacionales secundarios de la provincia de etc. O bien, el porcentaje de profesores varones es
Catamarca?, cuantas piletas de natación hay en las de .........% respecto a las profesoras en las
escuelas secundarias de Mendoza?. escuelas nacionales secundarias privadas u
b) Investigaciones en el área deportiva: oficiales”.
cuantos clubes deportivos hay en la ciudad de Se trata de analizar y estudiar grupos en una
Formosa?, cuantas pistas de atletismo hay en la situación dada. Por ejemplo: se investiga el
provincia de Santiago del Estero?, cuantos rendimiento físico de los alumnos de 5º grado en la
jugadores federales de handbol menores de 18 prueba de “flexión y salto de piernas”, analizados
años hay en la ciudad de Paraná?, cuantos independientemente de los resultados obtenidos
alumnos del Colegio Nacional de Tucumán asisten por los alumnos de 3º y 4º grado (estudio de
a clubes deportivos asiduamente para la practica contraste) sino con los otros alumnos de 5º grado
de voleibol?. de ese establecimiento o de otros (estudio de
Las investigaciones con diseño descriptivo comparación).
instrumentos de la investigación. Se lo denomina
ESCUELAS QUE IMPARTEN
EDUCACION FISICA también “follow-up”.
Dirección general de Enseñanza Media, Especial y Superior de la VARIANTES DE ESTE METODO
Provincia de Córdoba – 1976
El diseño de investigación descriptiva en
- Institutos superiores ............................................................. 8 ciencias del movimiento presenta diferentes
- Escuela de Enseñanza Media .............................................130
- Enseñanza Artística ............................................................. 16 variantes:
- Escuelas Diferenciales y Especiales ................................... 13 1) – Método de levantar datos: es el
Total de escuelas que imparten clases de Educación Física ..... 167
ensayo organizado para analizar, interpretar y
preveer la evolución de personas o instituciones,
grupo social, etc. Siendo so objetivo la obtención de
b) – Estudio Longitudinal. datos, clasificarlos, generalizarlos e interpretarlos
Es el estudio de casos o de conjuntos, de para orientar futuras acciones. En este método se
personas o instituciones que analiza los datos utiliza el estudio transversal generalmente.
obtenidos de los cambios producidos y su evolución
en el tiempo. Por ejemplo: investigar sobre los ACCIDENTES EN EL FUTBOL
motivos de deserción de alumnos en los Club Atlético River Plate
profesorados de educación física de todo el país 21-1-77 hasta el 22-8-77
(muestra muy significativa) o de un solo
- Cantidad de jugadores profesionales ................................. 29
profesorado, si el profesorado les dejo enseñanzas - Practicas realizadas ........................................................... 127
útiles para su carrera profesional, si les parecieron - Partidos oficiales y amistosos jugados .............................. 40
adecuados los programas de estudio, si
- Posibilidades de lesionarse .............................................. 167
consiguieron trabajo luego de recibidos, estudio
comparativo longitudinal de un grupo de profesores Jugadores lesionados al día 22 de agosto:
cuando eran alumnos y en la actualidad como - Por hechos traumáticos directos .......................................... 3
profesionales, grados de relación entre sus - Por caídas y movimientos rotatorios ..................................... 2
- Por movimientos de elongación ............................................ 2
capacidades como estudiantes y actualmente como
profesores, etc. Total de lesionados ............................................................... 7
Para este tipo de estudio se emplea
generalmente las encuestas o entrevistas como
2) – Método genético: es el que estudia un
ASPECTOS ESTADISTICOS DE PARTIDOS
fenómeno en su aspecto evolutivo en periodos Y PRACTICAS DE FUTBOL
determinados de su desenvolvimiento. Su objetivo
es analizar las transformaciones de desarrollo o Club Atlético Belgrano – Córdoba
A
Muestras sometida al factor
ACTIVO experimental
B
Muestras no sometida al factor
PASIVO experimental
saber el exacto sentido de cada termino empleado Investigación sea validamente aceptable.
en investigación para no dar lugar a falsas
interpretaciones. Por ejemplo; que es obeso?, que DISEÑO EN INVESTIGACION EXPERIMENTAL
es fatiga?, etc. Diseño o delineamiento en proyectos de
3) La recolección de datos debe basarse investigación en ciencias del movimiento
estadísticamente. Para que el método científico (educación física, etc.) son las condiciones de un
experimental tenga valor será necesario que se experimento para que se puedan obtener
tomen suficientes casos singulares (alumnos resultados fidedignos que eliminen el error o lo
obesos en el ejemplo anterior) denominado minimicen.
“muestra” y que sean representativos del conjunto o Diversos autores utilizan diseños diferentes
“población”. referidos a la investigación experimental, existen
4) Objetividad científica. Si bien esta regla mas de una docena pero nosotros analizaremos los
es valida genéricamente para todos los métodos de mas comunes.
investigación, se deberá tener muy en cuenta en el En términos generales se pueden dividir en
método experimental tratando de que el dos grandes grupos:
investigador se despoje de toda subjetividad,
aspecto que no siempre se logra pero que será A) Diseños con control mínimo.
necesario proponérselo para que el resultado de la B) Diseños con control riguroso.
DISEÑOS CON CONTROL MINIMO resultados obtenidos. Por ejemplo; un equipo de
Estos diseños son los mas elementales en handbol realiza en sus sesiones de entrenamiento
investigación experimental por la fragilidad que ejercicios de sobrecarga (variable independiente o
presentan respecto a la validez interna y externa, experimental) y luego de 3 meses se aplica un test
pero aportan mucho beneficio a los que recién se de “fuerza de brazos suspendido en barra” para
inician y además son importantes para continuar detectar los resultados logrados.
con otros mas rigurosos. Estos diseños son:
1º) – Diseño un grupo post-test. Observación: este tipo de diseño no coteja la
2º) – Diseño un grupo pre y post-test. evolución del método de sobrecarga empleado, por
3º) – Diseño de dos grupos post-test – Uno consiguiente es poco pálido en investigación
de control. experimental. No existe grupo de control.
DISEÑO: 3
Antes Tratamiento Después
DISENO: 4 “A”
Antes Tratamiento Después
B no B1
Donde: A = Grupo experimental seleccionado al azar.
B = Grupo de control seleccionado al azar. Resultados posibles
T = Tratamiento por el factor experimental A1 = B1
(ejercicios de sobrecarga). A1 < B1
A1 = Grupo experimental post-test. A1 > B1
B1 = Grupo de control post-test
DISENO: 4 “B”
Antes Tratamiento Después
Observación: los investigadores agrupan por 6) Diseño dos grupos al azar – Uno de control –
pares a los integrantes de un grupo teniendo en pre y post-test.
cuenta una característica definida, edad, Este es uno de los diseños mas utilizados en
constitución, sexo, etc. y dividen a uno de ellos educación física ya que permite un mayor control
para el grupo experimental y al otro para el grupo de las variables extrañas o intervinientes por lo
de control. tanto adquiere mejor consistencia en su validez
Este tipo de diseño se aplica para los interna. Presenta similitud en cuanto a la estructura
general del diseño 4, pero a diferencia de aquel en a) El grupo control no realiza ninguna actividad.
este se aplican pre-test tanto al grupo experimental A simple vista parecen iguales que los
como de control, posteriormente al grupo diseños 4 “A” y “B”, pero la diferencia fundamental
experimental se le aplica el factor experimental (en que lo caracteriza es la medición antes (pre-test)
los ejemplos anteriores ejercicios de sobrecarga) y tanto del grupo experimental como de control que
a continuación se le toma el post-test en ambos permite una mayor validez interna del experimento.
grupos y se analizan los resultados. De la misma Luego de realizado el pre-test el grupo
manera que en el diseño 4 pueden presentarse las experimental recibe la influencia de la variable
dos variantes: independiente (ejercicios de sobrecarga según
DISEÑO DE UN GRUPO AL AZAR – UNO DE CONTROLPRE Y POST-TEST
DISEÑO: 6 “A”
Antes Tratamiento Después
DISENO: 6 “B”
Antes Tratamiento Después
ejemplos anteriores) como factor experimental, deportivo, será necesario ajustarse a todos sus
mientras que el grupo de control no realiza requisitos a los efectos de conseguir resultados
actividad especifica, y posteriormente se miden fidedignos. Siendo lo mas característico de este
ambos grupos (post-test) evaluándolos. diseño la aplicación del factor experimental antes y
después de la manipulación del factor experimental
Observación: siendo este diseño el mas y su posterior cotejo entre los efectos obtenidos por
empleado en investigación experimental en el grupo experimental y de control.
educación física como en el entrenamiento
b) El grupo control realiza una actividad pues puede seleccionar el tamaño (cantidad) y tipo
diferente. (aleatoria, estratificada o sistemática) de las
Todos los pasos son similares a la muestras, manipular las variables independientes
representación gráfica del diseño “A”, excepto que (X), además de controlar algunas variables
al grupo de control se le aplica después del pre-test intervinientes (W).
un tratamiento diferente que al grupo experimental Existen opiniones de algunos autores de la
similar al ejemplo dado en el diseño 4 “B”, teoría de la ciencia que no reconocen al diseño
posteriormente se realiza el post-test en ambos histórico ni al descriptivo como investigaciones
grupos comparando sus resultados. propiamente dichas, reconociendo que aportan
datos muy importantes para la ciencia pero que no
Observación: los diseños 6 “A” y “B” son los llegan a poseer características científicas.
mas empleados en investigaciones realizadas en Consideran valido científicamente al método
ciencias del movimiento porque presentan mayor experimental.
grado de validez. Como ejemplo donde se pueden En definitiva, estos diseños son los mas
emplear estos tipos de diseños pueden ser: utilizados, pero existen una cantidad considerables
- Investigaciones para comparar la influencia de de otros que sirven para aplicar a otras situaciones.
ejercicios de saltabilidad para el desarrollo de la
potencia. TIPOS DE INVESTIGACION
- Investigación para determinar la eficacia de EXPERIMENTAL
ejercicios isokinéticos en el desarrollo de la fuerza. Según el lugar donde se realiza el
- Investigación para constatar cual método de experimento, la investigación experimental puede
entrenamiento es el mas adecuado para el ser:
desarrollo de la resistencia general aeróbica, etc.
Investigación de laboratorio.
En todos los casos anteriores los resultados Las investigaciones en laboratorios son las
posibles pueden ser: a) iguales, b) que un resultado clásicas del método experimental, se realizan en un
sea mayor que otro y c) que sea menor. lugar cerrado y condicionado a ciertas exigencias.
El diseño de investigación experimental Las observaciones y realizaciones de las
posee las condiciones perfectas para ser practicas experimentales son altamente
considerado útil en las ciencias del movimiento, controlables teniendo instrumentos adecuados para
desarrollar el proyecto. Por ejemplo; no se podrá puede realizar en el laboratorio experimentos en
medir el consumo de oxigeno (VO2), sino existe un situaciones controladas de humedad, presión
ergómetro y todos los elementos necesarios para atmosférica, temperatura, etc. y de variables
hacer los cálculos; gasómetros, respirómetro, observando y midiendo.
sensores de flujo, analizadores de oxígenos y gas Lamentablemente en nuestro hay carencia
carbónico, registradores de frecuencia cardiaca, de instituciones que incorporen a los profesores de
computadores, etc. educación física o al entrenador deportivo en
estudios interdisciplinarios para realizar
DISEÑO UN GRUPO POST-TEST investigaciones de este tipo.
CLUB ATLETICO RIVER PLATE
Lugar: Consultorio.
Hora: 15 hs.
Fecha: 7 de Febrero y 7 de Agosto de 1971.
Febrero Agosto
1- Aimar 104 120
2- Altamirano 115 136
3- Bracamonte 101 101
4- Cafaratti 102 104
5- Casal 138 151
6- Cos 77 101
7- Cuellar 104 101
8- Freitas 104 97
9- Garay 104 98
10- Heredia 87 94
11- Laciar 100
12- Lopez 90 107
13- Llorens 100 101
14- Monje 121 108
15- Lupo 88 101
16- Pavón 95 111
17- Pereyra 99 90
18- Quiroga 101 97
19- Reinaldi 125 123
20- Rivadero 104 108
21- Salas 90 92
22- Sanita 113 151
23- Sosa 115 151
14- Suarez 90 100
25- Syeyguil 108 115
26- Tocalli 90 126
De conceptos,
Delimitación
tiempo y lugar
Objetivos
SELECCIÓN DEL
Lugar de a) De laboratorio
TEMA
realización b) De campo
REDACCION
DEL INFORME Contenidos Forma y estilo
NUEVAS
TEORIAS
RESUMEN a estos estímulos los puede controlar el
investigador.
- En investigación experimental, el experimento es - Para la escuela norteamericana en ciencias del
un medio que tiene por finalidad verificar la movimiento solo hay ciencia cuando es posible
hipótesis planteada. realizar observaciones repetidas en condiciones
- El diseño experimental es el método mas exacto prefijadas. Es decir concuerdan en que el método
para desarrollar el conocimiento, pero no el único. experimental es el único método científico
- En el área de la educación física como del adecuado para llegar a la verdad, pero debemos
entrenamiento deportivo el diseño experimental recordar que el método no garantiza la validez de la
puede ser utilizado perfectamente no solo en el investigación.
laboratorio, sino fuera de el. Es decir en los lugares - Los diseños de control mínimo empleados en
de trabajo; gimnasios, pistas de atletismo, investigaciones experimentales en ciencias del
campamentos, etc. movimiento carecen de suficiente validez, pues no
- Todos los métodos de investigación procuran la se sabe con certeza si los cambios o resultados
verdad científica, no solamente el diseño obtenidos fueron motivados por el factor
experimental, por lo tanto son importantes la experimental empleado en el experimento,
investigación histórica como la descriptiva, si bien especialmente en los diseños 1 y 3, pues no hubo
el diseño experimental puede reproducir el pre test. Además no hay emparejamiento
fenómeno y manipular las variables lo que da cierta (características similares) de los grupos en el caso
ventaja. del diseño 3.
- En ciencias no existe el “mas o menos”, es como - Será necesario recordar que el método
el sexo, no admite situaciones intermedias. experimental es solamente uno de los caminos que
- En el campo de las ciencias fácticas como es la tiene la ciencia para lograr la verdad.
ciencia del movimiento requiere no solo de la - Es conveniente conocer el método experimental y
observación, sino de la experimentación para todos sus diseños, tanto de control mínimo como
arribar a la verdad. riguroso para no perder tiempo en la investigación.
- En el método experimental se puede modificar en - En este diseño de investigación, el investigador
forma deliberada algunos factores llamados manipula variables, las controla y determina cual es
variables; métodos de entrenamiento, la influencia entre ellas en el resultado obtenido,
ejercitaciones, planes de clases, etc., pero también además puede repetir el experimento en similares
condiciones poniendo, quitando o modificando las
variables para probar la hipótesis planteada.
- Los resultados obtenidos por el investigador en
ciencias del movimiento no solo deben ser validas
para el grupo o muestra en que fue realizado el
experimento, (validez interna), sino que debe ser
aplicado en forma genérica a otras personas de
similares características, (validez externa).
- En la aplicación del diseño experimental debe
tenerse en cuenta factores éticos, es decir, el
investigador tendrá la obligación de no inferir daño
a las personas involucradas en el experimento. Por
ejemplo: hacer ingerir sustancias tóxicas que
comprometan la salud tanto física (alcohol, tabaco,
drogas, etc.), como psíquicas (actitudes
vergonzosas, actos reñidos con la moral, etc.).
CAPITULO X objeto agrupar metódicamente todos los hechos
ESTADISTICA que se prestan a una valuación numérica” por
ejemplo: población; riqueza, cosechas, impuestos,
“Además, la concepción del mundo del hombre etc.
contemporáneo se funda, en la medida creciente, sobre
los resultados de la ciencia: el dato reemplaza al mito, la
Bioestadística: ”es la ciencia que tiene por objeto
teoría a la fantasía y la predicción a la profecía”. MARIO agrupar metódicamente todos los hechos que se
BUNGE. presten a una valuación numérica en seres vivos”.
Por ejemplo: talla, peso, perímetros, repeticiones
INTRODUCCION realizadas, etc.
Después de aplicarse los instrumentos Por tanto podemos considerar a la
idóneos en el proceso de la investigación científica estadística como un método que trata de aclarar los
y obtener sus resultados, será necesario principios generales partiendo de la observación de
analizarlos. Para ello es conveniente manejar una gran serie de hechos particulares mediante
conocimientos básicos de estadística. procedimientos matemáticos.
La estadística es una ciencia imprescindible Método estadístico: “es el proceso
en el análisis de los resultados de cualquier diseño mediante el cual, a través de propuestas
de investigación y los profesionales en ciencias del matemáticas, podemos asignar notas o puntajes
movimiento: médicos, profesores de educación adecuados a los alumnos o deportistas con mayor
física, entrenadores, etc. deberán conocerla para confiabilidad”.
obtener resultados satisfactorios en sus estudios. La estadística puede ser:
Una vez logrados los datos y luego de su a) Descriptiva; esta referida a la recolección de
organización es necesario analizarlos, y esto se datos, a su agrupamiento, a la forma de
hace mediante el método estadístico. representarlos, a las consecuencias que se
Es oportuno recordar que el adelanto deducen de ellos, a los fundamentos, al manejo de
científico mucho debe al apoyo del método todos los procedimientos utilizados.
estadístico, como ciencia auxiliar de la Comprende: las medidas de tendencia
investigación, los éxitos alcanzados. central, medidas de dispersión, etc.
b) Inferencial: tiene que ver con el pronostico y las
DEFINICIONES inferencias que un grupo de observaciones
Estadística: “es la ciencia que tiene por permiten establecer. Además de analizar los datos,
realiza conclusiones y toma decisiones. Medida “es el proceso de asignar números a
Grupo estadístico: para que la las propiedades de objetos y hechos de acuerdo a
investigación estadística se realice correctamente reglas”. BEST.
es necesario operar con un numero suficientemente Existen 3 tipos de medidas, escalas o
grande (actualmente se admite que un grupo de 30- niveles a ser utilizadas en la interpretación de los
50 personas ya es suficiente) para que los valores datos obtenidos y su posterior análisis estadístico.
hallados no estén influenciados por los individuos. 1) Escala nominal: es la clasificación de las
Por ejemplo, si se dispone solamente de dos personas involucradas en una investigación en
alumnos, uno que pesa 116 kilogramos y otro 66, categorías, y cada integrante puede pertenecer a
tendría poco sentido decir que el peso medio es de una sola de ellas, estas pueden ser: nacionalidad,
91, ya que 116 mas 96 es igual a 182 kilogramos raza, sexo, religión, nivel educacional, actividad
divididos por dos, nos da como resultado un valor atlética, deportiva o gimnástica, etc.
de 91 kilogramos. Ejemplo: en el Profesorado de Educación Física de
la ciudad de Córdoba el numero de alumnos que
IMPORTANCIA DE LA ESTADISTICA ingreso en 1983 fue de 120, perteneciendo 60 al
Tanto en el campo de la educación sexo femenino y 60 al sexo masculino.
sistematizada (área escolar) como en el
Sexo Frecuencia _
entrenamiento deportivo (distintos deportes o Femenino 60
clubes), la estadística elemental que presentamos Masculino 60
es con el objeto de que los profesionales en Total 120
60 – 36 – 40 – 27 – 30 – 40 – 50
52 – 86 – 84 – 35 – 17 – 20 – 50
3) Escala intervalar: es cuando se determina una 47 – 40 – 26 – 37 – 65 – 30 – 40
43 – 66 – 46 – 50 – 43 – 45 – 30
diferencia cuantitativa en las características o 51 – 50 – 50 – 40 – 48 – 52 – 4
propiedades empleadas, comparándose las
unidades de medidas y expresando con exactitud
sus relaciones. Clasificación y tabulación
Siguiendo el ejemplo anterior: Los datos obtenidos luego de haberlos
organizado será conveniente ubicarlos en tablas
Jugador Ubicación_ para su tratamiento estadístico, esto se puede
BERTON 3.320 metros
JEREZ 3.270 metros hacer en forma manual por el investigador cuando
MURUA 3.220 metros la investigación es sencilla, pero al ser compleja
MALDONADO 3.200 metros
OROPEL 3.150 metros (muchos datos) lo hará por medio de maquinas
computadoras.
El investigador en ciencias del movimiento
que se inicia en el proceso de la investigación llamaremos frecuencia así tenemos en la columna
científica le bastara con la tabulación manual o bien Nº 4 la siguientes: frec. 2, frec. 5, frec. 2, frec. 5,
con la ayuda de una calculadora para agilizar el frec. 4, y llamaremos Modo o modulo al punteo que
procedimiento. se repita mayor cantidad de veces, modulo 5 (50
Para realizar una interpretación correcta de rep.) y modulo de 4 (40 rep), pues son los mas
los datos obtenidos después de la realización de un altos que se repiten.
test será necesario un análisis básico que Así ordenados podemos observar fácilmente que el
llamaremos orden de punteos, utilizando para tal alumno que realizo 86 veces (Cáceres, D) es el que
fin, a modo de ejemplo, los resultados de una tiene mejor resultado, o mayor punteo y por el
prueba de ejercicios abdominales a un grupo de contrario el alumno Dávila 17 flexiones, es el peor
alumnos secundarios. resultado o punteo menor, pero pese a ello, es
necesario seguir adelante pues nos interesa saber
ORDEN DE PUNTEOS otros datos mas que serán útiles en nuestra
El orden de punteos consiste en la ubicación investigación.
que estrictamente le corresponde a cada punteo La columna Nº 5, contiene los mismos datos
(resultado obtenido, por ej. alumno Abrego realizo de la Nº 3 y Nº 4, pero colocados en riguroso orden
60 flexiones abdominales, el punteo es 60), de de punteos; así vemos que el alumno que hizo
acuerdo con su magnitud. puntaje 47 (González, W) tiene el puesto 15, es
En la Tabla Nº 1 en la columna Nº 1 decir que ocupa el décimo quinto lugar de 35
presentamos la cantidad de alumnos del grupo alumnos testeados.
testeado, a continuación Nº 2, el apellido de cada De igual forma que en el caso de los dos
uno listado en orden alfabético y en desorden, y en alumnos que hicieron igual puntaje de 52 (Cáceres,
este caso (mayor cantidad de ejercicios J. y Torres) como no es correcto decir que uno esta
abdominales) columna Nº 4 de mayor a menor en mas alto que el otro, hay necesidad de asignarles
forma decreciente (puede ser al contrario cuando ordenes fraccionarios iguales. Como hay cinco
se trate de tiempos, por ejemplo: resultados alumnos que puntearon mejor que ellos los dos
obtenidos en la prueba de 50 metros a los alumnos siguientes tendrán el orden 6 y 7, cuyo punteo
del I.P.E.F., se colocara de menor a mayor el medio es 6,5 que es el orden de cada uno y al
tiempo empleado: 6’ 8/10, 7’’ 2/20, etc.). alumno siguiente que obtuvo un puntaje de 51
Los resultados que se repiten los (saghis) le corresponde el orden 8.
Como hay cinco alumnos que puntearon 50 ellos, se saca el promedio de 9,10 , 11, 12 y 13
y hay ocho alumnos que puntearon mas alto que que son los ordenes siguientes para asignar a cada
uno el orden 11, que es el orden promedio que les
TABLA Nº1 - TABLA DE FRECUENCIA DE DISTRIBUCION corresponde, y así sucesivamente.
Nº 1 Nº 2 Nº3 Nº4 Nº5 Nº6 Nº7 Este procedimiento estadístico es suficiente
1- Abrego 60 86 1 86 1 en grupos pequeños de 30 o 40 alumnos, pero
2- Alvarado 36 84 2 84 1
3- Acevedo 40 66 3 66 1 cuando se desea realizar una estadística de mas
4- Alvarez 27 65 4 65 1 datos es necesaria la elaboración de una tabla de
5- Allende 30 60 5 60 1
6- Badenas 40
frecuencia.
F.2 52 6,5 52 2
7- Burgos 50 52 6,5 51 1 El proceso explicado hasta aquí se llama
8- Cáceres, J. 52 51 8 50 5 tabulación sin grupos. En la columna Nº 6, figuran
9- Cáceres, D. 86 50 11 48 1
10- Carnero 84 50 11 47 1 los punteos logrados en forma aislada, es decir que
11- Caro 35 M.5 50 11 46 1 no se ponen en esta columna los puntajes
12- Dávila 17 50 11 45 2
13- Ferreyra 20 50 11 43 2 repetidos. Y en la columna Nº 7, figuran la cantidad
14- González, C 50 48 14 40 5 de veces que se repite cada punteo y se denomina
15- González, W. 47 47 15 37 1
16- Lauricella 40 46 16 35 1
columna de frecuencia, allí vemos que ciertos
17- Lloret 26 F.2 45 17,5 30 4 punteos, 52, 50, 45, 43, 40 y 30 se repiten dos o
18- Martínez 37 45 17,5 27 1 mas veces. Y que se denomina modulo al punteo
19- Melone 65 43 19,9 26 1
F.2 mayor como dijéramos anteriormente.
20- Navarro 30 43 19,5 20 1
21- Noriega 40 40 23 17 1
22- Patoco 43 40 23 COLUMNA 35
23- Pasteris 66 M.5 40 23 DE FRE- en TABLA DE FRECUENCIA CON INTERVALO DE
24- Quinteros, J. 46 40 23 CUENCIA total CLASES O DE GRUPOS
25- Quinteros, V. 50 40 23
26- Rodríguez, A. 43 37 26 Anteriormente analizamos la tabla de
27- Rodríguez, M. 45 36 27 frecuencia de distribución que es suficiente para
28- Scilleta 30 30 29,5
29- Saghis 51
grupos pequeños tales como los grupos de
F.4 30 29,5
30- Saldaño 50 30 29,5 alumnos de colegios primarios o secundarios de un
31- Sartor 50 30 29,5 grado o curso respectivamente (de 30 a 50
32- Santillan 40 27 32
33- Spata 48 26 33 alumnos). Con estos elementos básicos de análisis
34- Torres 52 20 34 estadístico podemos lograr llevar adelante un
35- Vera 45 17 35
proceso estadístico mas avanzado, para conocer
mejor los resultados de nuestros alumnos o bien - intervalo mas pequeño posible -
cuando queramos aplicarlos en grupos grandes, un
torneo de 100 o mas resultados, una colonia de 69 dividido entre 20 igual a 3,4
vacaciones, todo un colegio o grupo de deportistas - intervalo mas pequeño posible -
en el proceso del entrenamiento, trabajos
especiales, etc. En este caso conviene escoger 5, que esta
Para confeccionar una tabla de frecuencia entre 7 y 4 (como cifra entera) por su facilidad de
con intervalo de clases o de grupo, procedemos de manejo.
la siguiente manera:
TABLA Nº 2 TABLA DE FRECUENCIA
1º) Determinación de la amplitud, obtenida TABULACION CON GRUPOS O INTERVALOS DE CLASES
la amplitud de la resta del punteo menor del punto COLUMNA Nº 8 COLUMNA Nº 9 COLUMNA Nº 10
mayor de la prueba realizada tenemos que en este GRUPOS DE INTERVALO TABULACION (T) FRECUENCIA (F)
caso es de 69, ya que 86 menos 17 es 69. 85 – 89 / 1
2º) Selección del intervalo de grupo o 80 – 84 / 1
75 – 79 - 0
clases. Este es el tamaño de los grupos dentro de 70 – 74 - 0
los cuales son clasificados los punteos. No existe 65 – 69 // 2
60 – 64 / 1
una regla fija, pero se acostumbra que el numero 55 – 59 - 0
de los grupos no sea menor de 10 ni mayor de 20, 50 – 54 //// /// 8 TABULA-
45 – 49 //// 5 CION
hacer mas de 20 grupos equivale a complicar el 40 – 44 //// // 7 CON
proceso, y hacer menos de 10 equivale a obtener 35 – 39 // 2 GRUPOS
grupos tan amplios que no permiten su 30 – 34 //// 4
25 – 29 // 2
diferenciación. Para la selección del intervalo de 20 – 24 / 1
grupo se divide el rango en 10 y el resultado 15 – 19 / 1
Total 35 alumnos
proporciona el intervalo de grupo mas grande que
puede emplearse, luego se divide el rango o
amplitud entre 20, y el resultado proporciona el 3º) Determinación del limite de los grupos
intervalo de grupo mas pequeño que se pueda esto es, el limite mayor, el menor y todos los
emplear. intermedios. La tabla debe ser, por supuesto,
En nuestro ejemplo: suficientemente amplia, para contener dentro de
69 dividido entre 10 igual a 6,9 sus limites el punteo máximo y el punteo mínimo.
Para facilitar la tabulación se empieza cada punteo.
grupo con un múltiplo del intervalo. En nuestro Si fuera el intervalo de grupo:
ejemplo el grupo mas alto comienza con 90 que es
múltiplo de 5, este grupo acomodara el punteo mas (85) – 90
80 – (85)
alto que es 86. Es decir que esta comprendido en el (75) – 80
múltiplo inmediato inferior a 90 que es 85. Cada 70 – (75)
uno de los grupos inferiores siguientes será cinco
(5) veces ,mas pequeño que el anterior, hasta etc... vemos que se repiten los números (múltiplos
llegar al limite mas bajo que es, en este caso, 15, de 5 en este caso) 85 y 85,75 y 75, etc. y la
pues 17 es el punteo mínimo que realizo el alumno dificultad que ello significaría para colocar una cifra
Vera de nuestro ejemplo. Los grupos diferentes de un punteo que fuese 85 por ejemplo. Es por ello,
serán entonces: que se coloca el numero inmediato al grupo o
85 – 89
intervalo de clase siguiente para evitar estos casos,
80 – 84 así vemos en la columna de la derecha que los
75 – 79 números son 89 (inmediato inferior a 90) 84
70 – 74
65 – 69 (inmediato inferior a 85), etc.
60 – 64 4º) Elaboración de la tabulación, para ello
55 – 59
50 – 54 se coloca frente a cada grupo, al costado derecho
45 – 49 una línea vertical pequeña (/) por cada punteo que
40 – 44
35 – 39
caiga dentro de un intervalo de grupo. Cuando los
30 – 34 punteos que caen en un intervalo de grupo son
25 – 29 cinco (5), en lugar de otra línea vertical (/), se traza
20 – 24
15 – 19 una línea oblicua sobre las cuatro líneas anteriores
(////) como se observa en el intervalo de grupo 50 –
Aclaración: el numero 89 resulta de ser el 54, 45 – 49 y 40 – 44 respectivamente con 8,5 y 7
inmediato a la cifra que le corresponde al múltiplo puntos.
90, y así sucesivamente en orden decreciente,
pues en cada intervalo de grupo o de clases no Confección de la tabla Nº 2
debe repetirse la cifra a los efectos de poder incluir Para la elaboración de la tabla Nº 2,
solamente en un determinado grupo los ordenes de hacemos uso de los mismos datos contenidos en la
tabla Nº 1. Aquí podemos ver que dentro del caen en cada uno de los intervalos de grupo. El
intervalo 85 – 89 cae un punteo el que le total de esta columna si debe ser igual al numero
corresponde al alumno Cáceres, D. con 86 puntos de alumnos (35 en este caso), igual al grupo de
o flexiones realizadas, por lo que solamente alumnos que fueron examinados en la prueba de
colocamos a la derecha una sola línea, luego flexión abdominal y cuyos punteos o resultados
vemos que en el grupo que va del 80 – 84, fueron objeto de elaboración estadística.
solamente de nuevo un solo alumno realiza un Para una mayor comprensión realizaremos
punteo de 84, que lo contiene este intervalo de la tabulación con múltiplos de 6, tabla Nº 3 y
grupo, y así sucesivamente. múltiplos de 7, tabla Nº 4, respectivamente.
TABLA Nº 3 MULTIPLO DE 6 TABLA Nº 4 MULTIPLO DE 7
Nº 8 Nº 9 Nº 10 Nº 8 Nº 9 Nº 10
84 – 89 // 2 84 – 89 // 2
78 – 83 - 0 77 – 83 - 0
72 – 77 - 0 70 – 76 - 0
66 – 71 / 1 63 – 69 // 2
60 – 65 // 2 56 – 62 / 1
54 – 49 - 0 49 – 55 //// /// 8
48 – 53 //// /// 9 42 – 48 //// // 7
42 – 47 //// / 6 35 – 41 //// // 7
36 – 41 //// / 6 28 – 34 //// 4
30 – 35 //// 5 22 – 27 // 2
24 – 29 // 2 14 – 20 // 2
18 – 23 / 1 Total 35
12 – 17 / 1
Total 35
MUESTRAS
Columna Nº 8, llamada columna de grupos Para la utilización correcta del método
de intervalo o de clases. estadístico será necesario determinar:
Columna Nº 9, columna de tabulación (T) y a) El tamaño de la muestra; es decir que la misma
la Nº 10, columna de frecuencia que no tiene nada sea representativa de la población para la
que ver con la columna Nº 7 de la tabla Nº 1. Pues validación del estudio.
la columna de frecuencia de esta tabla llamada de b) La selección adecuada de la muestra; aleatoria,
frecuencia (f), determina el numero de casos que estratificada o sistemática.
c) Tipo de muestra: a) Dependiente y 2) apropiadas calificaciones o ubicación de acuerdo
Independiente. con la agrupación de los punteos, es necesario
hacer uso de las llamadas medidas de tendencia
Muestra Dependiente: central, para poder comprender o interpretar los
Son las muestras pertenecientes a una datos de una tabla de frecuencia. La característica
misma población en diferentes oportunidades por de la mayoría de las tablas de frecuencia es la
ejemplo: se realiza un test de Harvard a un equipo tendencia a agrupar los punteos alrededor del
de fútbol en el mes de febrero y otra vez en abril, centro. (Ejemplos en las tablas desarrolladas
(diseño pre y post-test). anteriormente) razón por la cual las medidas que
sirven para interpretar se llaman de tendencia
Muestra Independiente: central, y permiten localizar el punto de la escala
Son muestras pertenecientes a poblaciones donde los punteos tienden a agruparse, valor este
diferentes. Por ejemplo; los datos obtenidos en un que representa o tipifica la distribución.
test de Cooper a jugadores de un equipo de Se denominan medidas de tendencia central
básquetbol y a un equipo de voleibol. a aquellas que tienden a agruparse en el centro de
Nota: no confundir muestras dependientes o la tabla de frecuencia; son:
independientes con variables del mismo nombre, 1) La medida o media aritmética. Es el
pues el concepto de muestra esta referido a la simple promedio aritmético que resulta de la suma
cantidad de personas involucradas en la de todos los datos, dividida por el numero de estos.
investigación, y variables, a los factores cuanti y
cualitativos: fuerza, resistencia, edad, peso, talla,
temperatura, humedad, etc.
motivo de estudio. -4
65-69
55-59
25-29
75-79
35-39
85-89
20-24
45-49
80-84
50-54
15-19
70-74
60-64
30-34
40-44
complejas y largas. La representación gráfica debe
ser precisa, clara y simple.
Para representar gráficamente una tabla de
frecuencia de distribución se utiliza un sistema de Polígono de frecuencia.
coordenadas como base. La línea horizontal se Del histograma podemos obtener el polígono
llama eje de las abscisas o de las “X”, y la vertical; de frecuencia, representación gráfica que resulta de
de las ordenadas o “Y”. unir los puntos medios de las barras, columnas o
Entre los gráficos típicos mas usados en rectángulos del histograma con líneas rectas
estadística tenemos: conformando una figura.
Histograma: El polígono de frecuencia nos permite
apreciar la situación del grupo objeto del examen. es positiva o negativa según de que se trate.
Podemos observar la irregularidad del grupo objeto
del examen. Podemos observar la irregularidad del
grupo y la dispersión de la distribución de los -8
puntajes.
-7
Si unimos los puntos mas salientes del
-6
polígono de frecuencia obtendremos la curva de
-5
frecuencia.
-4
-3
-2
-8
-1
-7
65-69
55-59
25-29
75-79
35-39
85-89
20-24
45-49
80-84
50-54
15-19
70-74
60-64
30-34
40-44
-6
-5
-4
-3 ANALISIS DE LOS DATOS
-2 Después que los datos obtenidos en una
-1 investigación han sido organizados, clasificados y
tabulados, será necesario analizarlos
65-69
55-59
25-29
75-79
35-39
85-89
20-24
45-49
80-84
50-54
15-19
70-74
60-64
30-34
40-44
GRAFICO LINEAL
Verticales
Variable dependiente (Y)
Barras divididas
9%
Variable independiente (X)
14%
75 cmts. 75 cmts.
1) TEMA
2) HIPOTESIS; 6) DISCUSION Y
COMENTARIOS:
3) INTRODUCCION: 7) CONCLUSION:
1,10 mts.
Basquete Masc
Basquete Fem
Secundario
Tenis Mesa
Volei Masc
Primario
4) MATERIAL Y ME- 8) BIBLIOGRAFIA
TODOS EMPLEADOS CONSULTADA:
5) RESULTADOS 9) AUTOR/ES:
OBTENIDOS:
22 cmts.
diferencia en ambos grupos, b) Que es
conveniente intensificar la capacidad física- 5) RESULTADOS OBTENIDOS: deben se planteados claramente
fuerza en las alumnas del I.P.E.F., c) y siempre que sea necesario acompañados de tablas y material
Evitar los tabúes existentes, ....................... ilustrativo adecuado.
(45 – 50 palabras)
6) DISCUSIÓN Y COMENTARIOS: debe restringirse a la
34 cmts. presentación de los datos obtenidos y de los resultados
alcanzados, relacionando las nuevas contribuciones a los
conocimientos anteriores.
OBJETIVO DE LA INVESTIGACION: toda investigación tiene por 7) CONCLUSIONES: deben ser fundamentadas y breves de
objeto desarrollar la ciencia que es el conjunto organizado de acuerdo a los resultados obtenidos.
conocimiento al mismo tiempo que un proceso dinámico de
aproximación a la verdad. 8) BIBLIOGRAFIA EMPLEADA: deben ser citados solamente las
referidas al problema especifico: 1) Nombre del autor, 2) Titulo de
la obra, 3) Capitulo o paginas donde se estudio preferentemente,
4) Año de publicación y 5) Editora del texto.
1) TEMA: el primer paso en la investigación científica es la 9) AUTORES: se deberá poner primero el apellido y luego el
búsqueda del problema. Para formular correctamente el problema nombre o nombres de los autores. Figurando primero la alumna y
es necesario: 1) La observación sistemática, 2) Recurrir a fuentes luego el alumno.
bibliográficas y 3) Relacionarse con personas entendidas en la
materia.
FERIPEF – 80
* Lectura y televisión.
- Relación del desarrollo de la fuerza entre el hombre y la mujer.
- Biorritmo y deportes.
- Posibilidades de trabajo para el egresado del I.P.E.F.
- El tabaco y su influencia en el entrenamiento deportivo.
- Menstruación y actividad física.
- Evaluación de la competencias intertribus.
- Definición vocacional en el alumno del I.P.E.F. por haber practicado previamente algún deporte.
FERIPEF – 81
- Estudio estadístico de los tiempos empleados
en las sesiones de entrenamiento de diferentes deportes.
- Prueba para evaluar la coordinación ojo-mano.
- La danza en Córdoba y su evolución.
- Bibliografía sobre Educación Física en la ciudad de Córdoba.
- Diferentes formas de evaluar la potencia.
- Aparato isokinéticos Nautilis.
- Verificación del pulso arterial en el Penta-Test.
- Causas que motivan a los jóvenes a inclinarse por el profesorado de Educación Física.
- Diferencias del tiempo de recuperación entre individuos entrenados y no entrenados.
- Dieta y obesidad.
- Evaluación de la aptitud física y la habilidad motoras de la escuela primaria.
- La familia y su influencia en el deporte de agresión.
- Diferencia existente en el rendimiento físico de alumnos secundarios entre colegios de distintos niveles
sociales.
- Diferencias entre gemelos univitelinos.
- Revistas especializadas en Educación Física y Deportes.
- Elaboración de test y pruebas de evaluación.
- Influencias del alcohol en la actividad física.
- Cardiopatías, relación con el ejercicio.
- Datos estadísticos entre entrenadores varones y mujeres en los distintos clubes de Córdoba.
- Tabaquismo, influencia en individuos entrenados.
- Pruebas para evaluar la coordinación en la enseñanza primaria y secundaria.
- Posibilidades de trabajo para el egresado del I.P.E.F. en gimnasios privados.
FERIPEF – 82
- Lesiones en los estudiantes del profesorado.
- Enfermedades cardiovasculares y la importancia del ejercicio.
- Los procesos emocionales en el deporte.
- La preparación sicológica.
- Resistencia a la fatiga en el adolescente.
- Discapacitados; su recuperación.
- Sicomotricidad en edad escolar.
- Importancia de la ubicación temporo-espacial en la Educación Física con respecto al ciego.
- La reacción excedente, su ganancia bajo tensiones musculares isotónicas elevadas.
- Adaptaciones orgánicas producidas por cargas aeróbicas y anaeróbicas.
- La actualización del profesor de Educación Física.
- Ejercicio y aparato cardiorespiratorio.
- Planes de estudio en el I.P.E.F. de Córdoba.
- La Educación Física en la sociedad actual.
- El niño asmático y la actividad física.
- Sobrecargas.
- Deserción escolar en el I.P.E.F. de Córdoba.
- Importancia de la Educación Física como agente educadora.
- Especialización del docente en Educación Física.
- El valor de la vida en la naturaleza.
- Educación Física Pre-escolar.
- La Educación Física en el niño oligofrénico.
- La inactividad en la tercera edad.
- Natación para bebes.
- Origen del I.P.E.F. de Córdoba.
- Anomalías de la columna vertebral en el tercer nivel de la escuela primaria y la acción del profesor de
Educación Física.
- Estadística de los egresados del I.P.E.F. de Córdoba.
- Deporte para paralíticos.
- Educación Física en la actualidad.
- La Educación Física extra-escolar.
- El medio liquido en ayuda del paralítico cerebral.
FERIPEF – 83
- Actividades físicas en seres excepcionales.
- Comparación del costo de la carrera de Educación Física con las demás carreras universitarias.
- La influencia del deporte competitivo en el niño.
- Voleibol – estudio del salto.
- Alimentación en el deportista.
- Gimnasia compensatoria.
- Biomecánica del saque tenis en potencia.
- Educación Física y adaptación del lisiado en la sociedad.
- Fundamentación del entrenamiento de fuerza aplicando al deporte.
- Incidencia de la Educación Física en el asmático.
- Valor del entrenamiento deportivo formativo en el niño.
- Ataque en Voleibol.
- Preparación general en gimnastas de alto nivel olímpico.
- Educación Física en las cárceles de Córdoba.
- La fatiga en el entrenamiento y en el deporte.
- Diferencias de costos iniciales entre el profesor de Educación Física y carreras tradicionales: abogacía,
medicina, ingeniería, odontología y arquitectura.
- La danza como medio para el conocimiento propio del cuerpo.
- Lesiones típicas del deporte.
- La importancia del ejercicio físico en los enfermos cardiacos.
- Estudio estadístico sobre la situación actual del profesor de Educación Física en clubes e instituciones.
- Natación para bebes.
- El entrenamiento del atletismo en distintas edades en la ciudad de Córdoba.
- Trabajo progresivo físico en el hombre y la mujer a través de la historia.
- La frecuencia cardiaca en el ejercicio.
- El entrenamiento en la edad infantil.
- Propuesta para una nueva organización y administración de la biblioteca del Instituto de Educación Física
de Córdoba.
- El discapacitado, su rehabilitación y el profesor de Educación Física.
- Influencia del deporte en la psiquis del adolescente.
- Influencia del ciclo menstrual en los jugadores de voleibol.
- Básquetbol: factores de su máximo rendimiento.
APENDICE “B” que poseen las ciencias del movimiento) para
TEMAS DE INVESTIGACION investigar y que aun en nuestro país no se ha
tratado.
“Un descubrimiento cobra verdadero significado Esta lista no pretende ser completa, sino por
cuando se lo comunica a otros hombres de ciencia. El
conocimiento científico es una cosa que vive y crece”.
el contrario es presentada a modo de camino para
LAURENCE M. GOULD. estimular a los que se inician en la tarea de la
investigación científica a conocer el amplio
A continuación se presenta un listado de horizonte que tiene la investigación en temas de la
algunos posibles temas para investigar, que el educación física y el deporte para estudiar sin
autor ha seleccionado como guías que ayuden a necesidad de recurrir al empleo de elementos
despertar la inquietud (en el basto campo de temas complicados o laboratorios sofisticados.
TEMAS DE INVESTIGACION EN
EDUCACION FISICA Y DEPORTES
- El movimiento como conducta psico-socio-motriz: bases para una didáctica de la Educación Física escolar.
- Diferencias de actitudes a través de la Educación Física entre el anciano brasilero y americano.
- La Educación Física puede beneficiar a la tercera edad?
- Tercera edad y la necesidad del ejercicio físico.
- El efecto de tres diferentes programas de entrenamiento del salto en profundidad sobre el resultado del
salto vertical.
- El voleibol como una nueva experiencia practica en niños.
- Nivel, actual (1983) de la Educación Física de los escolares de Chile.
- Enfoque sicomotriz de la iniciación deportiva.
- Grado de elasticidad muscular y potencia mínima en niños de 6 a 12 años de edad.
- Importancia del conocimiento de la posición inicial en la reproducción de movimiento de localización.
- La velocidad de reacción: su desarrollo y entrenamiento.
- Departamento de actividades recreativas y deportivas y el impacto en el medio social de La Rioja.
- Como diagnosticar la escoliosis.
- El hombre como ser libre.
- El deporte y la actualidad.
- Estudio sobre la división en categorías de corredores de larga distancia.
- Propuesta de evaluación de la calidad de la Educación Física.
- El deporte en la escuela primaria.
- La problemática de la escoleosis en la escuela primaria.
- Análisis de la acción muscular desde el punto de vista mecánico.
- Mecanismo efectivo de motivación por el ejercicio físico en la población joven y adulta.
- Disponibilidad de fuentes de información en Capital Federal, Provincia de Buenos Aires, Paraná (Entre
Ríos), Santa Fe y Santo Tomé (Santa Fe).
- La capacidad aeróbica en la escuela secundaria.
- Áreas de recreación en le medio rural.
- Coordinación e interrelación del currículo.
- Ficha de seguimiento y evaluación.
- Adonde vas infancia.
- Actitud y Educación Física universitaria.
GLOSARIO Bosquejo: idea vaga de algo. Son los primeros
trazos de la investigación. Ídem esquema.
“Una misma palabra puede usarse para
designar realidades distintas, mientras que se da
nombres diferentes a acontecimientos o experiencias
Casi experimento: no llega a ser experimento. Se
similares”. SEYMOUR FERCH. manipulan algunas variables.
Censo: recuento de todos los elementos de una
Agenda: lista de actividades a realizar en relación población, y distribución de sus características.
al tiempo disponible para la presentación del Científico: persona que domina un cuerpo de
informe. doctrina sistemáticamente.
Aleatorio: dependiente de algún nuevo suceso Codificación: proceso en el que los datos sin
eventual (ver muestra aleatoria). elaborar son transformados en forma
Análisis del contenido: método descriptivo de estandarizada para su proceso y análisis.
investigación destinado al análisis de la Coeficiente de correlación: índice de grado en
comunicación verbal. Técnica diseñada para que que dos variables varían conjuntamente en el
el investigador determine el contenido de materia mismo grupo de sujetos.
oral. Confiable: característica de un test de mediciones
Antropometría: ciencia que estudia la medición y estables y similares en sucesivas tomas.
el estudio de las proporciones del cuerpo Conjunto de categorías: modo de clasificar datos.
humano. Consentimiento informado: principio ético de la
Aptitud física: “es la disposición natural para un investigación, que consiste en avisar a los
rendimiento cualquiera considerado desde el investigados de los pormenores de la
punto de vista de las diferencias individuales”. investigación antes de comenzar.
CLAPAREDE. Criterio: medida valida, probada y aceptada de
Argumento: razonamiento empleado para probar o alguna variable.
demostrar aquello que se afirma o niega. Correlación: grado en que dos variables varían
Azar: caso imprevisto, casualidad (ídem aleatorio, conjuntamente, y los cambios de una modifican
randómico). la otra.
Correlación parcial: correlación entre dos
Bibliografía: es el registro de los textos publicados variables condicionada por una tercera o elimina
en el informe. la influencia de la variable tres.
Correlación múltiple: relación entre una variable y orden y técnica especifica, es inflexible. El
una combinación lineal de otras tres variables. entrevistado no tiene libertad para apartarse del
Constructo hipotético: es un concepto abstracto, plan previsto.
no observable pero existe. Los constructos son Entrevista no estructurada: entrevista que se
el material básico de la construcción de las desarrolla en libertad. El entrevistador tiene
teorías. flexibilidad para explorar al entrevistado.
Cuestionario: es un instrumento de la Error: desviación que sufren los resultados
investigación que consiste en una lista de obtenidos en una investigación respecto al
preguntas para obtener información a una verdadero valor. La medición de la conducta
persona o grupos en forma escrita. humana es pasible de error.
Error accidental: es la diferencia entre los
Dato: unidad de información preparada para su resultados obtenidos y el valor verdadero que
análisis. ocurre imprevistamente y por azar.
Deducción: proceso de razonamiento lógico que Error aleatorio o de azar: desviación de la
parte de premisas para llegar a conclusiones. puntuación verdadera, como resultado de
Desviación: los resultados de un estudio se aspectos transitorios de la persona, situación o
apartan de los valores verdaderos en una instrumento de media.
dirección determinada. Error de contraste: tendencia a evaluar objetos,
Desviación estándar: medida de dispersión de la cualidades o personas en forma diferente a lo
estadística descriptiva que mide el grado de que verdaderamente son, basándose en
dispersión de una distribución de puntuación. comparaciones previas con evaluaciones.
Error de generosidad: tendencia del evaluador a
Encuesta: método de investigación descriptiva. otorgar puntajes favorables a los evaluados.
Técnica de investigación que sirve para Error de medida: grado de inexactitud de una
averiguar o indagar sobre determinado tema en medida.
forma oral y escrita. Error constante o sistemático: desviación de una
Entrevista: variante del método de encuesta. La medida verdadera, que es resultado de algún
información se obtiene directamente de la factor que afecta sistemáticamente a las
persona entrevistada. características medidas.
Entrevista estructurada: entrevista realizada en Escala: instrumento de medida compuesto por
varios ítems relacionados entre si en forma y aceptación de valores específicos y utilización
lógica. de diversos instrumentos de observación y
Escala de intervalos: instrumento de medida que medición.
sitúa a las personas en su orden de rango
respecto de una característica y también mide Fiabilidad: consistencia de los resultados de un
las diferencias test. Tendencia de un test a obtener similares
existentes entre las personas respecto a esa resultados en diferentes oportunidades en que
característica. se toma.
Escala ordinal: instrumento capaz de clasificar a Fuentes: elementos que sirven de documentación
las personas por su rango con respecto a una para el estudio de un tema.
característica, pero no puede distinguir en que Fuente primaria: información directa de un estudio
se diferencian cada uno de los demás. por el autor.
Estadística: tratamiento matemático de los hechos. Fuente secundaria: información indirecta
Conjunto de métodos que analizan datos de proporcionada por otro que no es el autor.
manera significativa.
Estadística descriptiva: ciencia que se ocupa de Generalización: proceso por el cual los resultados
reunir, clasificar y tratar los hechos de manera obtenidos en determinados aspectos de un
que puedan realizar afirmaciones validas estudio pueden aplicarse confiablemente en un
respecto a ellos (medidas de tendencia central, conjunto mayor.
de dispersión y relación). Grupo de control: son el grupo de personas en un
Estadística inferencial: tratamiento matemático de experimento a quienes no se le administra
los datos que descubre relaciones estables libres ningún o diferente estimulo experimental.
de influencia del azar y los resultados de la Grupo experimental: grupo de personas sujeto al
muestra estudiada pueden ser generalizados a factor experimental.
una población.
Experimento: estudio en que el investigador posee Hipótesis: enunciado de una suposición o
control sobre las variables independientes y afirmación destinado a se probado por un
sobre algunos aspectos de los sujetos en estudio. Puede ser en forma enunciada en forma
distintas condiciones. afirmativa, negativa o interrogativa.
Evaluación: proceso de apreciación de resultados Histograma: representación gráfica de la
distribución estadística que emplea columnas demostrar la verdad.
para expresar cada intervalo de clase. Lógica critica: tiene por objeto estudiar la
naturaleza de la verdad y del error, e indica las
Inducción: proceso en el cual se hacen inferencias señales que las distinguen.
a partir de algunas observaciones especificas
hasta llegar a una ley. Margen de error: apreciación que fija los limites de
Interacción: incoherencia en los resultados entre la exactitud.
un grupo y otro. Se refiere a la acción de dos Medida aritmética: medida de tendencia central
variables en forma conjunta sobre una tercera. conocida como promedio. Se obtiene dividiendo
La correlación se refiere a dos variables que la suma de las puntuaciones por el numero de
varían juntas. casos.
Investigar: es el proceso mas formal, sistemático e Mediana: medida de tendencia central que
intensivo de llevar a cabo un método de análisis determina la ubicación del dato en la mitad de
científico. una tabla de frecuencia de distribución. Separa
Investigación aplicada: proceso que busca la mitad superior de los casos de la mitad
soluciones practicas e indirectamente le interesa inferior.
la obtención de un nuevo conocimiento. Método: procedimiento que se sigue en ciencia
Investigación básica: investigación teóricamente para arribar a la verdad y enseñarla.
orientada hacia la obtención de nuevos Metodología: ciencia del método.
conocimientos. Moda: medida de tendencia central que expresa el
Investigación de campo: investigación realizada valor mas frecuente de una distribución. Dato
fuera del laboratorio, donde se producen los que se repite.
hechos o fenómenos a estudiar. Validez externa Muestra: grupo de personas, hechos o situaciones
es habitualmente alta. que son parte representativas de una población
Investigación de laboratorio: investigación que se o universo.
realiza en el laboratorio y permite un mayor Muestreo: selección de muestra mediante
control. Validez interna elevada. procedimientos de selección.
Muestra aleatoria: es aquella en que todos y cada
Lógica: es la parte de la filosofía que como ciencia uno de los elementos de una población o
estudia los actos de la razón para basar y universo tienen igual posibilidad de pertenecer a
la misma. desviación de los valores obtenidos con relación
Medición: es la herramienta empleada para al promedio.
recoger información de las variables. Puntuaciones erróneas: desviaciones de las
puntuaciones verdaderas de un conjunto de
Observación: técnica de la investigación datos.
descriptiva y experimental mediante la cual se
analizan, clasifican y registran los Randomización: asignación de las condiciones en
acontecimientos observados. forma aleatoria, casual o al azar.
Relación de causa-efecto: relación entre dos
Plan: proyecto general para la formación de una variables. Los cambios en una provocan
obra o tratado. cambios en la otra.
Placebo: sustancia sin efectos sobre la persona Replicación: repetición de una investigación en
que lo ha ingerido, se lo utiliza como control en condiciones similares para determinar si se
diversos estudios, particularmente en medicina. obtienen resultados parecidos.
Población: son todos los elementos, personas, Repeticiones lineales: representación gráfica de
acontecimientos, situaciones, etc. relacionados la relación existente entre dos variables.
con el proceso de la investigación y que integran Selección al azar: procedimiento de seleccionar
un grupo definido. elementos de una población para una muestra
Pregunta abierta: tipo de pregunta de una en forma aleatoria o casual.
entrevista que no limita la respuesta. Deja al Significación estadística: índice de que los
entrevistado a responder libremente. resultados obtenidos en una investigación no
Pregunta cerrada: pregunta de una entrevista en sean obra del azar.
la cual las respuestas están determinadas y no Sofisma: es el argumento falso o capcioso, hecho
deja libertad al encuestado de construir su propia de mala fe y con el cual se pretende engañar al
respuesta. interlocutor.
Pretest: procedimiento en la administración de una
medida previa a otras pruebas de una Teoría: afirmación de las relaciones asistentes
investigación. entre los conceptos o constructos.
Puntuación: dato o medida bruta. Tratamiento: condiciones a que se somete el
Puntuación tipificada: indica la magnitud de la grupo experimental.
Universo: población total que se investiga
mediante una muestra.
- ACOSTA HOYOS, LUIS E. – “Guía practica para la investigación y redacción de informes” Editorial Paidos –
Buenos Aires – Argentina – 1970.
- MARTINS JOEL Y CELANI MARIA A.A. – “Subsidio para redacao de tese de mestrado e de doutoramento”
Editora Cortes y Moraes – Sao Pablo – Brasil – 1979.
- MOREHAUSE E., LAURENCE Y GROSO, LEONARD – “Vida total en 30 minutos por semana”
Editorial Atlántida S.A. – Buenos Aires – Argentina – 1975.
MANUAL DE ENTRENAMIENTO
Libro publicado por Ediciones JADO, en Córdoba,
Argentina, en 1988, con 230 paginas. Ilustrado con
numerosas fotografías, dibujos y diagramas, cuyo
contenido se adapta especialmente a los programas de la
materia TEORIA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO de
los profesorados de formación de docentes en educación
física, docentes y entrenadores en general. Prologo del
Profesor JORGE DE HEGEDUS.
Desarrollo del índice: 1. Introducción al entrenamiento deportivo; 2.
Historia del entrenamiento deportivo; 3. Principios del
entrenamiento deportivo; 4. Nociones de fisiología deportiva; 5.
Factores condicionantes del entrenamiento; 6. División del
entrenamiento; 7. Fundamentos de las capacidades físicas; 8.
Métodos de entrenamiento; 9. Administración del entrenamiento;
10. Periodización.
INDICE
PROLOGO ................................................................................................................................................. 2
INTRODUCCION ........................................................................................................................................ 4
CAPITULO I – EL CONOCIMIENTO
Origen ......................................................................................................................................................... 10
El conocimiento .......................................................................................................................................... 10
Categorías del conocimiento ...................................................................................................................... 10
Características del conocimiento científico ................................................................................................ 12
Formas de llegar al conocimiento ............................................................................................................... 13
Tipos de conocimiento ................................................................................................................................ 14
Teorías y practica ........................................................................................................................................ 15
Verdad y error ............................................................................................................................................. 15
Resumen ..................................................................................................................................................... 17
Introducción ................................................................................................................................................. 59
Hipótesis ...................................................................................................................................................... 59
Características de la hipótesis ..................................................................................................................... 60
Variables ...................................................................................................................................................... 62
Clasificación de las variables ...................................................................................................................... 63
Resumen ..................................................................................................................................................... 69
Introducción ................................................................................................................................................. 71
Sugestiones para la utilización bibliográfica ................................................................................................ 71
Fichas .......................................................................................................................................................... 72
Muestras ...................................................................................................................................................... 74
Tipos de muestras ....................................................................................................................................... 75
La observación ............................................................................................................................................ 75
Los cuestionarios ......................................................................................................................................... 76
Las entrevistas ............................................................................................................................................ 77
Instrumentos de la evaluación ..................................................................................................................... 77
Procesamiento de datos .............................................................................................................................. 79
Resumen ..................................................................................................................................................... 80
Introducción ................................................................................................................................................. 98
Importancia del método ............................................................................................................................... 98
Manipulación o tratamiento ......................................................................................................................... 99
Grupo experimental y de control ............................................................................. .................................. 100
Reglas del método experimental ................................................................................................................. 100
Diseños en investigación experimental ....................................................................................................... 101
Diseños con control mínimo ........................................................................................................................ 102
Diseños con control riguroso ...................................................................................................................... 104
Tipos de investigación experimental ........................................................................ .................................. 110
Resumen ..................................................................................................................................................... 114
CAPITULO X – ESTADISTICA
Introducción .............................................................................................................. .................................. 116
Definiciones ................................................................................................................................................. 116
Importancia de la estadística ....................................................................................................................... 117
Medidas ....................................................................................................................................................... 117
Organización de los datos ........................................................................................................................... 118
Orden de punteos .................................................................................................... .................................. 119
Tabla de frecuencia con intervalos de clases o de grupos .......................................................................... 120
Muestras ...................................................................................................................................................... 123
Medidas de tendencia central ...................................................................................................................... 124
Medidas de variabilidad o de dispersión ..................................................................................................... 125
Las representaciones gráficas ................................................................................. .................................. 128
Análisis de los datos ................................................................................................................................... 129
Critica al método estadístico ....................................................................................................................... 131
Utilidad practica de la estadística ................................................................................................................ 131
Resumen ..................................................................................................................................................... 133
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................................182
INDICE ..........................................................................................................................................................187
La presente edición se termino de imprimir
el 2 de Junio de 1988
Composición tipográfica
Gráfica Santa Clara – Independencia 209
Córdoba – República Argentina
El objetivo de INTRODUCCION A LA INVESTIGACION EN EDUCACION FISICA es
presentar los métodos, técnicas e instrumentos necesarios para comenzar con la
investigación científica en el área de la Educación Física y el Deporte.
De forma lógica y simple, el autor analiza los aspectos mas importantes relacionados con
la Investigación y la aplicación del Método Científico.