Proyecto 2019 Algas Ulva Lactuca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 57

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U. E. Fe y Alegría “San Luis”
Cumaná, Estado Sucre

Obtención de biocombustible en estado gaseoso


mediante la transformación de las algas Ulva
Lactuca en la U.E Fe y Alegría “San Luis” año

2018-2019

Tutor experimental: Maiker Patiño


Integrantes:
Álvarez, Ana #12
Arayan, Danielis #16
Córdova, Yeiscar #14
González, Valentina #20
Güipe, Daryenis #05
Martínez, Argelys #07
Rivero, Johannys #13
VI Química Industrial
Cumaná, Marzo de 2019
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U. E. Fe y Alegría “San Luis”
Cumaná, Estado Sucre

Obtención de biocombustible en estado gaseoso mediante la transformación


de las algas Ulva Lactuca en la U.E Fe y Alegría “San Luis” año 2018-2019

Tutor experimental: Maiker Patiño


Integrantes:
Álvarez, Ana #12
Arayan, Danielis #16
Córdova, Yeiscar #14
González, Valentina #20
Güipe, Daryenis #05
Martínez, Argelys #07
Rivero, Johannys #13
VI Química Industrial
RESUMEN

Este proyecto se dio inicio con la recolección de macroalgas en la playa San Luis,
con el propósito de hacer un biocombustible. Por lo tanto, el desarrollo de dicha
investigación se llevó a cabo en la U. E Fe y Alegría “San Luis”. Cabe destacar, que
al extraer las algas marinas de la orilla del mar el ecosistema no se ve afectado, por
el contrario, esto ayuda a evitar el daño al ambiente marino en vista que, las mismas
crean condiciones en un proceso de putrefacción liberando gases que dañan el
medio ambiente al no ser aprovechadas. De igual forma, las algas marinas de esa
especie fueron la materia prima para la realización del biogás. Dichas algas son una
gran alternativa para suplir la demanda energética global; así mismo permitirá en
general disminuir las emisiones atmosféricas típicas de la combustión de
combustibles fósiles.

Palabras claves: biocombustible, algas, gas, fotosíntesis, putrefacción, ecosistema.

2
AGRADECIMIENTOS

En primera instancia, queremos agradecerle a Dios padre todopoderoso por


sobre todas las cosas, por permitirnos realizar este proyecto pese a las
circunstancia y a todas las controversias que se nos fueron presentando en el
camino, porque nos mostró la solución cuando no éramos capaz de encontrarla.

Al igual queremos darle las gracias a la licenciada Ysabel Taylhardat por


ayudarnos a desarrollar de manera escrita nuestro proyecto, por estar detrás de
nosotras vía redes sociales, por persistir y nunca desistir. Por ser como es, y pese la
distancia sigua enseñándonos de manera elocuente y eficaz.

De la misma manera agradecemos al profesor Jesús Benítez y al profesor


Maiker Patiño por ser los representantes de nuestro proyecto dentro del instituto, por
ayudarnos en los laboratorio y suministrarnos información justa y necesaria con
respecto al tema.

No está demás también dar las gracias a nuestros padres, por su amor
infinito, sus sermones y su manera distinta a enseñarnos; por presionarnos y así
perfeccionarnos para que hoy podamos ser quienes somos. Por su apoyo
incondicional, y su ayuda cuando la necesitábamos.

Por última instancia y no por eso menos importante, al colegio; a este le


agradecemos por enseñarnos a ser justas, educadas, a saber qué queremos, y a
descubrir quiénes somos, por darnos una educación que nos quedará por el resto
de nuestra vidas, por dejarnos usar sus instalaciones, y por supuesto presentarnos
a unas personas maravillosas, los cuales son nuestros profesores, y que cada día
hacen el mayor de sus esfuerzos para instruirnos sobre la lección que más importa
en nuestras vidas, el saber diferenciar entre el bien y mal para poder disfrutar de
ella. También le damos las gracias por ayudarnos y estar como un refugio cuando
nos encontramos a la deriva, porque siempre será nuestro hogar y en ella podremos
encontrar a la mejor de las familias.

3
INDICE

Introducción………………………………………………………………………………. 6-8

Capítulo 1: El problema……………………………………………………………… 9-16

Planteamiento del problema…………………………………………………………. 9-11

Objetivos…………………………………………………………………………………. 12

Justificación……………………………………………………………………………. 13-14

Alcance……………………………………………………………………………………. 15

Limitaciones………………………………………………………………………………. 16

Capítulo 2: Marco teórico…………………………………………………………... 17-27

Antecedentes………………………………………………………………………….. 17-19

Bases teóricas………………………………………………………………………… 20-28

Términos básicos……………………………………………………………………. 29-32

Capítulo 3: Marco metodológico…………………………………………………..33-35

Nivel de investigación………………………………………………………………….. 33

Diseño de investigación……………………………………………………………. 33 y 34

Población y muestra……………………………………………………………………. 34

Técnicas e instrumentos de recolección de datos………………………………. 34 y 35

Capítulo 4: Procedimiento experimental………………………………………… 36-52

Procedimiento experimental………………………………………………………. 36-38

Resultados y análisis………………………………………………………………. 39-41

Conclusiones………………………………………………………………………… 42 y 43

Recomendaciones…………………………………………………………………….. 44

Bibliografías…………………………………………………………………………... 45-49

4
Anexos…………………………………………………………………………………50-57

5
INTRODUCCIÓN

La innovación tecnológica es una realidad de la que gozan no solo países


nórdicos del primer mundo. Es un proceso que también está sucediendo con éxito
en nuestros países latinoamericanos en distintos ámbitos de la industria, en donde
el sector energético está siendo impactado positivamente.

Visto que, las algas son una pieza clave de nuestra vida cotidiana, es muy
probable que podamos sobrevivir sin usarlas y sus diversos derivados, nuestra vida
habitual sería muy distinta sin ellas. Aún sin pensarlo, todo el tiempo estamos en
contacto con algún derivado de las algas. Las algas y sus derivados forman parte de
nuestra vida diaria en alimentos, fármacos, pintura e incluso en nuestra ropa. Estas
mismas son fuente de muchos productos útiles.

Continuando con las algas, estas se caracterizan por su gran riqueza en


proteínas, mucílagos, oligoelementos y vitaminas, hecho que ha aplacado el
aprovechamiento de las algas en la alimentación humana. Son de interés, dado su
importante contenido en vitaminas y principios activos de importancia vital, tales
como el yodo(I), fósforo(P), potasio(K), cloro(Cl), azufre(S), etc. y oligoelementos en
dosis pequeña que no suelen ser tan frecuentes en otros alimentos más comunes.

A causa de que, las industrias de las algas marinas ofrecen una amplia
variedad de productos, el valor total anual de cuya producción se estima entre 5.500
y 6.000 millones de dólares estadounidense. De ese total, a los productos
alimenticios para consumo humano corresponde un valor de 5.000 millones de
dólares. Las sustancias que se extraen de las algas, los hidrocoloides, representan
una gran parte de los restantes miles de millones de dólares, mientras que el resto
corresponde a diversos usos menores, como fertilizantes y aditivos para piensos.

Por otra parte, la industria utiliza 7.500 u 8.000 millones de toneladas de


algas húmedas al año, que se recogen ya sea del ambiente natural (silvestres) o
bien de cultivos (cultivadas). El cultivo de algas ha crecido rápidamente al superar la
demanda a la oferta disponible de recursos naturales. La recolección comercial se
realiza en unos 35 países esparcidos entre los hemisferios norte y sur, en aguas
que varían de frías, hasta tropicales, pasando por templadas.

6
Del párrafo anterior, en Chile, al igual que en otros países líderes en
innovación como Brasil y México, existe un gran impulso para desarrollar
tecnologías que permitan producir bioetanol y biodiesel con altos rendimientos
técnico-económicos a partir del procesamiento de micro y macroalgas.

Cabe destacar que, Venezuela al ser un país costero con más de 2.700
kilómetros de costa y una alta radiación solar tiende a favorecer el proceso de
fotosíntesis, tiene muchas ventajas para el desarrollo de los biocombustibles a partir
de algas marinas. La masa de las algas marinas está compuesta entre un 45% y un
75% por aceites y lípidos, que representan potenciales recursos energéticos.

De tal manera, una de las ventajas de los biocombustibles generados a partir


de algas oceánicas a diferencia de otras materias primas como lo son: la caña de
azúcar, la palma, la soya y otras oleaginosas. Para su producción no es necesario el
uso de tierras agrícolas ni fertilizantes. Además, el balance de energía utilizada para
obtener biocombustibles a partir de las algas podría ser muy inferior comparado con
otras materias primas, necesitando una cantidad inferior de masa por litro producido.

Por lo tanto, se estima que estos biocombustibles son muy competitivos


también desde el punto de vista económico, debido a que un barril de combustibles
a partir de algas podría representar hasta un 60% más económico que un barril de
petróleo. Esto generaría un importante aumento de la productividad en el sector del
transporte.

Además, las ventajas económicas se evidencian con la paulatina sustitución


de cierto porcentaje de combustibles fósiles por los biocombustibles; porcentaje
establecido por las políticas estatales. El medio ambiente también será beneficiado
principalmente por la reducción de gases de efecto invernadero y la conservación de
potenciales tierras y agua que servirían para la producción de biocombustibles a
través de plantas oleaginosas. Y finalmente el ámbito social sería positivamente
impactado debido a la creación de fuentes de empleo y capacitación técnica, a raíz
de una industria naciente.

Finalmente, la excelente iniciativa de las alumnas de 6to año de química de la


U. E. Fe y Alegría “San Luis”, es la de impulsar la creación de emprendimiento e
investigaciones para el desarrollo de biocombustibles de generación avanzada; con

7
productos naturales en este caso algas, el cual es un proyecto sostenible con visión
de largo plazo y que tendrá un impacto positivo en la economía, la sociedad y sobre
todo el medio ambiente.

La presente investigación está estructurada de la siguiente manera:

Capítulo I: Aquí se aplica el problema investigado, se realiza la formulación


del problema estudiado, se dan a conocer su objetivo general y sus objetivos
específicos y se realiza la justificación de la investigación, es decir, porque estamos
haciendo dicho estudio.

Capítulo II: representa algunos antecedentes relacionado con el contenido


estudiado, a la fundamentación teórica sobre el tema y por último se da a conocer
algunos conceptos básicos para conocer y dar fondo el tema.

Capítulo III: En este capítulo se resalta tanto el tipo de diseño de


investigación como el nivel de investigación, la población y muestra y la aplicación
de las técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Capítulo IV: Se destaca el procedimiento experimental y análisis de los


resultados obtenidos del proceso de producción de dicho proyecto.

Capítulo V: Y para culminar, este capítulo hace regencia a las conclusiones,


recomendación, referencias bibliográficas y anexos correspondientes a la
investigación.

8
CAPÍTULO 1

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Los cultivos de biodiesel están acabando con la biodiversidad de los bosques


al arrancarse bosques ricos por plantaciones de monocultivos. Ahora podría llegarle
el turno a las algas generadoras también de biocombustibles.

Por lo tanto los biocombustibles en la actualidad están provocando la


destrucción de las selvas del Sureste asiático, Suramérica, África Central y
Centroamérica en favor de monocultivos de palma africana que empobrece el suelo,
aún más que el eucalipto.

Por el contrario, las algas no necesitan más que luz solar, mucho dióxido de
carbono (CO2) y algunos oligoelementos, fosfatos y ozono para desarrollarse. Las
variedades de algas mejor adaptadas para la producción de biodiesel son las algas
verdes unicelulares. Son macro organismos muy primitivos de las cuales se puede
utilizar el 99% para la fabricación de medicamentos, alimentos, materias colorantes,
plásticas y biocarburantes.

De tal manera, se conoce que la macroalga Ulva Lactuca abunda en el litoral


peruano. Al no ser aprovechada termina en las orillas del mar y, con el paso de los
días, se descompone alterando ecosistemas. Para Allen et al. (2013), Díaz (2010) y
Hughes et al. (2012), “la Ulva Lactuca presenta importantes componentes químicos
y gran potencial de producción de metano (CH4), por lo cual resulta importante
investigar su aprovechamiento en el proceso de digestión anaerobia para la
obtención de biogás y biol.”

Según lo antes mencionado en este proyecto es de suma importancia la


presencia de diversos gases entre los cuales resalta la producción de metano (CH 4)
en mayor cantidad para poder realizar el biocombustible.

Se conoce que actualmente las algas están desplazando al petróleo ya que


estas son una buena alternativa para la producción de biocombustibles además de
ser de menor costo a diferencia de los derivados del petróleo. Asimismo, se dice

9
que en los países subdesarrollados los procesos de creación del mismo han ido
evolucionando con el paso del tiempo a diferencia de los países tercermundistas.

Cabe destacar que a finales del siglo XXI el petróleo podría ser reemplazado
por el carbón o el gas natural para prevenir o evitar que éste desaparezca hasta que
se encuentren nuevos yacimientos. Esto ha generado en las industrias petroleras el
aumento del costo del recurso útil para la elaboración del combustible, el cual es
utilizado en el sector automotriz e industrial.

De igual manera, se sabe que a causa de los gases industriales expulsados


por las empresas y el dióxido de carbono (CO2) emitido por los automóviles ha
traído como consecuencia el calentamiento global; sin embargo, de alguna manera
seguimos utilizando los automóviles propulsados por gasolina y otros combustibles
que contaminan enormemente al ambiente. La contaminación que produce el
hombre se origina en la combustión de carburantes, los cuales emiten los gases ya
antes mencionados. Por lo tanto, los transportes, las calefacciones domésticas y las
centrales térmicas que usan este tipo de combustibles, son los principales focos de
emisión de contaminantes para el aire.

Por ende, sus consecuencias serían el aumento de la temperatura media del


planeta, la acentuación de sequías en algunas zonas e inundaciones en otras, una
mayor frecuencia de formación de huracanes, progresivo deshielo de los casquetes
polares, con la consiguiente subida de los niveles de los océanos, un incremento de
las precipitaciones a nivel planetario en el cual lloverá menos días pero más
torrencialmente, aumento de la cantidad de días calurosos traducido en olas de
calor, entre otros fenómenos naturales.

No obstante, Venezuela es el quinto país exportador de petróleo y el


poseedor de las mayores reservas probadas de crudo pesado del mundo y a su vez,
se encuentra entre los países que más daño ocasionan al medio ambiente debido a
los gases que son expulsados de éste, entre los cuales están el monóxido de
carbono (CO), el benzopireno (C20H12), el monóxido de nitrógeno (NO) y el
monóxido de azufre (SO).

Tomando como referencia lo anterior, se conoce que comenzando el año


anterior la ineficiencia para aprovechar la enorme cantidad de recursos en

10
Venezuela aunado a la falta de definiciones y de decisiones políticas de las últimas
administraciones, que ha llevado a un sistema en el que la producción de crudo se
deteriora de manera consistente y simultáneamente a la dependencia de la
importancia de gasolina, provocando una mayor vulnerabilidad.

En la actualidad los biocombustibles suponen el 3% de la producción de


combustibles para transportes, aunque se espera que la cifra aumente hasta el 30%
en mercados clave. Los biocombustibles avanzados proporcionan una opción viable
para el aprovisionamiento de energía y una aceleración del cambio a carburantes de
transportes renovables con un bajo índice de emisiones de gases de efecto
invernadero.

Debido a la vigente aplicación simultánea de tecnologías de componentes en


los motores de los vehículos que se fabrican en la mayoría de los países, los
biocomponentes son a menudo mezclados con los carburantes en pequeñas
proporciones, 5 o 10%, proporcionando una reducción útil pero limitada de gases de
efecto invernadero.

En efecto, se pretende poder disminuir una gran cantidad de dióxido de


carbono (CO2), que se genera por los combustibles comunes, el cual es uno de los
gases de efecto invernadero responsable del calentamiento global, es por esto que
se quiere realizar un biocombustible a base de las algas marinas (Ulva Lactuca)
para así poder reducir la contaminación. Visto que, por su factible obtención, bajo
costo, y su viable proceso; es una manera más sencilla de obtener este
biocombustible, en el cual, indagamos esta técnica que ya se está realizando en
muchos países, como una alternativa para el futuro.

 ¿Por qué se escogieron estas algas para dicha investigación?


 ¿Cómo es el proceso de obtención para este biogás?
 ¿Cuál será más factible el biocombustible de la Ulva Lactuca o la
gasolina?
 ¿Cuál otra especie de alga se podrá utilizar para un biocombustible?

11
Objetivos

Objetivo General:

● Obtener biocombustible en estado gaseoso mediante la transformación de las


algas Ulva Lactuca en la U.E Fe y Alegría “San Luis” año 2018-2019.

Objetivos específicos:

1. Estudiar la composición química del biogás producido por las algas Ulva
Lactuca.

2. Establecer el mecanismo de producción del biogás a partir de las algas Ulva


Lactuca.

3. Proponer un método para captar y aprovechar el biogás generado por las


algas Ulva Lactuca.

4. Calcular la cantidad de biomasa del alga Ulva Lactuca para una producción
continua de biogás.

12
Justificación

Mundialmente los combustibles fósiles (petróleo, carbón, gas natural y gas


licuado del petróleo) representan aproximadamente el 80% de la fuente de energía
primaria de la matriz energética; sin embargo, la disminución de las reservas de
estos recursos, en especial del petróleo, la complejidad de los procesos de
extracción y procesamiento, y su elevado costo de producción han afectado la
seguridad energética a nivel mundial. Adicionalmente, el incremento en la
generación de gases provenientes de la quema de combustibles fósiles, como el
dióxido de carbono (CO2), ha despertado un gran interés en la comunidad
internacional en el desarrollo y utilización de fuentes de energía renovables como
los biocombustibles.

Ahora, es importante saber que los biocombustibles representan una gran


alternativa para suplir la demanda energética global, principalmente en lo que se
refiere al sector del transporte. Además, permiten moderar los impactos ambientales
generados por las emisiones de la quema de combustibles fósiles y moderar los
impactos en la economía por las variaciones del precio del petróleo. Los
biocombustibles tienen la ventaja de ser generados a partir de fuentes renovables y
que durante su combustión emiten menos gases tóxicos al ambiente.

En cuanto a los beneficios sociales, la producción de biocombustibles genera


puestos de trabajo contribuyendo a mejorar la economía de las poblaciones.
Complementariamente, durante la producción de biocombustibles se pueden
aprovechar áreas de terreno que no son adecuadas para cultivos, por falta de
nutrientes o humedad. Sin embargo, los beneficios económicos de los
biocombustibles aún no son palpables debido al alto costo de producción; por lo
tanto el desarrollo de tecnologías económicamente viables para la generación de
biocombustibles con una relación costo-beneficio apropiada es de gran importancia
a nivel mundial.

De tal manera, la generación de biogás a partir de las algas “Ulva Lactuca”


en el país permitirá generar empleos y ampliar la matriz energética. También
permite en general disminuir las emisiones atmosféricas típicas de la combustión de
combustibles fósiles; no obstante, se debe realizar un análisis sobre las emisiones

13
de los biocombustibles producidos a partir de las algas “Ulva Lactuca” con el fin de
determinar los beneficios o efectos adversos de éstos en la calidad del aire.

14
Alcance
Lo que se quiere llegar con ésta investigación es buscar nuevos métodos
para la obtención de biocombustibles a partir de materias primas que garanticen
bajos costos de producción pero sobre todo, que tengan un menor grado en la
contaminación atmosférica.

Así mismo, este proyecto pretende ser una aportación para encontrar
soluciones en la investigación y desarrollo de la producción de biodiesel a partir de
las algas. Un proceso que se encuentra en vías de desarrollo pero que puede
resultar muy beneficioso ambientalmente.

La misión de este proyecto es la determinación de las variables más


importantes en la producción del biodiesel, mediante el desarrollo de un diseño de
experimentos que nos ayudará a obtener los valores óptimos de los parámetros
operacionales; con el fin de definir las mejores condiciones para el proceso de
obtención de biodiesel a partir de las algas.

15
Limitaciones

 Las algas Ulva Lactuca al no encontrarse todos los meses del año, nos
contrarrestó tiempo en la ejecución del proyecto.

 Debido a no contar con la maquinaria requerida para la realización de dicho


proyecto, no es posible realizar el cambio de estado (de gaseoso a líquido).

 Al no contar con los instrumentos adecuados para el estudio de dichas


plantas (algas Ulva Lactuca), se tuvo que recurrir a investigaciones previas
sobre estas.

 En vista de no poseer con los suficientes recursos tanto en la institución


como en laboratorios químicos cercanos, no se pudo hacer un estudio más
explícito de dicho biocombustible.

16
CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Un primer trabajo de González (2016), que lleva por título "Producción de


Biogás a partir de Microalgas y Cianobacterias: Efecto de los pretratamientos
térmico y alcalino", se trató de la implementación de las microalgas en las
Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) en sistemas de tratamiento
terciarios mediante la actividad biológica de la biomasa algal, pues se eliminaron los
nutrientes inorgánicos, como el nitrógeno (N) o los fosfatos, para hacer frente a la
posible eutrofización que puede generar el efluente de agua vertido en el medio. Por
otra parte, la producción de biomasa algal pudo ser utilizada para la generación de
energía. Para mejorar la viabilidad económica y ambiental del proceso para el
cultivo de microalgas, actualmente se está integrando la depuración de aguas en los
sistemas con este fin, ya que favorece la producción de biomasa.

En este trabajo se planteó el empleo de pretratamientos y la digestión de


microalgas y cianobacterias con fangos digeridos. Estos últimos tienen una
característica inherente importante el cual es la aportación de las bacterias
necesarias para realizar el proceso de digestión anaeróbica. Así, se espera que las
bacterias encargadas de este proceso, después de ser liberadas, ayuden a
garantizar el aumento de la producción energética de las microalgas y las
cianobacterias.

Después de realizar los estudios necesarios y haber obtenido los resultados


requeridos se indicó que las microalgas se presentan como un buen sustrato para
realizar el proceso de digestión anaeróbica y que la agresividad del pretratamiento
aplicado sobre los sustratos influye notablemente en la producción de Metano (CH4).

Por lo tanto, y a la vista de los resultados obtenidos, la aplicación de estos


pretratamientos sobre el sustrato microalgal y el uso de fangos digeridos generados
durante el proceso de purificación de aguas residuales se presentan como una
buena opción para la producción de energía en las estaciones EDAR.

17
Tomando en cuenta lo anteriormente dicho para la realización de nuestro
proyecto, nos basamos en la utilización de biomasa algal para la generación de
energía renovable y mejorar las posibilidades tanto económicas como ambientales,
pues en nuestro caso nosotros no cultivamos las algas, sino que las recolectamos
de las orillas del mar, debido a que estas al ser expulsadas de las profundidades
pierden sus nutrientes produciendo gases que alteran el ecosistema, aprovechando
así estas algas antes de su descomposición, ayudando de cierta manera al medio
ambiente.

Un segundo trabajo corresponde a Rey (2014), quién realizó la "Obtención


de biogás a partir de codigestión anaerobia de microalgas y fangos de EDAR" en la
Escuela Técnica Superior d'Enginyeria Industrial de Barcelona; donde explicó que
los sistemas de lagunas de alta carga se presentan como una alternativa a los
sistemas convencionales para la depuración de aguas residuales. En estas lagunas
el proceso de depuración tiene lugar a través de la simbiosis entre las bacterias y
las algas presentes en el agua. Como resultado final, se obtiene un residuo
constituido por biomasa algal.

Así mismo redactó que actualmente un consumo cada vez más elevado de la
energía, en su mayor parte procedente de recursos fósiles, empuja a la búsqueda
de otras fuentes de energía más sostenibles, donde pueden enmarcarse los
biocombustibles, y la biomasa algal se presenta como una opción a considerar,
aunque tiene limitaciones: la difícil degradación de la pared celular de las algas y el
hecho de que la materia orgánica se encuentra en su mayor parte.

Para dar solución a estos problemas propuso la codigestión de microalgas


con fangos de EDAR compensando las carencias que cada sustrato tiene por
separado para aumentar la producción de biogás. Por otra parte, analizó el efecto
del pretratamiento térmico en la biomasa algal con el fin de aumentar su solubilidad
e incrementar la producción de biogás. Para ello se realizó un ensayo discontinuo
con muestras de fangos, algas pre tratadas, y mezclas de codigestión a diferentes
proporciones. Los resultados reflejaron que la producción de biogás en el caso de
las algas pre tratadas aumenta en un 40%, en comparación con biomasa sin pre
tratar. Además, la constante cinética calculada de primer orden, indica que el

18
proceso de degradación de materia orgánica es más rápido en los casos de
codigestión, lo que conlleva una mayor producción de biogás.

Basándose en esta segunda teoría, el proceso de digestión anaeróbico del


proyecto fue totalmente distinto, ya que es enteramente natural sin la agregación de
ningún aditivo para su catalización, obteniendo así un producto con mejor
concentración de metano (CH4) y con mejores propiedades químicas necesarias
para la producción de nuestro biocombustible algal.

Un tercer trabajo de Ramos (2014), denominado "Producción de biogás a


partir de biomasa de la microalga Scenedesmussp. Procedente de diferentes
procesos" para la Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de
Ingenieros Agrónomos; trató de un proyecto donde se estudió la posibilidad de
emplear las microalgas, concretamente el género antes mencionado como sustrato
para la producción de biogás mediante digestión anaerobia, así como los residuos
que se producen como consecuencia de su utilización para diferentes fines.

El objetivo general de ésta tesis fue el de investigar la viabilidad de emplear


las microalgas del género Scenedesmussp. Como cultivo energético para la
producción de biogás, así como evaluar la utilización de la digestión anaerobia para
el tratamiento de las microalgas antes mencionadas generados en dos conceptos
diferentes de biorrefinería.

Del mismo modo, existen muchos tipos de algas en el mundo, las cuales
difieren en sus propiedades características, algunas pueden poseer más
propiedades medicinales mientras que otras propiedades carburantes. Por eso,
luego de una exhaustiva investigación logramos encontrar un alga adecuada para
nuestro proyecto como un buen sustrato para la producción del biogás. Pues, a
diferencia de todos estos proyectos previamente investigados utilizamos una
macroalga denominada “Ulva Lactuca”, ideal para la utilización de dicho proyecto y
factible en distintos ámbitos, como su fácil obtención y uso.

19
Bases teóricas

Las algas Ulva Lactuca son macroalgas que no requieren de condiciones


muy específicas; se encuentran en rocas expuestas a la luz, a diferentes niveles en
aguas más o menos agitadas. Están compuestas de hojas translúcidas, su aspecto
recuerda a las hojas de lechuga (de ahí su nombre común en español). Son unas
algas verdes perennes que, gracias a un disco que actúa como una lapa, se adhiere
a rocas, conchas y otras algas.

Esta es rica en proteínas, hidratos de carbono, fibra, sodio (Na), calcio (Ca),
yodo (I), hierro (Fe), (50 veces más que las espinacas) y magnesio (Mg). Solo 5 g
de lechuga marina cubren el 100% del requerimiento diario recomendado de yodo
(I) e hierro (Fe), y el 31% del magnesio (Mg). También es rica en vitaminas: A (dos
veces más que el repollo), B, C (diez veces más que la naranja), ácido fólico y E. Su
textura es fina y flexible; aunque es algo dura en crudo.

Por lo general, habita zonas poco profundas ricas en minerales; de esta


manera los tallos se recogen en las superficies que quedan expuestas cuando baja
la marea en primavera y otoño, procurando evitar la proximidad de vertidos de
aguas residuales porque las algas verdes sienten especial atracción por los nitratos
(NO3). Se encuentran en zonas intermareales, en charcas, rocas o sublitorales
hasta 20 m. Al tolerar salinidades bajas puede encontrarse en estuarios, y también
frecuentemente en zonas donde existen aportes nitrogenados. Se dice que además
cuenta con propiedades antioxidantes y antibacterianas. Desde el punto de vista
medicinal, las macroalgas son una auténtica “farmacia marina” cuyo gran potencial
está siendo escudriñado por numerosos grupos de investigadores dentro del campo
de la biotecnología de algas.

Hoy en día la mayoría de los vehículos funcionan con algunos de los


derivados del petróleo como combustible, diésel, y gas; además de hidrógeno (H),
etanol (C2H5OH) y electricidad. Sin embargo la gasolina sigue siendo el combustible
favorito. Razón por el cual la ciencia de hoy tiene otras ideas sobre cómo alimentar
los vehículos, por lo que algún día podrías cargar el tanque del automóvil con el
combustible producido por algas.

20
Desde hace tiempo se han empleado algas para crear combustibles, sin
embargo, estas requieren de una alta dosis de fertilizante para crecer rápidamente.
Se puede decir que, el agua residual es una excelente fuente de nutrientes, pero
trasladarla a los estanques de algas es costoso por lo que sería más factible
llevarlas directo a la fuente, gracias a las granjas de plástico. De acuerdo con los
resultados, con 5 kilómetros cuadrados de granjas se podrían obtener hasta 2.4
millones de galones de biocombustible al año.

Una prueba realizada en San Francisco demostró que 4 granjas de 9 metros


pueden producir hasta 2.000 galones por acre (medida de superficie). Además,
existe la ventaja de que las granjas de algas no necesitan un sistema de
enfriamiento, un problema muy común en los estanques artificiales, ya que el agua
que rodea la bolsa ayuda a ese propósito.

Dichas algas se componen de un montón de organismos unicelulares


capaces de realizar fotosíntesis, lo cual significa que a medida que absorben la luz
del sol se convierten en energía. Cabe destacar, que algunos tipos de algas
producen aceites para almacenar esa energía y dichos aceites son lo que los
científicos esperan convertir en combustible para los autos, ya que reduce la
contaminación y es un recurso renovable.

Aunque los avances son significativos, existen algunos problemas técnicos


por resolver. El principal es la gran cantidad de plástico que se emplearía. Los
contenedores de las algas tendrían que cambiarse cada año, así como sustituir
aquellas que se deterioren por fenómenos naturales. Si una bolsa se rompe, no
existe riesgo de contaminación, ya que el alga perecería en el agua residual con un
escaso impacto ambiental.

Así mismo, las bolsas que ya han sido empleadas en granjas pueden ser
recicladas después de un proceso de limpieza y ser reutilizadas. Los resultados son
mejores en zonas cálidas y soleadas, por lo que suena interesante como una opción
para países emergentes con estos climas.

Por ahora estos procesos son caros, pero una vez que esos obstáculos se
superen, las algas tendrán la oportunidad de convertirse en una fuente de
combustible ampliamente aceptado.

21
Por otro lado, según Bill Rucks (12 de Agosto del 2011), “el biogás se refiere
al gas producido gracias a la descomposición biológica de material orgánico en
ausencia de oxígeno (O), se origina de material biogénico y es un tipo de
biocombustible.

De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando existe un


tipo de biogás que es producido por la digestión o fermentación anaeróbica de
materiales biodegradables como biomasa, excrementos, aguas grises o negras,
desecho de las ciudades, desechos verdes y plantaciones energéticas. Este tipo de
biogás contiene en su mayoría metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2). El otro
principal tipo de biogás es gas proveniente de madera que es creado por medio de
la gasificación de esta u otra biomasa; contiene en su mayoría nitrógeno (N),
hidrógeno (H) y monóxido de carbono (CO) con pequeñas cantidades de metano
(CH4).

En efecto los gases como el metano (CH4), hidrógeno (H) y monóxido de


carbono (CO) pueden ser quemados u oxidados con oxígeno (O), pues el aire
contiene alrededor de 21% de este. Esta combinación de energía producida permite
que el biogás sea utilizado como combustible. El biogás es utilizado como un
combustible de bajo costo en cualquier lugar del mundo para cualquier propósito de
calentamiento por medio de combustión, principalmente para cocinar. También
puede ser utilizado para el manejo de desecho en donde puede ser utilizado para
hacer funcionar cualquier tipo de máquina que utilice calor, o para generar
electricidad o mover aparatos mecánicos. Un ejemplo de los países
subdesarrollados que ya utilizan el biogás es el Reino Unido, es estimado que tiene
el potencial para remplazar el 17% de vehículos que utilizan combustibles fósiles.”

Seguidamente, Lara Moriana dice que: “los denominados biocombustibles


son mezclas de sustancias de origen orgánico que se utilizan como combustibles
para la obtención de energía. Derivan de la biomasa, es decir, de materia orgánica
que se origina y se acumula durante procesos biológicos como la fotosíntesis.”

Después de lo anterior expuesto se puede resaltar que el proyecto realizado


se asemeja a la definición pasada, ya que este pasa por un proceso biológico el cual
es la fotosíntesis, efectuándose al colocar los contenedores de plástico en un lugar
donde se refleja con la luz solar.

22
Cabe destacar que la fotosíntesis es el proceso biológico donde la luz solar
es convertida en energía química y almacenada en moléculas orgánicas. Se trata de
una vía de conexión entre la energía solar y la vida en la tierra. Metabólicamente,
las plantas son catalogadas como autótrofas. Esto quiere decir que no necesitan
consumir alimentos para subsistir, siendo capaces de generarlo ellas mismas por
medio de la fotosíntesis. Todas las plantas, las algas y hasta algunas bacterias son
organismos fotosintéticos, caracterizados por el color verde de los tejidos o
estructuras.

Citando a Roberto Dobles (2016): “Un obstáculo importante para la


comercialización de biocombustibles es su costo en comparación con los
combustibles derivados del petróleo. La baja densidad de energía y el precio de las
materias primas hacen que los biocombustibles sean más caros… Y cuanto mayor
sea el contenido de biocombustible en la mezcla con el combustible derivado de
petróleo, menor es la densidad de energía y por lo tanto la eficacia energética.”

A diferencia con este último párrafo, nuestra biocombustible no presentará un


costo mayor a los derivados del petróleo, pues nuestra materia prima fue
recolectada a las orillas del mar, siendo de esta manera factible en el ámbito
económico; además su proceso de descomposición no necesariamente necesita un
catalizador ya que se da de manera natural y espontánea.

Uno de los procesos que debería suceder en este proyecto es la


putrefacción, la cual es un proceso de fermentación pútrida de origen bacteriano
presente en la materia orgánica, dichas bacterias destruyen las partes blandas
(tejidos y órganos) del cadáver, en este caso en las algas oceánicas.

También en la putrefacción intervienen gérmenes externos que penetran a


través de la nariz, boca y órganos respiratorios, como internos, del propio tracto
gastrointestinal que atraviesan la mucosa entrando en la circulación sanguínea y
linfática alcanzando todas las zonas del organismo. Los primeros en actuar son los
gérmenes aerobios que consumen grandes cantidades de oxígeno, y una vez
agotado este continúan los anaerobios.

La macroalga es un tipo de alga marina de tamaño macroscópico,


multicelulares en general y por lo tanto se diferencia de las microalgas, las cuales

23
son de tamaño microscópico y son unicelulares. Las macroalgas son muchas veces
algas de tipo marrón o rojo que se encuentran entre otros tipos de alga, como el
alga verde.

Por lo tanto, las macroalgas no deben confundirse con la pradera marina, la


cual es un lecho marino poblado por plantas vasculares y no por algas. Uno de los
principales usos de la macroalga es como alimento, como por ejemplo en la
envoltura de sushi.

Evolutivamente, las macroalgas aparecen en momentos diferentes de


la historia evolutiva de las algas, por lo que son diferentes grupos no relacionados:

 Ulvophyceae, macroalgas verdes clorofitas compuestas por una sola célula de


gran desarrollo.
 Charophyta, macroalgas verdes multicelulares de agua dulce que antecedieron
evolutivamente a las plantas terrestres.
 Rhodophytina, macroalgas rojas, cuyo subgrupo más importante
es Florideophyceae.
 Phaeophyceae, conocidas como algas pardas, grupo que contiene las de mayor
tamaño, como se ve en los bosques de quelpos.

Las microalgas y las cianobacterias son microorganismos unicelulares que


tienen la capacidad de realizar la fotosíntesis. Esto es, son capaces de generar
biomasa orgánica a partir de CO2 y luz, usando al agua como dador de electrones,
oxidándola a O2. Microalgas y cianobacterias difieren en muchos aspectos,
especialmente en que las primeras son eucariotas y las segundas son procariotas,
pero desde el punto de vista de la ingeniería de procesos, lo relevante es que
crecen usando luz como energía y CO2 como fuente de carbono. Por supuesto,
tienen requerimientos nutricionales distintas, especialmente teniendo en cuenta que
muchas cianobacterias pueden fijar N2 atmosférico, mientras que las microalgas
necesitan especies nitrogenadas como nitrato, amonio o aminoácidos.

Sin embargo, como nuestro objetivo es hacerlas crecer a la máxima velocidad y


productividad, diseñaremos los sistemas para que siempre estén saturados de
nutrientes inorgánicos y crezcan limitadas por luz, que es el recurso escaso y caro.

24
Por tanto, diseñaremos de la misma forma los Fotobioreactores tanto para
microalgas como para cianobacterias.

Microalgas y cianobacterias son foto autótrofos:

 Autótrofos: utilizan una fuente inorgánica de carbono, el CO2.


 Fotótrofos: usan la luz como fuente de energía.

Existen microalgas heterótrofas que se pueden tratar como cualquier otro


microorganismo. No necesitan un Fotobioreactores para crecer.

La diferencia entre microalgas y macroalgas es que; la macroalga es un tipo


de alga marina de tamaño macroscópico, multicelulares en general y por lo tanto se
diferencia de las microalgas, las cuales son de tamaño microscópico y son
unicelulares. Las macro algas generalmente son de color: verde; marrón o rojizo.

Biocombustibles:

Los biocombustibles son un tipo de combustible para los transportes que


proceden de fuentes renovables y naturales, tal es el caso de plantas y de animales.
La contracara son los llamados combustibles fósiles que se logran del suelo y cuya
cantidad es limitada en el tiempo y no son renovables como en el caso de los bio.

El biocombustible es un tipo de combustible que consiste de una mezcla de


sustancias orgánicas, conformadas a partir de átomos de hidrógeno y de carbono, y
que principalmente es utilizado en aquellos motores conocidos como de combustión
interna.

Básicamente, el biocombustible proviene de la biomasa, tal como se


denomina a aquella materia de tipo orgánico que resulta de un proceso biológico o
natural. Las materias y especies que intervienen en su obtención pueden ser
variadas, mayormente, se emplean materias de características agrícolas como ser
el maíz y la mandioca.

Asimismo, puede obtenerse a través de plantas oleaginosas como el girasol y


la soja, o de especies forestales tal es el caso del pino o del eucaliptus.

Clases de biocombustibles

Existen dos biocombustibles que son los más extendidos en uso y también en
producción: el biodiesel y el bioetanol.

25
Al primero se lo obtiene a partir de aceites vegetales o de grasas animales
que pueden haberse usado ya, o bien presentarse en estado virgen.

Se aplica a los motores diésel, en tanto, en la producción de biodiesel puede


usarse cualquier semilla oleaginosa siendo la soja, la canola y la colza las más
empleadas; por otro lado, es plausible la utilización de aceites reciclados de las
frituras.

Mientras que al bioetanol se lo consigue a partir del proceso conocido


como fermentación alcohólica de las azúcares que disponen diferentes plantas,
tales como la caña de azúcar, los cereales o la remolacha. Se lo aplica en motores
de gasolina. Para producirlo pude usarse cebada, trigo, maíz, caña de azúcar.

En los últimos tiempos ha aparecido lo que se conoce como segunda


generación de biocombustibles y que se obtiene a partir de las microalgas. En esta
variedad la materia prima son las microalgas que son capaces de generarse en
cualquier medio acuático, inclusive en el agua de mar.

Entre las ventajas respecto de lo anterior podemos mencionar que no


consiste en un cultivo muy exigente ya que demanda un poco más de luz solar y de
CO2 que puede lograrse concentrado en los procesos industriales.

Y por otro lado se destaca la enorme productividad ya que las microalgas son
capaces de reproducirse a una velocidad muy grande si están en medios
favorables. Si bien estos biocombustibles a partir de microalgas están en etapa de
desarrollo se considera que en un futuro próximo podrían competir sin problemas
con el petróleo.

En el caso del biodiesel, el país productor más destacado es Alemania,


concentrando alrededor del 60% de su producción, en tanto, en el caso del bioetanol
la cuestión está más repartida, ya que Estados Unidos lo produce en primera
instancia con un 36% y es seguido de cerca en la actividad por Brasil con un 33%.

Ventajas y desventajas de los biocombustibles

La principal desventaja que se le atribuye a este tipo de combustibles es que


para su producción es necesario hacer uso de cultivos comestibles y entonces, ello
genera que se modifique la finalidad del uso de la tierra, es decir, pasa de tierras
destinadas al cultivo a la producción de biocombustibles.

26
Y siguiendo con los puntos desfavorables es que no es en su totalidad una
energía verde dado que se emplean fertilizantes en el proceso y esto genera
impactos negativos en el medio ambiente. Por otra parte, el lucro que persiguen
muchos estados y empresas con él ha generado que se atente contra los espacios
verdes y de cultivo de alimentos para ocuparlos por la producción de
biocombustible.

También debemos señalar como desventaja su valor que es superior al del


petróleo, ahora bien, con la aplicación de una política acorde en este sentido podría
reducirse ese precio y mostrarse híper competitivo frente a su competidor el
petróleo.
Pero claro que hay ventajas y con ellas cerraremos, siendo la principal que es
capaz de reemplazar a los combustibles fósiles y con esto eliminar la dependencia
que muchos países mantienen con otros productores de petróleo. Por otra parte, los
motores los admiten sin problemas, es posible aprovechar sus subproductos y no
generan contaminación ambiental.
Combustible de algas:

Combustible algal, también denominado combustible de algas, oleoalgal,


oilgae, algaeoleum o biocombustible de tercera generación, es un biocombustible
fabricado a partir de los productos de las algas.

Hoy en día la mayoría de los vehículos funcionan con gasolina tradicional.


Hay combustible, diésel, hidrógeno, etanol, gas y electricidad, pero la gasolina sigue
siendo el combustible favorito. Pero la ciencia de hoy tiene otras ideas sobre cómo
alimentar los vehículos, por lo que algún día podrías cargar tu tanque con algas.

Las microalgas se componen de un montón de organismos unicelulares


capaces de realizar fotosíntesis. Esto significa que a medida que absorben la luz del
sol se convierten en energía.

Algunos tipos de microalgas producen aceites para almacenar esa energía y


esos aceites son lo que los científicos esperan convertir en combustible para
nuestros autos. Este combustible sería el mejor para el medio ambiente, ya que
reduce la contaminación y es un recurso renovable.

27
Desde hace tiempo se han empleado algas para crear combustibles, sin
embargo, requieren una alta dosis de fertilizante para crecer rápidamente. El agua
residual es una excelente fuente de nutrientes, pero trasladarla a los estanques de
algas es costoso. La respuesta: llevar las algas directo a la fuente, gracias a las
granjas de plástico.

Las algas son unos organismos fotosintéticos con clorofila, esenciales en la


naturaleza: Se conocen unas 50.000 especies y constituyen un tercio de la biomasa
de vegetales del planeta. El uso de las algas con distintos fines es muy antiguo: Los
chinos ya las utilizaban en el año 2700 a.C., y culturas tan diversas como la azteca
o la greco-romana recolectaban algunas especies para preparar alimentos,
medicinas o cosméticos. Los expertos consideran que sus posibilidades son
enormes, teniendo en cuenta que apenas se tienen conocimientos científicos sobre
todas las especies.
No obstante, en la actualidad se han desarrollado toda una serie de utilidades
para el medio ambiente y el ser humano:
Agropecuarias: Mejoran la producción vegetal como abono y fertilizante y
sirven como complemento alimenticio del ganado.
Alimenticias: Forman parte de la tradición gastronómica de China, Japón o
Corea, especialmente la especie Porphyra, por sus propiedades nutritivas y
organolépticas (olor y sabor).
En la "poliacuicultura ecológica", las algas sirven de complemento dietético
para peces o moluscos de granjas de cultivo.

28
Términos Básicos

Algas marinas: son organismos autótrofos de organización sencilla, que


realizan la fotosíntesis, produciendo gran cantidad de oxígeno (O), el exceso es
liberado al ambiente, por ello son consideradas como el pulmón del Planeta Tierra.
Viven en el ambiente marino o en ambientes muy húmedos.

Biocombustibles: los combustibles sólidos, líquidos o gaseosos producidos


a partir de biomasa se denominan biocombustibles. Los biocombustibles son
renovables y buenos sustitutos de los combustibles fósiles. La mayoría de los
biocombustibles disponibles en el mercado hoy en día están elaborados a partir de
plantas. Con frecuencia se utilizan como combustibles para el transporte.

Biol: es un abono orgánico que está elaborado a partir del estiércol de


los animales. El proceso se lo realiza en un biodigestor, es un poco lento, pero da
buen resultado; a más de obtener un abono orgánico natural, es un excelente
estimulante foliar para las plantas y un completo potenciador de los suelos.

Biodiesel: es un líquido que se obtiene a partir de lípidos naturales como


aceites vegetales o grasas animales, con o sin uso previo, mediante procesos
industriales de esterificación y transesterificación y que se aplica en la preparación
de sustitutos totales o parciales del petrodiesel o gasóleo obtenido del petróleo. El
biodiesel puede mezclarse con gasóleo procedente de la refinación del petróleo en
diferentes cantidades.

Biomasa: es aquella materia orgánica de origen vegetal o animal, incluyendo


los residuos y desechos orgánicos, susceptible de ser aprovechada
energéticamente. Las plantas transforman la energía radiante del sol en energía
química a través de la fotosíntesis, y parte de esta energía queda almacenada en
forma de materia orgánica.

Digestión anaeróbica: es el proceso en el cual microorganismos


descomponen material biodegradable en ausencia de oxígeno (O). Este proceso
genera diversos gases, entre los cuales el dióxido de carbono (CO2) y el metano
(CH4) son los más abundantes (dependiendo del material degradado).

29
Dióxido de carbono (CO2): es el gas que se forma cuando se combina un
átomo de carbono y dos átomos de oxígeno. Se encuentra presente en la atmósfera
del planeta tierra en una concentración que varía de acuerdo a la época del año y a
otros factores.

Esterificación: es el proceso por el cual se sintetiza un éster. Un éster es un


compuesto derivado formalmente de la reacción química entre un ácido carboxílico
(-COOH) y un alcohol (OH).

Fotobioreactores: son conductos transparentes aislados del exterior en los


cuales se desarrollan las microalgas. Estos tubos se colocan al exterior para captar
mayor cantidad de radiación solar. Un sistema controlado informáticamente se
encarga de suministrar a las microalgas dióxido de carbono (CO2) y nutrientes para
optimizar al máximo su productividad.

Fotosíntesis: es la conversión de materia inorgánica a materia orgánica


gracias a la energía que aporta la luz. En este proceso la energía lumínica se
transforma en energía química estable, siendo el NADPH (nicotínadeníndinucleótido
fosfato) y el ATP (adenosíntrifosfato) las primeras moléculas en la que queda
almacenada esta energía química.

Hidrocoloides: son sustancias que cuando se disuelven o dispersan en agua


(H2O) producen espesamiento o gelificación. La mayoría de los hidrocoloides son
polisacáridos, aunque algunas proteínas.

Metano (CH4): es el componente principal de gas natural, puede ser


producido de algas en varios métodos, a saber: Gasificación, Pirolisis y Digestión
anaeróbica. En los métodos de gasificación y pirolisis, el metano (CH4) se extrae
bajo presión y alta temperatura.

Mucílago: es una sustancia vegetal viscosa, coagulable al alcohol (OH).


También es una solución acuosa espesa de una goma o dextrina utilizada para
suspender sustancias insolubles y para aumentar la viscosidad.

Oligoelementos: son bioelementos presentes en pequeñas cantidades en


los seres vivos tanto su ausencia como su exceso puede ser perjudicial para el
organismo, llegando a ser patológicos.

30
Organismos autótrofos: son los seres que necesitan la luz para fabricar su
propio alimento, son los vegetales o plantas, ya que absorben la energía solar para
transformarla en energía química. Necesitan dióxido de carbono (CO2), agua (H2O),
Clorofila (pigmento de color verde que contienen todos los vegetales) y Energía
Solar. Es la capacidad de ciertos organismos de sintetizar todas las sustancias
esenciales para su metabolismo a partir de sustancias inorgánicas, de manera que
para su nutrición no necesitan de otros seres vivos.

Proceso biológico: es un proceso de un ser vivo. Los procesos biológicos


están hechos de algún número de reacciones químicas u otros eventos que resultan
en una transformación. La regulación de los procesos biológicos ocurre cuando
algún proceso es modulado en su frecuencia, velocidad o alcance. Los procesos
biológicos están regulados por muchos medios; entre los ejemplos figuran el control
de la expresión génica, la modificación proteica o la interacción con una molécula de
proteína o sustrato.

Ulva Lactuca: conocida comúnmente como lamilla, es un alga verde incluida


entre las lechugas de mar, que crece en la zona intermareal de la mayoría de los
océanos del mundo. Sus largas hojas le dan un aspecto similar al de la lechuga. Es
un alga comestible, que contiene vitamina C y vitamina A. En cosmética se utiliza en
la elaboración de productos por sus propiedades hidratantes y diversas poblaciones
costeras le dan uso agrícola como fertilizante.

Vitamina A: es una vitamina liposoluble (es decir que es soluble en cuerpos


grasos, aceites y que no se puede liberar en la orina como normalmente lo hacen
las vitaminas hidrosolubles) que se requiere en varios procesos biológicos, tales
como la visión, el desarrollo del sistema inmunitario, la formación y mantenimiento
de las células epiteliales (de la piel y las mucosas), el desarrollo embrionario y el
crecimiento.

Vitamina C: es un nutriente esencial para el ser humano, los primates, los


caballos y algunos murciélagos, quienes carecen del mecanismo para su síntesis. El
resto de los mamíferos lo sintetizan de forma natural en el hígado. Las plantas
también producen estas vitaminas, la cual desempeña un rol importante en su
crecimiento y desarrollo.

31
Zona intermareal: es la parte del litoral situada entre los niveles conocidos
de las máximas y mínimas mareas. La zona intermareal está cubierta, al menos en
parte, durante las mareas altas y al descubierto durante las mareas bajas. La
duración de exudación (la retirada del mar) de las diferentes partes de la playa
(importante para la instalación de los organismos asociados a este biotopo)
depende de su ubicación con respecto al nivel medio del mar y del número de
mareas por días (dos en las costas atlánticas de Francia, pero solo una en ciertas
regiones del globo).

32
CAPÍTULO 3

MARCO METODOLÓGICO

Nivel de investigación

El nivel de investigación de nuestro proyecto es descriptiva, ya que “los


estudios descriptivos miden de forma independiente las variables, y aun cuando no
se formulen hipótesis, las primeras aparecerán enunciadas en los objetivo de
investigación.” (Fidias G. Arias pág. 46).

Consiste en plantear lo más relevante de un hecho o situación concreta. De


todas formas, la investigación descriptiva no consiste únicamente en acumular y
procesar datos. El investigador debe definir su análisis y los procesos que
involucrará el mismo.

En el caso de nuestro proyecto se busca saber el proceso para la obtención


de combustible en estado gaseoso a través de las algas marinas “ulva Lactuca”,
para así establecer su estructura o comportamiento.

Diseño de investigación

El diseño de investigación de nuestro proyecto es experimental debido a


que, la recolección de información del lugar se llevó a cabo debido a los hechos que
contribuyen a determinar la raíz del problema. Según el concepto empleado por
Hernández, Fernández y Baptista (2003) donde señalan que, “el término diseño se
refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que desea. Por lo
tanto, el diseño de investigación se concibe como estrategias en las cuales se
pretende obtener respuestas a las interrogantes y comprobar las hipótesis de
investigación, con el fin de alcanzar los objetivos del estudio.”

Así mismo, nuestro diseño experimental es una técnica estadística que


permite identificar y cuantificar las causas de un efecto dentro de un estudio
experimental. En este diseño experimental se manipulan deliberadamente una o
más variables, vinculadas a las causas, para medir el efecto que tienen en otra
variable de interés. Del mismo modo, también podemos apreciar cómo se prescribe
una serie de pautas relativas; ¿qué variables hay que manipular?, ¿de qué
manera?, ¿cuántas veces hay que repetir el experimento? y ¿en qué orden?, para

33
así poder establecer con un grado de confianza predefinido la necesidad de una
presunta relación de causa-efecto.

Población y muestra

Para Salkid (1997) “una población está constituida por un grupo de


participantes sobre el cual se desea generalizar los resultados del estudio”.
Relacionando lo antes mencionado, este proyecto posee como población la playa;
ya que de allí fue que se tomó una pequeña alícuota de la cual se realizaron los
estudios, en este caso las algas oceánicas (Ulva Lactuca).

También complementándose que a pesar de no acudir a una entrevista u otra


fuente de interacción con personas, esta sigue cumpliendo con las condiciones
requeridas para la formación de una población.

En cambio, Parra (2003), define la muestra como “una parte (sub-conjunto)


de la población obtenida con el propósito de investigar propiedades que posee la
población”. En el caso de la presente investigación la muestra objeto de estudio
está sujeto a una alícuota tomada de la población ubicada en la Av. Universidad
específicamente en la playa “San Luis”, Cumaná, Edo. Sucre.

Dándose a reflejar que al contar con una población, se pudo trabajar con una
parte de las algas encontradas en el océano, específicamente las que se hayan a
orillas del mar. Cabe destacar que de alguna u otra manera, estas se convierten en
la única muestra de estudio.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Según Arcia, Córcega, Godoy y Jiménez (2009), las técnicas de recolección


de datos son los procedimientos o actividades realizadas con el propósito de
recabar la información necesaria para el logro de los objetivos de una investigación,
es decir, se refiere al cómo recoger los datos.

Debido a que las algas Ulva Lactuca se podían observar a simple vista, la
técnica empleada fue de manera visual tomando en cuenta que se debieron
seleccionar las más adecuadas, es decir, las que no estaban deterioradas por algún
fenómeno natural. Procediendo a utilizar una técnica manual se eligieron algas de

34
distintos sexos, ya que ambos pueden ser empleados para la obtención de
biocombustible.

Dada las condiciones que anteceden, otra fuente de obtención de datos


fueron las investigaciones de proyectos previos, tanto en internet y libros; además
que se observaron videos, se leyeron noticias, etc.

35
CAPÍTULO 4

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

 Las algas marinas Ulva Lactuca fueron recolectadas y respectivamente


seleccionadas a orillas de la playa San Luis.

 Se almacenaron en un recipiente el cual fue trasladado al laboratorio de


química de la U. E Fe y Alegría “San Luis” para ser analizadas.

 Estas algas se pesaron en una balanza analítica, para saber la cantidad de


biocombustible que se pudo llegar a producir. Dando como resultando 700g.

 Posteriormente se dividieron las algas en cantidades iguales agregando de


esta manera 300g a cada uno de los recipientes con una capacidad de 3L
respectivamente.

 Inmediatamente se le agregaron a cada recipiente 1,5L de agua potable.

 Por otro lado, los 100g restantes de las algas fueron añadidas a un recipiente;
pero esta vez con agua salada. Para así determinar las diferencias entre cada
una de ellas.

 Los recipientes se sellaron con una bolsa y cinta plástica, dejándolo así de
forma hermética.

 La bolsa sirvió para informarnos si se estaba produciendo los diversos gases,


como el metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2).

 Se dejaron en un espacio libre en condiciones que se pudo dar la fotosíntesis,


para que a medida que fueran absorbiendo la luz del sol se convirtieran en
energía.

 Una vez comenzado el proceso de fotosíntesis se empezó a producir el


biocombustible deseado por medio de la putrefacción de las algas marinas.

36
 Sin haberle agregado un catalizador este gas se fue produciendo una vez
cumplido los 20-30 días de putrefacción, por medio de la liberación de los
gases.

Para llevarse a cabo, este proyecto tiene que tener un proceso de


descomposición química donde la materia orgánica es transformada en
biocombustible, esto ocurre ya que, hay una ruptura de sustancias constituidas por
moléculas o iones en estas algas, por el cual, se le denomina descomposición
química, este proceso consta de muchos pasos, cabe destacar que, el tiempo total
que toma depende de varios factores, como la disponibilidad de oxígeno (O). De tal
manera, Puede deberse a varios componentes, ya sea por temperatura, radiación
solar, y en algunos casos influye la presencia de un catalizador al acelerar la
reacción.

Mientras que, el proceso de fotosíntesis se empezó a dar gracias a que las


plantas producen sustancias orgánicas a partir del dióxido de carbono (CO2) y la
energía de la luz. Para lograrlo, todos ellos emplean órganos que se encuentran en
las células vegetales, llamados cloroplastos, los cuales contienen un pigmento
conocido como clorofila que, además de conferirles a las plantas su color verde tan
característico, les ayuda también a captar energía luminosa para transformarla en
energía química.

El pigmento llamado clorofila es de color verde. Esto provoca que en general


las hojas de las plantas sean de este color.

𝐿𝑢𝑧 𝑆𝑜𝑙𝑎𝑟
𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂 > 𝐶6 𝐻12 𝑂6 + 𝑂2
𝐶𝑙𝑜𝑟𝑜𝑓𝑖𝑙𝑎

Fórmula de la fotosíntesis
En la fórmula anterior se pudo apreciar que durante dicho proceso, se genera
oxígeno gaseoso que se libera al ambiente; mientras que el dióxido de carbono
(CO2),siendo un reactivo necesario para que el proceso se dé, tendrá una reacción
con el hidrogeno (H), y demás componentes que se encuentren presente para así
formar la glucosa (C6H12O6 ).

37
En otras palabras, las algas desdoblaran las moléculas de agua absorbidas
de la tierra, dividiéndolas en hidrógeno (H) y oxígeno(O). Como resultado de esta
reacción, el oxígeno es liberado en el ambiente, mientras que el hidrógeno es
aprovechado en otros procesos. Además de lo anterior mencionado, las reacciones
químicas que combinan el dióxido de carbono (CO2) y el agua (H2O) para producir
glucosa (C6H12O6) están controladas por enzimas.

38
RESULTADOS Y ANÁLISIS

La digestión anaerobia es un proceso biológico en el cual la materia orgánica


se descompone mediante la acción de un grupo de bacterias específicas y en
ausencia de oxígeno (O), para obtener biogás. Puede aplicarse a residuos
ganaderos (estiércol), agrícolas (excedentes de cosechas, etc.) así como a los
residuos de las industrias de transformación de dichos productos, entre otros.

Las características físicas de estas macroalgas revelan que es un material


sólido de color verde intenso, su forma es laminar, puede llegar a medir un metro o
más de longitud. Su poder fotosintético es fuerte.

Tabla 1. Características físicas del alga “Ulva Lactuca”

Indicadores Descripción
Estado Sólido
Color Verde intenso
Aspecto Láminas

Las bacterias como microorganismos vivientes son más activas cuando las
condiciones ambientales les son favorables. Entre los factores más importantes para
obtener biogás en condiciones de anaerobiosis se encuentran la no presencia de
oxígeno (O) en el sistema, condición indispensable para la producción de gas
metano (CH4) en un rango de temperatura adecuada y uniforme que varía de 25 a
30 °C. El presente proyecto pudo ser expuesto a una temperatura entre los 28 y los
29 °C, valor que facilita la descomposición de la materia orgánica.

Se podría decir que al inicio de la digestión la mezcla presentaba un pH de


6.8, que propició el desarrollo bacteriano, ya que estos microorganismos en general,
son más eficientes descomponedores en rangos de valores cercanos al neutro, pH
7.

En cuanto a la composición de micronutrientes como sodio (Na), potasio (K),


calcio (Ca) y magnesio (Mg) fueron adecuados y en algunos casos, algo altos,
comparados con otras materias biodegradables para la obtención de biogás.

39
Tabla 2. Elementos componentes del alga Ulva Lactuca.

Elemento Peso seco (mg/100g)


Nitrógeno(N) 0.95 - 2.94
Fósforo(P) 130.4 - 202.55
Potasio(K) 792.7 - 2816.2
Sodio(Na) 674.77 - 1075.8
Calcio(Ca) 858.0 - 880.0
Magnesio(Mg) 3582.2 - 3785.3

Además de micronutrientes, las características bromatológicas de esta


especie le permiten ser evaluada con fines de producción de metano (CH4),
producto del contenido de carbohidratos, proteínas y de manera general, el
contenido de materia orgánica.

Por otra parte, es conocido que la metanización es el resultado de la


actividad extremadamente compleja de las bacterias sobre la materia orgánica y
esta se puede dividir en cuatro etapas: 1. Hidrólisis, 2. Fermentación, 3.
Acetogénesis y 4. Metanogénesis.

En cuanto a este proceso de degradación de la materia orgánica se obtuvo


que de esta composición, el total de las proteínas, los carbohidratos y un 5% de los
otros componentes, son convertidos en el proceso a aminoácidos y azucares, lo que
representa el 66% en la etapa de hidrólisis, el 34% restante son convertidos a
ácidos grasos. Deben pasar entonces a acetatos y dióxido de carbono (CO2)
gaseoso en el proceso de fermentación el 35% de los aminoácidos y azúcares, el
12% de los productos intermedios, propionatos y butiratos y el 23% de los ácidos
grasos que representan el 70% de la materia orgánica.

El 30% restante va a convertirse en hidrógeno (H), estando así creadas todas


las condiciones para que los constituyentes de la acetogénesis, pasen a metano
(CH4) por medio de la descarboxilación de los acetatos o a la reducción por
hidrógeno (H) a dióxido de carbono (CO2). De esta forma, está lista la producción de
metano (CH4) que comenzó a los 20 días de digestión, obteniéndose más
producción a medida que pasa el tiempo.

40
Como resultado final en este proceso, se logró obtener un biocombustible con
mayor porcentaje de gas metano (CH4), no alcanzando una presión suficiente para
ser quemado en mecheros tipo Bunsen usados en laboratorios, debido a la poca
producción de gas. Pero para tener certeza de esto, se realizó una prueba física que
consistió en encender un fósforo que al acercarlo al biodigestor; obtuvo un aumento
considerablemente poco en la llamarada lo cual al realizar este proceso de
combustión, la llama obtenida presentaba coloración azul en su porción superior y
naranja en la base.

Este resultado se encuentra en correspondencia con lo obtenido con otras


fuentes tales como; estudios realizados por entidades del Ministerio de Ciencia,
Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (CITMA) en la bahía de Cienfuegos,
demuestran la presencia de grandes volúmenes de diferentes tipos de macroalgas
marinas, entre ellas la “Ulva Lactuca” y que el cultivo de las mismas es factible,
además de las colectadas por recalo en las diferentes playitas existentes dentro de
la bahía, por lo que la biomasa total aprovechable estaría en el rango de decenas de
toneladas quizás mucho más, que generarían un volumen de biogás que permitiría
su uso en las comunidades costeras, centros laborales y recreativos próximos a
este entorno marino.

De lo anterior, aún con estos elementos, debe cuidarse su explotación a


través de un adecuado manejo, ya que las algas presentan entre sus funciones la
de producción de oxígeno (O) al medio y por tanto, reguladora de este ecosistema.

Por otra parte, la realización de este proyecto puede ser fundamentado y


sustentado gracias al autor Pedro Miguel Díaz Rebollido que construyó un proyecto
práctico similar a este, formulado como obtención de gas combustible mediante la
bioconversión del alga marina “Ulva Lactuca” y publicado por la revista “Serie
Oceanológica. No. 7, 2010”; y a la revista del instituto de investigación, figmmg-
unmsm (Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica -
Universidad Nacional Mayor de San Marcos) en la cual se ve reflejada la evaluación
de la macroalga “Ulva Lactuca” como aportante de nutrientes a un inóculo
metanogénico en la producción de biogás y biol mediante digestión anaerobia; en
las cuales podemos sostener la veracidad de este proyecto realizado.

41
CONCLUSIONES

 Las algas Ulva Lactuca al encontrarse en un recipiente totalmente


hermético con agua de mar se deteriora completamente, a diferencia de
cuando se encuentra en agua potable, ya que esta es capaz de producir
varios gases como dióxido de carbono (CO2) y metano (CH4).

 Las algas Ulva Lactuca no solo son capaces de producir biocombustibles,


sino también son utilizadas como fertilizantes, producto alimenticio, entre
otros; además de poseer propiedades medicinales.

 Un método más eficaz para la obtención de biocombustibles a partir de las


algas Ulva Lactuca es utilizar fangos que actúan como catalizador, puesto
que estos aceleran el proceso de producción de este gas.

 Durante el proceso de investigación salió a relucir que las algas Ulva


Lactuca se pueden encontrar en sexo tanto femenino como masculino, sin
embargo, ambas pueden ser utilizadas y empleadas para la producción de
biocombustibles ya que poseen las mismas propiedades.

 A nivel mundial, específicamente en países como Brasil, Chile y México se


han venido utilizando frecuentemente las Ulva Lactuca al igual que otros
tipos de estas macroalgas para la obtención de biocombustibles y así ayudar
satisfactoriamente al ecosistema.

 Venezuela, al ser un país costero se hace factible la creación de


biocombustibles debido a la radiación solar ya que esta tiende a favorecer la
fotosíntesis siendo este uno de los factores principales para la elaboración de
biogás.

 Las algas Ulva Lactuca al no ser aprovechadas en diferentes países


terminan en las orillas del mar dañando al ecosistema, convirtiéndose de
alguna u otra manera en una prioridad para elaborar dichos combustibles y
así disminuir la contaminación del medio ambiente.

42
 Actualmente, se conoce que las algas en general están desplazando al
petróleo, puesto que la obtención de este biocombustible posee menores
costos y su producción ha sido una innovación para la humanidad.

 La creación de este proceso sería relevante para Venezuela, ya que este


ocupa el quinto lugar en la lista de los países que ocasionan más daño al
medio ambiente debido a la cantidad de gases tóxicos que expulsan.

 Por falta de recursos no se pudo elaborar un estudio más completo y


complejo, para saber qué gases se estaban obteniendo del biodigestor de las
algas oceánicas; se supone que los gases que se produjeron en dicho
biodigestor, fueron las reacciones químicas parecidas a la de estudios
previamente investigados, podemos suponer que son el gas metano (CH 4),
en mayor cantidad, y el dióxido de carbono (CO2). Debido a las
características físicas que se pudieron notar, como el olor que expulsaba
similar a los del hidrocarburo, entre ellos el metano (CH4).

 La reserva energética de la humanidad puede encontrarse en el océano.

 El cultivo de algas sean micro y/o macro puede tener un impacto en la


limpieza ambiental.

 A nivel mundial el estudio de las algas está en aumento, y ya se está


valorando a este oro verde en materia de investigación.

43
RECOMENDACIONES

 Trabajar con equipos adecuados para obtener mejores resultados.

 Probar con diferentes tipos de algas para observar los resultados con cada
una de ellas.

 Utilizar diferentes métodos para la producción de biocombustibles a partir de


las algas en general.

 Contar con las maquinarias necesarias para la transformación de estado, es


decir, de gaseoso a líquido.

 Almacenar las algas en recipientes con mayor tamaño para así obtener
grandes proporciones de gas, tomando en cuenta la cantidad de la misma.

44
BIBLIOGRAFÍA

 https://es.slideshare.net/pabinos13/algas-como-combustibleAcosta, Pablo
“Algas como Biocombustibles”
 Aguirre, M. (013). Propiedades de las algas: Bondades nutricionales y
terapéuticas. Bilbao. Círculo Abierto. Recuperado de:
 https://vida-natural.es/propiedades-de-las-algas-bondades-nutricionales-y-
terapeuticas/?fbclid=IwAR35kMQhoPkusI7laWpUjpOYRkpmv0QQXg4rOBQq
gA5jYXk6_IZxXAmK8yg
 Arias, F. (2012). El proyecto de investigación 6ta edición. Recuperado de:
 http://www.colegioiberoamericano.edu.ve/pdf/FidiasArias-
proyecto_Invest_6taEdic.pdf?fbclid=IwAR2KQOPLpNxwXNYZnMu3SEi_lF9R
KUNpaPmy-xmROLE54j51ci1Y8ayhTN8
 Arias, M. Martínez, A. Producción de biodiesel a partir de microalgas:
Parámetros del cultivo que afectan la producción de lípidos. Recuperado de:
 https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/32832/40207?fbclid
=IwAR08vXIBoUoKNauyt36PACHGpV4a4rAaAUTNvJhkXIHrcPxRcuq4Y1_h
_zU
 Beguería, S. Zampero, G. Las algas: un biocombustible con potencial.
CEUPE (Centro Europeo de Postgrado). Recuperado de:
 https://www.ceupe.com/blog/las-algas-un-biocombustible-con-
potencial.html?fbclid=IwAR2bUDqTgNohFNVGWKeE4lZG5hHVHSGXY5pWd
oNn5A5giXIMUPP6Ws29OrI
 Dobles, R. (2016). Los biocombustibles y el petróleo. República Media Group.
Recuperado de:
 https://www.larepublica.net/noticia/los_biocombustibles_y_el_petroleo?fbclid=
IwAR0qKhqnJdHad6e9jvCj3nMmoNoADIaA5HWFYxX_U3wJFpzehlIHM6Hhd
I8
 Escalona, T. Conectores de Párrafos y Oraciones con Conectores en la
Redacción. aprenderlyx.com. Recuperado de:
 http://aprenderlyx.com/conectores-de-
parrafos/?fbclid=IwAR3RbsCV_OPWVLBpLSOtYjI-
3A0pz81syyaYeTrYDNoBAYqLtAk3lRKocL4

45
 Ferrer, J. (2010). Conceptos básicos de Metodología de la Investigación.
Blogger. Recuperado de:
 https://metodologia02.blogspot.com/p/operacionalizacion-de-
variables.html?fbclid=IwAR2Hh5j3hlbLHQKK_X22KQi525N_wQMjKDT3E8VR
8Sro9s9eXexzXxJoMHM
 Fernández, J. (2014). Nutrientes y medios de cultivos de microalgas.
Microalgal Biotechnology. Recuperado de:
 https://w3.ual.es/~jfernand/ProcMicro70801207/tema-1---generalidades/1-3-
nutrientes.html?fbclid=IwAR0jwvb8WtX0aGYWMU9PcW-
YvcnjL249aH71lGU1BXD_OGYpqWf3NIZyEXI
 González, M. Introducción al estudio de las Macroalgas. Monografías.com.
Recuperado de:
 https://www.monografias.com/trabajos89/introduccion-al-estudio-
macroalgas/introduccion-al-estudio-
macroalgas.shtml?fbclid=IwAR3w1FlLCnIFT2YE0yAciceucpf0HDnY1Dr-
2wDl6kzZfb9udN1JHLhl-MA
 Hernández, A. (2017). Algas, la verdura que viene del mar. Web consultas.
Recuperado de:
 https://www.webconsultas.com/dieta-y-nutricion/alimentos-
saludables/curiosidades-sobre-las-
algas?fbclid=IwAR0nXBKm5KT5wlPFBAn9_tJn4XUvMz19d5yTbQ2_ZIKYgeh
mLrF7pMNXXj4#tabs1-8
 Melosi, M. (2008). Digestión anaeróbica. Fundación Wikimedia Inc.
Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Digesti%C3%B3n_anaer%C3%B3bica?fbclid=Iw
AR3w1FlLCnIFT2YE0yAciceucpf0HDnY1Dr-2wDl6kzZfb9udN1JHLhl-MA
 Moriana, L. (2018). Qué son los biocombustibles, ventajas y desventajas.
España. Linkto Media. Recuperado de:
 https://www.ecologiaverde.com/que-son-los-biocombustibles-ventajas-y-
desventajas-1364.html?fbclid=IwAR3-
f5cUAHxgH6otRhtuPo2Hj6Jyx9D4Zh6DGfatkH50ROlDn9etn-YVJu4
 Navarro, H. (2014). Macroalgas. LinkedlnCorporation. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/hectornavarrobarboza/macroalgas-

46
39683203?fbclid=IwAR3zOMKXtJqfKyiL5EjjpOc9m623ZgStEZASU4ZZOBdW
GrT6eaqqc4Ldv1E
 Nicolas. (2019). Biodigestor a base de macroalgas marinas. Socialab.
Recuperado de: http://comunidad.socialab.com/challenges/imagina-
chile/idea/9098?fbclid=IwAR1V2z8Zzm447QjjPbVkrxPvfgBh6CxF1O6G9eWD
ekWfm7TD30v_fdhtlmA
 Pérez, J. Gardey, A. (2017). Dióxido de carbono. Definicion.de. Recuperado
de: https://definicion.de/dioxido-de-
carbono/?fbclid=IwAR2zwZywjcp89mNpXzKPT2ptxFBjyrB-
ni4wDMTgALGiAWOlSkWynWZ41Hc
 Rawn, J. (2015). Fotosíntesis. Fundación Wikimedia Inc. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Fotos%C3%ADntesis?fbclid=IwAR0-
2PyHNkvH2kBlX8fmK_6Pu8tKfwNQe9xfoZNkrwufcHz_AD0k3ZHlwGU
 Sánchez, D. (2007). Biocarburante. Fundación Wikimedia Inc. Recuperado
de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Biocarburante?fbclid=IwAR35kMQhoPkusI7laWp
UjpOYRkpmv0QQXg4rOBQqgA5jYXk6_IZxXAmK8yg
 S/A. (1995). Acre (unidad de superficie). Fundación Wikimedia Inc.
Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Acre_(unidad_de_superficie)?fbclid=IwAR261sP6
AFkdYpbxV89uBlYPPxdXHocaXKpTz9t1wn9uvvILhCCnJzrRlQ8
 S/A. (2016). Algas, la belleza que viene del mar. Hotel Jardín Tecina es una
marca de Grupo Fred. Olsen. Recuperado de:
 https://www.jardin-tecina.com/blog/inicio/2016/algas-la-belleza-que-viene-del-
mar/?fbclid=IwAR0ijnyEpsbemImX1UUOvMCxfqzblv64DClB2XyaeW4KBVAD
hOdc7VdRhhM#/
 S/A. (2017). Algas y plantas marinas. Barcelona. L'aquarium. Recuperado de:
https://www.aquariumbcn.com/blog/animales-flora-marina/algas-y-plantas-
marinas/?fbclid=IwAR1CxV2AD3000mURZuX50d3xfqq9pQbgyqpmy7_kv-
ALyTKFT8iqeUKHADM
 S/A. (2006). Biocombustible vs. petróleo. Paraguay. LAPACHO. Recuperado
de: http://www.abc.com.py/articulos/biocombustible-vs-petroleo-

47
917171.html?fbclid=IwAR3Y-
g1LmXtuT3tiN5T4yrNXA1J2lygFFNW_vtG3HQzuFZ9G9iyjd5dGB6Y
 S/A. (2019). Clima, Medio Ambiente y Tecnología. ClimaTecnoYMás.
Recuperado de: https://www.elclima-enelmundo.com/
 S/A. Combustibles Convencionales. Chile. SGS S,A. Recuperado de:
https://www.sgs.cl/es-es/energy/power-generation/conventional-
fuels?fbclid=IwAR1CxV2AD3000mURZuX50d3xfqq9pQbgyqpmy7_kv-
ALyTKFT8iqeUKHADM
 S/A. (2019). Esterificación. Fundación Wikimedia Inc. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Esterificaci%C3%B3n?fbclid=IwAR2zxra8bIWF9X
_A6RLNTaAPidf-ITLhuRM0RQITQIXNwHjBOrwrxiIpusI
 S/A. La industria de las algas marinas. Recuperado de:
 http://www.fao.org/3/y3550s/y3550s04.htm?fbclid=IwAR0ijnyEpsbemImX1UU
OvMCxfqzblv64DClB2XyaeW4KBVADhOdc7VdRhhM
 S/A. (2017). Mucílago. Fundación Wikimedia Inc. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Muc%C3%ADlago?fbclid=IwAR3RbsCV_OPWVL
BpLSOtYjI-3A0pz81syyaYeTrYDNoBAYqLtAk3lRKocL4
 S/A. Organismos autótrofos. www.ecured.cu. Recuperado de:
 https://www.ecured.cu/Organismos_aut%C3%B3trofos?fbclid=IwAR38_z3enn
xAyUTJvkharBg34FjJ0HWl8G-kGQLeL-GHBI0RxvzQAXe3GJ0
 S/A. (2016). Problemas con las Algas. LG SONIC Leading in ultrasonic algae
control. Recuperado de:
 https://www.lgsonic.com/es/blogs-es/problemas-con-las-
algas/?fbclid=IwAR2bUDqTgNohFNVGWKeE4lZG5hHVHSGXY5pWdoNn5A
5giXIMUPP6Ws29OrI
 S/A. Todo lo que no sabías acerca de las algas marinas. FEMENINO.ES.
Recuperado de:
 https://www.femenino.es/nutricion/todo-lo-que-no-sabias-acerca-de-las-algas-
marinas/?fbclid=IwAR3w1FlLCnIFT2YE0yAciceucpf0HDnY1Dr-
2wDl6kzZfb9udN1JHLhl-MA
 S/A. (2018). Ulva Lactuca. Fundación Wikimedia Inc. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ulva_lactuca?fbclid=IwAR2zxra8bIWF9X_A6RLN
TaAPidf-ITLhuRM0RQITQIXNwHjBOrwrxiIpusI

48
 S/A. Ulva Lactuca. Alemania.Thalgo La Beaute Marine. Recuperado de:
http://www.thalgo.es/algues/index.0-u.html?fbclid=IwAR0DZ5-
beHt6GhBmmn6hk_uwQRaeY8Uf8VhOBixopvw9jwESRlhXOE9_P7Q
 Vásquez, D. Bermúdez, D. Aramel. (2017). Vivencial del Proyecto de Algas
Marinas, Amuay, Venezuela. Venezuela. SteemKR beta. Recuperado de:
https://steemkr.com/naturaleza/@aramel21/vivencial-del-proyecto-de-algas-
marinas-amuay-venezuela?fbclid=iwar19rsjszkypbopxxz-
yjc1aahvgojkhqwsgu67dv7tql2wc_n6rvfgehv
 Walag, A. Mae, O. (2016). Zona Intermareal. Fundación Wikimedia Inc.
Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Zona_intermareal?fbclid=IwAR1QWQMUoRgastz
YunVjN2mmrZQGJkZ_RaOujIQRVB-9Jekb3eeLEQgPK98
 Yates, F. Mather, K. (1963). Diseño experimental. Fundación Wikimedia Inc.
Recuperado de:
 https://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o_experimental?fbclid=IwAR08vXIB
oUoKNauyt36PACHGpV4a4rAaAUTNvJhkXIHrcPxRcuq4Y1_h_zU
 Pedro Miguel Díaz Rebollido. Obtención de gas combustible mediante la
bioconversión del alga marina Ulva Lactuca. Serie Oceanológica. No. 7,
2010. Recuperado de: http://oceanologia.redciencia.cu/articulos/articulo75.pdf
 Melissa CapchaE.1, Lawrence Quipuzco U.2, Víctor Meza C.3Julio -
Diciembre 2016Evaluación de la macroalga Ulva Lactuca como aportante de
nutrientes a un inóculo metanogénico en la producción de biogás y biol
mediante digestión anaerobia de residuos orgánicos del comedor de la
UNALM. Revista del instituto de investigación, figmmg-unmsm. Vol. 19, Nº 38,
pp. 153 – 160.

49
ANEXOS

Indicadores Descripción

Estado Sólido

Color Verde intenso

Aspecto Láminas

Tabla #1: Características físicas del alga “Ulva Lactuca”

Elemento Peso seco (mg/100g)


Nitrógeno(N) 0.95 - 2.94
Fósforo(P) 130.4 - 202.55
Potasio(K) 792.7 - 2816.2
Sodio(Na) 674.77 - 1075.8
Calcio(Ca) 858.0 - 880.0
Magnesio(Mg) 3582.2 - 3785.3
Tabla #2: Elementos componentes del alga “Ulva Lactuca”

Imagen #1: Fórmula de la fotosintesis

50
Imagen #2: Algas marinas “Ulva Lactuca” a orillas del mar de la playa San Luis

Imagen #3: Algas marinas “Ulva Lactuca” ubicadas en la playa San Luis

Imagen #4: Algas marinas “Ulva Lactuca” a orillas de la playa San Luis, ubicada
en la av. Universidad

51
Imagen #5: Recolección de las Algas marinas “Ulva Lactuca” en la playa San Luis

Imagen #6: Recolección de las Algas marinas “Ulva Lactuca” a orillas de la playa
San Luis, cerca al cuerpo policial

Imagen #7: Recolección de las Algas marinas “Ulva Lactuca” en la orilla de la


playa San Luis

52
Imagen #8: Almacenamiento de las Algas oceánicas “Ulva Lactuca”

Imagen #9: Almacenamiento de las Algas oceánicas “Ulva Lactuca”

Imagen #10: Almacenamiento de las Algas oceánicas “Ulva Lactuca”

Imagen #11: Almacenamiento de las Algas oceánicas “Ulva Lactuca”

53
Imagen #12: Agua potable para verterlo en los envases de plásticos

Imagen #13: Sellado de los recipientes con bolsas de plástico

Imagen #14: sellado de los recipientes con bolsas de plástico

Imagen #15: sellado de los recipientes con bolsas de plástico

54
Imagen #16: Envases de plástico cerrados

Imagen #17: Envases de plástico cerrados

Imagen #18: Envases de plástico cerrados

55
Imagen #19: Antes de los 20-30 días de producción de gas delas alga marinas
“Ulva Lactuca” con agua potable

Imagen #20: Después de los 20-30 días de producción de gasde las alga marinas
“Ulva Lactuca”con agua potable

Imagen #21: Antes de los 20-30 días de producción de gas de las alga marinas
“Ulva Lactuca” con agua de mar

Imagen #22: Después de los 20-30 días de producción de gas de las alga marinas
“Ulva Lactuca” con agua

56
Imagen #23: Integrantes con las muestras de las algas “Ulva Lactuca”

57

También podría gustarte