Anteproyecto - Kimberly Gutiérrez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Desarrollo emocional en infantes de 0 a 5 años de edad

Kimberly Gutiérrez Arrieta

Universidad del Norte

Programa de Diseño Gráfico

Anteproyecto de grado

2018
Planteamiento del Problema

Una de las principales preocupaciones de padres y maestros es la formación de los niños en

su educación y aprendizaje. Desde la más corta edad los adultos enseñan a los pequeños

habilidades y actividades necesarias para su desarrollo integral, tales como la actividad física,

a leer y escribir. A pesar de ello, Bonel (2017), columnista español del periódico El Heraldo

de Aragón, afirma que no se presta la misma atención a otros tipos de aprendizaje que

también son esenciales, como el aprender a identificar, controlar y gestionar sus emociones.

Clara Aladrén, psicóloga educativa citada por Bonel (2017), explica que “los niños tienen que

aprender a pensar antes de actuar, a controlar su agresividad y su ira, a identificar, por

ejemplo, cuando están tristes o contentos… Y todo esto se consigue educándolos

emocionalmente desde pequeños”, esto brinda la facilidad de adaptación en distintas

situaciones en su vida. Demostrando que el aprender a conocer y manejar las emociones, hace

del desarrollo emocional sea un aspecto relevante que puede influenciar en gran medida la

vida de cada niño y futuras etapas que debe afrontar, como la adolescencia y adultez.

Sin restarle importancia a la formación tradicional, se debe buscar incentivar más el

desarrollo de la inteligencia emocional de los niños. “El desarrollo emocional de los niños y

jóvenes en los colegios estuvo relegado tradicionalmente a un segundo plano para darle

prioridad a la formación académica y tradicional.” Semana (2017), la formación emocional

no es innata, esta se obtiene a través de las experiencias y las relaciones, por lo cual maestros

juegan un importante papel en su desarrollo emocional, “el vínculo que establece el menor
con el maestro en sus primeros años es una relación privilegiada” Semana (2017), y esto debe

ser reforzado con el apoyo y atención de los padres.

Padres y maestros como pilares de la formación de los niños son quienes deben adoptar la

responsabilidad de también priorizar la educación de emocional de estos mismos; además

buscar una manera asertiva de realizarlo con éxito. Vera Tatiana Colón (2017), coordinadora

de consultores en Psicología de la Universidad Javeriana, asegura que para formar

competencias y bases socioemocionales en la primera infancia se necesita realizar

actividades que hagan uso de herramientas lúdicas y creativas, donde el niño se pueda sentir

atraído para expresarse y conocer.

Con base a lo anterior, esta investigación tiene como fin definir las emociones básicas, y

cómo estas funcionan como base de la educación emocional​, para poder llegar a una solución

óptima que buscará responder la siguiente pregunta ¿De qué manera se pueden apoyar a

padres y maestros en la enseñanza de las emociones en la primera infancia?


Objetivos

Objetivo General

Apoyar a padres y maestros en la enseñanza de las emociones a niños entre 0 y 5 años con el

fin de formarlos con un mayor bienestar personal para una mayor calidad de vida en sus

futuras etapas.

Promover/incentivar a padres y maestros la enseñanza de las emociones en la primera

infancia como base de la formaciòn emocional para un mayor bienestar personal y calidad de

vida en sus futuras etapas.

Promover/incentivar la enseñanza de las emociones en la primera infancia a padres y

maestros del colegio Cascanueces de Barranquilla para generar un mayor bienestar personal y

calidad de vida en sus futuras etapas.

Para el desarrollo emocional de niños entre 0 y 5 años del Colegio Cascanueces.

Proveer de herramientas que permitan/incentiven el desarrollo emocional en niños.

Objetivos Específicos

1. Identificar cuales son las emociones básicas en niños de 0 a 5 años.

2. Destacar la importancia de la educación emocional en la primera infancia.

3. Determinar las herramientas implementadas regularmente en la enseñanza a niños.


Justificación

Es importante que los niños aprendan a manejar sus emociones desde los primeros años de

vida sus emociones desde los primeros años de vida; Daniel Goleman, autor del libro

Inteligencia Emocional, resalta lo vital que esto puede llegar a ser en la vida del niño y que es

necesaria la guía de sus padres y profesores. Agrega, que esto garantiza el estímulo de una

buena autoconciencia, autorregulación y empatía, y ayuda a mejorar y potenciar sus estados

académicos, gracias a la confianza en sí mismos y el reconocimiento de sus habilidades.

En apoyo a lo anterior, Educapeques, un portal de Educación Infantil y Primaria, expone que

es indispensable la educación emocional en el niño porque esto ayudará a que sean alumnos

con una capacidad cognitiva más eficaz, mayor concentración y menor interferencia afectiva;

aumentará la motivación, la curiosidad y ganas de aprender de los niños; ampliará su

percepción e intuición; y además de esto llevará a conseguir el éxito personal y profesional.

(Miniland, 2017)

Y en complemento Anne Kalil (2017), psicóloga clínica de la Universidad Javeriana y

especialista en psicología de la niñez y la adolescencia de la Universidad de La Sabana,

señala que un niño que conoce cómo manejar sus emociones, a futuro tendrá la capacidad de

la empatía, respeto y trabajo en equipo, promueve la resiliencia y compasión hacia el mismo

y otros. No obstante, hace ver que dicha formación cumple determinados objetivos, donde

primeramente se identifican las emociones básicas, se reconocen, aceptan y por último se

aprenden a manejar. Lo anterior hace notable los beneficios de la educación emocional en el

infante, y que padres y maestros necesitan herramientas de apoyo para cumplir los objetivos
de esta formación, se hace pertinente encontrar una manera en que ellos de manera asertiva

consigan transmitir y exponer a los niños las emociones y reconocerlas.

Marco teórico

En este apartado se dará a conocer terminologías, contextos situacionales y aspectos teóricos

que ayudarán a la comprensión del presente proceso investigativo; se partirá con la

exposición de proyectos relacionados o basados en la educación emocional, posteriormente se

definirá este término en conjunto a la inteligencia emocional; más adelante se hablará de la

variedad de modelo educativos existentes y cómo pueden relacionarse con la EE y su vínculo

con el contexto Colombiano y el ámbito legal.

1. Antecedentes

Existen diversos proyectos relacionados con el desarrollo de la inteligencia

emocional, uno de ellos es Miniland Educational, líder en el mercado del juguete

educativo español, y han puesto sus manos en la creación de juguetería diseñada para

el desarrollo de la inteligencia emocional en infantes. Exponen que llevar a cabo una


formación emocional sin las herramientas adecuadas puede ser complejo y por medio

del trabajo realizado, se ve como creen firmemente, que el juego, como herramienta,

incentiva el aprendizaje en los más pequeños y su desarrollo personal, social y

emocional. Agregando que los juguetes sobre emociones encajan de buena manera

con los nuevos modelos educativos, complementandolo con la enseñanza de valores,

considerando esencial en la formación de los niños.

En el ámbito colombiano, se puede encontrar con un manual titulado ​Desarrollo

infantil y competencias en la Primera Infancia,​ desarrollado por el Ministerio de

Educación Nacional. Nace como respuesta al cómo mejorar la educación y su calidad

para los niños en sus primeros años de vida. Trabajando aspectos físicos, social,

cognitivo y afectivo/emocional. Este manual tiene como objetivo ofrecer a los

educadores herramientas tanto como conceptuales y metodológicas para enriquecer

sus prácticas en beneficio de todos los niños.

En la ciudad de Barranquilla, se puede encontrar un proyecto con trayectoria llamado

Pisotón, este es un Programa lúdico-educativo que busca prevenir y promocionar la

salud psicoemocional de los niños y niñas desde la gestación hasta los nueve años,

con el acompañamiento de sus educadores; en portal web de la Universidad del Norte

destacan que dentro de los 17 años de experiencia Pisotón ha tocado la vida de más de

5 millones de niños y familias en: Colombia, Panamá, Bolivia, México y Ecuador, a

través de la formación de 17 mil maestros, agentes educativos y madres comunitarias,

impactando más de 8 mil instituciones educativas y centros infantiles.

2. Inteligencia emocional (IE) y educación emocional (EE).


Expuesto lo anterior se hace necesario, el saber que es la educación y la inteligencia

emocional, y el por qué ello le da valor a los proyectos mencionados anteriormente.

Desde niños, se descubren ciertas sensaciones, las cuales suelen ser provocadas por

diversas situaciones del día a día, y se conocen como emociones; Según la RAE

(2017) éstas son intensas y pasajeras alteraciones del ánimo, que pueden llegar a ser

agradables o penosas; y van acompañadas de cierta conmoción somática. Para

muchos, estas alteraciones del ánimo, pueden llegar a ser difíciles de manejar, pero

existe la capacidad de manejar las emociones y sentimientos; esto, al igual que el

saber expresar y controlar las emociones es esencial y necesario, así como la

capacidad de comprender, interpretar y responder a las emociones de otros. A lo

descrito anteriormente, Daniel Goleman (1995) lo llama Inteligencia Emocional (IE),

y puede llegar a ser igual o más importante que el coeficiente intelectual. Según Gil

(2016),

Las emociones parecen tener una naturaleza dual: por una parte, pueden parecer

meros automatismos o impulsos, similares a los que poseen los animales no

humanos, vinculadas a la supervivencia y la satisfacción de necesidades básicas;

por otra, un fenómeno complejo, difícilmente separable de otros fenómenos

mentales más sofisticados, como los recuerdos, las creencias o las expectativas.

(p. 207)

El aprender a controlar las emociones, brinda a la persona la posibilidad de un mejor

desempeño personal y social, dando inteligencia a la emoción a través del autocontrol,


capacidad de motivación propia,y conocimiento de las emociones, tal como señala

Goleman (1996).

En la década de los 90, Peter Salovey y John D. Mayer fueron los primeros

investigadores que dieron a conocer la IE, definiéndola como “el subconjunto de la

inteligencia social que implica la capacidad de monitorizar los sentimientos y

emociones propios y de los demás, de discriminar entre ellos y utilizar esta

información para guiar el pensamiento de uno y acciones” (1990). y más adelante, en

complemento a ello señalan que es la habilidad para que permite percibir, valorar y

expresar emociones con exactitud, acceder y/o generar sentimientos que faciliten el

pensamiento; comprender emociones y regularlas, promoviendo el crecimiento

emocional e intelectual. (Mayer & Salovey, 1997)

Actualmente se han desarrollado diversos modelos acerca del manejo y la gestión de

las emociones, no obstante, el que ha tenido mayor apoyo empírico, es el primer

modelo de inteligencia emocional, diseñado por los precursores de la IE, que se

enfoca en cuatro factores que son la percepción emocional, la capacidad de razonar

usando las emociones, la comprensión emocional y el manejo de las emociones.

Ligado a lo anterior, con base en Bisquerra, Alvarez y Grup de Recerca (2000) la

educación emocional (EE) se puede entender como la ayuda al desarrollo de las

emociones a través de un proceso formativo que va en conjunto con logros y

aprendizajes cognitivos y la personalidad de manera integral, con la finalidad de que

la persona sea capaz de abarcar las diferentes situaciones que se deben enfrentar en el
diario vivir, buscando alcanzar el bienestar personal y social. La educación emocional

va en busca del desarrollo de competencias emocionales, las cuales se entendienden

“como el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias

para tomar conciencia, comprender, expresar y regular de forma apropiada los

fenómenos emocionales.” (Bisquerra et al., 2000)

Ahora, es preciso preguntarse, ¿por qué se hace necesario la EE en la primera

infancia? El cerebro humano puede llegar a desarrollarse con mayor eficiencia durante

la primera infancia, lo cual hace de esta una buena etapa para ayudar al niño a

desarrollar habilidades cognitivas, y además emocionales. Lo emocional demanda que

tanto en el ambiente familiar como en el escolar, no solo se busque que el niño

conozca sus fortalezas y debilidades cognitivas, según Vivas (2003), tambien se

necesita conocer el autoconocimiento, el autocontrol, la empatía, y la escucha, al igual

que la resolucion de conflictos y la colaboración a los demás. Además de lo anterior,

la educación emocional se fundamenta en que hoy día las demandas en necesidades

sociales no están siendo atendidas a través de la educación mayormente impartida.

3. Educación y modelos pedagógicos/de enseñanza.

Para llevar a cabo la transmisión de conocimientos e información se necesita de

métodos y técnicas que ayuden en esta actividad; dichos métodos y técnicas pueden

ser vistos dentro de modelos pedagógicos/ de enseñanza, los cuales serán expuestos

en este apartado. Se puede definir un modelo de enseñanza o pedagógico como un

plan diseñado de manera estructurada, que busca orientar la enseñanza y crear


materiales para esta dentro de las aulas. Muy a pesar de existir diversos y

determinados modelos educativos, se ha recomendado no limitarse a uno solo a la

hora de transmitir el aprendizaje. Enseñando desde una mirada general, se puede

llegar a conseguir resultados más satisfactorios, logrando así una educación más

integral y adaptada a las demandas de la sociedad actual.

A nivel global se encuentran modelos pedagógicos, que causan familiaridad por ser

conocidos como los modelos fundamentales. Dos de estos modelos nombrados como

Tradicional, el más empleado a través de la historia según Vergara y Cuentas (2015),

y Conductista, se han centrado en el estudiante como un elemento pasivo dentro del

aula, absorbiendo un aprendizaje netamente cognitivo, por repetición y memorización

que puede llegar a ser olvidado con el pasar del tiempo.

Dentro de los otros tres modelos fundamentales, se puede observar un rol más activo

y social del estudiante, donde en el Romántico (experiencial/naturalista) el

conocimiento se adquiere a través de la experiencia propia; en el constructivista el

estudiante es un constante buscador de la verdad y la reflexión; y por último, el

social-cognitivo, convierte al estudiante a ser capaz de desarrollar sus intereses y

capacidades a través del conocimiento. A través de estas características expuestas de

cada modelo por Vergara y Cuentas (2015), permite observar cómo estos modelos

denominados “fundamentales” se han basado sólo en el desarrollo del aprendizaje

cognitivo, y no es visible la integración de la formación del ser, a través de la

emoción.
En el ámbito de primera infancia, se ve con más fuerza modelos como el froebeliano,

precursor de la educación inicial en varios países por su propuesta específica para el

trabajo con infantes. En este se expone la importancia del aprendizaje a través del

juego y promueve la naturaleza creadora, libre y espontánea de cada niño, y de igual

manera el desarrollo de las facultades que el niño trae, a nivel cognitivo, motriz y

moral. Otro modelo enfocado en la naturaleza del infante, como punto de partida para

la enseñanza/aprendizaje es el Agazzi, en este el proceso educativo se concibe del

niño, para el niño y según el niño, dándole un carácter individual a la enseñanza.

Según la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMAE), expone que este

modelo educativo tiene como propósito fundamental "estimular, promover y orientar

la potencialidad del sujeto", además contiene bases religiosas que le dan una

perspectiva especial a este.

A inicios del siglo XX, tomó auge un modelo innovador, propuesto por la psicóloga y

educadora María Montessori; este busca desarrollar las habilidades y capacidades del

niño, despertando su interés, por medio de la libertad, la disciplina y la experiencia

(aprender haciendo); además de ello se da vital importancia al ritmo de aprendizaje de

cada estudiante y el adulto debe ir cumplir el papel de guía para la evaluación eficaz

del aprendizaje. Es vital tener en cuenta las necesidades del niño y cómo se siente

dentro del ambiente educativo, incentivando el desarrollo personal. A través de los

años, este modelo ha tenido gran popularidad y acogida por parte de los educadores.

Por último, otro método desarrollado por Ovidio Decroly, con enfoque a infantes con

características especiales y progresivamente aplicada a los niños en general. Para


Decroly en este modelo lo más importante es caracterizar al infante, y a partir de ahí

determinar el hacer desde el área pedagógica; buscando de esta manera “favorecer el

desarrollo integral de todas las facultades, y la adaptación al medio natural y social en

los que el niño debe pasar su existencia.”. (AMAE, 2005) Algo a destacar de este

modelo, es como resalta el desarrollo individual del niño a través de la

enseñanza/aprendizaje, haciendo un enfoque diferenciado del plan educativo, y

además de esto, tiene en cuenta el entorno y las necesidades sociales en complemento

al desarrollo del niño.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, es notorio que entre las manos de los educadores,

hay una gran variedad de modelos educativos aplicados a la primera infancia, con

similitudes y que pueden llegar a aplicarse en conjunto. Cada uno de ellos se van

afianzando o tomando más fuerza con el tiempo, apoyándose de los avances

psicológicos de esta época; no obstante la sociedad va cambiando, y deja a la vista las

limitaciones de la educación ofrecida.

Los modelos pedagógicos enfocados a la primera infancia comparten principios y

fundamentos, entre estos, el infante como figura activa del plan educativo, el

educador como guía, el aprendizaje a través de la experiencia, y los primeros años de

vida como etapa vital para el desarrollo integral del niño; pero dentro de este

desarrollo integral, se es tenido en cuenta elementos cognitivos, morales, religiosos,

artísticos, culturales y motrices, sin mencionar o hacer un enfoque al desarrollo

emocional del infante.


Frente a lo anterior, a mediados del siglo XXI, Delors en su informe ​La educación

encierra un tesoro ​a la UNESCO, expone los cuatro pilares de la educación, donde

expone el conocer, hacer, vivir juntos y ser. Los dos últimos han servido para

fundamentar la educación emocional, y cómo señalan Argulló et al (2013), al estar

este informe en referencia al marco programático de la educación en el siglo XX1,

puede considerarse como un elemento más ante las innovaciones de prácticas y

modelos educativos, en respuestas a las necesidades sociales.

3.1 Colombia

En el estado colombiano acoge un sistema educativo que se conforma por la

educación inicial, preescolar, básica, media y superior, donde la inicial y la preescolar

son las que se encuentran dirigidas a la primera infancia. En Colombia se considera

fundamental la educación en los primeros años de vida, etapa la cual es importante

para el crecimiento y desarrollo de competencias de interacción física y social. A

pesar de ello, MINEDUCACIÓN (2009) reconoce el desarrollo infantil como un gran

reto a desarrollar, pero en solución a ello, se ha propuesto una Política Educativa para

la Primera Infancia, que busca el desarrollo integral de los niños, reconociendo su

desarrollo físico, cognitivo, social, y además, afectivo. Viéndose la educación integral

del infante, con la inclusión de lo afectivo/emocional, como un reto y una obligación

no solo para padres y maestros, también para el Estado.

4. Marco Legal

Dentro de la sociedad, los infantes cuentan con el cobijo de leyes y normas, que

dictan y exponen su derecho a recibir lo mejor que la sociedad pueda darle para su

bienestar y calidad de vida. En la ​Declaración de los Derechos del Niño ​aprobada por
la Asamblea General de las Naciones Unidas, el día 20 de Noviembre de 1959, el

principio número dos, proclama:

“El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y

servicios, dispensado todo ello por la Ley y por otros medios, para que pueda

desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable

y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad.”

Y en complemento a esto en el principio 7 se proclama:

“Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en

condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio

individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un

miembro útil de la sociedad.”(1959)

En estos ítems se hace ver la importancia de ofrecer al infante una educación, que lo

ayude a desarrollarse como miembro activo y funcional de la sociedad; una educación

saludable que despierte en él un sentido social, el cual se moldea al enseñar al niño a

tratar, convivir y ser con otros. Para agregar, en lo proclamado en el principio número

10, se hace evidente la necesidad de una formación emocional para apoyo del

cumplimiento de este:

“Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los

pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe

consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.”

Teniendo en cuenta que lo anterior es reflejo de la búsqueda de un bienestar personal

y social en el infante, que puede reflejarse a futuro; relacionado con la finalidad de la

educación emocional, señalada por Bisquerra (2000).


También, está presente la Declaración Mundial sobre Educación para Todos, donde se

proclama en el Artículo 1, que todos merecen la satisfacción de las necesidades

básicas de aprendizaje, y en Artículo 5 se proclama ampliar los medios y el alcance de

la educación básica constantemente; esto lleva a que no se debe tener solamente en

cuenta, lo considerado básico en el aprendizaje, alineado al conocimiento teórico y

práctico, los valores y actitudes, y herramientas esenciales para el aprendizaje, por

ejemplo la lectura, escritura, expresión oral, cálculo y la solución de problemas. La

diversidad y el cambio de las necesidades básicas del aprendizaje de los niños,

influenciado por el cambio social, lleva reestructurar y ampliar constantemente lo que

se ofrece en educación al infante para satisfacer de manera asertiva sus necesidades.


5. Bibliografia

AMEI. (2005). Los 5 modelos pedagógicos fundamentales. El campo y concepciones

fundamentales de la primera infancia.

http://www.waece.org/web_nuevo_concepto/5.htm

Delors, J. (1996.): ​“Los cuatro pilares de la educación”​ en ​La educación encierra un

tesoro.

Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo

XXI,

Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103.

MINEDUCACIÓN. 2009. ​Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia.​

Bogotá, Colombia. Taller Creativo de Aleida Sánchez B. Ltda. Recuperado de

https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles-178053_archivo_PD

F_libro_desarrolloinfantil.pdf

Miniland. (2018). ¿Cómo desarrollar la inteligencia emocional en los niños?. miniland

educational.

https://spain.minilandeducational.com/family/como-desarrollar-inteligencia-emociona

l-ninos

Vergara Ríos, G., & Cuentas Urdaneta, H. (2015). Actual vigencia de los modelos

pedagógicos en el contexto educativo. Opción, 31 (6), 914-934.

También podría gustarte