Cadena de Suministro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

CADENA DE SUMINISTRO

1.1.1. Extensión Geográfica de Bolivia


Bolivia tiene una extensión de 1.098.581 Km2, distribuidos entre selvas – bosques,
sabanas, punas y humedales, distribuidas en 3 cuencas hidrográficas: Amazonas,
de La Plata y Endorreica.
El territorio está constituido por 10 cuencas, 270 ríos principales, 184 lagos-
lagunas, aproximadamente 260 humedales, 6 salares.
1.1.2. Población
El censo realizado el 5 de septiembre del 2012, empadronó a 8.274.325
habitantes, de los cuales 5.165.882 (62,4%) fueron registrados en el área urbana y
3.108.443 (37,6%) en el área rural.
1.1.3. Cobertura Forestal y Áreas Bajo Manejo
El país cuenta con 53 millones de hectáreas de cobertura forestal, de las cuales
en la actualidad 8, 481,663.35 has. Están destinadas al aprovechamiento
sostenible.
Del total de las áreas destinadas para el aprovechamiento forestal, 5,399,
278.47 has. se encuentran otorgadas bajo derecho forestal de concesiones
forestales en tierras fiscales a través de la vigencia de 85 concesiones a las
diferentes empresas forestales debidamente constituidas.
Los derechos forestales solo se adquieren mediante licitación pública y se
conservan, siempre y cuando se tome en cuenta la protección y uso sostenible de
los bosques y tierras forestales, siendo un requisito indispensable el cumplimiento
de un Plan de Manejo Forestal sostenible. La concesión Forestal otorga el derecho
exclusivo de aprovechamiento de recursos forestales en un área específicamente
delimitada de tierras de producción forestal permanente, estas se otorga sobre los
recursos forestales existentes sin posibilidad de extenderse a mayor territorio, por
el plazo de 40 años pudiendo ser este ampliado quinquenalmente, si previa
auditoria forestal se evidencia el cumplimiento de la ley, reglamento y normas
complementarias. La concesión establece un pago obligatorio mínimo de patente
forestal de $us 1/ha por año, pudiendo ser fraccionada en cuotas trimestrales.
La autorización de aprovechamiento en tierras de propiedad privada, solo puede
ser otorgada a solicitud del propietario o con su consentimiento expreso por una
tercera persona y estar sujeta a las mismas características de la concesión,
excepto las que no le sean aplicables. Se garantiza a los pueblos indígenas la
exclusividad en el aprovechamiento forestal en las tierras comunitarias de origen
debidamente reconocidas por la constitución política del Estado y la Ley 1257.
1.2. BOSQUES NATURALES DE BOLIVIA

Los bosques de las tierras bajas de Santa Cruz, Beni, La Paz y Pando cubren
aproximadamente el 76% del área forestal de Bolivia, un 18% se encuentra en
Chuquisaca y Tarija y el 6% restante en los valles cercanos a Cochabamba. Una
de las características de Bolivia, es ser un país con un alto potencial forestal, ya
que el 48% de su superficie total esta cubierta por seis tipos diferentes de
bosques. De acuerdo a los estudios e inventarios aun incompletos, en el país se
registraron hasta el momento alrededor de 14000 especies de plantas nativas
con semillas (sin incluir helechos, musgos, algas), pero se estima que tiene más
de 20000 especies.

De acuerdo al Mapa Forestal de Bolivia, preparado por el Ministerio de


Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente en 1995 con el apoyo de Bolfor, en
Bolivia existen las siguientes regiones:
1.2.1. Región Amazónica
Es una importante región natural ubicada en el Norte del territorio nacional, cubre
una extensión aproximada de 280.120 Km2. La cobertura vegetal está
caracterizada por dos formaciones claramente definidas: la primera, constituida
por bosques principalmente situados en paisajes de llanura con topografía casi
plana a ondulada, la segunda, formada por sabanas de gramíneas con bosques
de galería e islas de bosque, sobre topografía plana a ligeramente ondulada.
Debido a sus condiciones climáticas especiales, su localización geográfica y otros
factores, se ve favorecida presentando alta variabilidad que se caracteriza por ser
exuberante, densa, siempre verde y heterogénea en especies, su estructura
presenta tres estratos, cuyas alturas varían según las condiciones climáticas y
edafológicas, en ellas se distinguen las siguientes formaciones o tipos de bosques:
_ Bosque denso mayormente perennifolio ombrófilo de baja altitud en llanura de
relieve ondulado.
_ Bosque denso mayormente perennifolio ambrófilo de baja altitud en llanura plana
a ondulada no inundable.
_ Bosque denso mayormente perennifolio ombrófilo de baja altitud en llanura plana
a ligeramente ondulada, inundable.
_ Sabana arbórea o arbustiva con islas de bosques dispersas en llanura
suavemente ondulada.
Resumen Región Amazónica:
_ Bosques de Baja Altitud en la región Amazónica
_ Bosque denso ombrófilo Ubicación: Norte y Noreste del territorio nacional
comprendido entre los ríos Heath, Beni, Mamoré, San Miguel e Itonamas, desde el
pie de los Andes hasta los ríos Abuná y Acre hacia el Norte. Clima: Temperatura
media anual 25° C. Variación media anual 2° C. Precipitación: Media anual 1500 a
3000 mm. Estación de máxima Precipitación: verano
Altura sobre el nivel del mar: 150 - 170 m.s.n.m.
Tipos especiales de bosques y otra vegetación:
_ Bosques no inundables
_ Bosques inundables
_ Sabana arbórea o arbustiva
Árboles de importancia económica: Goma (Hevea brasiliensis), castaña (Bertolletia
exelsa), mara (Swietenia macrophylla), cedro (Cedrela sp.), soriocó
(Amburana cearensis), ochoó (Hura crepitans).
Usos importantes: Recolección de goma, castaña, madera, ganadería y
agricultura.
1.2.2. Región Chiquitana
Constituye otra región importante situada al Este de la llanura beniana, cubriendo
una extensión aproximada de 215.400 Km2. Al igual que la anterior región, la
cobertura vegetal forma principalmente bosques en terrenos de topografía
ondulada o serranías monoclinales y sabanas arboladas (abajo y, cerrado o
pampa monte).
Estos bosques están desarrollados ya sea sobre depósitos cuaternarios, sobre
rocas terciarias o sobre el escudo brasileño en un paisaje complejo de diferentes
capas, con drenaje dendrítico, por estas condiciones, la topografía y la disección
del terreno originan formaciones bien diferenciadas, aunque en forma general, sea
considerada como un área homogénea con influencia florística del Chaco,
Amazonía y Cerrado; en esta zona se presentan las tres siguientes formaciones:
_ Bosque denso o ralo tropófito de baja altitud no inundable.
_ Bosque denso o ralo tropófito de baja altitud inundable.
_ Sabana arbolada o pampa monte (abajoy).
En esta región los bosques no inundables ocupan los paisajes de relieve
ligeramente alto, plano, de moderado a fuertemente ondulado, separados por
drenaje dendrítico, interflujos de formas convexas y valles cóncavos por lo general
deficientemente drenados.
Resumen de la Región Chiquitana:
_ Bosques de la región Chiquitana
_ Bosques denso o ralo Tropófito o Mesofítico
Ubicación: Provincias Guarayos, Velasco, Chiquitos en Santa Cruz e Itenéz en
Beni.
Clima: Temperatura media anual 24 - 26° C - Variación media anual 5° C
Precipitación media anual: 1200 - 2000 mm.
Estación de máxima precipitación: verano.
Altura sobre el nivel del mar: 250 - 900 m.s.n.m.
Tipos principales de bosques y vegetación:
_ Bosques libres de inundación
_ Bosques inundables
_ Abajoy (Sabana arbolada)
_ Palmeras Árboles de importancia económica:
Cuchi (Astronium urundeuva), curupaú (Anadenanthera macrocarpa), tajibo
(Tabebuia sp.), tarara (Centrolobium tomentosum).
Usos importantes: Madera, ganadería.
1.2.3. Región Chaqueña
En Bolivia esta región forma parte del Chaco Boreal y constituye un complejo de
bosques bajos y matorrales espinosos, sabanas secas y tierras húmedas,
abarcando las provincias del Sudeste del país, en los departamentos de Santa
Cruz, Chuquisaca y Tarija, cubre aproximadamente una superficie de 194,240
Km2. Los bosques en esta región se caracterizan por la presencia de numerosas
plantas suculentas, en su mayoría espinosas, el dosel es contínuo y bajo, con
especies emergentes aisladas, cuya composición florística y estructura, varía
según las condiciones edáficas y topográficas.
El paisaje está conformado por una llanura ondulada de depósitos aluviales
cuaternarios con disección baja de antiguas líneas de drenaje, dunas
estabilizadas, colinas, lomas y pequeñas serranías aisladas; en sectores emergen
formaciones del escudo brasileño en forma de cuestas y mesas de relieve
moderadamente alto y plano, los suelos varían de arenosos a arcillosos.
Resumen de la Región Chaqueña:
_ Bosques de la región Chaqueña
_ Bosque denso o ralo Xerofítico
Ubicación: Sudeste del Departamento de Santa Cruz, Este de los
Departamentos de Chuquisaca y Tarija.
Clima: Temperatura media anual 20° - 24° C - Variación media anual 15° C
Estación de máxima precipitación: verano
Altura sobre el nivel del mar: 150 - 500 m.s.n.m.
Tipos principales de bosques y otra vegetación:
_ Inundable
_ No inundable
_ Sabana chaqueña
_ Palmares
_ Chaco serrano
Árboles de importancia económica:
Quebracho (Schinopsis, quebracho-colorado), kacha (Aspidosperma,
quebracho-blanco), palo santo (Bulnesia sarmientoi), tahuare (Schinopsis,
cornuta), asotocosi (Cathormion, polyanthum).
Usos importantes: Carbón, durmientes, ganadería.
1.2.4. Región Andina
Vasta región natural, ubicada en la zona centro occidental del país, en los
departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca, Oruro, Potosí
y Tarija. Ocupa una superficie aproximada de 417,858 Km2 y constituye un
complejo de cadenas montañosas, subdividido en varias subunidades fisiográficas
menores, como el complejo volcánico al occidente en la frontera con
Chile, Altiplano y cadena montañosa al centro y faja subandina al Nororiente y
Oriente.
Toda la región en general tiene una morfología escarpada e inestable, susceptible
a la degradación por erosión al ser removida la cobertura vegetal cualquiera sea
su tipo. En esta región los bosques se localizan en las siguientes subregiones:
Yungueña, Perichaqueña, Interandina y Altiplánica, al mismo tiempo, son estas las
regiones más degradadas del país por la fuerte intervención humana, que
desarrolla actividades mineras, agrícolas, ganaderas, petrolíferas e industriales.
Las características físicoambientales y biológicas son muy variadas debido a
condiciones latitudinales, altitudinales y geológicas.
Fuente: Ministerio de Desarrollo Sostenible – Bolfor
1.3.3. Empresas Forestales
Existen actualmente 85 concesiones otorgadas a empresas forestales privadas en
Bolivia, las cuales en conjunto abarcan un área de 5,399, 278 de hectáreas,
representando el 64 % de las áreas en producción existentes en el país.
La mayoría de las concesiones están concentradas en Santa Cruz, Beni y
Pando.
Desde la vigencia del nuevo régimen forestal, han sido devueltas al estado
alrededor de 700,000 has. de concesiones forestales, por algunas causas, como
las siguientes:
Aspectos Técnicos de la nueva Ley Forestal, sobre todo aquellos costos
adicionales, como el Plan de Manejo , Censo Forestal y otros.
Derecho que se paga para mantener el derecho sobre las concesiones (Patente
Forestal), relacionado al tamaño de área, por adelantado y aunque no haya
producción forestal, lo cual no ocurre con las ASLs, y TCOs.
Limitaciones por parte de los productores en el aprovechamiento de las
diferentes especies, principalmente de las especies alternativas.
Falta de competitividad de la industria forestal boliviana en el mercado
internacional, a la ves que existen limitaciones en el consumo local.
Conflicto con comunidades campesinas o indígenas por reclamos de propiedad.
O sobre posiciones territoriales con la concesión.
1.5. FLUJO DE LA CADENA PRODUCTIVA

Tipo y localización
La industria Boliviana es poco diversificada y se concentra exclusivamente en
productos de madera sólida. El parque Industrial forestal boliviano se compone
básicamente de la siguiente forma:
Industria del aserrado (Aserraderos)
Industria del laminado y contrachapado
Industria de tableros reconstituidos
Industria de productos de mayor valor agregado
En Bolivia no existen industrias dedicadas a la producción de celulosa y papel, con
excepción de pequeñas unidades industriales que se abocan exclusivamente a la
producción de papel reciclado.
La industria forestal boliviana esta distribuida en los principales departamentos del
país, los cuales son:
Santa Cruz, Beni, Pando, Cochabamba, La Paz, Tarija, y Chuquisaca. Estos
departamentos tienen actividad de producción de materia prima e industrialización.
Pero la actividad industrial, se da en los nueve departamentos, en Potosí y Oruro
solamente tienen actividad en la industrialización de la madera para el mercado
local.
2.1.1. Industria de la madera simplemente aserrada
La industria de aserrados, normalmente deben ser localizados lo más cerca
posible al lugar de extracción de los árboles (en pleno monte), esto con fines de
disminuir costos de transporte, aunque existen aserraderos de menor escala en
ciudades capital.
Básicamente están localizados en 7 departamentos del país, las que realizan
producción de materia prima. Existen alrededor de 1100 empresas dedicadas a la
industria de la madera aserrada.
2.1.2. Industria de los tableros reconstituidos
La industria de tableros reconstituidos en Bolivia, no es muy fuerte, ya que
solamente se tiene una planta de aglomerado y una planta de chapa dura de
fibra, las cuales están situadas en el departamento de Santa Cruz.
La planta de aglomerado opera conjuntamente con una industria de laminados y
contrachapados, produciendo inclusive aglomerados revestidos con láminas de
madera y papeles melamínicos.
La industria de chapa dura de fibra, produce chapa dura de fibra sin revestimiento
y chapa dura pintada, revestida con láminas de madera.
2.1.3. Industria de laminados y contrachapados
La producción de laminados y contrachapados en Bolivia es bastante limitada ya
que existen solamente 3 laminadoras en el país, produciendo láminas rebobinadas
y láminas flaqueadas, las cuales están concentradas en el departamento de Santa
Cruz.
En la industria de contrachapados, solamente existen dos, que están localizadas
en Santa Cruz, las cuales están integradas con las unidades de producción de
laminados.
2.1.4. Industria de productos de mayor valor agregado
La industria de productos de mayor valor agregado en Bolivia es muy reciente, es
decir, de la década del 90, empezó la industrialización con la colaboración de
organismos internacionales, ya que a través de varios proyectos realizados, se
consideró que los productos de mayor valor agregado, era una de las mejores
opciones para que la industria forestal boliviana sea más competitiva frente al
mercado internacional.
Se estima la existencia de 6.300 unidades productivas en el país, de las cuales el
71% son micro y pequeñas industrias, y más de 300 empresas exportadoras.
La industria de productos de mayor valor agregado, básicamente son en madera
sólida, tales como pisos, puertas, ventanas, molduras, y muebles de Jardín.

2.2. TAMAÑO Y CAPACIDAD INSTALADA


El tamaño de cualquier emprendimiento o industria es un componente muy
importante de competitividad, teniendo en cuenta su implicancia directa en la
economía de escala, la industria maderera en Bolivia es bastante limitada, ya que
todas las industrias instaladas son de producción en pequeña escala, en todas las
clases de industrias instaladas. Pese a que en el sector forestal se invirtió
alrededor de 200 millones de $us, el tamaño y capacidad instalada aún es
deficiente respecto a la demanda del mercado internacional.
2.3. DIMENSIÓN DE LA INDUSTRIA
2.3.1. Industria del aserrado
Existe poca información oficial respecto a la dimensión de los aserraderos en
Bolivia, sin embargo, según observaciones de campo e informaciones
secundarias, se sabe que los aserraderos no son de gran producción, donde la
capacidad de producción oscila entre los 1.000 y 15.000 m3/año, siendo muy
pocas empresas que consiguen operar en su capacidad plena, teniendo en cuenta
la capacidad de abastecimiento de la materia prima (trozas), ya que esteno es
constante en todo el período del año, debido que el período de lluvias les
imposibilita la extracción y transporte de las trozas hacia los aserraderos.
2.3.2. Industria de láminas y contrachapados
Esta industria de laminados es de capacidad pequeña, las cuales varían entre
15.000 y 45.000 m3/año dependiendo de la capacidad de la empresa productora.
La industria de contrachapados es de tamaño mediano, la capacidad de
producción de estas industrias oscila entre 10.000 y 30.000 m3/año.
Este tipo de industrias producen en toda su capacidad debido al poco
abastecimiento de materia prima (trozas), debido a la época de lluvias , además
los costos de producción de estos productos son elevados, lo cual imposibilita la
penetración de estos en el mercado internacional y ser competitivos.
2.3.3. Industria de los tableros reconstituidos
La industria de laminado en el país es bastante limitada, la única que existe tiene
una capacidad de producción de 30.000 m3/año, sin embargo los niveles de
producción son del 15.000 m3/año, que no es más que el 50 % de su capacidad.
La única industria de chapa dura en Bolivia es bastante pequeña, teniendo una
capacidad de producción de 45.000 m3/año, la cual es utilizada solamente en un
30%.
2.3.4. Industria de los productos de mayor valor agregado
La dimensión de la industria de mayor valor agregado se muestra diversificada,
pero sin embargo sobresalen las industrias de producción en menor escala.
Las industrias de procesamiento secundario se ve que su producción es bastante
menor a su capacidad real instalada, esto está relacionado a las limitaciones
existentes en el abastecimiento de materia prima (madera aserrada) existente por
las épocas de lluvias, sistema de transporte escaso, a la falta de capacidad de
secado de la madera, diversidad de productos elaborados por estas empresas
(poca especialización), y la utilización de pocas especies (especies alternativas).

3. MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN

Teniendo en cuenta los resultados de las entrevistas de campo, relacionados con


las opiniones expresadas por actores importantes del sector forestal de
Bolivia, sobre las características y posibilidades de los mercados internos y
externos de los productos forestales de Bolivia, se pueden establecer los
siguientes elementos que permiten estructurar sistemas de trabajo que oriente el
desarrollo de un modelo de inteligencia de mercados en el sector forestal de
Bolivia.
El mercado internacional para algunos subsectores de productos forestales
bolivianos es suficientemente grande, de amplias oportunidades, abierto y sin
muchas restricciones (ni en los cupos, ni en los aranceles). Las limitantes para
desarrollar una estrategia agresiva de penetración y ampliación de mercados
internacionales para estos productos, están principalmente a nivel interno, como
resultado de su baja competitividad.
3.1. SUBSECTORES DE PRODUCTOS
Los subsectores de productos forestales tropicales de origen boliviano, con mayor
valor agregado y de alta calidad, más promisorios para un mercado internacional
son los correspondientes a las siguientes cadenas:
Madera – piezas de carpintería para construcciones
(Puertas y sus marcos, contramarcos y umbrales; ventanas, contraventanas,
marcos y contramarcos; pisos; productos lineales y madera dimensionada).
Madera - muebles (exteriores e interiores)
Madera aserrada
Madera – tableros
Existe a nivel de país una gran capacidad potencial productiva para estos
productos forestales tropicales, sustentados en una importante extensión de
bosques tropicales certificados en Bolivia.
Estos bosques tienen actualmente un bajo aprovechamiento forestal con relación
al nivel potencial factible.
La certificación forestal voluntaria en Bolivia, tanto en los niveles de manejo
forestal como la de cadena de custodia, constituye un importante instrumento de
mercado en el ámbito internacional.
La demanda interna de Bolivia es baja para este tipo de productos y no se percibe
un crecimiento significativo a corto ni mediano plazo.
3.2. DEMANDA
Los países que pueden hacer una demanda significativa de este tipo de productos
y dentro de ciertos segmentos definidos por una mayor capacidad de compra
(medios y altos) son:
Estados Unidos
Reino Unido
Francia
Holanda
Alemania
Canadá
Brasil
México
Argentina
Existe otro grupo de países que empiezan a ofrecer buenas oportunidades de
comercio internacional con Bolivia:
China (para madera aserrada y predimensionada)
Australia
Japón
India
Indonesia
Malasia
3.3. COMPETENCIA
Los principales países competidores en estos mercados son:
Perú – Ecuador - Colombia – Brasil - Malasia - Indonesia.
Ante esta situación se requiere definir una política que determine una estrategia de
producción nacional que se sustentaría principalmente sobre la base de una
penetración de mercados internacionales en países y con productos certificados
como los señalados anteriormente. Esta estrategia requiere un aumento de la
remoción de los volúmenes aprovechables que permita una mayor competitividad
a nivel internacional. Igualmente, esta estrategia requiere de la conformación,
apoyo y desarrollo de una alianza empresarial y gubernamental que propugne por
la modernización de la producción y la gestión con el fin de lograr los niveles de
calidad y competitividad requeridos. Esta alianza debe estar fundamentada en los
acuerdos de cadenas productivas y demás estudios realizados con apoyo de
organismos como la CAF y la iniciativa de algunas embajadas como: Italia,
Dinamarca y otros. En este contexto un modelo de inteligencia de mercados juega
un papel de gran apoyo para el desarrollo de esta estrategia de producción
nacional y de comercialización.
3.4. COMERCIALIZACION
3.4.1. Mercado Interno
Los principales centros de consumo de productos forestales en nuestro país, se
caracterizan por ser los principales conglomerados urbanos, hablamos de los
departamentos de Santa Cruz, La Paz, y Cochabamba, considerados los
departamentos del eje central, existe alguna demanda considerada marginal, en
los departamentos de Tarija, Sucre, Oruro y Potosí.

3.4.2.1. Productos y Demandas


En Bolivia los principales productos demandados son la madera simplemente
aserrada, aglomerados, chapa dura, tableros reconstituidos, y los productos de
mayor valor agregado como ser: puertas, molduras, ventanas, marcos, muebles y
otros.
Sin embargo el mercado boliviano es muy reducido, por su población que no sobre
pasa los 10 millones de habitantes, así como, por su bajo poder adquisitivo (PIB.
Per-capita).
Es necesario aclarar que el producto principal es la madera simplemente aserrada,
y los productos con valor agregado en menor escala, además debemos mencionar
que la madera consumida es de una calidad inferior, tanto en aserrada como en
productos terminados, esto porque aun no se exige o no es aplicada por los
consumidores el concepto de calidad en el producto.
El mercado interno para la madera aserrada es muy competitivo, ya que
empresas bien establecidas y de mayor tamaño, encuentran dificultades para
competir con pequeños productores y motosierristas, los cuales en la mayor parte
de las veces operan informalmente.
Generalmente las producciones de madera aserrada de primera calidad llamadas
(FAS), son orientadas para la exportación, directamente desde los aserraderos,
llegando al mercado interno solamente maderas de calidad muy baja y como
consecuencia llegando a obtener productos con valor agregado, para el mercado
interno de una calidad inferior.
El hecho de no tener madera aserrada de primera calidad en el mercado interno,
repercute directamente en las empresas de procesamiento secundario, que
producen productos con valor agregado para la exportación, haciendo que estas
no sean competitivos tanto en precios como en calidad.
3.4.2.2. Canales de comercialización
Los canales de distribución de los productos forestales (aserrados, aglomerados,
chapa dura, y productos de mayor valor agregado), demandados en el mercado
local son bastante simples, por el hecho de que el volumen que se maneja es muy
bajo.
Los agentes que componen los canales de distribución son:
3.4.3.1. Productores
Generalmente son empresas nacionales que atienden barracas y almacenes
grandes a través de ventas directas, propios y son raros que los productores
operen con vendedores propios o representantes, ya que los productores no
ofrecen en el mercado local a no ser su madera de segunda.
Muchos de los productores de madera aserrada, se dedican en la actualidad a
comercializar su producto en el mercado externo, provocando que la existencia de
madera de calidad FAS, en el mercado interno sea escasa.
3.4.3.2. Barracas
Las Barracas, son empresas que generalmente operan con grandes volúmenes de
madera, y productos con valor agregado, maderas aserradas que generalmente
son adquiridas en el mercado informal, ya que son comprados a los llamados
motosierristas que trabajan ilegalmente en el mercado.
Generalmente las barracas o tiendas operan con productos con algún valor
agregado, pero con una calidad inferior, son escasas las barracas o tiendas que
operan con productos de valor agregado alto, con una calidad de exportación,
muchas veces con precios que no son accesibles por la mayoría de la población.
3.4.3.3. Usuarios finales
Los usuarios finales a los cuales se los denomina consumidores finales, quienes
son atendidos por los diferentes canales de distribución.
Generalmente cuando adquieren productos aserrados, chapas y aglomerados en
forma (bruta), toman en cuenta a las barracas, pero cuando quieren adquirir
productos elaborados como ser (puertas, ventanas, muebles y otros), los mismos
son suministrados por los propios productores, barracas, o negocios
especializados como ser las carpinterías, negocios familiares y otros.
3.4.3.4. Potencial del mercado interno
En forma general el mercado nacional se caracteriza, tanto en términos de
volumen como en valor, por ser bastante pequeño y muy limitado a productos
especializados, poco exigente en diseño y calidad.
Los factores culturales y la misma idiosincrasia en cuanto al uso de la madera en
la construcción civil y factores socioeconómicos, como indicadores poblacionales /
demográficos, poder adquisitivo e ingreso per- capita, no son favorables, los
cuales se constituyen como elementos restrictivos para el desarrollo del mercado
interno boliviano.

También podría gustarte