Coiled Tubing en Pozos Del Furrial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
MATURÍN / MONAGAS / VENEZUELA

EVALUACIÓN DEL LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL POR


GAS CON EL USO DE TUBERÍAS CONTINUAS EN POZOS DEL
YACIMIENTO SAN JUAN ESTE CAMPO EL FURRIAL

REALIZADO POR:

ENDERSON JOSUE MEDINA YEPEZ

Proyecto de Grado Presentado como Requisito Parcial para Optar al Título de:

INGENIERO DE PETRÓLEO

MATURÍN, OCTUBRE DEL 2017


INTRODUCCIÓN

En la industria del petróleo siempre ha sido de vital importancia la máxima


recuperación de los hidrocarburos que se encuentra en el yacimiento. Lo que depende
no sólo de las condiciones del fluido y calidad del yacimiento, sino también de la
tecnología con la que se cuenta, para poder extraer el mayor porcentaje de los
hidrocarburos.
Cuando se produce mediante flujo natural el yacimiento sufre una caída de
presión gradual en el tiempo, por lo que llegado a un punto este no es capaz de llevar
el fluido hasta superficie ameritando así la aplicación de métodos de producción
(bombeo mecánico, levantamiento artificial por gas, bombeo electro sumergible y
bombeo de cavidad progresiva), los cuales incrementan los costos de producción.
El método de levantamiento artificial por gas, es un método de mucha aplicación,
sin embargo, puede presentar un menor rendimiento a medida que la densidad del crudo
sea mayor o que existan altos volúmenes de agua ingresando al pozo, por lo que se hace
necesario hacer ajustes en el mismo como la introducción de una sarta de velocidad
que permiten un aumento de productividad de los pozos y un mayor alcance a las metas
planteadas por las empresas durante su plan de trabajo.
Actualmente la industria petrolera se encuentra constantemente en la búsqueda
de novedosas técnicas que le permitan recuperar la mayor cantidad de hidrocarburos
de los yacimientos al menor costo posible. Es por ello que, con la implementación de
la tubería continua, en la industria petrolera las empresas de servicios tomaron ventaja
en el mercado por la aplicación de dicha tecnología en los trabajos de limpieza,
estimulación, cementación, registros, entre otros. En tal sentido, y debido a que
diversos factores como la eficiencia, efectividad y en especial en lo económico influyen
en la toma decisiones en la industria para la reactivación de pozos de evaluar la
aplicación del levantamiento artificial por gas con el uso de tuberías continuas en el
mejoramiento de la producción y de problemas suscitado con el uso convencional del
mismo.

1
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA Y SUS GENERALIDADES

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Actualmente Venezuela, al igual que en todos los países de acumulación de
hidrocarburos a nivel de subsuelo, se ha producido una declinación de la presión de los
yacimientos, producto de la producción de petróleo durante varias décadas; dicho
cambio ha ameritado en los yacimientos que fluían naturalmente la implementación de
métodos de producción para mantener una cantidad de barriles diarios producidos
rentables, que permiten mantener abiertos los pozos.
El campo El Furrial es considerado un campo maduro, ya que lleva 26 años de
producción y ha durado aproximadamente un 75% de sus reservas recuperables; en este
se ha implementado principalmente el levantamiento artificial por gas para mantener
la producción de los pozos, sin embargo, se han presentado problemas con el uso de
esta técnica como en el LAG convencional que se realiza por medio de mandriles que
al disminuir el nivel de fluido del pozo, aporta gas ocasionando gastos adicionales por
la intervención de taladros.
En una primera instancia se decidió cañonear las tuberías de producción para que
el gas inyectado por el anular pudiera contactar y mezclarse con el fluido que proviene
del yacimiento, este método de tubing punch ha disminuido debido a que por el
diferencial de presión que se encuentra entre la tubería de producción y el espacio
anular pueden provocar un posible colapso tanto en el revestidor como en la tubería de
producción.
En base a los problemas ocasionados, Sub-Gerencia de PDVSA División El Furrial
opto por implementar el uso de tuberías continuas por el interior de la tubería de
producción que permitiera la inyección del gas sin que este tenga fuerza contacto en el
espacio anular y la vez sirviendo de sarta de velocidad que mejore las velocidades de
flujo entre ambas tuberías en el desplazamiento del fluido a superficie.

2
3

Por todo lo anterior descrito, la presente investigación busca evaluar el levantamiento


artificial por gas con el uso de tuberías continuas en el Yacimiento San Juan Este
perteneciente al campo El Furrial en función de establecer como están conformados los
pozos con la aplicación de este método, además de los tiempos y costos que este trabajo
conlleva.

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1 Objetivo general

Evaluación del Levantamiento artificial por gas con el uso de tuberías continúas
en pozos del Yacimiento San Juan Este del campo El Furrial.

1.2.2 Objetivos específicos

 Establecer las condiciones mecánicas actuales de los pozos del Yacimiento San
Juan Este del campo El Furrial.

 Analizar la producción de los pozos con la implementación del levantamiento


artificial por gas con el uso de tuberías continuas del Yacimiento San Juan Este
campo el Furrial.

 Realizar un análisis costo- beneficio de la aplicación del levantamiento artificial


por gas con el uso de tuberías continuas de los pozos en estudio del Yacimiento
San Juan Este campo el Furrial.
4

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En el campo El Furrial al pasar los años existen pozos cuya productividad se ve


afectada por la acumulación de líquido y la baja presión de fondo, ésta problemática
genera la necesidad de buscar soluciones que permitan aumentar la energía en los pozos
y lograr un incremento de la producción. Es por ello, que se requiere evaluar la
implementación del levantamiento artificial por gas con el uso de tubería continua en
la tubería de producción, reduciendo el área de la sección transversal de flujo e
incrementando la velocidad del gas de inyección en la tubería para proveer más energía
al fluido acumulado en el fondo del pozo e incrementando la producción de crudo en
el campo.

Al evaluar los costos y beneficios de aplicar este método o ajuste en el levantamiento


artificial por gas y las posibles mejoras que genera en la producción se determinara si
será beneficioso aplicando a pozos futuros o en otras zonas que ameritan el método
donde el convencional tenga problemas al implementarlo.

.
5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Duran, P. (2014), realizó un trabajo de grado titulado: “FACTIBILIDAD


TÉCNICO-ECONÓMICA DE LA APLICACIÓN DEL MÉTODO DE
LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL CON GAS MEDIANTE TUBERÍA
CONTINUA” EN EL CAMPO EL FURRIAL, ESTADO MONAGAS” en la
Universidad de Oriente, Núcleo de Monagas, para obtener el título de Ingeniero de
Petróleo. El presente trabajo tuvo como finalidad, evaluar la factibilidad técnico-
económica de la aplicación del método de levantamiento artificial con gas mediante la
fijación de sarta de tubería continua (coil lift) en el pozo FUL-134 del Campo El Furrial,
Estado Monagas. La metodología se basó primero en la descripción del esquema de
completación e histórico de producción del pozo en estudio, donde se recolectó la
siguiente información: esquema y tipo de completación, data de desviación, presiones,
permeabilidades, porcentaje de agua y sedimentos, tasa de producción de petróleo y de
gas, con la finalidad de tener un conocimiento del estado actual del pozo y fijar un
punto de partida para la posterior evaluación. Luego, se evaluaron las variantes a ser
aplicadas en la configuración mecánica del pozo a nivel de subsuelo y superficie para
la aplicación de ambas técnicas. Para ello, se cotejó con la herramienta PIPESIM,
cuáles serían las tasas de inyección de gas y la profundidad de inyección óptimas para
realizar el coil lift. También se realizó un diagnóstico de cuál sería la configuración
mecánica más adecuada al producir por el método convencional de levantamiento
artificial y se evaluó el comportamiento del pozo una vez instalados los sistemas para
verificar su factibilidad técnica. Por último, se realizó un estimado de tiempos y costos
asociados al cambio de método de producción por ambos escenarios. Se concluyó que
6

la técnica de coil lift es factible tanto técnica como económicamente, ya que se pondría
en producción el pozo 98% más rápido e invirtiendo 85% menos con respecto al
método convencional, incrementando la producción actual del pozo en 685 barriles.

Rojas, R. (2014), presentó un trabajo de grado titulado: “PROPUESTA


PARA LA INSTALACIÓN DE SARTA DE VELOCIDAD CON TUBERIA
CONTINUA PARA LA INYECCIÓN DE GAS EN LOS POZOS BOQ-15 Y
BOQ-28 DEL CAMPO BOQUERÓN” en la Universidad de Oriente, Núcleo de
Monagas, para obtener el título de Ingeniero de Petróleo. El presente trabajo estuvo
orientado en la propuesta para la instalación de sarta de velocidad con tubería continua
para la inyección de gas en los pozos BOQ-15 y BOQ-28 del Campo Boquerón,
mediante la utilización de la herramienta wellflo la cual permite modelar el
comportamiento de los pozos, realizar el análisis nodal de un sistema, diseñar sistemas
de levantamiento artificial y analizar planes de producción de los campos petroleros.
La propuesta consistió en establecer las condiciones mecánicas actuales de los pozos
BOQ-15 y BOQ-28 del Campo Boquerón, verificando que el estado mecánico de los
mismos estuviese registrado correctamente en la base de datos de la empresa, de esta
manera contar con datos que ayudaran a la obtención de resultados precisos.
Posteriormente se realizaron los análisis del comportamiento de presión y producción
de los pozos en estudios con la finalidad de contar con valores actualizados y que
permitieran comparar con los resultados que se obtuvieran mediante la realización de
las sensibilizaciones de las variables para la inyección de gas, de esta forma especificar
la efectividad y factibilidad de instalar sarta de velocidad en los pozos involucrados en
esta propuesta. Finalmente se efectúo una evaluación de los costos para la instalación
de sarta de velocidad en los pozos involucrados, detallando el costo de las herramientas
a ser utilizadas, logrando saber si económicamente es rentable la puesta en marcha de
una propuesta de tanta importancia como la que se muestra en este contexto.
7

2.2 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA EN ESTUDIO

2.2.1 Generalidades del Campo El Furrial

El área de El Furrial, al este de Venezuela, se encuentra en la zona norte del


Estado Monagas, vecina al campo de Jusepín, 35 km al suroeste de la ciudad de
Maturín.
El pozo descubridor del área, El Furrial-1X, fue completado a 4.565 m con
producción de 7.500 BPD de crudo con 28,5° API. La producción se obtiene de arenas
esencialmente limpias, consolidadas, con un alto potencial de hidrocarburos. La
profundidad de los pozos del norte de Monagas varía desde 14.500 pies en la cumbre
de la estructura hasta más de 22.000 pies para los pozos perforados en los flancos de
las áreas profundas de Santa Bárbara y Pirital. El potencial productivo de los pozos es
muy alto. El espesor de arenas ha permitido el diseño de completaciones dobles,
logrando producción superior a 10.000 BPD por pozo. Además, la presión de los pozos
alcanza 8.000 a 8.500 lpc a nivel de yacimiento. (Almarza, 1998)
8

Figura 2.1. Ubicación del Campo El Furrial


(Almarza, 1998)

2.3 BASES TEÓRICAS margen

2.3.1 Flujo natural

En este caso la producción de fluidos resulta de la utilización de las fuentes de


energía natural presentes en los yacimientos para el desplazamiento del petróleo hacia
los pozos productores. Tales fuentes son las que se explican a continuación:

Empuje por agua: un yacimiento con empuje de agua tiene una conexión
hidráulica entre el yacimiento y una roca porosa saturada con agua denominada
9

acuífero, la cual puede estar debajo de todo el yacimiento o parte de él. El agua del
acuífero está comprimida, pero a medida que la presión del yacimiento se reduce
debido a la producción de petróleo, se expande y crea una invasión natural de agua en
el límite yacimiento-acuífero. (Paris, 2001, p. 4)

Empuje por gas en solución: el petróleo bajo ciertas condiciones de presión y


temperatura en los yacimientos puede contener grandes cantidades de gas disuelto.
Cuando la presión del yacimiento disminuye, debido a la extracción de los fluidos el
gas se desprende, se expande y desplaza el petróleo del yacimiento hacia los pozos
productores. (Paris, 2001, p. 5)

Empuje por capa de gas: cuando un yacimiento posee una capa de gas muy
grande, debe existir una gran cantidad de energía almacenada en forma de gas
comprimido, el cual provoca la expansión de la capa a medida que los fluidos se extraen
del yacimiento, de modo que el petróleo se desplaza por el empuje del gas ayudado por
el drenaje por gravedad. La expansión de la capa de gas está limitada por el nivel
deseado de la presión del yacimiento y por la producción de gas después que los conos
de gas llegan a los pozos productores. (Paris, 2001, p. 6)

Expansión de la roca y de los fluidos: un petróleo subsaturado es aquel que


contiene menos gas que el requerido para saturar el petróleo a la presión y temperatura
del yacimiento. Cuando el petróleo es altamente subsaturado, mucha de la energía del
yacimiento se almacena por la compresibilidad de la roca y de los fluidos; como
consecuencia, la presión declina rápidamente a medida que se extraen los fluidos hasta
que se alcanza la presión de burbujeo. Entonces, el empuje por gas en solución se
transforma en la fuente de energía para el desplazamiento de los fluidos. (Paris, 2001,
p. 6)
10

Drenaje por gravedad: este puede ser un método primario de producción en


yacimientos de gran espesor que tienen una buena comunicación vertical y en los que
tienen un marcado buzamiento. El drenaje por gravedad es un proceso lento porque el
gas debe migrar a la parte más alta de la estructura o al tope de la formación para llenar
el espacio formalmente ocupado por el petróleo y crear una capa secundaria de gas.
(Paris, 2001, p. 9)

2.3.2 Métodos de levantamiento artificial

El movimiento de fluidos desde el fondo del pozo hacia superficie puede ocurrir
de forma natural si la energía del yacimiento es suficientemente alta para levantar la
columna de fluidos. Por el contrario, si la presión del yacimiento es baja y solo es
suficiente para que el fluido llegue hasta cierto nivel del pozo se debe aplicar algún
mecanismo de levantamiento artificial. Entre estos se tienen:

 Bombeo electrosumergible (BES).


 Bombeo de cavidades progresivas (BCP).
 Bombeo mecánico (BM).
 Bombeo hidráulico (BH).
 Levantamiento artificial por gas (LAG). (Maggiolo, 2004, p. 9)

Dado que este trabajo especial de grado está enfocado en la factibilidad de aplicar
levantamiento artificial por gas usando una sarta de tubería continua, este será el
método de levantamiento artificial explicado más ampliamente a continuación:

2.3.3 Levantamiento artificial con gas.

El levantamiento artificial por gas (LAG) es un método que consiste en inyectar gas a
una presión determinada en la parte inferior de la columna de fluido de la tubería del
pozo, a diferentes profundidades, con el fin de disminuir el peso de la misma, y de esta
11

forma ayudar a subir los fluidos del yacimiento desde el fondo del pozo hasta la
superficie. Así, en los pozos explotados por el método de LAG de flujo continuo, el
gas es inyectado continuamente al pozo a fin de que se mezcle con los fluidos del
mismo y se reduzca la densidad de la columna de fluidos, disminuyéndose la diferencia
de presiones entre el fondo del pozo y la superficie. (Anderses M. y Del Castillo Y,
2010).
. (Maggiolo, 2004, p. 9)

2.3.2.1 Tipos de levantamiento artificial con gas

Existen dos tipos básicos de levantamiento artificial por gas:

a) LAG continuo: Se considera una extensión del método de producción por flujo
natural: esto consiste en suplir el gas de formación mediante la inyección continua de
gas en la columna de fluidos, con la finalidad de aligerar el peso de ésta

b) LAG intermitente: Es cuando se inyecta gas en forma cíclica e instantáneamente


un alto volumen de gas comprimido en la tubería de producción, con el propósito de
desplazar, hasta la superficie, la columna o tapón de fluido que aporta la arena por
encima del punto de inyección. (Maggiolo, 2004, p. 9)
12

Figura 2.2 Levantamiento artificial con gas continuo e intermitente


(Maggiolo, 2004)

2.3.6 Rangos de aplicación

El levantamiento artificial por gas se aplica preferentemente en pozos que


producen crudo liviano - mediano. En la siguiente tabla se muestran los rangos de
aplicación en el método de levantamiento artificial por gas continuo e intermitente.

Tabla 2.1 Rangos de aplicación del levantamiento artificial con gas.


LAG continuo LAG intermitente
Se utiliza en pozos con alta a mediana Se aplica en pozos de mediana a baja
energía (presiones estáticas mayores a energía (presiones estáticas menores a
150 lpc/1000 pies) y de alta a mediana 150 lpc/1000 pies) y de mediana a baja
productividad (preferentemente índices productividad (índices de productividad
de productividad mayores a 0,5 bpd/lpc) menores a 0,3 bpd/lpc) que no son
capaces de aportar altas tasas de capaces de aportar altas tasas de
producción (mayores de 200 bpd). La producción (menores de 100 bpd).
profundidad de inyección dependerá de (Maggiolo, 2004)
13

la presión de gas disponible a nivel de


pozo.

2.3.7 Levantamiento artificial por gas continuo

La tabla que se muestra a continuación fue presentada por K. Brown para


establecer las tasas máximas y mínimas que bajo condiciones de flujo continuo vertical
pueden ser transportadas eficientemente en diferentes tamaños tuberías de producción.
Los cálculos fueron realizados considerando una RGL de 2.000 PCN/BN. (Maggiolo,
2004, p. 10)

Tabla 2.2 Rangos de tasas en flujo continuo


Diámetro nominal (pulg.) qmáx, (BPD) qmín, (BPD)
2 2.500 200-250
2½ 3.000 350-500
3 4.000 500-750

En este tipo de levantamiento artificial se inyecta una tasa diaria de gas en forma
continua lo más profundo posible en la columna de fluido a través de una válvula en la
tubería de producción, con el propósito de disminuir la presión fluyente en el fondo del
pozo aumentando el diferencial de presión a través del área de drenaje para que la
formación aumente la tasa de producción que entrega al pozo. Los parámetros más
importantes a considerar para el diseño de LAG continuo son:

a) Eficiencia: esta se mide a nivel de pozo por el consumo de gas requerido para
producir cada barril normal de petróleo. La eficiencia aumenta en la medida que se
inyecta por el punto más profundo posible la tasa de gas adecuada, de acuerdo al
comportamiento de producción del pozo.
14

b) Máxima profundidad de inyección: la válvula operadora se debe colocar a la


máxima profundidad operacionalmente posible, la cual está a dos ó tres tubos por
encima de la empacadura superior. Cuando se dispone de suficiente presión en el
sistema para vencer el peso de la columna estática de líquido que se encuentra
inicialmente sobre la válvula operadora, se coloca una válvula a la mencionada
profundidad, sin necesidad de utilizar válvulas que descarguen previamente el líquido
utilizado para controlar al pozo.

En caso contrario se debe utilizar varias válvulas por encima de la operadora


conocidas con el nombre de válvulas de descarga, ya que ellas descargaran por etapas
el líquido que se encuentra por encima de la válvula operadora. Un espaciamiento
correcto de estas válvulas y adecuada selección de las mismas permitirán descubrir la
válvula operadora para inyectar así el gas por el punto más profundo posible.

c) Tasa de inyección de gas adecuada: la tasa de inyección de gas depende de la


tasa de producción, del aporte de gas de la formación y de la RGL total requerida por
encima del punto de inyección. Estimar la RGL total adecuada dependerá de si se
conoce o no el comportamiento de afluencia de la formación productora.

(𝑹𝑮𝑳𝒕 − 𝑹𝑮𝑳𝒇 ) (2.1)


𝒒𝒊𝒏𝒚 = × 𝒒𝒍
𝟏𝟎𝟎𝟎

Dónde:
qiny = Tasa de inyección de gas requerida, MPCN/D.
RGLt = Relación Gas-Líquido total, PCN/BN.
RGLf = Relación Gas-Líquido de formación, PCN/BN.
ql = Tasa de producción de líquido (bruta), B/D.
15

d) Tasa de inyección de gas para pozos de IPR desconocida: la RGL total será la
correspondiente al gradiente mínimo para aquellos pozos donde no se conoce el
comportamiento de afluencia de la formación productora. La ecuación de W.
Zimmerman presentada a continuación permite estimar valores conservadores de la
RGL correspondiente a gradiente mínimo.

RGLgrad.min = [a + (b.Dv/1000)] * cotgh(c.ql/1000) (2.2)

Donde:
a = (25.81+13.92 w)ID2 –145
b = 139.2-(2.7766+7.4257 w)ID2
c = [(1-0.3 w)(3-0.7 ID)] + [(0.06-0.015 w-0.03 w ID)Dv/1000]

Con:
w = Fracción de agua y sedimento, adimensional. Rango de w<0.65
ID = Diámetro interno de la tubería de producción, pulg. Rango de 2, 2.5 y 3 pulgadas.
Dv = Profundidad del punto de inyección, pies. Rango de 2000<Dv<10000
ql = Tasa de producción de líquido, B/D. Rango de ql >50
RGLgrad.min = RGL cercana a gradiente mínimo, PCN/BN.
cotgh (x) = Cotangente hiperbólica de x

e) Tasa de inyección de gas para pozos de IPR conocida: cuando se conoce el


comportamiento de afluencia de la formación productora se debe utilizar un simulador
de análisis nodal que permita cuantificar el impacto de la tasa de inyección de gas sobre
la tasa de producción del pozo. La representación gráfica de la tasa de producción en
función de la tasa de inyección de gas recibe el nombre de curva de rendimiento del
pozo de LAG continuo.
16

La figura 2.3 ilustra la determinación de la curva de rendimiento del pozo de


LAG continuo.

Figura 2.3. Curva de rendimiento por LAG continuo.


(Maggiolo, 2004)

f) Control de la inyección: para el LAG continuo la tasa de inyección diaria de


gas se controla con una válvula ajustable en la superficie. La presión aguas arriba será
la presión del sistema o múltiple, mientras que la presión aguas abajo dependerá del
tipo de válvulas utilizadas como operadora en el pozo y de la tasa de inyección de gas
suministrada al pozo. (Maggiolo,2004,pp.12-15)

Levantamiento Artificial por gas con el uso de tuberías continúas

Existe una variante de este tipo de LAG continuo donde se inyecta el gas por una
tubería continua introducida en la tubería de producción y se produce por el espacio
anular existente entre la tubería de producción y el coiled tubing. Esta variante se utiliza
cuando se desea reducir el área expuesta a flujo y producir en forma continua sin
deslizamiento, o cuando por una razón operacional no se puede usar las válvulas de
levantamiento instaladas en la tubería de producción. (Maggiolo, 2004, pp.)
17

2.3.5 Levantamiento artificial por gas intermitente

Consiste en inyectar cíclica e instantáneamente un alto volumen de gas


comprimido en la tubería de producción con el propósito de desplazar, hasta la
superficie, el tapón de líquido que aporta el yacimiento por encima del punto de
inyección. Una vez levantado dicho tapón, cesa la inyección para permitir la reducción
de la presión en el fondo del pozo y con ello el aporte de un nuevo tapón de líquido
para luego repetirse el ciclo de inyección.

Los parámetros más importantes que se deben considerar para el diseño de


levantamiento artificial con gas intermitente son:

a) Ciclo de levantamiento intermitente: es el lapso de tiempo transcurrido entre


dos arribos consecutivos del tapón de líquido a la superficie.

 Influjo: es el lapso de tiempo transcurrido entre dos arribos consecutivos del


tapón de líquido a la superficie. Inicialmente la válvula operadora está cerrada,
la válvula de retención en el fondo del pozo se encuentra abierta permitiendo al
yacimiento aportar fluido hacia la tubería de producción. El tiempo requerido
para que se restaure en la tubería de producción el tamaño de tapón adecuado
depende fuertemente del índice de productividad del pozo, de la energía de la
formación productora y del diámetro de la tubería.
 Levantamiento: una vez restaurado el tapón de líquido, la presión del gas en el
anular debe alcanzar, a nivel de la válvula operadora, el valor de la presión de
apertura (Pod) iniciándose el ciclo de inyección de gas en la tubería de producción
para desplazar al tapón de líquido en contra de la gravedad. Parte del líquido se
queda rezagado en las paredes de la tubería (liquid fallback) y cuando el tapón
18

llega a la superficie, la alta velocidad del mismo provoca un aumento brusco de


la presión de cabezal (Pwh).
 Estabilización: al cerrar la válvula operadora por la disminución de presión en el
anular el gas remanente en la tubería se descomprime progresivamente
permitiendo la entrada de los fluidos del yacimiento hacia el pozo nuevamente.

b) Eficiencia del LAG intermitente: la eficiencia de levantamiento intermitente,


al igual que en el continuo, se mide por el consumo de gas requerido para producir cada
barril normal de petróleo. La eficiencia aumenta en la medida que se elige una
frecuencia de ciclos que maximice la producción diaria de petróleo y se utilice la
cantidad de gas por ciclo necesaria para un levantamiento eficiente del tapón de líquido.

c) Máxima profundidad de inyección: la válvula operadora se debe colocar a la


máxima profundidad operacionalmente posible, la cual está a dos ó tres tubos por
encima de la empacadura superior. Por lo general, en este tipo de LAG no se requiere
válvulas de descarga, ya que la energía del yacimiento es baja y el nivel estático se
encuentra cerca del fondo del pozo.

d) Tasa de inyección de gas adecuada: el volumen de gas de levantamiento que


se suministra a la tubería de producción durante el período de inyección es
aproximadamente el requerido para llenar dicha tubería con el gas comprimido
proveniente del anular. El consumo diario será el volumen anterior multiplicado por el
número de tapones que serán levantados al día. Las restricciones en la superficie juegan
un papel muy importante en el volumen de gas requerido por ciclo.

e) Control de la inyección: para el LAG intermitente la tasa de inyección diaria


de gas se controla con una válvula ajustable en la superficie conjuntamente con una
19

válvula especial (piloto) en el subsuelo o con un controlador de ciclos de inyección en


la superficie. (Maggiolo, 2004, pp. 16-18)

2.3.4 Unidad de tubería continua (coiled tubing)

El coiled tubing usualmente se define como una tubería continua de diámetro


pequeño, que conecta una serie de equipos en superficie y asocia trabajos de
perforación, reparación, completación y reacondicionamiento de pozos, pudiéndose
usar tanto en ambientes terrestres como marinos. Esta tubería generalmente es
construida de una aleación especial de carbón – acero, que posee características de
flexibilidad, antioxidación, resistencia al fuego en algunos casos, entre otras.

Las características físicas del coiled tubing (CT) son las mismas que las de tubería
convencional de diámetro similar, con la ventaja de que no es necesario colocar tramo
por tramo para bajarla o retirarla del pozo, ya que se desenrolla o enrolla en un carrete
accionado mecánicamente de forma continua, permitiendo así un mejor y más rápido
almacenamiento y transporte (ver figura 2.4). Por ser una tubería flexible pero con
cierta rigidez puede ser introducida en el pozo con mucha más facilidad desde la
superficie. Esta característica la hace atractiva para ser utilizada en pozos muy
desviados y horizontales. Las unidades pueden ser utilizadas en pozos vivos y permiten
la inyección de fluidos mientras se continúa moviendo la tubería flexible (Echenique,
2009)
20

Figura 2.4. Unidad de tubería continua 100K


(PDVSA EQUIPOS PROPIOS, 2015)

2.3.4.1 Componentes básicos de la unidad de coiled tubing

Ésta posee cinco componentes básicos, sin alguno de los cuales no se podría
llevar a cabo las operaciones habituales. Así, pues, son necesarios:

a) Carretes: se usan para enrollar y desenrollar la tubería flexible, la almacenan


para el transporte y mantienen la tubería en buenas condiciones de trabajo. Están
disponibles en diseños básicos tanto costa afuera como en tierra. Los carretes también
proporcionan tensión durante las operaciones con tubería flexible. El tamaño máximo
de estos es determinado por el diámetro máximo de la tubería a transportar y de su
longitud.

b) Inyectores: un inyector mueve la tubería flexible dentro del pozo y, al mismo


tiempo, sella la tubería, haciendo una conexión hermética. Las presiones dentro del
pozo aumentan cuando se inserta o se recoge la tubería. Los inyectores pueden trabajar
contra estas presiones mientras se mantiene la hermeticidad dentro del pozo. Estos
21

tienen cadenas de molineras y eslabones que sostienen la tubería en su lugar y ayuda a


introducir la tubería dentro del preventor montado arriba del pozo.

c) Cabina de control: es el centro operacional de cualquier unidad de tubería


flexible. Montada usualmente en la parte de atrás de la unidad, justo detrás del carrete,
la cabina de control puede elevarse para ver mejor el trabajo que se está realizando.
Desde la consola de la cabina de control, se monitorean las presiones del pozo,
volúmenes de los fluidos, velocidad y peso, que son los parámetros necesarios para una
exitosa operación con tubería flexible.

d) Unidad de potencia: proporciona toda la potencia y controles de fluidos


necesarios para operar una unidad de tubería flexible. Dependiendo de su tamaño, una
unidad de potencia puede ser una pieza de un motor o estar montada directamente a la
unidad de tubería flexible. (Halliburton, 2002, p. 3.15)

e) Preventores (BOP): trabajan como el sistema de seguridad para la inyección


dentro de un pozo vivo y es controlado desde la cabina de control. Estos son colocados
debajo del stripper/empacador y por encima del cabezal del pozo. La tubería flexible
se guía por el arco, se corre a través del inyector y entra por encima del preventor BOP.
Estos vienen en varios tipos y tamaños, y trabaja junto con un paquete acumulador que
proporciona potencia hidráulica en caso de una falla de la unidad de potencia.
(Halliburton, 2002, pp.3.12-179

2.3.4.2 Aplicaciones convencionales de la tubería flexible

a) Limpieza con tubería flexible: cuando el material de relleno en el pozo


aumenta a un punto que afecta la producción, una operación con tubería flexible
proporciona el medio más eficaz y rentable para su limpieza. Circular un pozo a una
tasa de flujo óptima para desalojar el material de relleno fuera del pozo. La habilidad
22

de realizar esta operación mientras el pozo está vivo es la ventaja principal de esta
técnica. Ejemplos de relleno incluyen: formación fina de arena, residuos de
perforación, lodo asfáltico, material de partículas creados por las operaciones de
reparación, asfaltenos.

b) Limpieza con difusor: la limpieza con difusor se refiere al proceso de


remover una porción o toda el agua, barro, y/u otros sólidos de un pozo. A través del
arreglo de un difusor, un chorro de alta velocidad es dirigido a los sólidos para
removerlos.

c) Inducción del pozo: el levantamiento de gas se refiere al proceso de levantar


o alzar fluido de un pozo inyectándole el gas a través de una tubería o en el anillo de la
tubería de revestimiento, con la finalidad de disminuir el peso de la columna de fluido
en el pozo. Cuando esto es necesario, la tubería flexible es un sistema ideal para este
propósito puesto que esta no interfiere si el pozo está en circulación.

d) Cementación: la habilidad de bombear el cemento a través de la tubería


flexible se ha incrementado considerablemente, especialmente en cementaciones
secundarias que consisten en el forzamiento de la lechada en el pozo. Se realiza
principalmente en reparaciones, reacondicionamientos o en tareas de terminación de
pozos. Puede ser: cementaciones forzadas y tapones de cemento.

e) Pesca: el término “pesca” con respecto a tubería flexible involucra el proceso


de retirar las tuberías o herramientas que accidentalmente queden en el hoyo
perturbando la continuidad de las operaciones. Las ventajas principales de usar tubería
flexible para pescar es el potencial para efectuar una operación en un pozo vivo y
realizar operaciones a través de la tubería, así como también, permite generar mayores
tensiones que trabajos realizados con guaya. Estas ventajas pueden ahorrar tiempo y
dinero.
23

f) Control de arena: las aplicaciones de controladores de arena transportados


con la tubería continua, pueden dar el mejor costo-beneficio para el control de arena en
los pozos. Estas técnicas pueden realizarse en cualquier momento durante la vida de un
pozo, aumentando la productividad.

Las técnicas básicas del control de arena mediante la tubería caen en dos
categorías: mecánica y química. Las mecánicas incorporan la instalación de mallas o
mecanismos de filtro hacia los intervalos de producción perforados o para hoyo abierto,
mientras que las químicas incluyen el uso de resina o sistemas de arena recubierta de
resina para consolidar la matriz de la formación, o tamaño apropiado de la grava,
empacada dentro de los agujeros de las perforaciones.

g) Perforación y limpieza con motor de fondo: la tubería flexible normalmente


se usa para perforar y moler, esta ofrece una alternativa más económica que un equipo
convencional de trabajo de reparación para muchos tipos de operaciones. Los usos para
la tubería flexible tanto para perforar como moler son muy extensos y variados. Puede
variar desde perforar a través de formaciones deleznables hasta ejecutar una desviación
en un hoyo abierto. (Halliburton, 2002, pp.2.6-31)
2.3.5 Análisis de sistema

A lo largo del recorrido de los fluidos, ocurre una pérdida de energía en forma de
presión a través de cada componente del sistema, desde el radio externo de drenaje en
el yacimiento (Pws) hasta el separador de producción en la estación de flujo (Psep), la
cual depende de las características de los fluidos producidos y, especialmente, del
caudal de flujo transportado en el componente, de tal manera que la capacidad de
producción del sistema responde a un balance entre la capacidad de aporte de energía
del yacimiento y la demanda de energía de la instalación para transportar los fluidos
hasta la superficie. El análisis de sistema, a menudo conocido como análisis
24

NODALTM, consiste en dividir el sistema pozo-yacimiento en secciones o nodos para


calcular caídas de presión y tasas de producción. Tradicionalmente el balance de
energía se realiza en el fondo del pozo, pero la disponibilidad actual de simuladores del
proceso de producción permite establecer dicho balance en otros puntos (nodos) de la
trayectoria del proceso de producción: cabezal del pozo, separador, etc. (Maggiolo,
2008, p. 9)

2.3 Índice de productividad: se define índice de productividad (J) a la relación


existente entre la tasa de producción, qo, y el diferencial entre la presión del yacimiento
y la presión fluyente en el fondo del pozo, (Pws- Pwf). Para el caso de completaciones
a hoyo desnudo, la Pwf es igual a Pwfs, luego (Pws- Pwf)= (Pws- Pwfs).

𝑸𝑶
𝑰𝑷 = (2.3)
(𝑷𝒘𝒔 − 𝑷𝒘𝒇 )

Dónde:
IP = Índice de productividad (BPD/Lpca)
Qo = Tasa de producción de petróleo (BPD)
Pws = Presión del yacimiento (Lpca)
Pwf = Presión de fondo fluyente (Lpca)

En la ecuación anterior la tasa es de petróleo, qo, ya que se asumió flujo sólo de


petróleo, pero en general, la tasa que se debe utilizar es la de líquido, ql, conocida
también como tasa bruta ya que incluye el agua producida. (Maggiolo, 2008, p. 26)

Escala típica de valores del índice de productividad en bpd/lpc:


Baja productividad: J < 0,5
25

Productividad media: 0,5 < J < 1,0


Alta productividad: 1,0 < J < 2,0
Excelente productividad: 2,0 < J

2.3 Eficiencia de flujo: cuando no existe daño (S=0) el índice J reflejará la


verdadera productividad del pozo y recibe el nombre de Jideal y en lo sucesivo se
denotara J’ para diferenciarlo del índice real J. Se define eficiencia de flujo a la relación
existente entre el índice de productividad real y el ideal, matemáticamente:

𝑱
𝑬𝑭 = (2.4)
𝑱´

Dónde:

EF = eficiencia de flujo.
J = índice de productividad real
J =índice de productividad ideal. (Sin daño). (Maggiolo, 2008, p. 26)

2.3 Curva de afluencia del yacimiento (IPR): mejor conocida como curva IPR
por sus siglas en inglés (inflow performance relationships) es la representación gráfica
de las presiones fluyentes y las tasas de producción de líquido que el yacimiento puede
aportar al pozo para cada una de dichas presiones. Es decir para cada Pwfs existe una
tasa de producción de líquido (ql), que se puede obtener de la definición del índice de
productividad:

𝒒𝒍 = 𝑱(𝑷𝒘𝒔 − 𝑷𝒘𝒇𝒔) (2.5)

o también,
𝑷𝒘𝒔 − 𝒒𝒍
𝑷𝒘𝒇𝒔 = (2.6)
𝑱
26

Es una proporcionalidad que puede considerarse constante para yacimientos


subsaturados, es decir, la presión de estática de yacimiento (Pws) es mayor que la
presión del punto de burbuja (Pb) por lo cual la representación gráfica de Pwfs en
función de ql es una línea recta en papel cartesiano. La IPR representa una foto
instantánea de la capacidad de aporte del yacimiento hacia el pozo en un momento dado
de su vida productiva y es normal que dicha capacidad disminuya a través del tiempo
por reducción de la permeabilidad en la cercanías del pozo y por el aumento de la
viscosidad del crudo en la medida en que se vaporizan sus fracciones livianas.
(Maggiolo, 2008, p. 27)

2.3 Curva de comportamiento de afluencia según Vogel: el trabajo de estimar


curvas IPR a distintos estados de agotamiento del yacimiento fue realizado por Vogel
en 1967 basándose en las ecuaciones presentadas por Weller para yacimientos que
producen por gas en solución. Lo más importante de su trabajo fue que obtuvo una
curva adimensional válida para cualquier estado de agotamiento después que el
yacimiento se encontraba saturado sin usar información de la saturación de gas y
permeabilidad relativa al gas. En la figura 2.5 se observa esquemáticamente el trabajo
de Vogel.

Si la presión de yacimiento está por debajo de la presión de burbujeo, Vogel


ofrece una ecuación de referencia que podría ser aplicada a cualquier yacimiento que
produzca por gas en solución, independientemente de su estado de agotamiento y de
las propiedades de los fluidos y de las rocas. La ecuación que la define es la siguiente:

𝑸𝒐 𝑷𝒘𝒇 𝑷𝒘𝒇 𝟐
= 𝟏 − 𝟎, 𝟐 ( ) − 𝟎, 𝟖 ( ) (2.7)
𝑸𝒎á𝒙 𝑷𝒘𝒔 𝑷𝒘𝒔

Dónde:
Qo: tasa de petróleo (BPD)
27

Qmáx: tasa máxima de petróleo (BPD)


Pws: Presión del yacimiento (Lpca)
Pwf: Presión de fondo fluyente del pozo (Lpca). (CIED. 1995, p-9.18)

Figura 2.5 Curva característica de ecuación de Vogel


(Maggiolo, 2005)
Combinación de las curvas IP constante y la ecuación de Vogel: en
yacimientos subsaturados existirá flujo de una fase líquida (petróleo) para presiones de
fondo fluyente (Pwfs) por encima de la presión en el punto de burbujeo (Pb) y flujo
bifásico para Pwfs menores que la presión de burbuja. En estos casos la IPR tendrá un
comportamiento lineal para Pwfs mayores o iguales a Pb y un comportamiento tipo
Vogel para Pwfs menores a Pb tal como se muestra en la siguiente figura: (Maggiolo,
2005, p. 2005)
28

Figura 2.6 Curva del IP lineal y del modelo de Vogel.


(Maggiolo, 2005)

Dado que la IPR consta de dos secciones, para cada una de ellas existen
ecuaciones particulares:

En la parte recta de la IPR, q ≤ qb ó Pwfs ≥ Pb, se cumple:

𝒒 = 𝑰𝑷. (𝑷𝒘𝒔 − 𝑷𝒘𝒇) (2.8)

Donde, el índice de productividad se puede determinar de dos maneras:


a) Si se conoce una prueba de flujo (Pwfs, ql) donde la Pwfs > Pb.
𝒒(𝒑𝒓𝒖𝒆𝒃𝒂)
𝑰𝑷 = (2.9)
𝑷𝒘𝒔 − 𝑷𝒘𝒇(𝒑𝒓𝒖𝒆𝒃𝒂)

b) Si se dispone de suficiente información, se puede utilizar la ecuación de Darcy:


𝟎, 𝟎𝟎𝟕𝟎𝟖 𝑲𝑶 . 𝒉
𝑰𝑷 = 𝒓𝒆 (2.10)
µ𝒐 𝑩𝒐 [𝑳𝒏 (𝒓𝒘) − 𝟎, 𝟕𝟓 + 𝑺]

En la sección curva de la IPR, q < qb ó Pwfs > Pb, se cumple:


29

𝑷𝒘𝒇 𝑷𝒘𝒇 𝟐
𝒒 = 𝒒𝒃 + (𝒒𝒎𝒂𝒙 + 𝒒𝒃) [𝟏 − 𝟎, 𝟐 ( ) − 𝟎, 𝟖 ( ) ]
𝑷𝒃 𝑷𝒃 (2.11)

𝒒𝒃 = 𝑰𝑷. (𝑷𝒘𝒔 − 𝑷𝒃)


(2.12)

𝑰𝑷. 𝑷𝒃
𝒒𝒎𝒂𝒙 − 𝒒𝒃 = (2.13)
𝟏, 𝟖

La ecuación 2.11 es la de Vogel trasladada en el eje X una distancia qb, la


ecuación 2.12 es de la recta evaluada en el último punto de la misma, y la ecuación
2.13 se obtiene igualando el índice de productividad al valor absoluto del inverso de la
derivada de la ecuación de Vogel, en el punto de burbujeo. Estas tres ecuaciones
constituyen el sistema de ecuaciones a resolver para obtener las incógnitas IP, qb y
qmáx. Introduciendo las dos últimas ecuaciones en la primera y despejando IP se
obtiene:

𝑸𝒐
𝑰𝑷 =
𝑷𝒃 𝑷𝒘𝒇 𝑷𝒘𝒇 𝟐 (2.14)
𝑷𝒘𝒔 − 𝟏, 𝟖 . (𝟏 − 𝟎, 𝟐 ( ) − 𝟎, 𝟖 ( ) )
𝑷𝒃 𝑷𝒃
Dónde:

IP= Índice de productividad (BPD/Lpca)


Qo= Tasa de petróleo a Pwf (BPD)
Qb= Tasa a la presión de burbuja (BPD)
Qmáx= Tasa de petróleo máxima (BPD)
Pws= Presión estática (Lpca)
Pb= Presión de burbuja (Lpca)
Pwf= Presión de fondo fluyente (Lpca)
IPpb= Índice de productividad a la presión de burbuja (BPD/Lpca)
30

El valor del índice de productividad, se obtiene a través de una prueba de flujo


donde la Pwfs esté por debajo de la presión de burbuja. Una vez conocido este valor,
se puede determinar qb y qmáx quedando completamente definida la ecuación de la
tasa de petróleo que permitirá construir la curva IPR completa. (Maggiolo, 2005, pp.
X-Y)

2.3.5.2 Flujo multifásico en tuberías

El estudio del flujo multifásico en tuberías permite estimar la presión requerida


en el fondo del pozo para transportar un determinado caudal de producción hasta la
estación de flujo en la superficie.

Flujo de fluidos en el pozo y en la línea de flujo: durante el transporte de los


fluidos desde el fondo del pozo hasta el separador en la estación de flujo existen
pérdidas de energía tanto en el pozo como en la línea de flujo en la superficie. Las
fuentes de pérdidas de energía provienen de los efectos gravitacionales, fricción y
cambios de energía cinética. (Maggiolo, 2005, p. 37)
Ecuación general del gradiente de presión dinámica: el punto de partida de las
diferentes correlaciones de FMT es la ecuación general del gradiente de presión, la cual
puede escribirse de la siguiente manera:

𝒍𝒑𝒄 𝜟𝑷
𝑮𝒓𝒂𝒅. 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 ( )=
𝒑𝒊𝒆 𝜟𝒁
(2.15)
𝟏 𝒈. 𝝆. 𝒔𝒆𝒏𝜽 𝒇𝒎. 𝝆. 𝑽𝟐 𝝆. 𝜟𝑽𝟐
= ( + + )
𝟏𝟒𝟒 𝒈𝒄 𝟐𝒈𝒄 . 𝒅 𝟐𝒈𝒄 . 𝜟𝒁

Siendo:
31

𝛥𝑃 𝑔. 𝜌. 𝑠𝑒𝑛𝜃
( ) = = Gradiente de presión por gravedad (80-90%)
𝛥𝑍 𝑒𝑙𝑒𝑣 144. 𝑔𝑐
𝛥𝑃 𝑓𝑚. 𝜌. 𝑉 2
( ) = = Gradiente de presión por fricción (5-20%)
𝛥𝑍 𝑓𝑟𝑖𝑐 144. (2𝑔𝑐 . 𝑑)
𝛥𝑃 𝜌. 𝛥𝑉 2
( ) = Gradiente de presión por cambio de energía
𝛥𝑍 𝑎𝑐𝑒𝑙. 144. (2𝑔𝑐 . 𝛥𝑍)
cinética o aceleración.
=

La componente de aceleración es muy pequeña a menos que exista una fase


altamente compresible a bajas presiones (menores de 150 lpc).

En las ecuaciones anteriores:

θ= ángulo que forma la dirección de flujo con la horizontal, (=0º para flujo
horizontal e =90º en flujo vertical)
ρ= densidad de la mezcla multifásica, lbm/pie3
V = velocidad de la mezcla multifásica, pie/seg.
g = aceleración de la gravedad, 32,2 pie/seg2
g/g = constante para convertir lbm a lbf
fm = factor de fricción de Moody, adimensional.
d = diámetro interno de la tubería, pie.
Es indispensable el uso de un simulador numérico de flujo multifásico en
tuberías, ya que el cálculo es iterativo en presión y en algunos casos más rigurosos,
también en temperatura. (Maggiolo, 2005, pp.37- 38).

2.3.5.3 Correlaciones de flujo multifásico más utilizadas en tuberías

Entre las correlaciones para flujo multifásico que cubren amplio rango de tasa de
producción y todos los tamaños típicos de tuberías se encuentran, para flujo horizontal:
32

Beggs & Brill, Duckler y colaboradores, Eaton y colaboradores, etc. y para flujo
vertical: Hagedorn & Brown, Duns & Ros, Orkiszewski, Beggs & Brill, etc. (Maggiolo,
2005, p. 39)

a) Correlaciones de flujo en tuberías verticales: los estudios realizados en el


comportamiento de flujo multifásico en tuberías verticales tienen como objetivo
predecir el gradiente de presión a través de la tubería de producción. Las correlaciones
realizadas mediante técnicas de laboratorio y/o datos de campo poseen limitaciones al
ser aplicadas en condiciones diferentes a las de su deducción. Los factores más
importantes tomados en cuenta son: el cálculo de la densidad de la mezcla, el factor de
entrampamiento de líquido (holdup), regímenes de flujo, factor de fricción, entre otros.

Existen muchas correlaciones para predecir los gradientes de presión durante el


flujo multifásico en tuberías verticales. A continuación se hará una breve descripción
de las correlaciones más usuales para el análisis de flujo multifásico en tubería vertical.

Duns y Ros (1963): este método es el resultado de una investigación de


laboratorio a gran escala con modificaciones y ajustes utilizando datos de campo. Ellos
tuvieron un enfoque ligeramente diferente a la mayoría de los investigadores. Definen
arbitrariamente el gradiente de presión estática y desarrollaron correlaciones para
fricción, tomando como base los datos de laboratorio para cada una de las tres regiones
de flujo. A pesar de que hacen uso de un equilibrio de presión en lugar de un balance
de energía, su ecuación es un balance de energía termodinámica. Los efectos de
deslizamiento entre el gas y la fase líquida se incorporan en el gradiente estático y se
mantienen separados de los efectos debido a la fricción.

Mostraron que el flujo burbuja prevaleció en bajas tasas de flujo de gas. La fase
continua es el líquido y el gas existía en forma de burbujas. En este tipo de patrón de
flujo el gradiente de presión es casi igual al gradiente hidrostático del líquido. El factor
33

de fricción aumenta el gradiente cada vez que hay una alta tasa de flujo de líquido. Este
estudio se puede aplicar a toda la gama de condiciones de operación de campo, flujo
en las tuberías y espacios anulares, y a una amplia gama de mezclas de petróleo y gas,
con cortes de agua diferentes. (Brown y Beggs, 1977, p. 117)

Hagedorn y Brown (1965): estudiaron los gradientes de presión que se producen


durante flujo vertical y continuo de dos fases en diferentes tamaños de tuberías: 1, 1 ¼
y 1 ½ pulgadas de diámetro, utilizando 1.500 pies de longitud. Las pruebas se realizaron
a diferentes tasas de flujo de líquido, relaciones de gas-líquido y viscosidades de líquido
y arrojaron resultados significativos considerando los instrumentos electrónicos
utilizados tanto para medir: tasa de producción de líquido, tasa de inyección de aire,
temperaturas y presiones en la superficie.

A partir de los datos que obtuvieron se generó una metodología para calcular una
correcta presión de fondo transversal en los tres tamaños de tubería. Los resultados de
este estudio permitieron el cálculo de gradientes de presión para tuberías de mayor
diámetro incorporando el factor de entrampamiento de líquido. (Hagedorn y Brown,
1965)

Orkiszewsky (1967): su estudio se enfocó en presentar un método que pudiera


predecir con precisión la presión, con un error del 10% para flujo multifásico,
levantamiento artificial por gas y pozos de producción con una amplia gama de
condiciones. La investigación combinó los estudios de Griffith & Wallis y Duns & Ros
para flujo tapón y neblina respectivamente, lo cual le permitió desarrollar un
coeficiente de distribución de líquido que relaciona velocidad superficial, diámetro de
la tubería y viscosidad líquida. Este estudio ofrece una buena similitud de lo que ocurre
realmente en la tubería. (Orkiszewsky, 1967)
34

Beggs y Brill (1973): realizaron un estudio con la premisa de calcular la presión


y sus pérdidas en tuberías horizontales o inclinadas de diferentes ángulos, por las cuales
fluye un fluido multifásico, ellos realizaron 584 pruebas con diferentes diámetros de
tuberías similares a los de Hagedorn y Brown, pero con una longitud de 90 pies. El
esquema que presentaron en su investigación permitió determinar el factor de
entrampamiento de líquido para diferentes patrones flujo, como también un factor de
fricción bifásico que no depende del patrón de flujo que tenga el fluido. (Beggs y Brill,
1977, p. 134)

b) Correlaciones de flujo multifásico horizontal

Dukler (1964): Este trabajo consiste esencialmente en dos partes. La primera es


una comparación entre las correlaciones de Baker, Bankoff, Chenoweth y Martin,
Lockhart y Martinelli, y Yagi. La segunda parte es una nueva correlación desarrollada
a través del concepto de análisis de similitud. Duckler identifica cuatro fuerzas
diferentes actuando sobre el fluido. Estas son: las fuerzas debidas a la presión, fuerzas
de corte, las fuerzas debidas a la gravedad y las fuerzas debidas a la inercia o
aceleración del fluido. Para el flujo horizontal no actúa la fuerza de gravedad, por lo
que sólo tres fuerzas se consideran. Duckler concluyó en la primera parte de su trabajo
que el trabajo presentado por Lockhart y Martinelli era mejor que los otros cuatro.

En la segunda parte de su estudio, las correlaciones fueron presentadas en dos


casos. En el caso I se supone que no hay deslizamiento entre las fases y existe flujo
homogéneo. En el caso II se asumió que hay deslizamiento, pero la relación de la
velocidad de cada fase con respecto a la velocidad promedio es constante. Los métodos
de Duckler se basan en una correlación simple que no requiere la determinación de los
patrones de flujo. Se calcula primero las propiedades del líquido y del gas en
condiciones de flujo. Usando estas las ecuaciones, se calcula el número de Reynolds
35

de dos fases a partir del cual se determina un factor de fricción bifásico, y por lo tanto,
se determina la pérdida de presión. ( Brown y Beggs, 1977, p. 178)

Eaton (1964): realizó pruebas experimentales de campo en dos tuberías de 1.700


pies de longitud cada una y de 2 y 4 pulgadas de diámetro, respectivamente. Fueron
seleccionadas muestras largas para tener una mayor aproximación a las condiciones de
campo. Los parámetros estudiados fueron: variación de la tasa de gas, variación de la
tasa de líquido, viscosidad del líquido, variación de la presión del sistema, diámetro de
tubería y factor de entrampamiento del líquido.

La correlación se basa en un balance de energía de flujo multifásico, realizando


correlaciones para el factor de entrampamiento de líquido y el factor de fricción,
considerando las fases fluyendo como una mezcla homogénea de propiedades
promedio. (Brown y Beggs, 1977, p. 183)

Beggs y Brill (1973): el desarrollo y aplicación de esta correlación fue explicado


en el punto anterior. Para la aplicación en flujo horizontal, el factor de corrección por
inclinación es cero, pero por lo demás, el procedimiento de cálculo es el mismo que en
flujo vertical. (Brown y Beggs, 1977, p. 186)
2.3.5.4 Patrones de flujo

La diferencia básica entre flujo de una sola fase y bifásico es que en este último
la fase gaseosa y la líquida pueden estar distribuidas en la tubería en una variedad de
configuraciones de flujo, las cuales difieren unas de otras por la distribución especial
de la interfase, resultando en características diferentes de flujo tales como los perfiles
de velocidad y holdup. (Maggiolo, 2005, p. 49)

La existencia de patrones de flujo en un sistema bifásico depende de las


siguientes variables:
36

 Parámetros operacionales, es decir, tasas de flujo de gas y líquido.


 Variables geométricas, incluyendo diámetro de la tubería y ángulo de inclinación.
 Las propiedades físicas de las dos fases, tales como: densidades, viscosidades y
tensiones superficiales del gas y del líquido.

La determinación de los patrones de flujo es un problema central en el análisis


de flujo bifásico. Realmente todas las variables de diseño de flujo son frecuentemente
dependientes del patrón de flujo existente. Las variables de diseño son la caída de
presión, el holdup de líquido, los coeficientes de transferencia de calor y masa, etc.

En el pasado, existieron desacuerdos entre los investigadores de flujo bifásico en


la definición y clasificación de los patrones de flujo. Algunos detallaron tantos patrones
de flujo como fueron posibles, mientras otros trataron de definir un grupo con un
mínimo de patrones de flujo. Un intento para definir un grupo aceptable de patrones de
flujo ha sido dado por Shoham (1982). (Maggiolo, 2005, p. 49)

a) Patrones de flujo para flujo horizontal y cercanamente horizontal

Los patrones de flujo existente en estas configuraciones pueden ser clasificados


como:

Flujo estratificado (stratified): ocurre a tasas de flujo relativamente bajas de gas


y líquido. Las dos fases son separadas por gravedad, donde la fase líquida fluye al fondo
de la tubería y la fase gaseosa en el tope. Este patrón es subdividido en flujo
estratificado liso o suave (stratified smooth), donde la interface gas-líquido es lisa, y
estratificado ondulante (stratified wavy), el cual ocurre a tasas de gas relativamente
altas, donde ondas estables se forman sobre la interface. (Maggiolo, 2005, p. 49)
37

Flujo intermitente (flujo tapón y flujo de burbuja alargada): el flujo intermitente


es caracterizado por flujo alternado de líquido y gas, los cuales llenan el área transversal
de la tubería, son separados por bolsillos de gas, los cuales tienen una capa líquida
estratificada fluyendo en el fondo de la tubería. (Maggiolo, 2005, p. 50)

Figura 2.7. Patrones de flujo horizontal y cercanamente horizontal


(Maggiolo, 2005)
Flujo anular (A): ocurre a muy altas tasas de flujo de gas. La fase gaseosa fluye
en un centro de alta velocidad, la cual podría contener gotas de líquido arrastradas. El
líquido fluye como una delgada película alrededor de la pared de la tubería. La película
al fondo es generalmente más gruesa que al tope, dependiendo de las magnitudes
relativas de las tasas de flujo de gas y líquido. Este flujo ocurre en los límites de
transición entre los flujos de estratificado ondulante, tapón y anular. (Maggiolo, 2005,
p. 50)

Burbujas dispersas: a muy altas tasas de flujo de líquido, la fase líquida es la fase
continua, y la gaseosa es la dispersa como burbujas discretas. La transición a este patrón
de flujo es definida por la condición donde las burbujas son primero suspendidas en el
38

líquido, o cuando burbujas alargadas, las cuales tocan el tope de la tubería, son
destruidas. Cuando esto sucede, la mayoría de las burbujas son localizadas cerca de la
pared superior de la tubería.

A tasas de líquido mayores, las burbujas de gas son más uniformemente dispersas
en el área transversal de la tubería. Bajo condiciones de flujo burbuja dispersa, debido
a las altas tasas de flujo de líquido, las dos fases están moviéndose a la misma velocidad
y el flujo es considerablemente homogéneo. (Maggiolo, 2005, p. 51)

b) Patrones de flujo para flujo vertical y fuertemente inclinado:

En este rango de ángulos de inclinación, el patrón estratificado desaparece y un


nuevo modelo de flujo es observado: flujo de transición (churn flow). Generalmente,
los patrones de flujo son más simétricos alrededor de la dirección axial, y menos
dominados por gravedad. Los patrones de flujo existentes son: flujo burbuja (bubble
flow y flujo burbuja dispersa), flujo tapón (slug flow), flujo de transición (churn flow),
flujo anular. (Maggiolo, 2005, p. 51)
39

Figura 2.8. Patrones de flujo vertical y fuertemente inclinado.


(Maggiolo, 2005)

Flujo burbuja: la fase gaseosa es dispersa en pequeñas burbujas discretas en una


fase líquida continua, siendo la distribución aproximadamente homogénea a través de
la sección transversal de la tubería. Este patrón es dividido en: flujo burbuja y flujo de
burbuja dispersa. El primero, ocurre a tasas relativamente bajas de líquido, y es
caracterizado por deslizamiento entre fases de gas y líquido. El segundo, en cambio,
ocurre a tasas relativamente altas de líquido, logrando esta fase arrastrar las burbujas
de gas de tal forma que no exista deslizamiento entre las fases. (Maggiolo, 2005, p. 51)

Flujo tapón (“Sl”): este patrón de flujo en tuberías verticales es simétrico


alrededor del eje de la tubería. La mayoría de la fase gaseosa está localizada en
bolsillos de gas en forma de una gran bala denominada burbuja de Taylor (Taylor
bubble) con un diámetro casi igual al diámetro de la tubería. El flujo consiste de
sucesivas burbujas separadas por tapones de líquido. Una delgada película líquida fluye
corriente abajo entre la burbuja y la pared de la tubería. La película penetra en el
siguiente tapón líquido y crea una zona de mezcla aireada por pequeñas burbujas de
gas. (Maggiolo, 2005, p. 52)

Flujo de transición (“Ch”): este patrón de flujo es caracterizado por un


movimiento oscilatorio. Este tipo de flujo es similar al flujo tapón, los límites no están
bien claros entre las fases. Ocurre a mayores tasas de flujo de gas, donde el tapón de
líquido en la tubería llega a ser corto y espumoso. (Maggiolo, 2005, p. 52)

Flujo anular o neblina (“An”): en flujo vertical, debido a la simetría de flujo, el


espesor de la película líquida alrededor de la pared de la tubería es aproximadamente
uniforme. Como en el caso horizontal, el flujo es caracterizado por un rápido
movimiento de gas en el centro. La fase líquida se mueve más lenta como una película
40

alrededor de la pared de la tubería y como gotas arrastradas por el gas. La interfase es


altamente ondeada, resultando en un alto esfuerzo de corte interfacial.

En flujo vertical corriente abajo, el patrón anular existe también a bajas tasas de
flujo en la forma de falling film. El patrón tapón en flujo corriente abajo es similar al
de flujo corriente arriba, excepto que generalmente la burbuja Taylor es inestable y
localizada excéntricamente al eje de la tubería. La burbuja Taylor podría ascender o
descender, dependiendo de las tasas de flujo relativas de las fases. (Maggiolo, 2005, p.
52)

2.3.5.5 Curva de demanda de energía

Esta representa la capacidad que tiene el pozo de extraer fluidos del yacimiento.
Si se evalúan la presión en el cabezal (Pwh) y la presión de fondo fluyente (Pwf)
requeridas para distintas tasas de producción y se grafican respecto a la tasa de
producción (q), se obtienen las curvas de demanda de energía en el cabezal y fondo del
pozo respectivamente. (Maggiolo, 2005, p. 94)

Figura 2.9 Curva de demanda de energía y su intersección con la curva de


afluencia
(Maggiolo, 2005)
41

2.4 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Campo: área que corresponde a una extensión ininterrumpida del subsuelo en la cual
se ha comprobado la existencia de depósitos de hidrocarburos. Un campo puede
contener uno o varios yacimientos. (CIED, 1995, p. 1.06)

Corte de agua y sedimentos (%AyS): se define como el porcentaje que indica la


cantidad de impurezas, materiales y sustancias que se producen junto con el petróleo.
(CIED, 1995, p. 1.09)

Permeabilidad: Facultad que la roca posee para permitir que los fluidos se muevan a
través de la red de poros interconectados. Si sus poros no están interconectados, no
existe permeabilidad; por consiguiente, es de esperar que exista una relación entre la
permeabilidad de un medio y la porosidad efectiva. (Paris, 2001, p. 48)
Recuperación suplementaria: bajo este concepto se incluyen las cantidades de
hidrocarburos que pueden ser recuperadas por encima de los volúmenes que se
recuperaran por agotamiento natural del yacimiento. (MPPEP, 2005, p. 41)

Relación gas-líquido: número de pies cúbicos normales (PCN) de gas contenidos en


un barril normal (BN) de líquido (petróleo y agua). (CIED, 1995, p. 1.09)
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN


La investigación desarrollada será de tipo descriptiva. Arias, F (2006, P. 21)
define los tipos de investigación Descriptiva de la siguiente manera: “Los estudios
descriptivos miden de forma independiente las variables y aun cuando no se formulen
hipótesis, tales variables aparecen enunciadas en los objetivos de investigación”. En tal
sentido con lo antes mencionado, este estudio se realizará con la finalidad de dar a
conocer lo factible que resulta la aplicación del método de levantamiento artificial por
gas con el uso de tuberías continuas de los pozos en estudio del Campo El Furrial,
Yacimiento San Juan Este, debido a que consiste en la caracterización de un hecho o
fenómeno con el fin de establecer su comportamiento y estimar que tan factible es la
aplicación de este proyecto en los pozos productores del Campo El Furrial.

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


La estrategia que se empleó para alcanzar los objetivos de la investigación estuvo
basada en una investigación Documental. Arias, F (2006, P.21) define: “La
investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis,
crítica e interpretación de datos secundarios, es decir los obtenidos y registrados por
otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas.”
En este estudio los datos se obtendrán a través de la revisión de carpetas de pozos,
reportes de servicios y observación directa.

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA


Según Arias, F (2006, P. 22). La población “es el conjunto de elementos con
características comunes que son objeto de análisis y para los cuales serán válidas las

42
43

conclusiones de la investigación” El mismo autor define la muestra como “subconjunto


representativo de un universo o población”.
La población correspondiente a este estudio estuvo representada por 19 pozos
productores perteneciente al yacimiento San Juan Este del Campo El Furrial, Los
cuales vienen presentando problemas en su producción, debido a una disminución en
la presión de fondo fluyente.
En este estudio la muestra estuvo representada por 4 pozos productores FUL 103,
FUL 113, FUL 157 y FUL 28 del Campo El Furrial, los cuales se someterán a un
análisis para saber si son pozos actos para la aplicación del método que se piensa
implementar en el campo, debido a las condiciones que se vienen presentando en los
pozos a estudiar.

3.4 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

3.4.1 Establecimiento de las condiciones mecánicas actuales del Yacimiento San


Juan Este del campo el Furrial.

Para dar cumplimiento a este objetivo, se analizara la información suministrada


por la Sub-Gerencia de Subsuelo Furrial, la cual se estudiara el esquema de
completación actual de cada pozo, tipo de completación que posee, data de desviación,
presiones, permeabilidades, tasa de producción de petróleo, tasa de producción de gas,
porcentaje de agua y sedimentos, esto con finalidad de tener un conocimiento de cuál
es el estado actual de cada pozo, método de producción pudiendo ser flujo natural,
tubing punch ó LAG convencional y fijar un punto de partida que permitirá evaluar la
factibilidad técnica de colgar una sarta de tubería continua a través de la cual realizar
levantamiento artificial con gas para ponerlo de nuevo en producción.
44

3.4.2 Análisis de la producción de los pozos con la implementación del


levantamiento artificial por gas con el uso de tuberías continúas del campo
El Furrial Yacimiento San Juan Este.

En esta fase, con el apoyo del equipo de ingeniería de yacimiento mediante la


herramienta de simulación WellFlo de PDVSA se cotejará cuáles serían las tasas de
inyección de gas y la profundidad de inyección óptimas para realizar el levantamiento
artificial con tubería continua. También se evaluará el comportamiento de los pozos
una vez instalado el sistema para verificar su factibilidad técnica. Además, se observará
el retorno de producción para el método de manera de evaluar su producción.
Posteriormente se realizará una descripción del procedimiento a llevar a cabo
para la instalación de la tubería continua dentro del pozo, utilizando para ello la
información suministrada por parte de la Sub-Gerencia de Subsuelo Furrial con sus
manuales de procedimientos, aunado a una revisión bibliográfica. Además, se
describirá y graficará la configuración mecánica que tendría el pozo una vez instalada
la tubería continúa.
Adicionalmente, se establecerán los métodos que deben hacerse al cabezal de
los pozos para el suministro de gas y las facilidades de superficie que serán necesarias
para tratar los volúmenes de los fluidos producidos por los pozos en estudio del
yacimiento San Juan Este Campo El Furrial.

3.4.3 Evaluación de los costos para instalación del levantamiento artificial por
gas con el uso de tuberías continúas de los pozos del Yacimiento San Juan
Este del campo El Furrial.

Para llevar a cabo este tipo de estimación de costos se usará la recolección de


información sobre el precio del servicio de tubería continua, colgador de tubería,
conjunto BHA, adaptadores, instalación y horas-máquina, instrumentación y equipos
necesarios para la puesta en los pozos en estudio. Se buscó el apoyo de la Sub-Gerencia
45

de Subsuelo Furrial, para determinar la caracterización y totalización de los costos


asociados. Cabe destacar que se establecerán los costos correspondientes para cada
método.

3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.5.1 Técnicas

Las técnicas de recolección de datos para llevar a cabo esta investigación fueron
el análisis documental y la entrevista no estructurada. El estudio estará enmarcado en
la primera técnica mencionada puesto que se hicieron uso de informes técnicos,
manuales operativos y memorias descriptivas establecidos por Petróleos de Venezuela
S.A., además de analizar los datos de los pozos en estudio.
Adicionalmente se revisarán trabajos de grado, publicaciones de trabajos
científicos, normas internacionales, internet y todo contenido teórico que permitió
establecer un basamento de estudio sólido. Se realizaron una amplia revisión
bibliográfica con el fin de recopilar la información necesaria que ayudará a sustentar el
marco teórico de la investigación, y que ofrecerá un carácter técnico a los aspectos
principales evaluados.
En cuanto a la entrevista no estructurada, se fundamentará en establecer diálogos
con los operadores e ingenieros que laboran en la Sub-Gerencia de Subsuelo Furrial, a
quienes les compete el área en estudio para el desarrollo óptimo de la investigación,
con el propósito de obtener el conocimiento necesario para lograr los objetivos de este
estudio.
46

3.5.2 Instrumentos

Los instrumentos que se utilizaran para la aplicación de estas técnicas de


recolección de datos fueron: libreta de notas, cámaras fotográficas, impresoras,
grabadoras, computadoras y sus unidades de almacenaje donde se recopiló toda la
información. Se adicionará información suministrada en el sistema Centinela, SISUB
(Sistema de Información de Subsuelo) y la herramienta de simulación Wellflo de
PDVSA.

3.6 RECURSOS

En cuanto a los recursos necesarios para el desarrollo de esta investigación, se


especifica lo siguiente:

3.6.1 Recursos materiales y tecnológicos

Este tipo de recursos, tales como equipos de computación, programas de


computación, acceso a internet, aplicaciones y todos los demás equipos necesarios para
la realización de esta investigación (impresoras, fotocopiadoras, programas
corporativos, programas convencionales) serán proporcionados por Petróleos de
Venezuela S.A.

3.6.2 Recursos humanos

Entre los recursos humanos serán necesarios para la elaboración de la presente


investigación, se contará con el apoyo de los ingenieros de operaciones de Petróleos de
Venezuela S.A. a quienes compete el área de estudio, que prestaran apoyo para la
obtención de la información requerida a través de entrevistas. Igualmente se contará
47

con la asesoría académica de profesores del Departamento de Ingeniería de Petróleo de


la Universidad de Oriente, Núcleo de Monagas.

3.6.3 Recursos financieros

Todos los gastos que se generaron durante la elaboración del trabajo de grado
serán asumidos por el autor.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALMARZA, R. (1998). Campos petrolíferos de Venezuela. [Página web en línea]


Disponible en: http://www.pdv.com/lexico/camposp/cp051.htm

ARIAS, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología


científica. (5ta ed.). Caracas: Episteme. pp. 89 – 138.

ÁVILA, I. (2012). “Estudio de factibilidad técnico-económica para la aplicación de


levantamiento artificial por gas en pozos del Campo El Furrial”. Trabajo Especial
de Grado, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

BEGGS, H. Y BRILL, J. (1973). “A study of two-phase flow in inclined pipes”. [Artículo


Técnico SPE N° 4007]. JPT. Journal of Petroleum Technology. Disponible en:
https://www.onepetro.org/journal-paper/SPE-4007-PA

BROWN, K. Y BEGGS, H. (1977). “The Technology of Artificial Lift Methods”. Tulsa,


Oklahoma: PennWell Books.

CIED. (1995). Ingeniería de Producción, Nivel I. Anaco, Estado Anzoátegui.

CIED. (1997). Completación y reacondicionamiento de pozos. Estado Zulia,


Venezuela.

ECHENIQUE, M. (2009). Nueva Tecnología: Coiled Tubing. [Página web en línea]


Disponible en: http://industriapetrolera.lacomunidadpetrolera.com/2009/06/
nueva-tecnologia-coiled-tubing.htm.

48
HAGEDORN, A. Y BROWN, K. (1965). “Experimental study of pressure gradients
occurring during continuous two-phase flow in small-diameter vertical conduits”
[Artículo Técnico SPE N° 940]. JPT. Journal of Petroleum Technology.
Disponible en: https://www.onepetro.org/journal-paper/SPE-940-PA.

HALLIBURTON, (2002). Coiled Tubing I. [Programa de computación] Duncan,


Oklahoma.

MAGGIOLO, R. (2004). Gas Lift Básico. [Página web en línea] Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/31964945/Maggiolo-R-Gas-Lift-Basico-ESP-OI.

MAGGIOLO, R. (2005). Análisis nodal y flujo multifásico. [Programa de computación]


Maracaibo: ESP Oil International Training Group.

MAGGIOLO, R. (2008). Optimización de la producción mediante análisis nodal.


[Programa de computación] Lima: ESP Oil International Training Group.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA ENERGÍA Y PETRÓLEO, (2005). Definiciones


y normas de las reservas de hidrocarburos. [Programa de computación]
ORKISZEWSKI, J. (1967). “Predicting two-phase pressure drops in vertical pipe”.
[Artículo Técnico SPE N° 1546]. JPT. Journal of Petroleum Technology.
Disponible en: https://www.onepetro.org/journal-paper/SPE-1546-PA

PARIS, M. (2001) Inyección de agua y gas en yacimientos petrolíferos. Segunda


Edición. Maracaibo: Ediciones Astro Data, S.A.

PETRÓLEOS DE VENEZUELA, S.A. (2005). [Página web en línea]. Disponible en:


http://www.pdvsa.com/.
PETRÓLEOS DE VENEZUELA, S.A. (2009). PDVSA EyP Oriente toma control de las
plantas de manejo de gas. [Página web en línea] Disponible en:
http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/salaprensa/readnew.tp
l.html&newsid_obj_id=7546&newsid_temas=1.

PETRÓLEOS DE VENEZUELA, S.A. (2014). [Página web en línea]. Disponible en:


http://www.menpet.gob.ve/secciones.php?option=view&idS=45.

PETRÓLEOS DE VENEZUELA, S.A. (2015). PDVSA EYP Oriente Equipos de Tubería


Continua (Equipos Propios). [Página web en línea]. Disponible en:
http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/salaprensa/readnew.tp
l.html&newsid_obj_id=14154&newsid_temas=1.

SCHLUMBERGER, (2007). PIPESIM 2006.1 FUNDAMENTALS, Training and exercise


guide. [Programa de computación]. Lo que está en amarillo no se sabe si las
utilizaron y agregar la de Duran P y Rojas R.

También podría gustarte