3.1 Medios de Contraste

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Reacciones adversas a

MEDIOS DE CONTRASTE RADIOLÓGICOS:


criterios y conductas.

Antecedentes
Los medios de contraste radiológicos (MCR) son sustancias químicas de moléculas complejas que,
inyectadas dentro del torrente sanguíneo, aumentan la densidad devasos y de tejidos,
permitiendo que contrasten de esta forma con las estructuras vecinas.

Muy temprano en la historia de la Radiología se administraron distintas sustancias para opacificar


diversas estructuras. Se destacan las experiencias de Heuser en Argentina, inyectando ioduro de
potasio para realizar las primeras pielografías, en el año 1919. Pero todos los compuestos actuales,
derivados del ácido benzoico unido a distinto número de moléculas de iodo, son compuestos
iodados hidrosolubles que se originan a partir de los trabajos de Osborne, en 1923. Desde
entonces, se han utilizado en numerosos estudios radiológicos, tales como el urograma excretor y
la tomografía axial computada (TAC ) .

En los Estados Unidos, los MCR se emplean en alrededor de 15 millones de estudios anuales.

Sin embargo, la irrupción en la circulación por vía endovenosa de una sustancia extraña al cuerpo
humano, no siempre es totalmente inocua y puede producir reacciones no deseadas o
inesperadas, cuyos mecanismos no están lo suficientemente aclarados. Cuando estas reacciones
generan manifestaciones clínicas, se consideran como reacciones adversas. Desde el comienzo se
han informado distintas y variadas reacciones, algunas de las cuales conllevan expresiones
similares a las de origen alérgico, justificando que la Alergología desempeñe un papel de
importancia como especialidad clínica en el estudio de sus causas y prevenciones.

De cualquier manera, son tales los beneficios del uso de los MCR, permitiendo diagnósticos
médicos imposibles de obtener con otros métodos, que su utilización, lejos de disminuir, aumenta
cada día, habiéndose desarrollado ya medios de contraste para resonancia magnética nuclear
(RMN) y ecografía.
Reacciones adversas por inyección de MCR

Tipos de reacciones adversas


Las diversas consecuencias clínicas no deseadas consecutivas a la administración de MCR pueden
ser clasificadas según sus mecanismos en:

Tóxicas.

Se producen por acción de la estructura química del compuesto sobre células de los vasos
sanguíneos, proteínas circulantes y sistemas enzimáticos, provocando cambios hemodinámicos en
dichos órganos y estructuras. Si bien pueden ocurrir en todas las personas, resultan más
frecuentes cuando existen enfermedades asociadas que puedan predisponer al daño renal o
cardíaco.

Tales reacciones están en relación con la cantidad de contraste inyectado y suelen ser reversibles,
salvo por daño grave en enfermedad preexistente. Las enfermedades asociadas con potencial
afectación renovascular son:

• Diabetes.

• Hipertensión.

• Colagenopatías.

• Policitemia.

• Mieloma múltiple.

Se añade la deshidratación como condición clínica que predispone a daño renal. Por eso se
recomienda siempre que los pacientes estén bien hidratados, como una manera sencilla de evitar
daño renal o clínico.

Pseudoalérgicas o anafilactoideas.

Son reacciones que ocurren en algunas personas por acción directa de los MCR sobre células del
organismo que almacenan mediadores químicos que, al liberarse, pueden provocar
manifestaciones de tipo alérgicas como urticaria, edema, asma, rinitis y shock.

En las reacciones alérgicas verdaderas o anafilácticas, el anticuerpo responsable de la liberación de


las sustancias es la inmunoglobulina E (IgE). En las reacciones alérgicas provocadas por la
penicilina, sulfamidas y otros fármacos, este anticuerpo persiste en la sangre y se puede detectar
mediante las pruebas cutáneas adecuadas, y aun medir en el suero.
La ausencia de esta IgE en los eventos anafilactoideos que provocan los MCR, hace imposible su
detección previa o anticipada, e invalida toda prueba o test de alergia basados en dichas
metodologías.

Severidad de las reacciones adversas


Las reacciones adversas, según la magnitud de su repercusión clínica pueden ser divididas en:

Leves

Son las más frecuentes, con el 99% del total de las reacciones. Incluyen síntomas tales como
náuseas, calor generalizado y enrojecimiento de la cara. No necesitan tratamiento y ceden
espontáneamente en pocos minutos.

Moderadas

Significan el 1% del total de las reacciones adversas. Se presentan como urticaria difusa, edema,
broncoespasmo leve y vómitos. Requieren tratamiento en la Sala de Rayos. La flebitis química,
común a cualquier inyección endovenosa, se considera en este grupo, pero es de aparición tardía.

Graves

Se trata de urticaria generalizada, edema de laringe, hipotensión, broncoespasmo severo o shock.


Pueden aparecer en aproximadamente el 0,1% del total de las reacciones y necesitan internación.
Eventualmente pueden llevar a la muerte por insuficiencia cardiorespiratoria o daño neurológico
irreversible por hipotensión e hipoxia.

Frecuencia de las reacciones adversas


Existe una gran diversidad en las publicaciones sobre la incidencia de reacciones adversas.
Generalmente en ellas no se mencionan las reacciones leves, que son muy comunes y
consideradas como “reacciones no deseadas esperadas”. Debe advertirse a los pacientes,
aclarando que pasan rápidamente y no requieren tratamiento. Las cifras publicadas varían entre el
20 y el 60% del total de los pacientes que reciben inyección endovenosa.

A partir de 1985 aparecen en el mercado productos de menor osmolaridad que los conocidos
hasta entonces, que tienen entre 1.500 a 2.000 mOsm/l. La mayoría de ellos no disocian en iones y
fueron llamados “no iónicos”, aunque no todos los son. Su osmolaridad varía entre 600 y 800
mOsm/l. Estos nuevos MCR presentan una tasa menor de reacciones adversas moderadas –hasta
la quinta parte para algunos autores–, aunque no existe evidencia que reduzcan las reacciones
graves y fatales.
Precauciones previas
Aunque no es posible descartar o asegurar la probabilidad de que ocurra una reacción adversa y
aun una fatalidad, se recomienda una serie de medidas para brindar mayor seguridad a los
pacientes. Éstas son:

Identificación de grupos de riesgo

La identificación de aquellas personas que tienen un riesgo mayor de probabilidad de ocurrencia


de una reacción adversa cuando son sometidas a un estudio con MCR deberá realizarse mediante
un adecuado interrogatorio de sus antecedentes, prestando especial atención a reacciones previas
a medicamentos, dejando constancia de su resultado.

En todos los casos, el paciente deberá brindar su consentimiento en legítimo uso de su principio
ético de autonomía, luego de que ha sido informado en forma suficiente y sin coerción acerca de
los riesgos, beneficios y costos que surgen del uso de los medios de contraste, así como también
de las medidas que se tomarán para evitar, hasta donde es posible, una reacción adversa de
cualquier tipo.

Este paso debe ser documentado en un formulario de CONSENTIMIENTO INFORMADO.

Los grupos con riesgo incrementado de sufrir una reacción adversa son:

• Pacientes que tienen una historia previa de reacción adversa moderada o grave por MCR.

• Pacientes con hiperreactividad bronquial o asma activa.

• Pacientes que sufren otras enfermedades asociadas tales como diabetes, enfermedad cardíaca,
renal; y situaciones clínicas particulares, como la hipertensión arterial tratada con ß-bloqueantes.

• Pacientes con antecedentes de manifestaciones atópicas y reacciones alérgicas a medicamentos,


alimentos o sustancias de contacto.

De acuerdo con estas características, los pacientes pueden ser agrupados según su riesgo
potencial en:

• Grupo de riesgo leve: sin antecedentes ni enfermedades concomitantes. Es equivalente al riesgo


habitual de cualquier persona, y se incluyen aquellos que hayan tenido reacciones leves o dudosas
a medios de contraste.

• Grupo de riesgo bajo: cuando existan dudas en el interrogatorio o alguna de las causas de riesgo
mencionadas.

• Grupo de riesgo moderado: cuando se reúnen más de una de las causales o enfermedad
concomitante, antecedentes claros de atopía o reacción adversa moderada previa.
• Grupo de riesgo alto: cuando existan múltiples causales de riesgo y/o enfermedades de base o
razones de edad, que hagan riesgosa cualquier intervención médica. Se incluyen los antecedentes
de reacción adversa grave.

Premedicación y elección del medio de contraste.

Existen distintos esquemas de premedicación con corticoides y antihistamínicos cuya dosis y


tiempo de administración serán establecidos de acuerdo con el grado de riesgo.

En el Grupo de riesgo leve no es necesaria la administración de ninguna premedicación. Esto es


válido tanto para los estudios programados como para los exámenes de urgencia, aunque siempre
se deberá evitar la deshidratación.

Se sugiere indicar premedicación en los otros grupos, en donde también será aconsejable el uso
de MCR de baja osmolaridad.

Ante un paciente preclasificado como Grupo de riesgo moderado, y eventualmente en algunos


correspondientes al Grupo de riesgo bajo, se recomienda la consulta con un especialista en
Alergología para decidir la conducta más apropiada.

Para aquellos casos del Grupo de riesgo alto se deberán proponer métodos de diagnóstico
alternativos, que no utilicen contrastes, y si el riesgo es muy alto, aplicando un valor bioético que
es la objeción de conciencia, se podrá optar por no hacer el examen con inyección endovenosa.

Cuando se utiliza premedicación, el esquema sugerido es: corticoides (metilprednisona o


metilprednisolona), dos o tres dosis altas, iniciando su ingesta por lo menos 12 horas antes de la
inyección del contraste, y antihistamínico dentro de la hora previa la examen. Por ejemplo:
Meticorten oral 50 mg, y Benadryl oral 50 mg, o bien Deltisona oral 40 mg y otro antihistamínico,
13, 7 y 1 hora antes del estudio.

La tendencia actual sugiere el uso de antihistamínicos de segunda generación como fexofenadina,


loratadina, cetirizina, debido a la ausencia de somnolencia y actividad anticolinérgica en relación
con los de primera generación.

En casos de urgencias, como en politraumatismos en pacientes sin historia conocida, se


recomienda la inyección de corticoide rápido (hidrocortisona 500 mg EV) y antihistamínico EV.

En cuanto a la elección del MCR (hiperosmolares o hipoosmolares), estas Sociedades


recomiendan, como en EEUU y la mayor parte de los países, la utilización de criterio selectivo, es
decidir adecuado a las circunstancias de cada caso, en contraposición al criterio universal,
empleado mayoritariamente en Japón y Alemania, donde se utilizan contrastes hipoosmolares
siempre, debido a su particular Sistema de Seguridad Social, que no tiene en cuenta las diferencias
de costo.
Administración del MCR

Estas Sociedades consideran que las personas adecuadas para realizar la inyección endovenosa del
contraste

radiológico serían las más entrenadas para ello, pero advierten que es imprescindible la presencia
del Médico Radiólogo, quien evalúa cada caso para decidir la correcta indicación, el tipo y la dosis
de sustancia a utilizar y es responsable de la conducción del tratamiento frente a la eventualidad
de una reacción adversa.

Tratamiento de las reacciones adversas


El tratamiento de las reacciones adversas debe ser simple y posible en cualquier consultorio
radiológico. Se debe contar con elementos básicos, como oxígeno, un sistema de intubación y
botiquín de emergencia. Es necesario mantener siempre una vía venosa, para la administración de
cualquier medicación.

Es de suma importancia detallar pormenorizadamente toda reacción, así como toda medicación
utilizada, confeccionando una breve Historia Clínica de Emergencia, para que quede constancia de
lo ocurrido.

La misma deberá ser entregada al equipo que continúe la atención del paciente o a los familiares.
Conducta médico-legal frente al uso de los MCR
La correcta utilización de todos los medios descriptos no evita un eventual accidente.

Toda reacción adversa, a la vez que genera angustia y preocupación tanto en quien lo sufre como
en el que lo produce, conlleva la posibilidad de una querella judicial (civil o penal). En ella, el
profesional involucrado debe demostrar que en su accionar no hubo error, desconocimiento o
descuido; esto es, en lenguaje legal, que no hubo impericia, imprudencia o negligencia. Esta
demostración debe ser sencilla, si corresponde al accionar habitual del médico, tanto en las etapas
previas como posteriores al accidente, porque ha respetado el siguiente decálogo:

1. Ha tomado conocimiento de los antecedentes del paciente.

2. Ha hecho conocer los eventuales riesgos y ofrecido un “Consentimiento informado”.

3. Ha clasificado al paciente según el Grupo de riesgo que le corresponde.

4. Ha efectuado las consultas al especialista en los casos recomendados.

5. Ha indicado una pre medicación, si correspondiese.

6. Ha optado por un medio de contraste adecuado.

7. Ha tratado al paciente en riesgo personalmente y en forma responsable.

8. Ha contado con los medios de tratamiento adecuados.

9. Ha dejado constancia de su accionar en una Historia

Clínica de Emergencia y transmitido lo ocurrido al paciente o a sus familiares.

10. Ha procedido en todo momento como lo hace habitualmente.


RCP
(RESPIRACION CARDIOPULMONAR)
Paso 1.

Verifique el Área Antes de Actual y diga ÁREA SEGURA.


La RCP nunca se debe realizar en una persona que esté consciente o respirando.
Para determinar si la persona está consciente se le pregunta con voz fuerte
si "está bien" y se le sacude firmemente.
(No se debe mover a la víctima si hay evidencia de una lesión seria como huesos rotos o
sangrado, aunque realmente es mas importante verificar que la persona pueda respirar)

Si no se obtiene respuesta, se coloca a la víctima boca arriba y se libera la vía respiratoria


colocando la palma de la mano en la frente de la víctima.
Se empuja la frente hacia atrás,
Se utiliza la otra mano (la cual debe estar ubicada al lado de la mandíbula) para levantar la
barbilla hacia adelante.
Verificar que la Vía Respiratoria quede Abierta

Paso 2.
En caso de sospecharse que la víctima tiene una lesión en el cuello,
No se le debe inclinar la cabeza, sino colocar las manos al lado de las mejillas y halarle la cara
con los dedos índices hacia la persona que realiza la maniobra.
Luego, se examina dentro de la boca y se limpia con los dedos cualquier desecho que se
encuentre.

Paso 3:

Después, se determina si la víctima respira observando primero si su pecho se mueve o


acercando las mejillas a su boca para sentir el aire exhalado o si se escuchan ruidos.
Si no se encuentra ninguno de estos signos, se debe comenzar la respiración boca a boca .
Paso 4:

Se inclina la cabeza de la víctima hacia atrás, se obstruye el paso de aire por la nariz tapándola
con los dedos
Se efectúa una inspiración profunda, se coloca la boca sobre la boca de la víctima y se exhala.
Este procedimiento se repite contando 4 segundos y se repite en el 5 segundo y
a medida que se exhala el aire, se observa si el pecho de la víctima se eleva.

Paso 5:

Se verifica el pulso de la víctima colocando los dos primeros dedos en su cuello, justo al lado de
la manzana de Adán.
Si la persona tiene pulso, pero aún no respira, se debe continuar con la respiración boca a boca
Se busca con la vista a alguien que pueda llamar a una ambulancia , sin dejar que la cabeza de la
victima se baje, Se alza la otra mano y se dice
Usted.(Señálelo y diga su seña particular Ejemplo: El de la camisa roja con lentes, Usted llame
inmediatamente a una Ambulancia y dígale que hay una victima que no respira pero tiene pulso, y
REGRESE)
Se debe continuar con la respiración boca a boca hasta que llegue la ayuda médica o la víctima
comience a respirar por su cuenta.
Este procedimiento se realiza de 12 a 15 veces mientras la persona que lo hace cuenta: mil uno,
mil dos, mil tres , mil cuatro y da la respiración etc.

Paso 6:

Si aún no hay pulso, se deben iniciar las compresiones cardíacas.


Se coloca el borde posterior de la palma de la mano sobre el pecho de la víctima donde se
localiza la punta del esternón justo arriba de la V formada por las costillas.
Se coloca la otra mano encima de la mano que está sobre el pecho de la víctima con los dedos
entrelazados, manteniendo los brazos extendidos y los codos cerrados.

Se empuja hacia abajo con ambas manos haciendo un movimiento de bombeo.


Si la víctima es una adulto, este procedimiento se realiza 15 veces mientras la persona que lo
hace cuenta: mil uno, mil dos, mil tres etc.
se efectúan dos insuflaciones, luego se realizan 15 compresiones cardíacas más y se repite este
patrón.
Si la víctima es un niño, se usa el mismo procedimiento, pero sólo se realizan 5 compresiones
seguidas de una insuflación, en lugar de las 15 compresiones y dos insuflaciones que se realizan en
los adultos..

Después de 4 ciclos se verifica si hay respiración y pulso y se continúa con este patrón hasta que
la ayuda médica llegue o la víctima comience a respirar por sí sola.

Nunca deje sola a la Victima.


FACULTAD DE MEDICINA Y CIRUGIA

UABJO

IMAGENOLOGIA

 “Reacciones adversas a MEDIOS DE


CONTRASTE RADIOLÓGICOS: criterios y
conductas.”
“RCP”

Dr. LIS AURELIA CONTRERAS TEBAR.

VELASQUEZ HERNANDEZ VICTOR


MANUEL.
16/11/2011

También podría gustarte