Biologia I Clase 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Trayectos de Fortalecimiento Pedagógico

Biología I
Clase 01: Una descripción sistemática del movimiento

Les damos la bienvenida a este espacio de enseñanza de la biología en la escuela


Secundaria.

La idea es brindarles una serie de recursos en el área de las TICs así como espacios de
discusión y profundización tanto de contenidos de biología de la secundaria como de
actividades que no estén centradas exclusivamente en dichos contenidos sino también en
los procesos involucrados en el trabajo científico (capacidades científicas).

Habrá espacios de discusión y debate para aprovechar las experiencias de todos los
participantes del curso y poder mejorar nuestras clases en el aula.

A lo largo de cada clase se abrirán instancias de diálogo y debate a través de foros, y se


les asignará cada dos clases una serie de tareas para ir armando una actividad de un
tema a elección pero que contenga facetas de la investigación en ciencias. El trabajo final
será esa actividad.

Antes de comenzar en la acción quisiéramos presentarnos en un Foro de


presentación que contenga una breve introducción sobre quiénes somos y
dónde estamos parados en esta aventura de enseñar ciencias.

Introducción

La enseñanza de las ciencias según los propios NAP


(http://www.me.gov.ar/curriform/publica/nap/nap3natura.pdf pág 16y17) implica no solo
la explicación de forma expositiva de los contenidos concretos de los programas de
estudios sino también una aproximación al trabajo de los científicos para desarrollar en
los alumnos una forma de crítica, reflexión y la capacidad de realizar sus propias
experiencias.

Resumidamente, para sus descubrimientos a lo largo de la historia, los científicos han


realizado experimentos a partir de preguntas y luego han analizado sus resultados para

1
Trayectos de Fortalecimiento Pedagógico

extraer conclusiones. Cada uno de estos pasos es lo que definimos, en forma general,
como capacidades científicas. A lo largo de las clases intentaremos ir combinando las
explicaciones teóricas y conceptuales que se han formulado a lo largo de la historia, con
una serie de actividades que permitan desarrollar en nuestros alumnos las competencias
científicas.

Para profundizar sobre este concepto ver Furman y Podestá (2009).


Pueden descargar el capítulo 1 en:
http://educacion.udesa.edu.ar/ciencias/wp-
content/uploads/2014/04/cap1_aique_furman_podesta.pdf

¿Qué es la vida y de dónde surge?

Históricamente el tema de la vida ha sido encarado desde muy distintas perspectivas y


materias de estudio. La filosofía ha sido una de ellas y ha ofrecido numerosas
definiciones distintas de vida desde la época de los griegos (Platón, Aristóteles), pasando
por el medioevo (Santo Tomás de Aquino) hasta la modernidad (Kant) y
contemporaneidad.

Desde el punto de vista de las ciencias es inevitable contar con una definición de qué es
vida para darle una limitación a los estudios de distintas áreas.

Como una primera aproximación podemos leer la definición de Josef Seifert, un filósofo
contemporáneo que ha formulado su idea partir de la lectura del premio nobel de física
Erwin Shrödinger y el filósofo Max Scheler.

“Max Scheler reconoce la importancia de esta marca de vida (refiriéndose al movimiento


propio como característica de los organismos con vida) pero extiende su definición más allá
y agrega como característica propia de los seres vivos: el movimiento propio, la formación
propia, la diferenciación propia y la limitación propia. Cuando pensamos en estos conceptos
de movimiento propio en la materia no viva, nos viene automáticamente la siguiente
pregunta: ¿Qué cosa distingue el movimiento propio de los seres vivos del movimiento
propio de los seres no vivos? (…) Scheler responde a esta pregunta aclarando que los

2
Trayectos de Fortalecimiento Pedagógico

movimientos de los seres vivos no responden a ciertas leyes del universo físico como por
ejemplo la ley de inercia; por el contrario el movimiento de estos seres responde a fuerzas
internas de dicho organismo y que constituyen actividades del propio organismo vivo.“

(Seifert, J. 1997. What is life? The originality, irreducibility and value of life.)

Según el Curtis and Barnes, clásico libro de enseñanza de la biología, la definición de la


vida es compleja y solo podemos limitarnos a definir algunas características comunes a
los organismos con vida. En una definición más puntual pero no muy distinta a la del autor
anterior, señala:

“Desde una perspectiva bioquímica cuatro características distinguen a las células vivas de
otros sistemas químicos:

• La existencia de una membrana que separa al organismo del ambiente circundante


y le permite tener una identidad bioquímica.

• La presencia de enzimas, proteínas complejas esenciales para la producción de


reacciones químicas de las que depende la vida (nota del editor: en otras palabras,
la posibilidad de usar energía y degradar o producir moléculas)

• La capacidad para replicarse generación tras generación

• La posibilidad de evolucionar a partir de la producción de descendencia con


variación.”

Actualmente se acepta que las células son los organismos con vida más simples y
pequeños que pueden existir y que cumplen con los criterios previamente citados. Debajo
de las células existen otros niveles de organización que no alcanzan el estado de vida:

3
Trayectos de Fortalecimiento Pedagógico

https://www.educ.ar/recursos/ver?id=20073 (infografía que muestra los


niveles de organización desde moléculas hasta biósfera)

http://learn.genetics.utah.edu/content/cells/scale/(página mostrando el
tamaño comparativo de los niveles de organización más simples comparado
con elementos de la vida cotidiana)

¿Pero las células de dónde surgen? Históricamente se creyó que existían dos formas de
surgimiento de la vida. Algunos organismos vivos surgían de la reproducción de otros
organismos (biogénesis). Ejemplos de estos son los seres humanos y los animales
vertebrados en general (los perros, gatos, aves, sapos, peces).Otros organismos, se creía,
surgían directamente de la nada (las moscas y sus larvas, los gorgojos). Esto llevó a un
largo debate que duró varios siglos (hasta el XIX) entre los que creían que este tipo de
surgimiento de la vida que llamaron generación espontánea, existía o no existía. Varios
experimentos se hicieron para tratar de responder este interrogante.

Pregunta para debatir con los alumnos sobre las ideas previas:

¿Conocen a los gorgojos? ¿Alguna vez abrieron un tarro de harina y vieron


unos pequeños insectos? ¿De dónde creen que han aparecido? ¿Qué harían
para comprobar si su idea es cierta? (De ser posible plantear dos grupos
comparables planteando qué elementos están presentes en los dos -
constantes-, cuál es el elemento distintivo de los dos grupos -variable
independiente-, y qué medirán para ver si existe diferencia-variable
dependiente-).

Experimento de Redi

Durante el siglo XVII gran parte de los científicos de la época creía que los organismos
“simples” surgían de la nada. A este proceso se lo llamó “generación espontánea”. Incluso
se llegó al punto de formular recetas para crear vida:

"... Las criaturas como los piojos, las garrapatas, las pulgas y los gusanos son nuestros
miserables huéspedes y vecinos, pero nacen de nuestras entrañas y excrementos. Porque si

4
Trayectos de Fortalecimiento Pedagógico

colocamos ropa interior llena de sudor con trigo en un recipiente de boca ancha, al cabo de
veintiún días el olor cambia, y el fermento, surgiendo de la ropa interior y penetrando a
través de las cáscaras de trigo, cambia el trigo en ratones. Pero lo que es más notable aún
es que se forman ratones de ambos sexos y que éstos se pueden cruzar con ratones que
hayan nacido de manera normal... pero lo que es verdaderamente increíble es que los
ratones que han surgido del trigo y la ropa íntima sudada no son pequeñitos, ni deformes ni
defectuosos, sino que son adultos perfectos...”

Van Helmont (1580-1643). Tomado del Curtis and Barnes (2007)

Figura 1: Representación gráfica de la idea de Van Helmont

Esta idea de Van Helmont, carecía de experimentos controlados para demostrarse, pero
tenía una sólida recepción en la época. Para tratar de comprobarlo o refutarlo, un médico y
naturalista de la época llamado Redi (1626-1697) diseñó un elegante experimento:

5
Trayectos de Fortalecimiento Pedagógico

Figura 2: esquema del experimento de Redi. Tomado de


http://nicoxtole.blogspot.com.ar/2011/07/22.html

Preguntas para los alumnos: ¿Cuál era la pregunta que este experimento
respondería? (nos referimos a la específica ya que la general sabemos que
es demostrar la existencia de la generación espontánea) ¿Cuál es la variable
independiente en este experimento? ¿Cuál es la variable dependiente? ¿Qué
resultados obtiene? ¿Qué resultados se podría esperar si la generación
espontánea existiera? ¿Qué diferencia hay entre el tarro b y c (los resultados
mostrados pueden ayudar a responder esta pregunta)? ¿Para qué armó el
grupo a? (aclarar que será el control y que todo experimento requiere uno)
¿Por qué hay dos tarros por grupo en lugar de uno?

Este experimento fue un golpe duro para los defensores de la generación espontánea pero
durante dos siglos más se seguiría discutiendo acerca de la misma. El golpe definitivo que
acabó con esta idea fue dado por Pasteur (químico francés 1822-1895), en 1864.

En dicho experimento, Pasteur dejó un caldo dentro de un matraz al cual curvó en su boca
con la idea de dificultar la entrada de partículas pequeñas pero sin impedir que al aire lo

6
Trayectos de Fortalecimiento Pedagógico

atravesara. Luego hirvió el caldo que estaba en el interior del matraz para asegurarse de
que si alguna partícula con vida estaba presente desde el momento anterior a la curvatura
de la boca, muriera. Finalmente dejó reposar un tiempo el frasco para ver qué ocurría.

Figura 3: Esquema del experimento de Pasteur. Tomado de


https://juanmacabrera.wordpress.com/2012/01/05/teoria-de-la-generacion-
espontanea/

Finalmente comparó el dispositivo armado con otro igual pero que tuviera una ligera
inclinación de manera tal de que las partículas tuvieran acceso al interior de la botella.
Este fue el grupo control. Como era de esperar si la generación espontánea no existía, la
botella en forma vertical (que no permitía la entrada de microorganismos) permaneció en
su estado original. Por el contrario, la botella inclinada (que sí permitía la entrada de
microorganismos) se contaminó. Este fue el golpe definitivo a la teoría de la generación
espontánea.

7
Trayectos de Fortalecimiento Pedagógico

Si la generación de vida es a partir de otra vida, ¿cómo surgió por vez


primera? (Parte 1)

Habiéndose descartado la posibilidad de la generación espontánea incluso para


microorganismos gracias al experimento de Pasteur, quedaba todavía por responder cómo
había surgido la vida por primera vez en la Tierra y de qué manera. Antes de responder
esta pregunta debemos profundizar más en los elementos básicos que componen las
células y en cómo era la Tierra antes de que hubiera vida en ella para poder entender este
fenómeno.

Composición porcentual de la materia viva

Compuesto Porcentaje de peso total

Agua 70

Macromoléculas:

Proteínas 15

Ácidos Nucleicos 7

Polisacáridos 3

Lípidos 2

Moléculas orgánicas pequeñas 2

Iones inorgánicos 1

Tabla 1: componentes porcentuales de la materia viva

Como podemos ver, además de agua que es el elemento más importante en los seres
vivos, existen cuatro tipos de macromoléculas que componen a los seres vivos y que por
este motivo se denominan como biomoléculas: las proteínas, los ácidos nucleicos, los

8
Trayectos de Fortalecimiento Pedagógico

polisacáridos (también llamados hidratos de carbono o carbohidratos) y los lípidos. Cada


una de estas macromoléculas está constituida por moléculas orgánicas más pequeñas
que tienen ciertas características en común entre ellas.Se las denomina monómeros y
cada biomolécula tiene un monómero específico.

Sugerencia: un buen trabajo introductorio a este tema es pedir a los alumnos


que encuentren un ejemplo de cada una de estas biomoléculas en los
organismos vivos y que investiguen cuáles son las unidades básicas a partir
de las cuales se constituyen cada una de estas biomoléculas (monómeros).
Como buen complemento se les puede pedir que completen una tabla como
la dada a continuación para la siguiente clase y luego que pongan en común
cuáles son las respuestas.

Principales Molécul
Biomolécula Monómero Ejemplo
Funciones a Tipo

-Regulan
reacciones
-Enzimas
químicas
(lactasas,
(agregar
proteasas,
-Dan estructura un
transcriptasa
a los ejemplo
s)
Proteínas Aminoácidos organismos de la
molécul
-Hormonas
-Mensajes a en 3-
(insulina)
entre células d)

-Mensajes
intracelulares

-Contienen la
información -ADN
Ácidos
Nucleótidos hereditaria del
Nucleicos
organismo -ARN

9
Trayectos de Fortalecimiento Pedagógico

-Intervienen en
la producción
de proteínas

-
Almacenamien -Glucosa
to y producción
Carbohidrato Monosacárid
de energía -Celulosa
s os
-Estructura los -Quitina
organismos

-
Almacenamien
to y producción
-Ácido
de energía
Ácidos grasos linoleico
(el más
Lípidos -Mensajes
común pero -Testosterona
entre células
no el único)
-Colesterol

Como señalamos en esta misma clase, las células son la forma de vida más simple, en el
sentido del nivel de organización más pequeño del que se tiene referencia en donde exista
la vida. Por debajo de este están las biomoléculas anteriormente descritas que carecen de
los elementos fundamentales para la vida. De alguna manera esas biomoléculas se han
organizado y han formado una célula. Como hemos desarrollado a lo largo de esta clase,
se ha demostrado con diversos experimentos la imposibilidad de que esto ocurra de
manera espontánea, teniendo en cuenta las condiciones actuales de la Tierra pero en
algún momento, nuestro planeta debe haber tenido las condiciones para que eso ocurriera.
Esta es la idea que planteó el científico Oparin a principios del siglo XX. En la siguiente
clase intentaremos desarrollar en qué consistieron esas condiciones y cómo habrá
surgido la vida en la Tierra en el pasado.

10
Trayectos de Fortalecimiento Pedagógico

Como cierre de esta clase, les dejamos una infografía de la historia de la Tierra desde que
surgió hasta el presente como analogía de un día de 24 horas para entender cuándo debió
haber surgido la vida, tema que retomaremos la clase que viene.

Actividad en foro

11
Trayectos de Fortalecimiento Pedagógico

Tarea para el hogar, primera parte. Responder y discutir el experimento de


Redi. ¿Qué pretendemos como respuestas a las preguntas de la actividad?
¿Se les ocurre alguna otra pregunta para realizar en la actividad? ¿Creen que
podría complementarse dicha actividad con algún otro elemento teórico o
introductorio?

Los esperamos en el foro de dudas y respuestas teóricas y de las


actividades.

Bibliografía

Bibliografía

• Alberts, B. (2010). Biología molecular de la célula. Barcelona: Omega. (Caps. 1 a 3)


• Alberts, B.; Bray, D.; Hopkin, K.; Johnson, A.; Lewis, J.; Raff, M.; Roberts, K. y Walter,
P. (2011). Introducción a la biología celular.Buenos Aires: Panamericana. (Caps.
9,10, 19 y 20)
• Audesirk, A.; Audesirk, G. y Byers, B. (2013). Biología: La vida en la Tierra. México:
Pearson. (Caps. 4 a 13)
• Cañal, P. (coord.) (2011). Biología y geología: complementos de formación
disciplinar. Barcelona: Graó. (Caps. 1, 2, 4 y 8)
• Curtis &Barnes (2007). Biología. Buenos Aires: Panamericana.
• Flindt, R. (2006). La biología en números. Zaragoza: Acribia. (Parte 5)
• Furman, M. y Podestá, M.E. (2009). La aventura de enseñar ciencias naturales.
Buenos Aires: Aique.
• Hunt, T. y Wilson, J. (2010). Biología molecular de la célula. Libro de
problemas.Barcelona: Omega. (Caps. 17, 18 y 20)
• Shepard, E.; White, H.; Wiedemann, C.; Bolsover, S. y Hyams, J. (2008) Biología

12
Trayectos de Fortalecimiento Pedagógico

celular. Zaragoza: Acribia. (Caps. 1 a 3)


• Solomon, E., Berg, L. y Martin, D. (2013). Biología, 9ª. Ed.México: CengageLearning.
(Caps. 4 a 9)

Recursos complementarios

• http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=70138&coleccion_id=122945
(experimento con levaduras para comprobar si es un ser vivo o no)
• https://www.youtube.com/watch?v=FhI8F-WKEjg (video animado básico
resumiendo la historia de los pensadores y sus respectivos experimentos en torno
a la generación espontánea y biogénesis)
• https://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=106147 (documental de media
hora presentado por Adrián Paenza donde se enfoca las condiciones históricas de
la Tierra basado en el ciclo del Co2 y el movimiento de placas tectónicas)

Créditos

Autor: Adrián Minzi

Cómo citar este texto:

Minzi, Adrián.(2019). Clase 1: ¿De dónde surge la vida?(parte 1). Biología I. Buenos Aires:
Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

13

También podría gustarte