Biologia I Clase 1
Biologia I Clase 1
Biologia I Clase 1
Biología I
Clase 01: Una descripción sistemática del movimiento
La idea es brindarles una serie de recursos en el área de las TICs así como espacios de
discusión y profundización tanto de contenidos de biología de la secundaria como de
actividades que no estén centradas exclusivamente en dichos contenidos sino también en
los procesos involucrados en el trabajo científico (capacidades científicas).
Habrá espacios de discusión y debate para aprovechar las experiencias de todos los
participantes del curso y poder mejorar nuestras clases en el aula.
Introducción
1
Trayectos de Fortalecimiento Pedagógico
extraer conclusiones. Cada uno de estos pasos es lo que definimos, en forma general,
como capacidades científicas. A lo largo de las clases intentaremos ir combinando las
explicaciones teóricas y conceptuales que se han formulado a lo largo de la historia, con
una serie de actividades que permitan desarrollar en nuestros alumnos las competencias
científicas.
Desde el punto de vista de las ciencias es inevitable contar con una definición de qué es
vida para darle una limitación a los estudios de distintas áreas.
Como una primera aproximación podemos leer la definición de Josef Seifert, un filósofo
contemporáneo que ha formulado su idea partir de la lectura del premio nobel de física
Erwin Shrödinger y el filósofo Max Scheler.
2
Trayectos de Fortalecimiento Pedagógico
movimientos de los seres vivos no responden a ciertas leyes del universo físico como por
ejemplo la ley de inercia; por el contrario el movimiento de estos seres responde a fuerzas
internas de dicho organismo y que constituyen actividades del propio organismo vivo.“
(Seifert, J. 1997. What is life? The originality, irreducibility and value of life.)
“Desde una perspectiva bioquímica cuatro características distinguen a las células vivas de
otros sistemas químicos:
Actualmente se acepta que las células son los organismos con vida más simples y
pequeños que pueden existir y que cumplen con los criterios previamente citados. Debajo
de las células existen otros niveles de organización que no alcanzan el estado de vida:
3
Trayectos de Fortalecimiento Pedagógico
http://learn.genetics.utah.edu/content/cells/scale/(página mostrando el
tamaño comparativo de los niveles de organización más simples comparado
con elementos de la vida cotidiana)
¿Pero las células de dónde surgen? Históricamente se creyó que existían dos formas de
surgimiento de la vida. Algunos organismos vivos surgían de la reproducción de otros
organismos (biogénesis). Ejemplos de estos son los seres humanos y los animales
vertebrados en general (los perros, gatos, aves, sapos, peces).Otros organismos, se creía,
surgían directamente de la nada (las moscas y sus larvas, los gorgojos). Esto llevó a un
largo debate que duró varios siglos (hasta el XIX) entre los que creían que este tipo de
surgimiento de la vida que llamaron generación espontánea, existía o no existía. Varios
experimentos se hicieron para tratar de responder este interrogante.
Pregunta para debatir con los alumnos sobre las ideas previas:
Experimento de Redi
Durante el siglo XVII gran parte de los científicos de la época creía que los organismos
“simples” surgían de la nada. A este proceso se lo llamó “generación espontánea”. Incluso
se llegó al punto de formular recetas para crear vida:
"... Las criaturas como los piojos, las garrapatas, las pulgas y los gusanos son nuestros
miserables huéspedes y vecinos, pero nacen de nuestras entrañas y excrementos. Porque si
4
Trayectos de Fortalecimiento Pedagógico
colocamos ropa interior llena de sudor con trigo en un recipiente de boca ancha, al cabo de
veintiún días el olor cambia, y el fermento, surgiendo de la ropa interior y penetrando a
través de las cáscaras de trigo, cambia el trigo en ratones. Pero lo que es más notable aún
es que se forman ratones de ambos sexos y que éstos se pueden cruzar con ratones que
hayan nacido de manera normal... pero lo que es verdaderamente increíble es que los
ratones que han surgido del trigo y la ropa íntima sudada no son pequeñitos, ni deformes ni
defectuosos, sino que son adultos perfectos...”
Esta idea de Van Helmont, carecía de experimentos controlados para demostrarse, pero
tenía una sólida recepción en la época. Para tratar de comprobarlo o refutarlo, un médico y
naturalista de la época llamado Redi (1626-1697) diseñó un elegante experimento:
5
Trayectos de Fortalecimiento Pedagógico
Preguntas para los alumnos: ¿Cuál era la pregunta que este experimento
respondería? (nos referimos a la específica ya que la general sabemos que
es demostrar la existencia de la generación espontánea) ¿Cuál es la variable
independiente en este experimento? ¿Cuál es la variable dependiente? ¿Qué
resultados obtiene? ¿Qué resultados se podría esperar si la generación
espontánea existiera? ¿Qué diferencia hay entre el tarro b y c (los resultados
mostrados pueden ayudar a responder esta pregunta)? ¿Para qué armó el
grupo a? (aclarar que será el control y que todo experimento requiere uno)
¿Por qué hay dos tarros por grupo en lugar de uno?
Este experimento fue un golpe duro para los defensores de la generación espontánea pero
durante dos siglos más se seguiría discutiendo acerca de la misma. El golpe definitivo que
acabó con esta idea fue dado por Pasteur (químico francés 1822-1895), en 1864.
En dicho experimento, Pasteur dejó un caldo dentro de un matraz al cual curvó en su boca
con la idea de dificultar la entrada de partículas pequeñas pero sin impedir que al aire lo
6
Trayectos de Fortalecimiento Pedagógico
atravesara. Luego hirvió el caldo que estaba en el interior del matraz para asegurarse de
que si alguna partícula con vida estaba presente desde el momento anterior a la curvatura
de la boca, muriera. Finalmente dejó reposar un tiempo el frasco para ver qué ocurría.
Finalmente comparó el dispositivo armado con otro igual pero que tuviera una ligera
inclinación de manera tal de que las partículas tuvieran acceso al interior de la botella.
Este fue el grupo control. Como era de esperar si la generación espontánea no existía, la
botella en forma vertical (que no permitía la entrada de microorganismos) permaneció en
su estado original. Por el contrario, la botella inclinada (que sí permitía la entrada de
microorganismos) se contaminó. Este fue el golpe definitivo a la teoría de la generación
espontánea.
7
Trayectos de Fortalecimiento Pedagógico
Agua 70
Macromoléculas:
Proteínas 15
Ácidos Nucleicos 7
Polisacáridos 3
Lípidos 2
Iones inorgánicos 1
Como podemos ver, además de agua que es el elemento más importante en los seres
vivos, existen cuatro tipos de macromoléculas que componen a los seres vivos y que por
este motivo se denominan como biomoléculas: las proteínas, los ácidos nucleicos, los
8
Trayectos de Fortalecimiento Pedagógico
Principales Molécul
Biomolécula Monómero Ejemplo
Funciones a Tipo
-Regulan
reacciones
-Enzimas
químicas
(lactasas,
(agregar
proteasas,
-Dan estructura un
transcriptasa
a los ejemplo
s)
Proteínas Aminoácidos organismos de la
molécul
-Hormonas
-Mensajes a en 3-
(insulina)
entre células d)
-Mensajes
intracelulares
-Contienen la
información -ADN
Ácidos
Nucleótidos hereditaria del
Nucleicos
organismo -ARN
9
Trayectos de Fortalecimiento Pedagógico
-Intervienen en
la producción
de proteínas
-
Almacenamien -Glucosa
to y producción
Carbohidrato Monosacárid
de energía -Celulosa
s os
-Estructura los -Quitina
organismos
-
Almacenamien
to y producción
-Ácido
de energía
Ácidos grasos linoleico
(el más
Lípidos -Mensajes
común pero -Testosterona
entre células
no el único)
-Colesterol
Como señalamos en esta misma clase, las células son la forma de vida más simple, en el
sentido del nivel de organización más pequeño del que se tiene referencia en donde exista
la vida. Por debajo de este están las biomoléculas anteriormente descritas que carecen de
los elementos fundamentales para la vida. De alguna manera esas biomoléculas se han
organizado y han formado una célula. Como hemos desarrollado a lo largo de esta clase,
se ha demostrado con diversos experimentos la imposibilidad de que esto ocurra de
manera espontánea, teniendo en cuenta las condiciones actuales de la Tierra pero en
algún momento, nuestro planeta debe haber tenido las condiciones para que eso ocurriera.
Esta es la idea que planteó el científico Oparin a principios del siglo XX. En la siguiente
clase intentaremos desarrollar en qué consistieron esas condiciones y cómo habrá
surgido la vida en la Tierra en el pasado.
10
Trayectos de Fortalecimiento Pedagógico
Como cierre de esta clase, les dejamos una infografía de la historia de la Tierra desde que
surgió hasta el presente como analogía de un día de 24 horas para entender cuándo debió
haber surgido la vida, tema que retomaremos la clase que viene.
Actividad en foro
11
Trayectos de Fortalecimiento Pedagógico
Bibliografía
Bibliografía
12
Trayectos de Fortalecimiento Pedagógico
Recursos complementarios
• http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=70138&coleccion_id=122945
(experimento con levaduras para comprobar si es un ser vivo o no)
• https://www.youtube.com/watch?v=FhI8F-WKEjg (video animado básico
resumiendo la historia de los pensadores y sus respectivos experimentos en torno
a la generación espontánea y biogénesis)
• https://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=106147 (documental de media
hora presentado por Adrián Paenza donde se enfoca las condiciones históricas de
la Tierra basado en el ciclo del Co2 y el movimiento de placas tectónicas)
Créditos
Minzi, Adrián.(2019). Clase 1: ¿De dónde surge la vida?(parte 1). Biología I. Buenos Aires:
Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.
13