DFHGHDF

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 87

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO QUIMICA GENERAL

INGENIERÍA ELECTRONICA E INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES Y REDES

GUÍA DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO DE QUIMICA
GENERAL

G. León A.
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

MANUAL DE PRACTICA DE LABORATORIO

QUIMICA GENERAL PARA INGENIERIA

Apellidos y nombres:…………………………………………………………………………..

Docentes:

……………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………

Ciclo:……………………………………………………………………………………………………

Semestre…………………………………………………………………………………………….

Mesa de trabajo………………………………………………………………………………….

2018

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

INDICE
Introducción 4
Normas de seguridad e higiene en el laboratorio de química 5
Criterios de evaluación en laboratorio 9
Compuestos binarios 13
Compuestos ternarios 19
Práctica Nº 1: Materiales, instrumentos y equipos de laboratorio 24
Práctica Nº 2: Propiedades físicas y Químicas de la materia 32
Práctica Nº 3: Separaciones físicas de la materia 38
Práctica N° 4: Propiedades de algunos elementos químicos y su relación con la T.P. 46
Practica N° 5: Enlace químico 50
Práctica N° 6: Reacciones químicas 56
Práctica N° 7: Reacciones Redox 62
Práctica N° 8: Rendimiento de una reacción química 67
Práctica N° 9: Preparación de soluciones 68
Práctica N°10: Determinación de pH y el efecto del ion común 75
Práctica N°11: Electroquímica 83

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

INTRODUCCIÓN

Este manual aborda el estudio de la química general a nivel de laboratorio


donde se realizan experimentos que permiten a los alumnos participar y
confirmar mediante su propio descubrimiento algunas reacciones químicas,
leyes y principios que unifican la química y la hacen más comprensible.

El método utilizado es la observación cuidadosa de formas cualitativas,


medidas cuantitativas y bajo condiciones experimentales controladas.

Se dispone de una programación temática bien organizada y puntual tal que


permita aprender a reconocer y a utilizar los principios importantes, la
anotación de datos y de los resultados de los cálculos, de tal forma que se
pueda apreciar y comprender las teorías que han sido propuestas e inferirse
deducciones objetivas más fácilmente y confirmar el aprendizaje de leyes
químicas existentes.

Al final se somete al estudiante a interrogantes sobre el tema en forma –


cuestionario, que permitirá a éste investigar otras fuentes y complementar
el aprendizaje.

El autor

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL LABORATORIO DE QUIMICA

Referentes al ambiente de trabajo

1. El lugar de trabajo debe estar bien ventilado y las ventanas y puertas deben ser
de fácil apertura.

2. Las mesas, sillas, taburetes, pisos, etc., y el mobiliario en general deben estar en
buen estado y completamente secos para evitar accidentes.

3. Los enchufes y cables eléctricos no deben estar rotos o pelados; siempre deben ir
empotrados en la pared para que no haya contacto con el calor ni con el agua.

4. Los sistemas de cañerías de agua, gas y tuberías de desagüe deben estar en buenas
condiciones sin ninguna fuga.

5. Los armarios y estanterías deben ofrecer un almacenamiento para aparatos y


productos químicos y estar siempre en perfecto orden, y rotulados adecuadamente.

Referentes a los estudiantes en el laboratorio

1. Cada estudiante es responsable del material y equipo que utiliza en el laboratorio;


teniendo en cuenta que la mayoría de materiales son de vidrio y susceptibles a
romperse y de alto costo.

2. Es obligatorio el uso de guardapolvos (mandil) y zapatos cerrados ya que evitaría


accidentes, como quemaduras de la piel o de las prendas de vestir con sustancias
químicas.

3. El laboratorio es un lugar de trabajo; no hay lugar para juegos ni bromas, no olvide


guardar orden, seriedad y responsabilidad.

4. En el laboratorio no se podrá fumar, tomar bebidas ni ingerir cualquier tipo de


comidas.

5. Es imprescindible la limpieza del laboratorio, después de cada práctica el


instrumental y utensilios deben quedar limpios y ordenados conforme lo
encontraron al principio.

6. En las mesas de laboratorio o en el suelo, no pueden depositarse prendas de vestir,


apuntes, mochilas, etc., que puedan entorpecer el trabajo o la salida rápida en caso
de emergencia.

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

Referentes a la utilización de productos químicos

1. Antes de utilizar un determinado compuesto, asegurarse, que es el que se necesita;


para ello leer bien la etiqueta que lleva el frasco.

2. Como regla general, no utilizar ningún producto químico sin que antes el profesor lo
haya ordenado o proporcionado.

3. No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados
sin consultar al profesor.

4. Es de suma importancia que cuando los productos químicos de desecho se viertan


al desagüe, aunque estén debidamente neutralizados, enseguida se debe echar
abundante agua.

5. La manipulación de los reactivos no se hace directamente con las manos, hay que
utilizar los materiales (espátulas, pinzas, etc.) pertinentes.

6. No pipetear con la boca los productos tóxicos. Utilizar perilla o goma de succión.

7. Los ácidos requieren un cuidado especial. Cuando queremos diluirlos, nunca se debe
echar agua sobre ellos; siempre al contrario, es decir, ácido sobre el agua

8. Los productos inflamables, no deben estar, ni ser utilizados cerca de fuentes de


calor, tales como: estufas, mecheros, cocinas eléctricas, etc.

9. Cuando se vierta cualquier producto químico debe actuarse con precaución, sin
precipitación.

0. Si ocurre un accidente avisa inmediatamente al profesor.

Referentes a la utilización de materiales y equipos

1. Debe tenerse cuidado con la fragilidad de los materiales y equipos de vidrio, para su
manipulación. Ejemplo al sujetarlos a un medio de soporte.

2. El vidrio como el fierro caliente no se diferencia a simple vista del vidrio o fierro frío.
Para evitar quemaduras, dejarlo enfriar antes de manipularlos.

3. Las manos se protegerán con guantes o trapos cuando se introduzca un tapón en un


tubo de vidrio.

4. Cuando se determinen masas de productos químicos con balanzas, se utilizará una


escobilla de papel sobre los platos de la misma y, en ocasiones, será necesario el
uso de un "vidrio de reloj" para evitar el ataque de los platos por parte de sustancias
corrosivas.

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

5. Las balanzas deben estar, calibradas sobre una base firme, para evitar vibraciones,
y libre de corrientes de aire para obtener una lectura precisa debido a que son
equipos muy sensibles.

6. El uso de mecheros a gas requiere un cuidado especial: si se advierte su olor, cerrar


la llave y avisar al profesor.

7. Si se vierte un producto inflamable, córtese inmediatamente la llave general de gas


y ventilar muy bien el local.

8. Los mecheros de alcohol también deben de tener sumo cuidado ya que el alcohol es
bastante explosivo; se debe evitar ser derramado.

Referente a sustancias químicas peligrosas

Explosivos.

Sustancias y preparados que pueden explosionar bajo el efecto de una llama.

Comburentes.

Sustancias y preparados que, en contacto con otros, particularmente con los


inflamables, originan una reacción fuertemente exotérmica.

Extremadamente inflamables.

Sustancias y productos químicos cuyo punto de ignición sea inferior a 0°C, y su punto
de ebullición inferior o igual a 35°C.

Fácilmente inflamables.

Se definen como tales: Sustancias y preparados que, a la temperatura ambiente, en el


aire y sin aporte de energía, puedan calentarse e incluso inflamarse.

Sustancias y preparados en estado líquido con un punto de ignición igual o superior a


0°C e inferior a 2°C.

Sustancias y preparados sólidos que puedan inflamarse fácilmente por la acción breve
de una fuente de ignición y que continúen quemándose o consumiéndose después del
alejamiento de la misma.

Sustancias y preparados gaseosos que sean inflamables en el aire a presión normal.

Sustancias y preparados que, en contacto con el agua y el aire húmedo, desprendan


gases inflamables en cantidades peligrosas.

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

Inflamables.

Sustancias y preparados cuyo punto de ignición sea igual o superior a2°C e inferior a
55°C.

Muy tóxicos.

Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan


entrañar riesgos graves, agudos o crónicos, e incluso la muerte.

Nocivos.

Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan


entrañar riesgos de gravedad limitada.

Corrosivos.

Sustancias y preparados que en contacto con los tejidos vivos puedan ejercer sobre
ellos una acción destructiva.

Irritantes.

Sustancias y preparados no corrosivos que por contacto inmediato, prolongado o


repetido con la piel o mucosas pueden provocar una reacción inflamatoria.

Referente a sustancias peligrosas para el medio ambiente.

Sustancias y preparados cuya utilización presente o pueda presentar riesgos inmediatos


o diferidos para el medio ambiente.

Carcinógenos.

Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan


producir cáncer o aumento de su frecuencia.

Teratogénicos.

Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan


inducir lesiones en el feto durante su desarrollo intrauterino.

Mutagénicos.

Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan


producir alteraciones en el material genético de las células.

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CRITERIOS DE EVALUACION EN LABORATORIO

I. ¿Cómo seré evaluado en laboratorio?

Para que el grupo de laboratorio se haga acreedor a una buena


calificación tendrá que cumplir algunas formas y normas
establecidas en el laboratorio; recuerda que habrá un profesor
por cada meza con diez alumnos, entonces podrá evaluar con
toda certeza tu desempeño y proactividad en la práctica, también
se evaluará lo aprendido, de la práctica anterior conjuntamente
con la presentación del informe de practica semanal.

II. ¿Cómo presentar el informe de laboratorio?

2.1 Caratula:

La caratula debe incluir lo siguiente:


2.1.1 Nombre de la Universidad
2.1.2 Carrera profesional
2.1.3 Titulo de la práctica
2.1.4 Nombre de los docentes
2.1.5 Nombre de los integrantes
2.1.6 Ciclo
2.1.7 Fecha

2.2 Contenido:

El contenido debe incluir las siguientes partes:


2.2.1 Capacidades
2.2.2 Fundamento teórico
2.2.3 Materiales equipos y reactivos
2.2.4 Procedimiento
2.2.5 Cálculos y resultados
2.2.6 Discusión de resultados
2.2.7 Conclusiones
2.2.8 Bibliografía

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

III. Hay una forma de evaluar:

3.1 . Paso escrito Semanal


Cada semana, en los primeros 20 minutos del horario de
práctica de laboratorio, se evaluara lo aprendido en la
práctica anterior y la calificación será de cero a veinte.

3.2. Informe semanal de práctica de laboratorio

La presentación del informe es grupal y también tendrá un


calificativo de cero a veinte, considerando que el título y las
capacidades ya están establecidas para cada práctica
entonces el puntaje incluye las siguientes partes:

3.2.1 Presentación del informe (1 punto)

Incluye la caratula bien hecha, letra clara y legible,


orden en la redacción y dibujos, esquemas bien hechos.

3.2.2 Fundamento teórico (3 puntos)

Corresponde a toda la información revisada por el


grupo, correspondiente al tema, redactada en forma
coherente, y registrada en la bibliografía.

3.2.3 Materiales, equipos y reactivos (2 puntos)

Presentar la relación de materiales, equipos y reactivos


por separado, solo los utilizados y especificando su
capacidad de los materiales y cantidades aproximadas
de reactivos.

3.2.4 Procedimiento (2 puntos)

Presentar el desarrollo como ejecutaste la práctica, paso


a paso, en forma clara y precisa, especificando el número
de experimentos realizados.

10

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

3.2.5 Cálculos y resultados (3 puntos)

Es el registro de las operaciones matemáticas u


observaciones hechas y los datos finales obtenidos
durante el desarrollo de la práctica, considerados como
respuesta.

3.2.6 Discusión de resultados (4 puntos)

Es el análisis de los resultados obtenidos, la


comparación de estos con los datos teóricos o datos
considerados positivos o negativos.

3.2.7 Conclusiones (4 puntos)

Son los resultados obtenidos en el experimento, sean


positivos o negativos, teniendo en cuenta que las
conclusiones cumplen las capacidades.

3.2.8 Bibliografía (1punto)

En la bibliografía data sólo de los libros usados para el


fundamento teórico y registrada con forme se
encuentra en el silabo

IV. La nota final de laboratorio

La nota final de laboratorio es el promedio de las notas de


informes más las notas delos exámenes semanales

V. No olvidar, cada informe después de la caratula de llevar en una


hoja el siguiente esquema de calificación de informe para que el
docente pueda colocar tu calificativo:

11

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CALIFICACION DE INFORME

PARTES DEL INFORME PUNTAJE CALIFICACIÓN

1 PRESENTACIÓN DE INFORME 1

2 FUNDAMENTO TEÓRICO 3

3 MATERIALES EQUIPOS Y REACTIVOS 2

4 PROCEDIMIENTO 2

5 CÁLCULOS Y RESULTADOS 3

6 DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4

7 CONCLUSIONES 4

8 BIBLIOGRAFÍA 1

CALIFICACION DE INFORME

12

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

NOMENCLATURA DE COMPUESTOS BINARIOS

I. CAPACIDADES

1.1 Diferencia estado de oxidación y valencia


1.2 Aprende estados de oxidación de los principales elementos
químicos
1.3 Calcula estados de oxidación de los elementos químicos en
un compuesto y en un ion
1.4 Nombra compuestos binarios usando sistemas de
nomenclatura clásica, stock y sistemática.

II. FUNDAMENTO TEORICO

2.1 Definición estado de oxidación y valencia


2.2 Estados de oxidación de algunos principales elementos
químicos
2.3 Determinación del estado de oxidación de un elemento
químico en compuestos y en iones
2.4 Nomenclatura clásica, stock y sistemática
2.5 Óxidos metálicos y no metálicos, hidruros metálicos y no
metálicos y peróxidos.

III. PROCEDIMIENTO

3.1 Desarrollo de práctica de aula cálculo de estados de


oxidación de un elemento químicos en compuestos y en
iones
3.2 Desarrollo de práctica de aula nomenclatura de compuestos
binarios (óxidos metálicos y no metálicos, hidruros
metálicos y no metálicos, peróxidos) en las nomenclaturas
clásica, stock y sistemática.

13

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

IV. PRACTICA DE AULA

A. Calcule el Estado de Oxidación de los elementos señalados.

Al2 (SO4)3 Be𝑂2 𝐶𝑙𝑂4− PH4+

Na3PO4 CaO2 KMnO4 CO32-

B. Nombrar los compuestos e indica la función según


corresponda:

1. CuO 2. K2O 3. FeO 4. Fe2O3

5. PbO 6. PbO2 7. Na2O 8. MnO

9. S2O3 10. Mn2O3 11. Cl2O 12. NO

13. LiH 14. CuH2 15. NaH 16. PbH4

17. NH3 18. PH3 19. SiH4 20. CH4

21. BH3 22. H2S 23. H2Se 24. HCl(g)

25. HBr(cc) 26. H2 Te(g) 27. Na2O2 28. K2O2

29. PbO2 30. PbO4 31. Al2O3 32. NO2

14

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

C. Escribe la fórmula de los siguientes nombres químicos

1. Óxido de hierro (II) 2. Anhídrido perclórico


3. Pentaóxido de dínitrogeno 4. Monóxido de carbono
5. Trióxido de diyodo 6. Anhídrido teluroso
7. Oxido mangánico 8. Oxido férrico
9. Óxido de hierro (III) 10. Oxido cúprico
11. Oxido plúmbico 12. Dióxido de plomo (IV)
13. ion amonio 14. Ion bisulfuro
15. Anhídrido clórico 16. Anhídrido perclórico
17. Anhídrido carbónico 18. Oxido de cloro (I)
19. Hidruro de cobre (II) 20. Tetra hidruro de carbono
21. Amoniaco 22. Fosfina
23. Trihidruro de nitrógeno 24. Peróxido de sodio
25. Peróxido cúprico 26.Peroxido de potasio
27. Ácido clorhídrico 28. Cloruro d hidrogeno
29. Ácido bromhídrico 30. Sulfuro de hidrogeno

15

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

V. BIBLIOGRAFIA

1. Brown T; Lemay Jr. H; Burssten B. “Química La Ciencia Central”.


Decima primera edición. Pearson educación México 2009. pág.
59-65
2. Petrucci R.; Harwood W., Herring G. “Química General. Octava
edición. Madrid 200. Pág. 80-82
3. Morris Hein, Susan Arena. Fundamentos de Química”. Doceava
edición. Cengage Learning Editores S.A. México 200.Pag.03-26.
4. Instituto de Ciencias y humanidades. “Química, Análisis de
principios y aplicaciones”. Asociación fondo de investigadores
y Editores. Cuarta Edición. Perú 20. pág. 386-433

16

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

INFORME DE PRACTICA I: COMPUESTOS BINARIOS


I. Dar formula ó nombre a las siguientes especies químicas
correspondientes e indicar la función a la que pertenecen.

ESPECIE QUIMICA FORMULA/NOMBRE FUNCIÓN QUIMICA

1 Oxido ferroso

2 Óxido de hierro(II)

3 Monóxido de hierro

4 Ácido cianhídrico

5 Oxido niquélico

6 Anhídrido Cloroso

7 Peróxido de litio

8 Oxido mercúrico

9 Anhídrido bórico

10 Oxido de potasio

11 CuO

12 Mn2O3

13 Br2O7

14 H2Te(g)

15 Hg2O

16 PbH2

17 BaO2

18 Cr2O3

19 Cl2O

20 HCl(g)

17

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

II. Calcule el estado de oxidación de los elementos marcados


con negrita en los siguientes iones y compuestos.

a) 𝐶𝑎𝑪𝑂3 b) H3PO4 c) Na2SO4

d) MgO2 e) Fe(NO3)3 f) Al2(SO4)3

g) NH4+ h) CO32- i ) MnO4-

j) PO43 - k) ClO- l) PH4+

18

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

NOMENCLATURA DE COMPUESTOS TERNARIOS

I. CAPACIDADES
1.1 Diferencia principales funciones químicas inorgánicas
1.2 Nombra hidróxidos y ácidos oxácidos usando sistemas de
nomenclatura clásica, stock y sistemática
1.3 Nombra iones, sales oxisales y haloideas, usando sistemas de
nomenclatura clásica, stock y sistemática

II. FUNDAMENTO TEORICO

2.1 Esquema de las principales funciones inorgánicas

2.2 Hidróxidos, ácidos oxácidos, iones, sales oxisales y haloideas

III. PROCEDIMIENTO

3.1 Esquematizar las funciones químicas inorgánicas


3.2 Desarrolla practica nomenclatura de compuestos ternarios
(hidróxidos, ácidos oxácidos) en las nomenclaturas clásica,
stock y sistemática
3.3 Desarrolla practica de aula nomenclatura de iones, sales
oxisales(compuestos ternarios) y sales haloideas(compuestos
binarios)

IV. PRACTICA DE AULA

A. Dar nombre a las siguientes formulas e indica la función


química

1) NaOH 2) Ca(OH)2 3) Mg(OH)2


4) NH4OH 5) Pb(OH)2 6) Fe(OH)3
7) H2SO4 8) H2CO3 9) H3PO4
10) HClO4 11) H2TeO4 12) H2TeO3
13) S2- 14) N3- 15) Se2-

19

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

16) SO42- 17) CO32- 18) MnO4-


19) TeO32- 20) HS- 21) HTe-
22) HSO4- 23) H2PO3- 24) HSO2-
25) Na2S 26) K2CO3 27) NaHSO3
28) CaSO4 29) Mn(PO4)2 30) NaHCO3

B. Escriba la fórmula de los siguientes nombres químicos

1) Hidróxido cálcico 2) Hidróxido de bario

3) Hidróxido de hierro (III) 4) Hidróxido plúmbico

5) Hidróxido de Amonio 6) Hidróxido mangánico

7) Trioxoclorato (V) de hidrogeno 8) Acido clórico

9) Acido hiposulfuroso 10) Acido permangánico

11) Acido tetraoxoclórico (VII) 12) Acido trioxosulfúrico (IV)

13) Acido trioxoborico (III) 14) Acido Trioxofosfórico (III)

15) Oxoclorato (I) de hidrogeno 16) Acido sulfuroso

17) Sulfato acido de sodio 18) Ácido nítrico

19) Bifosfato de amonio 20) Acido perclórico

21) Biseleniuro de potasio 22) Fosfato acido de calcio

23) Hidrogeno sulfuro de sodio 24) Manganato de potasio

25) Cloruro férrico 26) Sulfito cúprico

27) Acido nitroso 28) Acido dicrómico

29) Acido tetraoxosilícico (IV) 30) Acido dioxoclórico (III)

20

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

V. BIBLIOGRAFIA

1. Brown T; Lemay Jr. H; Burssten B. “Química La Ciencia Central”.


Decima primera edición. Pearson educación México 2009. pág.
59-65
2. Petrucci R.; Harwood W., Herring G. “Química General. Octava
edición. Madrid 200. Pág. 80-82
3. Morris Hein, Susan Arena. Fundamentos de Química”. Doceava
edición. Cengage Learning Editores S.A. México 200.Pag.03-26.
4. Instituto de Ciencias y humanidades. “Química, Análisis de
principios y aplicaciones”. Asociación fondo de investigadores
y Editores. Cuarta Edición. Perú 20. pág. 386-433

21

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

INFORME DE PRÁCTICA II: COMPUESTOS TERNARIOS

I. Dar nombre a las siguientes formulas químicas e


indicar la función a la que pertenecen:
N° FORMULA NOMBRE FUNCION QUIMICA

1 Mn (OH)3

2 Na2CO3

3 NO−
3

4 CaCO3

5 Fe3 (PO4 )2

6 CuSO4

7 (NH4)2S

8 SeO32-

9 CO32-

10 Ca(NO2)3

11 Al(BrO3)3

12 K2Cr2O7

13 NH4+

14 H3PO4

15 NH4ClO4

22

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

II. Formular los siguientes nombres químicos e indicar la


función a la que pertenecen:

NOMBRE FORMULA FUNCION

1 Hidróxido de cromo (III)

2 Acido perclórico

3 Hidróxido de cobalto (II)

4 Acido crómico

5 Yoduro de potasio

6 Acido carbónico

7 Ácido teluroso

8 Sulfato de sodio

9 Ion Permanganato

10 Ion Hidrogeno Fosfato

11 Acido Mangánico

12 Ácido Cloroso

13 Perclorato de Hierro (II)

14 Telurato de Plomo (II)

15 Clorato de Aluminio

23

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

PRÁCTICA Nº 1

RECONOCIMIENTO Y USO DE MATERIALES, INSTRUMENTOS Y EQUIPOS


DE LABORATORIO

I. CAPACIDADES
1. Reconoce los diversos materiales, instrumentos y equipos de laboratorio así como
sus respectivos usos.

2. Utiliza apropiadamente los materiales, instrumentos y equipos de laboratorio.

3. Mide correctamente masas y volúmenes con los respectivos materiales e


instrumentos de laboratorio.

II. FUDAMENTO TEÓRICO:

Los materiales, instrumentos y equipos de laboratorio se clasifican según su


aplicación y uso.

A. MATERIALES E INSTRUMENTOS PARA MEDICIÓN

a) Materiales para medición de volúmenes.

1. De medida exacta o precisa:

1.1. Pipetas: Tubos cilíndricos de vidrio o polietileno, son de dos tipos:

Pipetas graduadas: Es un tubo graduado y hay de diferentes capacidades,


sirven para dosificar pequeñas cantidades de volúmenes.

Pipetas volumétricas: Presentan un bulbo ensanchado y una línea de


enrase, sirve para medir un solo volumen preciso, también hay en
diferentes capacidades.

1.2 Buretas: Son tubos de vidrio graduados, presentan una llave que permite
dosificar las sustancias por gotas. Se utilizan para realizar titulaciones.

1.3 Fiolas o matraz volumétrico: Tienen cuello largo, con una línea de enrase.
Sirve para preparación de soluciones.

2. De medida aproximada:

2.1 Vasos de precipitado: Son de diferentes capacidades. Tiene muchos


usos, como contener soluciones.

24

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

2.2 Matraz Erlenmeyer: Se usa en el equipo de titulación. Sirve para agitar


mezclas.

2.3 Probeta: Tubo cilíndrico de diámetro grande. Sirve para medir


volúmenes aproximados.

b) Instrumentos para la medición de masas

1. Balanzas mecánicas:

1.1 Balanza de triple brazo: Se puede hacer pesos máximos de 610 g y un


mínimo de 0.1 g.

1.2 Balanza de dos platos: Se puede hacer pesos máximos de 200 g y un


mínimo de 0.1 g.

2. Balanzas electrónicas:

2.1 Balanzas de precisión: Se puede hacer pesos máximos de 200 g y un


mínimo de 0.001 g.

2.2 Balanza analítica: Se puede hacer pesos máximos de 200 g y un mínimo


de 0.0001 g.

B. MATERIALES, INSTRUMENTOS Y EQUIPOS PARA SEPARACIONES DE MEZCLAS

a) Separación de mezclas líquido-líquido

1. Separación de los componentes de mezclas homogéneas líquido- líquido

1.1 Equipo de destilación simple

 Balón Engler o de destilación

 Tubo refrigerante o condensador

 Termómetro

 Recipiente receptor

 Medio de calentamiento

 Soporte universal

 Pinzas para balón

25

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

2. Separación de los componentes de mezclas heterogéneas líquido- líquido

2.1 Equipo de decantación

 Embudo de decantación

 Vaso de precipitado

 Soporte universal

 Pinza para balón.

2.2 Equipo de destilación por arrastre con vapor de agua

 Matraz Erlenmeyer

 Balón Engler

 Balón de dos bocas

 Tubo refrigerante

 Vaso de precipitados

 Medio de calentamiento

 Soporte universal

 Pinzas para balón

b) Separación de las mezclas sólido-líquido

. Separación de los componentes de mezclas homogéneas sólido- líquido

. Equipo de vaporización

 Cápsula de porcelana

 Rejilla con asbesto

 Triángulo refractario

 Trípode

 Mechero de alcohol

26

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

2. Separación de los componentes de mezclas heterogéneas sólido- líquido

2.1 Equipo de sedimentación

 Vaso de precipitado

 Varilla de vidrio

2.2 Equipo de filtración

 Embudo simple

 Vaso de precipitado

 Anillo de extensión

 Soporte universal

 Varilla de vidrio

 Papel filtro

2.3 Equipo filtración al vacío

 Matraz kitasato

 Embudo Buchner

 Bomba de vacío

 Papel filtro

2.3 Equipo de centrifugación

 Centrífuga

 Tubos para centrífuga

C. MATERIALES PARA MEZCLA, COMBINACIÓN Y REACCIÓN

a) Tubos de ensayo: Sirven para hacer reacciones químicas a nivel de laboratorio,


son de material de vidrio PYREX

b) Vasos de precipitación: Son de vidrio, tienen variado uso, para precipitados,


para recibir filtrado etc. Hay de diversas capacidades.

c) Matraz Erlenmeyer: Sirven para hacer titulaciones y otros usos, también


soportan altas temperaturas, son de varias capacidades.

27

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

d) Balones: Recipientes de cuerpo esférico y con cuello, para hacer


combinaciones, reacciones, soportan altas temperaturas, hay de fondo plano y
redondo.

e) Fiolas o matraz volumétrico: Uso más común en el análisis cuantitativo y


preparación de soluciones.

f) Crisoles: Son de diferentes materiales como, porcelana, platino, níquel,


material refractario; se usa para calcinación de muestras en hornos.

g) Cápsulas de porcelana: Son casquetes esféricos, sirven para concentrar y


evaporar muestras.

h) Luna de reloj: Son discos cóncavos de vidrio, se usan para tapar vasos de
precipitado, pesar sustancias en la balanza, y múltiples usos.

D. MATERIALES PARA CALENTAMIENTO

a) Mecheros: Mechero Bunsen, es metálico y trabaja a gas y mechero de


alcohol que trabaja con ron o alcohol industrial sirven para calentar las
sustancias en las reacciones químicas, y otros usos.

b) Estufas eléctricas: Se emplean para eliminar la humedad (secar muestras),


secar precipitados a temperaturas menores de 300 ºC.

c) Cocinas eléctricas: Se usa en calentamiento y evaporación de soluciones.

d) Horno de mufla: Es una cámara de material refractario, produce una


temperatura máxima de hasta 2000 ºC.

E. MATERIALES PARA SOPORTE

a) Soporte universal: Consta de una varilla metálica sujeta a una base plana, con
la ayuda de nueces y pinzas puede soportar diversos materiales de laboratorio.

b) Trípode: De naturaleza metálica, consta de tres patas que soportan un anillo;


es usado en la vaporización.

c) Pinzas: Hay para diferentes usos, para balón, para bureta, para tubos de ensayo

d) Gradillas: Hay para diferentes usos; para tubos de ensayo, para pipetas, etc.

e) Rejillas con asbesto: Mallas metálicas hechas de fierro y estañado, con asbesto
y sirven para uniformizar el calor cuando se calienta una la muestra.

f) Triángulo refractario: Constituidos con metal y material refractario, sirven de


soporte para crisoles y cápsulas de porcelana.

28

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

g) Anillos de extensión: Llamados aros metálicos, sirven para soporte de


embudos, matraces, etc.

h) Nuez: Sirve para fijar diversos materiales al soporte universal, como las pinzas.

F. MATERIALES PARA USOS DIVERSOS

a) Morteros: Casquete esférico construido de material duro y resistente al


degaste, tiene dos partes, pistilo y mortero; sirve para moler una sustancia
sólida.

b) Frasco lavador: Sirve para lavar todo tipo de materiales (enjuagar).

c) Frascos recipientes: De vidrio o de plástico, trasparentes u oscuros, sirven para


guardar o contener reactivos.

d) Espátulas: Son de acero inoxidable, en forma de pala o cuchara, sirve para


sacar cantidades de sustancia de los frascos de reactivos.

e) Varilla de vidrio: Varillas de vidrio sólido, sirven para agitar o trasvasar líquidos

III. PROCEDIMIENTO

A. MEDICIÓN DE VOLÚMENES

a) Medir volúmenes con materiales de medida exacta

 Seleccionar una pipeta de cualquier capacidad y dosificar cantidades


pequeñas de, 2, 3, 5 mL de agua de caño en un vaso de precipitado.

 Hacer esta práctica en forma individual en cada mesa de trabajo con


ayuda del profesor verificar el uso correcto de la pipeta; con la mano
derecha y el dedo índice presionar suavemente en la parte superior de la
pipeta para manipular la caída pausada del líquido.

 Revisar con la ayuda del profesor la lectura del volumen, utilizando bien el
menisco formado en el material de medida.

b) Medir volúmenes con materiales de medida aproximada

 Seleccionar una fiola de20 mL por mesa de trabajo y trata de hacer una
medida de 0 ml con agua de caño y observa la dificultad para precisar el
volumen.

 Comparar este material de medida con el anterior y sacar una conclusión

29

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

B. MEDICION DE MASAS

a) Medir masas en las diferentes balanzas de laboratorio

 Seleccionar un objeto liviano (luna de reloj, fiola de 0mL ó un crisol) por


mesa de trabajo, comparar su peso en diferentes balanzas.

IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

V. CONCLUSIONES

VI. BIBLIOGRAFIA

30

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

AUTOEVALUACION DE PRÁCTICA Nº 1

NOMBRE:……………………………………………………………………………………………………………………

I. Dibuja los siguientes materiales de laboratorio y colocar su respectivo nombre:

a) Tres materiales para medir volumen exacto.

b) Tres materiales para medir volumen aproximado.

c) Tres materiales para soporte

II. De respuesta a las siguientes cuestiones:

a) Qué material utilizas para medir 2.47 g……………………………………………..............

b) Qué material utilizas para medir 0.045 g……………………………………………………….

c) Qué material utilizas para medir 235 g…………………………………………………………..

d) Qué material utilizas para medir 0.1 mL………………………………………………………..

e) Qué material utilizas para medir 2.5 mL……………………………………………………….

f) Qué material utilizas para medir aproximadamente 30 mL……………………………

g) Qué material utilizas para preparar una solución…………………………………………..

h) Qué material utilizas para hacer reacciones………………………………………………….

III. Escribe el uso principal de los siguientes materiales, instrumentos y equipos:

a) Luna de reloj……………………………………………………………………………………………….

b) Varilla de vidrio…………………………………………………………………………………………..

c) Bureta…………………………………………………………………………………………………………

d) Balón Engler……………………………………………………………………………………………….

e) Rejilla con asbesto………………………………………………………………………………………

f) Termómetro……………………………………………………………………………………………….

g) Balanza analítica…………………………………………………………………………………………

h) Centrifuga…………………………………………………………………………………………………..

IV. Anota tres conclusiones de la práctica

31

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

PRÁCTICA Nº2

PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS DE LA MATERIA


I. CAPACIDADES
1.1. Determina la densidad de un sólido y un líquido
1.2. Determina el punto de ebullición del agua y el etanol
1.3. Verifica la conductividad térmica de algunos metales
1.4. Verifica el cambio de la materia al sufrir cambios químicos
II. FUNDAMENTO TEÓRICO
2.1. PROPIEDADES FÍSICAS
2.1.1. Densidad
Densidad de líquidos.
Densidad de sólidos.
Porcentaje de error
2.1.2. Punto de ebullición
2.1.3. Punto de fusión
2.1.4. Conductividad térmica
2.1.5. Tabla de propiedades físicas y químicas de algunas sustancias
2.2 PROPIEDADES QUÍMICAS
2.2.1 Cambios Químicos
Liberación de gas
Formación de precipitado
Cambio de color
Cambio de energía
1.2.2 Combustión
Combustión completa
Combustión incompleta

32

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

III. MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales e instrumentos Reactivos y muestras

 Vaso de precipitado Parafina


 Goteros Agua destilada
 Pinzas Alcohol etílico
 Mechero de alcohol Trozos de cobre y aluminio
 Láminas de cobre, fierro, aluminio Petróleo
 Rejilla con asbesto Bicarbonato de sodio
 Trípode Nitrato de plomo(II)
 Luna de reloj Sulfato cúprico
 Balanzas de precisión Yoduro de potasio
 Pipetas Cloruro de bario
 Soporte universal Ácido clorhídrico
 Capsulas de porcelana

IV. PROCEDIMIENTO

4.1 DENSIDAD

4.1.1. Densidad de líquidos

 Seleccionar una fiola de 10 mL (vL)


 Pesar la fiola vacía (mf)
 Llenar la fiola con alcohol etílico y volver a pasar (mf+L)
 La masa del líquido (mL)= (mf+L)-(mf)
 Calcular la densidad (d exp.)
 Hacer el mismo procedimiento para el agua destilada.

4.1.2. Densidad de sólidos amorfos

 Pesar el sólido(ms)
 Llenar una probeta de 100 mL con 70 mL de agua de caño(VL)
 Sumergir el sólido en la probeta inclinada para evitar romperse
 Tomar lectura del nuevo volumen final (Vf)
 Volumen del sólido (vs)= (vf)-(vi)
 Calcular la densidad.

33

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

4.2. PUNTO DE EBULLICIÓN

 Con un soporte universal, trípode, pinza para termómetro, termómetro,


rejilla con asbesto, vaso de precipitado y un mechero de alcohol armar un
equipo para ebullición.
 En el vaso de precipitado pequeño, llenar etanol hasta cubrir el bulbo del
termómetro, colocado en el centro del vaso sin tocar el fondo.
 Encender el mechero con cuidado, tener en cuenta que el alcohol es
inflamable.
 Anotar la lectura de la temperatura desde el inicio a la temperatura
ambiente, cada 30 segundos hasta que empieza a ebullición.
 Repetir el procedimiento con el agua con lecturas cada 60 segundos.
 Hacer la gráfica temperatura versus tiempo en papel milimétrico
 Escriba sus conclusiones.

4.3. CONDUCTIVIDAD TÉRMICA

 Colocar una gota de parafina a un centímetro medio de cada uno de los


extremos de la lámina de hierro, cobre y aluminio.
 Coger con una pinza la lámina por el lado de la parafina tratando de no
tocarla.
 Acercar el otro extremo de la lámina a la llama del mechero, con una ligera
inclinación.
 Tomar el tiempo al instante del calentamiento hasta que la parafina se
derrite.
 Retirar del fuego, y repetir el procedimiento con las demás láminas.
 Haga las comparaciones y conclusiones.

4.4. PROPIEDADES QUIMICAS

4.4 Cambios con liberación de gas


 Colocar en un tubo de ensayo, una pequeña cantidad de bicarbonato de
sodio, adicionar gota a gota ácido clorhídrico. Observar y anotar

4.5 Cambios con formación de precipitado y cambio de color

 Colocar en un tubo de ensayo 1 mL de nitrato de plomo (II) y adicionar gota


a gota yoduro de potasio. Observar y anotar.
 Colocar 1 mL de sulfato cúprico en un tubo de ensayo y adicionar gota a
gota cloruro de bario. Observar y anotar.

34

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

4.6 Combustión

 En una capsula de porcelana agregar una pequeña cantidad de etanol y


prender con la llama de un fósforo
 Coger un tubo de ensayo y pasar sobre la llama. Anotar y observar.

V. CÁLCULOS Y RESULTADOS

5.1. DENSIDAD

5.1.1. Densidad de líquidos

mf mf+L ML VL d teo. d exp. %


MUESTRA (g) (g) (g) (mL) (g/mL) (g/mL) error

Alcohol

Agua

mf: masa de la fiola mf+L: masa de la fiola + masa del líquido mL: masa del líquido
vL: Volumen del líquido d teo. : Densidad teórica d exp.: densidad experimental.

5.1.2. Densidad de sólidos

MUESTRA ms vi vf vs d teo. d exp. %

(g) (mL) (mL) (mL) (g/mL) (g/mL) error

Cobre

Aluminio

ms: masa del sólido vi: volumen inicial vf: volumen final vs: volumen del sólido

35

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

5.2. PUNTO DE EBULLICIÓN


TIEMPO (SEGUNDOS) 0 30 60 120 150 180 210 240 270 300 330 360 390 420

MUESTRA TEMPERATURA °C

ALCOHOL

AGUA

5.3. CONDUCTIVIDAD TERMICA

MUESTRA TIEMPO (S) ORDEN DE CONDUCTIVIDAD

Fierro

Cobre

Aluminio

5.4. CAMBIOS QUIMICOS

N REACTIVO 1 REACTIVO 2 CAMBIO QUÍMICO

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

III. CONCLUSIONES

IV. BIBLIOGRAFIA

36

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

AUTOEVALUACION PRACTICA Nº2

NOMBRE:……………………………………………………………………………………………………………………

I.- Explique la diferencia entre propiedades físicas y químicas de la materia.

II.- De cuatro ejemplos de propiedades físicas y químicas respectivamente.

III.- Según la práctica llena el siguiente cuadro con todos los datos correspondientes
según el problema siguiente. Mostrando todos los cálculos correspondientes.

a) Tengo un anillo de plata de 4.98 g de masa, y sumerjo dicho anillo en una


probeta que contiene inicialmente 2 mL de agua, este nivel asciende hasta 3.4 mL
y la densidad teórica de la plata es 0.5 g/cm3.

MUESTRA ms vi vf vs d teo. d exp. %

(g) (mL) (mL) (mL) (g/mL) (g/mL) error


Plata

b) Tengo una muestra de ácido acético en una fiola de 10mL, que pesa 20.5g, si la fiola
sola pesa 9.55 g y la densidad teórica del ácido es .05 g/cm3.

MUESTRA mf mf+l ml vl d teo. d exp. %

(g) (g) (g) (mL) (g/mL) (g/mL) error

Ácido
acético

IV. Desarrolla el siguiente problema

Un alambre de cobre, tiene forma cilíndrica, calcula la longitud si se sabe que su


masa es 2 g y un radio de 10. cm.

37

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

PRÁCTICA Nº 3

SEPARACIONES FÍSICAS
I. CAPACIDADES

1.1. Diferencia los métodos de separaciones físicas más comunes.

1 .2. Manipula y entiende los fundamentos de las operaciones básicas empleadas en


las separaciones a nivel de laboratorio.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1 MEZCLAS

2.1.1 Mezclas heterogéneas:

2.1.2 Mezclas homogéneas:

2.2 MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS:

2.2.1. Sedimentación

2.2.2 Filtración

2.2.3 Centrifugación

2.2.4 Decantación

2.2.5 Vaporización

2.2.6 Destilación

2.2.7 Secado

2.2.8 Cromatografía

III. MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales y equipos Reactivos y muestras

 Equipo de sedimentación AgNO3


 Equipo de filtración K2CrO4
 Equipo de centrifugación NaCl
 Equipo de decantación Agua destilada
 Equipo de vaporización Aceite
 Equipo de destilación Etanol

38

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

 Equipo de secado Plumón negro y marrón


 Equipo de Cromatografía
 Vasos de precipitado
 Varilla de agitación
 Luna de reloj
 Cartulina blanca
 Probeta
 Papel filtro

IV. PROCEDIMIENTO

4.1. SEDIMENTACIÓN
 El profesor proporcionará los reactivos en dos vasos pequeños por separado
el AgNO3 y K2CrO4 respectivamente.
 Estas dos sustancias mezclarlos en un solo vaso de precipitado pequeño.
 Agite bien con la varilla de vidrio y observar el tipo de mezcla formada.
 Repartir la mezcla en tres vasos pequeños en partes iguales
 Un vaso dejar reposar por 20 minutos observar y anotar
 Trasvasar el sobrenadante lentamente hacia otro recipiente, quedará en el
fondo del vaso el precipitado.

4.2. FILTRACIÓN
 En un matraz Erlenmeyer colocar un embudo simple
 Preparar el papel filtro (forma circular), primero se da un doblez formando
un semicírculo, seguido de otro doblez que forma un sector circular,
entonces se abre por un costado formando un cono.
 Este papel filtro en forma de cono fijar al embudo con unas gotas de agua
 El segundo vaso con la muestra preparada en (4.), agregar al embudo
 Tener cuidado de no rebasar el papel filtro
 Con el frasco lavador enjuagar el vaso para no desperdiciar nada de la
muestra.
 Esperar que pase todo el líquido (filtrado) y observar.

4.3. CENTRIFUGACIÓN
 Con la muestra del tercer vaso preparado en (4.) llenar en un tubo de
centrifuga.
 Colocar el tubo con la muestra en la centrifuga frente a frente con otro tubo
lleno con agua al mismo nivel de la muestra, para el debido contrapeso.
 Poner en marcha la centrifuga, regular la velocidad a 5 RPM, por 30
segundos y apagar.

39

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

 Esperar que pare de girar, retirar el tubo con la muestra y observar.

4.4. SECADO
 Retirar el papel filtro del embudo del equipo de filtración, en (4.2)
 Extenderlo con cuidado sobre una luna de reloj.
 Colocar la luna de reloj con la muestra con en la estufa a 105 0C hasta
eliminar completamente la humedad.
 Controlar el secado, si ya seco la muestra, retirar con cuidado la luna de reloj
con una pinza y observar.

4.5. DECANTACIÓN
 Colocar un embudo de decantación en un anillo de extensión, sujetado a un
soporte universal.
 Llenar en el embudo aproximadamente 50 mL de aceite y 100 mL de agua
de caño.
 Tapar y agitar moderadamente.
 Inclinar el embudo con la llave hacia arriba, y abrir para eliminar las burbujas
formadas.
 Sacar la tapa y dejar reposar hasta observar una completa separación de las
dos fases.
 Abrir la llave suavemente y dejar fluir toda el agua y cerrar la llave.

4.6. VAPORIZACIÓN
 En una capsula de porcelana sostenida por un triángulo refractario en un
trípode, agregar una pequeña cantidad de solución de cloruro de sodio
(NaCl).
 Encender el mechero y calentar hasta eliminar totalmente el agua.
 Apagar el mechero, observar y anotar.

4.7. DESTILACIÓN
 Verificar la instalación del equipo de destilación, con la entrada y salida de
agua.
 Adicionar la mezcla de agua y alcohol en el balón Engler.
 Encender la cocina eléctrica
 Observar con cuidado la obtención de la primera gota de destilado.
 Cuando esto suceda leer la temperatura y anotar.
 Esta temperatura permanece constante mientras se destila todo el alcohol
de la mezcla.

40

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

 Cuando la temperatura se eleva rápidamente, la destilación termino, apagar


la cocina.
4.8. CROMATOGRAFÍA
 Cortar un rectángulo de cartulina de 7 cm de largo por 2 cm de ancho.
 A la altura de un centímetro colocar un punto de color negro y otro color
marrón para comparar, separados por un centímetro.
 En un vaso de precipitado agregar alcohol con medio centímetro de altura,
tal que al introducir la cartulina en forma vertical no toque el alcohol la
mancha de tinta.
 Esperar unos minutos, observar y anotar.

V. CÁLCULOS Y RESULTADOS

Observa cada método de separación y anota sus materiales, partes, estados,


fracciones y tus conclusiones sobre la utilidad y haciendo comparación entre un
método y otro.

5.1. SEDIMENTACIÓN
Utilidad:…………………………………………….
Fundamento:…………………………………….
Observaciones:………………………………….
…………...…....………………………………………
…………………………………………………………..

5.2. FILTRACIÓN

Utilidad:…………………………………………….
Fundamento:…………………………………….
Observaciones:………………………………….
……………………………………………………….
…………...…....……………………………………

41

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

5.3. CENTRIFUGACIÓN
Utilidad:…………………………………………….
Fundamento:…………………………………….
Observaciones:………………………………….
………………………………………………………….
…………...…....……………………………………..

5.4. SECADO

Utilidad:…………………………………………….
Fundamento:…………………………………….
Observaciones:…………………………………
………………………………………………………….
…………...…....……………………………………..

5.5. DECANTACIÓN

Utilidad:…………………………………………….

Fundamento:…………………………………….

Observaciones:…………………………………

………………………………………………………….

…………...…....……………………………………..

42

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

5.6. VAPORIZACIÓN

Utilidad:…………………………………………….

Fundamento:…………………………………….

Observaciones:…………………………………

……………………………………………………….

5.7. DESTILACIÓN

Utilidad:…………………………………………….

Fundamento:…………………………………….

Observaciones:…………..…………………….

………………………………………………………….

…………...…....……………………………………

5.8. CROMATOGRAFÍA

Utilidad:…………………………………………….

Fundamento:…………………………………….

Observaciones:………………………………..

………………………………………………………….

…………...…....…………………………………….

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS


VII. CONCLUSIONES
VIII. BIBLIOGRAFIA

43

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

AUTOEVALUACION PRACTICA Nº 3

ALUMNO:…………………………………………………………………………………………………………………

I. Comente con fundamento la diferencia, entre los métodos de separación:


sedimentación, filtración y centrifugación; mencione en qué caso práctico utilizaría
cada método.

II.- Dibuje un equipo de destilación simple e indique: Las etapas en el proceso, el


principio físico que permite la separación, los productos de la separación, en qué
ocasión se debe utilizar este método y el nombre de cada material que compone
el equipo.

III. Investigue en qué casos específicos se usa la cromatografía. ¿Crees te será útil
conocer este método de separación porque?

IV. Se tiene una muestra de agua de mar, contaminada con petróleo y alcohol en
buena proporción. Se desea separar los componentes de esta mezcla (petróleo,
alcohol, sal y agua), para el respectivo análisis.

Explique y ordene los métodos de separación que utilizarías, dibujando los


equipos respectivos, e indicar con nombre de los materiales que los componen y
los componentes separados de la mezcla en cada operación.

44

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

PRACTICA N° 4

PROPIEDADES DE ALGUNOS ELEMENTOS QUIMICOS Y SU RELACION CON


LA TABLA PERIODICA
I. CAPACIDADES

1.1 Verifica experimentalmente las propiedades físicas y químicas de


metales alcalinos, alcalinotérreos, de transición y halógenos.
1.2 Identifica la presencia de algunos elementos químicos por los
cambios colores que experimentan al reaccionar con otra sustancia.

II. FUNDAMENTO TEORICO

2.1 Metales alcalinos


2.2 Metales alcalinotérreos
2.3 Metales de transición
2.4 Halógenos
2.5 Tabla de propiedades físicas y químicas de elementos metálicos y
halógenos
2.6 Algunos cambios (coloraciones y/o precipitados) que experimentan
algunos elementos metálicos de transición al combinarse:

Identificación de Plata: (Ag 1+) Cambio experimentado


Plata + Cromato de potasio Precipitado rojo ladrillo
Plata + Ácido clorhídrico (cc) Precipitado blanco
Plata + Hidróxido de sodio Precipitado marrón
Identificación de mercurio: (Hg22+)
Mercurio + Cromato de potasio Precipitado anaranjado
Mercurio + Ácido clorhídrico (cc) Precipitado Blanco
Mercurio + Yoduro de potasio Precipitado anaranjado
Identificación de cobre: (Cu 2+)
Cobre) + hidróxido de sodio Precipitado celeste gelatinoso
Cobre + yoduro de potasio Precipitado marrón
Identificación de hierro: (Fe 3+)
Hierro + Tiocianato| de Amonio Solución rojo sangre
Hierro + hidróxido de sodio Precipitado marrón claro
Identificación de plomo: (Pb2+)
Plomo + Cromato de potasio Precipitado amarillo lechoso
Plomo + Ácido clorhídrico Precipitado blanco
Plomo + Yoduro de potasio Precipitado amarillo
Identificación de zinc: (Zn2+)
Zinc + K4[Fe(CN)6] Precipitado Blanco

45

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

Zinc + Hidróxido de amonio Precipitado blanco


2.7 Algunos cambios (coloraciones y/o precipitados) que experimentan
algunos elementos halógenos al combinarse:

Identificación de Bromo: (Br1-) Cambio experimentado


Bromo + Tiocianato de amonio Solución Rosado tenue
Identificación de Yodo: (I2)
Yodo Molecular + almidón Solución azul violeta
Identificación de Cloro: (Cl1-)
Cloruro + Nitrato de plata Precipitado blanco

III. MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES Y EQUIPOS REACTIVOS Y MUESTRAS

 Tubos de ensayo AgNO3 1M


 Mechero de alcohol K2CrO4 1M
 Pinza FeCl3 1M
 Espátula HCl(cc)
 Varilla de vidrio NaOH 5%
 Vaso de precipitado CuSO4 1M
 Frasco lavador KI 1M
 Pipeta NH4SCN 1M
 Gotero Agua destilada
 Mg, Zn, Na
 Hg2(NO3)2
 Br2/H2O
 CCl4
 Almidón
 NaCl
 I2(ac)
 Fenolftaleína

IV. PROCEDIMIENTO:

4.1. COMPARACION DE LA DENSIDAD RELATIVA ENTRE METALES Y CON EL


AGUA

 Adicionar en cuatro tubos de ensayo aproximadamente la mitad de


altura agua destilada.
 Adicionar en estos una pequeña cantidad muestras, de diferentes
metales por separado de Fe, Zn, Mg, Na respectivamente. Observar
su densidad respecto al agua y entre ellos.

46

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

4.2. COMPARACIÓN DE VELOCIDADES RELATIVAS DE REACCIÓN DE


ALGUNOS METALES CON ACIDO

 Adicionar en tres tubos de ensayo 3 ml. de HCl 3 N en cada uno.


 Luego adicionar en estos una cantidad pequeña de muestras
diferentes de metales por separado de Mg, Ca y Fe respectivamente.
Observar la cantidad de burbujas y el tiempo de burbujeo para
evaluar la velocidad de reacción.

4.3. IDENTIFICACION DE ALGUNOS METALES DE TRANSICIÓN

Con las muestras asignadas por mesa de trabajo en diferentes tubos de


ensayo y claramente identificadas, realizar lo siguiente.
 Tomar una pequeña porción de cada una de las muestras en tubos
de ensayo diferentes.
 En cada uno de ellos adicionar 4 gotas de Cromato de potasio.
 Separar las muestras que dieron precipitado rojo ladrillo, amarillo
lechoso y anaranjado.
 Trabajar con estas muestras adicionando lo siguiente:
a) A la muestra que dio precipitado amarillo lechoso adicionarle 3
gotas de HCl cc para verificar presencia de Pb2+; también puede
adicionarle KI confirmar coloración.
b) A la muestra que dio precipitado rojo ladrillo que indica presencia
de Ag+, adicionarle 3 gotas de HClcc para verificar presencia de
este catión, también puede usar NaOH o NH4OH.
c) A la muestra que dio precipitado anaranjado, adicionarle 3 gotas
de HClcc para verificar presencia de Hg22+ también puede
comprobar presencia de este catión usando KI.
 Trabajar con las muestras aún no identificadas, tomar una pequeña
porción de cada una de ellas y adicionarle:
a) NH4OH o K4[Fe(CN)6] para identificar Zn2+ al formarse precipitado
blanco con ambos reactivos.
b) NaOH o HCl para identificar Cu2+ al observarse un precipitado
celeste gelatinoso o verde amarillento respectivamente.
c) NH4SCN o NaOH para identificar Fe3+ al observarse una solución
rojo sangre o un sólido marrón suave respectivamente.

4.4. IDENTIFICACION DE ALGUNOAS HALOGENOS BROMO, YODO Y CLORO

 Colocar en un tubo de ensayo 2 mL de Br2/ H2O y adicionar gota a


gota NH4SCN hasta cambio de color. Observar y anotar.
 En un tubo de ensayo colocar 2 mL aproximadamente de solución de
yodo, luego adicionar unas gotas de almidón hasta cambio de color.
Adicione luego tetracloruro de carbono y anote sus observaciones
 En un tubo de ensayo colocar 2mL de cloruro de sodio y adicionar
gota agota AgNO3 hasta observar cambio.

47

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

V. CALCULOS Y RESULTADOS

5.1. COMPARACION DE LA DENSIDAD RELATIVA ENTRE METALES Y CON EL


AGUA
MUESTRA ORDEN DE DENSIDAD ENTRE METALES DENSIDAD RESPECTO AL AGUA OBSERVACION

(1o…..4o) (Mayor o menor)

Fe

Zn

Mg

Na

5.2. COMPARACIÓN DE VELOCIDADES RELATIVAS DE REACCIÓN DE ALGUNOS


METALES CON ACIDO CLORHIDRICO
MUESTRA CANTIDAD DE BURBIJJAS TIEMPO DE BURBUJEO OBSERVACION

(Abundante, moderado, poca) (Segundos)

Fe

Zn

Mg

5.3. IDENTIFICACION DE ALGUNOS METALES DE TRANSICIÓN

MUESTRA REACTIVO 1 COLOR REACTIVO 2 COLOR METAL IDENTIFICADO

5.4. IDENTIFICACION DE ALGUNOS HALOGENOS BROMO, YODO Y CLORO

48

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

MUESTRA REACTIVO 1 COLOR REACTIVO 2 COLOR HALOGENO IDENTIFICADO

(Adicionado) (Obtenido) (adicionado) (Obtenido)

Br2 / H2O

I2(ac)

NaCl

VI. DISCUSION DE RESULTADOS


VII. CONCLUSIONES
VIII. BIBLIOGRAFIA

AUTOEVALUACION DE PRACTICA N°4

Nombre:………………………………………………………………………………………………

1. Comente las diferentes densidades experimentadas de ciertos


metales alcalinos grupo (I) en agua.
2. Analice y compare las propiedades físicas y químicas entre metales
alcalinos, metales alcalinotérreos y metales de transición.
3. Según la práctica experimental explique porque diferencia de
reactividad de los metales analizados.
4. Indique en un cuadro semejante al de la práctica, indicando los
reactivos utilizados y coloraciones obtenidas para identificaría los
siguientes iones:
a) Ion Plata
b) Ion Férrico
c) Ion Cúprico
d) Ion mercúrico
e) Ion cloruro

49

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

PRÁCTICA N°5

ENLACE QUÍMICO
I. CAPACIDADES:

1.1. Determina experimentalmente el tipo de enlace químico que presentan


las sustancias
1.2. Entiende la función de los iones en la conducción de la corriente
eléctrica.

1.3. Clasifica las diversas soluciones acuosas de acuerdo a sus


características electrolíticas como electrolitos fuertes, débiles y no
electrolitos.

1.4. Explica la solubilidad de compuestos iónicos y covalentes.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:

2.1. Enlace químico


2.2. Fuerzas Interatómicas
Enlace iónico
Enlace covalente
Enlace metálico.
2.3. Conductividad eléctrica
2.4. Electrolitos:
Electrolitos fuertes
Electrolitos débiles
No electrolitos
2.5. Tabla de algunas disoluciones acuosas fuertes, débiles y no electrolitos

2.6. Solubilidad

2.7. Miscibilidad

50

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

III. MATERIALES Y EQUIPOS Y REACTIVOS

EQUIPOS Y MATERIALES REACTIVOS

 Equipo de conductividad NaCl ( s ) Petróleo


 Vasos de precipitados KCLO3(s) Agua potable
 Franela Sacarosa(s) NaOH (ac)
 Tubos de ensayo Azufre(s) HCl (ac)
 Varilla de vidrio Fierro (s) NaCl(ac)
 Espátula Aluminio(s) KClO3(ac)
 Pinza Cobre (s) HCl(ac)
 Frasco lavador Grafito(s) NH4OH
 CuSO45H2O Agua destilada
 CH3COOH (ac) Etanol
 CuSO4(ac) Hexano

IV. PROCEDIMIENTO:

4.1. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE SUSTANCIAS SÓLIDAS Y SUSTANCIAS


EN SOLUCIÓN ACUOSA
 Conecte a la fuente de energía el equipo de conductividad eléctrica,
teniendo cuidado que el interruptor este en posición OF (apagado)
 Un estudiante debe coger los electrodos uno encada mano con
cuidado, sin tocar la parte metálica.
 Otro estudiante, maneja el interruptor de encendido y apagado.
 Introducir los electrodos en forma paralela en las muestras
preparadas (sólidas o en solución acuosa), sin que choque el uno
con el otro.
 Los demás integrantes del grupo deben estar atentos y de acuerdo
a la intensidad de la luz del foco anotar alta, baja, o nula si el foco
no enciende.
 Cada vez que cambie de muestra, limpie los electrodos con la
franela. Tener cuidado el interruptor debe estar en OF
 Finalizada la parte experimental, apagar y desconectar el equipo de
conductividad eléctrica.

51

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

4.2. PRUEBA DE SOLUBILIDAD Y MISIBILIDAD DE SUSTANCIAS DE ALGUNAS


SUSTANCIAS
 En tubos de ensayo preparar las siguientes mezclas utilizando
pequeñas proporciones
 Si la mezcla demora en disolver agite un poco, observe y anote.

Cloruro de sodio – agua Cloruro de sodio – petróleo

Azufre – ácido acético Azufre – petróleo

Azufre – agua Hexano- alcohol

Petróleo – agua Petróleo – hexano

Etanol – agua Petróleo–etanol

52

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

V. CÁLCULOS Y RESULTADOS

5.1. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE SUSTANCIAS SÓLIDAS Y SUSTANCIAS EN


SOLUCIÓN ACUOSA

MUESTRA INTENSIDAD TIPO DE ENLACE TIPO DE ELECTROLITO

SOLIDA A B N EI CP CNP EM

Fierro (s)

Cobre (s)

Aluminio(s)

Grafito(s)

NaCl(s)

KCLO3(s)

ACUOSA

NaCl(ac)

KCLO3(ac)

K2Cr2O7(ac)

HCl(ac)

H2O destilada

NaOH(ac)

CH3CH2OH

NH4OH

Petróleo

Agua potable

CuSO4(ac)

A: Alta, B: Baja, N: Nula, EI: Enlace iónico, CP: Covalente polar, CNP: Covalente no
polar, EM: Enlace metálico

53

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

5.2. PRUEBA DE SOLUBILIDAD Y MISIBILIDAD DE SUSTANCIAS DE ALGUNAS


SUSTANCIAS

MUESTRA SUSTANCIA SUSTANCIA2 SOLUBILIDAD MISCIBILIDAD

EI CP CNP EI CP CNP SOLUBLE INSOLUBLE MISIBLE INMISIBLE

NaCl + H2O

NaCl + petróleo

S + Ac. acético

S + petróleo

Alcohol + agua

Petróleo+ Alcohol

Petróleo+ hexano

Petróleo + Agua

NaCl + Alcohol

Hexano + Alcohol

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS


VII. CONCLUCIONES
VIII. BIBLIOGRAFIA

54

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

AUTOEVALUACION DE PRACTICA Nº 5

NOMBRE:………………………………………………………………………………………………………..

I. Desarrollar las siguientes proposiciones:

1) Explique la diferencia entre disociación e ionización. Proponer dos ejemplos:

2) La ecuación de disociación del KCl (s) (compuesto iónico) es:

3) La ecuación de ionización del HBr (ácido fuerte) es:

4) La ecuación de ionización parcial del NH3(base débil) es:

5) La ecuación de ionización parcial del HNO2(ácido débil) es:

II. Según la práctica relacione la solubilidad con la conductividad eléctrica y el tipo de


enlace.

1. Marque con una “X” según corresponda las características de cada muestra siguiente:

ELECTROLITO COMPUESTO
NO
MUESTRA SOLUBILIDAD
ELECTROLITO
FUERTE DÉBIL IÓNICO COVALENTE

𝑵𝒂𝑪𝒍 Se disocia al 00%


en agua

𝑪𝑯𝟑 − 𝑪𝑶𝑶𝑯 Se ioniza al 5% en


agua

𝑪𝑯𝟑 − 𝑪𝑯𝟐 𝑶𝑯 Se mezcla


homogéneament
e con el agua

𝑯𝑩𝒓 Se ioniza al 00%


en agua

𝑲𝑵𝑶𝟑 Se disocia al 00%


en agua

2. Según el cuadro anterior explique la relación entre la solubilidad, el tipo de


enlace y la conducción eléctrica.

3. Explicar el fenómeno por el cual el agua potable, permite el paso de la corriente


eléctrica; mientras que el agua químicamente pura como es el agua destilada no
conduce la corriente eléctrica.

55

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

PRÁCTICA N°6

REACCIONES QUÍMICAS
I. CAPACIDADES:

1.1 Verifica una reacción química al observar cambio de color, formación de un


precipitado, formación de gas o liberación de calor.
1.2 Diferencia las reacciones de combinación o síntesis, de descomposición, de
desplazamiento simple y de doble desplazamiento.
1.3 Formula y balancea por tanteos las reacciones químicas experimentales.
II. FUNDAMENTO TEÓRICO:
2.1 Reacción química

2.2 Clasificación de las reacciones químicas

A. Reacciones de combinación o síntesis

B. Reacciones de descomposición

C. Reacciones de desplazamiento simple

D. Reacciones de desplazamiento doble o de metátesis

Estas pueden ser hasta de tres tipos:

Reacciones de precipitación

Reacciones de neutralización

Reacciones con liberación de gas

III. MATERIALES Y REACTIVOS:


Materiales Reactivos

Tubos de ensayo Cinta de magnesio Zinc solido

Mechero Sulfato cúprico.5H2O Ácido sulfúrico

Luna de reloj Sulfato cúprico acuoso Nitrato de plomo (II)

Pinzas para tubo de ensayo Hidróxido de calcio Bicarbonato de sodio

56

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

IV. PROCEDIMIENTO:
1. Coger un trozo de cinta de magnesio con una pinza y acercar a la llama azul del
mechero, el magnesio reacciona con el oxígeno del aire para formar el producto
con la aparición de una luz blanca muy intensa, a la cual no se le debe mirar
directamente. La persona que quema la cinta de magnesio debe sostener un
tubo de ensayo para recibir el producto blanco formado (cenizas).
2. Coger el tubo de ensayo que contiene las cenizas de la reacción anterior y
adicionarle agua destilada en cantidad suficiente para cubrir las cenizas. Agitar
vigorosamente hasta disolver y adicionar 2 ó 3 gotas de fenolftaleína si no
observa cambio calentar un poco con el mechero. Observar y anotar.
3. En el tubo de ensayo de la reacción anterior agregar HClcc gota a gota para
neutralizar, hasta que se observe un cambio y anotar.
4. En un tubo de ensayo colocar un trozo de zinc y añadir sulfato cúprico, CuSO 4
hasta cubrir totalmente el trozo de zinc. Sin agitar, dejar en reposo por lo menos
5 minutos, luego observar y anotar.
5. Colocar en un tubo de ensayo una pequeña cantidad de cristales de sulfato
cúprico pentahidratado, CuSO4.5H2O acercarlo a la llama del mechero, calentar
y agitar hasta observar cambio. Observar y anotar.
6. Colocar en un tubo de ensayo mL de nitrato de plomo (II) (Pb(NO3)2) y adicionar
gota a gota yoduro de potasio, KI hasta observar cambio. Agitar, observar y
anotar.
7. En un tubo de ensayo, colocar mL de bicarbonato de sodio, NaHCO3 y luego
ácido clorhídrico concentrado, HClcc gota a gota hasta observar cambio. Observar
y anotar.
8. En una luna de reloj colocar un clavo oxidado y agregar 4 gotas de ácido
clorhídrico concentrado. Observar y anotar.
9. De la reacción anterior, retirar el clavo con la pinza y añadir 3 ó 4 gotas de
tiocianato de amonio, NH4SCN a la solución. Observar y anotar.
10. En un tubo de ensayo agregue aproximadamente 20 mL de agua, luego añada un
trozo pequeño de sodio, evite agitar, observe que hay desprendimiento de un

57

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

gas, el producto obtenido será un ácido o una base, usted verifique con el
indicador respectivo, para luego proceder a su neutralización respectiva.
V. CÁLCULOS Y RESULTADOS
1. Ecuación Química……………………………………………………………………………..

Tipo de Reacción Química………………………………..………………………………..

Nombre de los productos …………………………………………………………………..

Observación……………………………………………………….………………………………

2. Ecuación Química………………………………………………………………………….

Tipo de Reacción Química………...………………………………………………….

Nombre de los productos …………...……………………………………………….

Observaciones…………………………...…………………………………………………

3. Ecuación Química………………………………………………………………………….

Tipo de Reacción Química………...………………………………………………….

Nombre de los productos …………...……………………………………………….

Observaciones…………………………...…………………………………………………

4. Ecuación Química…………………………………………………………………………….....

Tipo de Reacción Química………………………………....………………………………..

Nombre de los productos ………………………………....…………………………………

Observaciones………………………………………………...………………………………….

5. Ecuación Química…………………………………………………………………..………......

Tipo de Reacción Química…………………...…………………………………………….

Nombre de los productos ……………....…………………………………………………

Observaciones……………………………......…………………………………………………

6. Ecuación Química………………………………………………………………………………

Tipo de Reacción Química………………………...……………………………………….

Nombre de los productos ………………....………………………………………………

58

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

Observaciones………………………….......…………………………………………………..

7. Ecuación Química………………………………………………………………..…………….

Tipo de Reacción Química………………...………………………………………………

Nombre de los productos ………………...………………………………………………

Observaciones……………………………...…………………………………………………….

8. Ecuación Química………………………………………………………………………..…….

Tipo de Reacción Química…………………………...……………………………………..

Nombre de los productos …………………………...……………………………………

Observaciones…………………………………………...………………………………………

……………………………………………………………………………………………………..

9. Ecuación Química………………………………………………………….………………….

Tipo de Reacción Química………………...……………………………………………….

Nombre de los productos …………………...……………………………………………

Observaciones……………………………….......……………………………………………..

………….......……………………………………………………………………………………….

10. Ecuación Química……………………………………………………………………………..

Tipo de Reacción Química……………………..………...……………….……………….....

Nombre de los productos ……………...………..…………………………………………….

Observaciones…………………………...………..………………………………………………

…..…………………………………………………………………………………………………..

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS


VII. CONCLUCIONES
VIII. BIBLIOGRAFIA

59

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

AUTO EVALUACION DE PRÁCTICA N°6

NOMBRE:……………………………………………………………………………………………………………….

I. Proponer dos ecuaciones químicas balanceadas para cada tipo de reacción química
deben ser diferentes a las realizadas en la práctica.

II. Indicar las siguientes proposiciones como verdadero (V) o falso (F):
1. Cuando el Na reacciona con el H2O desprende gas molecular O2........................ ( )
2. En una reacción exotérmica se produce liberación de calor ........................ ( )
3. La fenolftaleína nos permite identificar la presencia de una base ............... ( )
4. En una ecuación química los reactantes se encuentran a la izquierda de la
flecha ............................................................................................................. ( )
5. El sodio es un metal que puede conservarse sumergido en agua ................ ( )
6. Cuando el Na reacciona con el H2O desprende gas molecular N2........................ ( )
7. En una reacción exotérmica se produce absorción de calor......................... ( )
8. En una reacción de doble desplazamiento no se producen cambios en los
estados de oxidación en ningún elemento reaccionante ............................. ( )
9. En las reacciones de desplazamiento simple no se producen cambios en el
estado de oxidación………………………………………………………………………………….. ( )
10. En las reacciones de combinación se pueden obtener varios productos ( )

60

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

III. Completar y balancear por tanteos las siguientes ecuaciones químicas. Identificar el
tipo de reacción.
Al2O3 + H2O

Ca + O2

Fe(OH)3 + HNO3

Mg + HCl

Pb(NO3)2 + NaI

Ag + HCl

C4H10 O + O2 CO2 + H2O

Fe(OH)3 + H2SO4 Fe2(SO4)3 + H2O

Mg3N2 + H2SO4 MgSO4 + (NH4)2SO4

Li + N2 Li3N

Ca3P2 + H 2O Ca(OH)2 + PH3

AgNO3 + Na2SO4 Ag2SO4 + NaNO3

61

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

PRÁCTICA N°7

REACCIONES REDOX

I. CAPACIDADES

1.1 Describe las características de una reacción de óxido – reducción.


1 .2 Identifica el agente oxidante y reductor en las reacciones Redox.
1 .3 Balancea las ecuaciones de las reacciones de óxido - reducción por el método del
ion electrón.
1.4 Comprueba experimentalmente que se ha llevado a cabo una reacción de óxido-
reducción.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:


2.1 Reacciones de óxido – reducción o reacciones Redox.

2.2 Oxidación

2.3 Reducción

2.4 Agentes oxidantes

2.5 Agentes reductores

2.6 Balance por el método del ion electrón

II. MATRIALES Y REACTIVOS

Materiales Reactivos
Tubos de ensayo NaNO2(ac) H2SO4(cc)

Lunas de reloj KMnO4(ac) HNO3

Varillas de vidrio C2H5OH(ac) K2Cr2O7(ac)


Goteros FeSO4(ac) H2O2
Gradilla para tubos de ensayo NH4SCN(ac) C2H5OH
Frasco lavador CuSO4 KI

Na2S2O3

62

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

IV. PROCEDIMIENTO

4.1 En un tubo de ensayo colocar aproximadamente 0.5 mL de nitrito de sodio,


NaNO2; luego 5 gotas de H2SO4cc y gota a gota del agente oxidante
permanganato de potasio, KMnO4. Visualizar que el contenido del tubo de
ensayo se torna ligeramente lila.

4.2 En un tubo de ensayo colocar mL de etanol, C2H5OH; luego 5 gotas de H2SO4


(cc) y gota a gota del agente oxidante dicromato de potasio, K2Cr2O7. Agitar y si
fuera necesario calentar con el mechero. Visualizar un color verde azulado.

4.3 En un tubo de ensayo colocar mL de sulfato ferroso, FeSO4; luego 5 gotas de


HNO3cc. Para identificar al Fe3+ ya presente, adicione 3 gotas de tiocianato de
amonio, NH4(SCN); si cambia a color rojo sangre indicará la presencia de Fe3+.

4.4 En un tubo de ensayo colocar aprox. 0,5 mL de agua oxigenada, H2O2; luego 5
gotas de H2SO4(cc) y gota a gota del agente oxidante permanganato de
potasio, KMnO4. Visualizar que del tubo de ensayo se libera un gas trasparente.

4.5 Agregar en un tubo de ensayo un mL de sulfato cúprico y adicionarle 5 gotas de


almidón, luego adicionar gota a gota KI hasta el cambio de color.

4.6 Agregar en un tubo de ensayo un mL de Na2S2O3, luego adicionar gota a gota


permanganato de potasio hasta el cambio de color.

V. CÁLCULOS Y RESULTADOS

Reacción N°1

Ecuación química:

Oxidación

Reducción

Agente oxidante: Agente reductor:

Observaciones:…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………..

63

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

Reacción N°2

Ecuación química:

Oxidación

Reducción

Agente oxidante: Agente reductor:

Observaciones:…………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………..

Reacción N°3

Ecuación química:

Oxidación

Reducción

Agente oxidante: Agente reductor:

Observaciones:…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………..

Reacción N°4

Ecuación química:

Oxidación

Reducción

Agente oxidante: Agente reductor:

Observaciones:…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………..

64

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

Reacción N°5

Ecuación química:

Oxidación

Reducción

Agente oxidante: Agente reductor:

Observaciones:…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………..

Reacción N°6

Ecuación química:

Oxidación

Reducción

Agente oxidante: Agente reductor:

Observaciones:…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………..

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS


VII. CONCLUSIONES
VIII. BIBLIOGRAFIA

65

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

AUTOEVALUACION PRÁCTICA N° 7

NOMBRE:……………………………………………………………………………………………………………….

I. Balancear las reacciones Redox del experimento por el método ion electrón.

1. NaNO2 + H2SO4 + KMnO4 NaNO3 + MnSO4 + K2SO4 + H2O


2. CH3CH2OH + H2SO4 + K2Cr2O7 CH3CHO + Cr2 (SO4) 3 + K2SO4 + H2O

3. FeSO4 + HNO3 NO + Fe2 (SO4) 3 + Fe ( NO3)3 + H2O

4. H2O2 + H2SO4 + KMnO4 O2 + MnSO4 + K2SO4 + H2O

5. CuSO4 + KI I2 + K2 SO4 + Cu2SO4

6. Na2S2O3 + KMnO4 MnO2 + Na2S4O6 +KOH + NaOH

II. Dadas las semirreacciones desarrollar e indicar lo que se pide.


2. Balancear las siguientes semirreacciones y especificar si corresponden a un proceso
de oxidación o reducción.
I- I2

H2SO3 (SO4)2 -

PbO2 Pb2+

2.2 Balancear las siguientes ecuaciones químicas por el método del ión – electrón.
Identificar el agente oxidante y reductor, la semirreacción de oxidación y
reducción.
2.2.1 Ca (ClO)2 + KI + HCl I2 + CaCl2 + KCl + H2O

I- I2

ClO- Cl-

2.2.2 FeSO4 + KMnO4 + H2SO4 Fe2(SO4)3 + MnSO4 + K2SO4 + H2O

Fe2+ Fe3+

MnO4- Mn2+

2.2.3 KMnO4 + KI + H2O MnO2 + KIO3 + KOH

MnO4- MnO2

I- IO3-

66

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

PRÁCTICA N° 8

RENDIMIENTO DE UNA REACCION QUIMICA

I. CAPACIDADES

1.1 Determina el rendimiento teórico y real de una reacción química.


1.2 Evalúa y justifica el rendimiento experimental obtenido.
II. FUNDAMENTO TEÓRICO:

2.1 Estequiometria

2.2 Reactivo limitante

2.3 Reactivos en exceso.

2.4 Rendimiento teórico

2.5 Rendimiento real o experimental

2.6Rendimiento porcentual se calcula de la siguiente manera.

III. MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales Reactivos

Espátula Cinta de magnesio


Vaso de precipitación Nitrato de plata en solución 0.1 M
Varilla de agitación Cloruro de sodio 0.1 M
Papel de filtro Agua destilada.
Embudo simple
Matraz Erlenmeyer
Balanza analítica o de precisión
Luna de reloj
Estufa

IV. PROCEDIMIENTO

4.1 Obtención del rendimiento real del cloruro de plata


- Mezclar 0.15 g de AgNO3 con 0.1 g de NaCl en un vaso de precipitados de 100
mL.
- Agregar aproximadamente 20 mL de agua destilada y agitar con la varilla.
- Ensamblar el equipo de filtración.
- Pesar el papel de filtro antes de colocarlo en el equipo de filtración.

67

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

- Filtrar cuidadosamente la mezcla evitando que se queden restos en el vaso de


precipitación para esto lavar con agua destilada hasta que no queden sólidos.
- Luego, agregar agua destilada unas tres veces sobre el papel de filtro.
- Retirar cuidadosamente el papel de filtro, colocarlo en una luna de reloj y secar
en la estufa.
- Posteriormente al secado. Pesar nuevamente el papel de filtro con los sólidos
incluidos y por diferencia de los pesos (peso del papel filtro más la muestra seca
menos el peso inicial papel filtro) se obtiene el rendimiento real de la reacción.
- Calcular el porcentaje de rendimiento.

4.2 Obtención del rendimiento real del óxido de magnesio

-Pesar la cinta de Magnesio sola y anotar (calcular rendimiento teórico).


-Pesar la cápsula de porcelana vacía, limpia y seca
-Quemar la cinta de magnesio procurando que se queme todo
-La ceniza producida colocar en la cápsula de porcelana y pesar.
-Por diferencia obtener el peso de la ceniza (rendimiento real).

V. CÁLCULOS Y RESULTADOS

5. Cálculo del rendimiento real del AgCl

 Peso del papel filtro: (Pf)=.………………………………………………....g

 Peso del papel filtro + solido: (Pf +S)=………………………………...g

 Peso del sólido: (Pf +S)-Pf = …………………………………………..…..g

 Rendimiento real de AgCl = …………………………………………..…..g

5.2 Cálculo del rendimiento teórico del AgCl

 Peso de nitrato de plata =…………..…………g


 Peso de cloruro de sodio =……………………..g
 Ecuación química balanceada:
 Determinar el reactivo limitante y peso de AgCl
 Rendimiento teórico=……………………………………………………………...g

𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
% 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = × 100=……………g
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

68

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

5.3 Cálculo del rendimiento real de óxido de magnesio.

 Peso de la capsula de porcelana limpia y seca: (Cp)=…………..….g

 Peso de la capsula de porcelana + Ceniza: (Cp + C)=………….…...g

 Peso de la ceniza: (Cp +C)-Cp=……………………………………………..…g

 Peso del rendimiento real=………………………………………………….…g

5.4 Cálculo del rendimiento teórico de óxido de magnesio

 Formule la ecuación química balanceada

 El reactivo limitante es:…………………………………………………………..g

 El peso de la cinta de magnesio………………………………………………..g

 Calcula el rendimiento teórico de la reacción=…………………………g

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS


VII. CONCLUSIONES
VIII. BIBLIOGRAFIA

69

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

AUTOEVALUACION DE PRÁCTICA N°8

NOMBRE:………………………………………………………………………………………………..

I. Contestar las siguientes proposiciones

1.1 ¿Considera que el rendimiento porcentual obtenido en ambos experimentos es


óptimo? Explicar.

1.2 ¿Qué consideraciones tendría en cuenta para mejorar el rendimiento real


obtenido?
1.3 Calcular el peso de reactivo en exceso que al final de la reacción queda sin
reaccionar. (Referido al experimento)
1 .4 Considere la siguiente reacción:

MnO2 + 4 HCl MnCl 2 + Cl 2 + 2H2O

Si reaccionan 0,80 moles de MnO2 y 45 g de HCl

¿Cuántos gramos de cloruro de manganeso, MnCl2 se producirán?

1.5 En la reacción: NO2 + O2 + H2O HNO3

Si se hacen reaccionar 0 gramos de cada uno de los reactantes, finalizada la


reacción ¿Cuántos gramos de cada sustancia quedan al final de la reacción?

1.6 Calcula el peso de nitrato de sodio él la reacción del punto 5.2

1.7 Cómo calcularía el sobrante del reactivo en exceso en la reacción del punto 5.4

1.8 Investigue cuales son las causas porque generalmente el rendimiento real es
menor que el rendimiento teórico.

2.0 Conclusiones.

70

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

PRÁCTICA N°9

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

I. CAPACIDADES

1 .1 Utiliza correctamente las técnicas de preparación de soluciones, con sus


respectivas unidades de concentración.

1 .2 Prepara una solución acuosa a una concentración determinada.

1 .3 Prepara soluciones diluidas a partir de soluciones concentradas

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1 Solución

2.2 Soluto
2.3 Solvente
2.4 Solución diluida
2.5 Solución concentrada
2.6 Solución saturada
2.7 Solución sobresaturada
2.8 Soluciones valoradas
2.9 Unidades de Concentración

 Porcentaje peso/peso: %(w/w)

 Porcentaje peso/volumen: %(w/v)

 Porcentaje volumen/volumen: %(v/v)

 Partes por millón: (ppm)

 Molaridad (M)

 Normalidad (N)

 Ecuación de dilución

Cinicial x Vinicial = Cfinal x Vfinal

71

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

III. MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales Reactivos

Balanza analítica NaCl

Embudo simple C12H22O11


Fiolas de 50 mL CuSO4.5H2O

Vaso de Precipitación HCl (cc)

Luna de reloj
Pipeta de 10 mL
Bombilla de succión
IV. PROCEDIMIENTO

4.1 Preparar 50 mL de una solución de NaCl al 2% (w/v)


 Calcular la cantidad necesaria de NaCl en gramos.
 Pesar en la balanza analítica el sólido calculado usando una luna de reloj.
 Agregar el NaCl en la fiola de 50 mL utilizando un embudo y la Pizeta
 Añadir agua destilada hasta la mitad del volumen de la fiola y agitar hasta
la completa disolución del sólido.
 Luego agregar agua destilada hasta la línea de aforo. Agite para
homogenizar.
4.2 Preparar 50 mL de una solución de CuSO4.5H2O 0,1M
 Calcular la cantidad necesaria de CuSO4.5H2O y pesar en la balanza
analítica
 Agregar el CuSO4.5H2O en la fiola de 50 mL asistiéndose de un embudo y
la Pizeta
 Añadir agua destilada hasta la mitad del volumen de la fiola, agitar
fuertemente hasta disolver todo el sólido.
 Luego agregar agua destilada hasta la línea de aforo. Agite para
homogenizar

4.3 Preparar 50 mL de una solución de C12H22O11 0,1N

 Calcular la cantidad necesaria de y pesar C12H22O11 en la balanza analítica

72

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

 Agregar el en la fiola C12H22O11 de 50 mL asistiéndose de un embudo y


una Pizeta.
 Añadir agua destilada hasta la mitad del volumen de la fiola, y agitar
fuertemente hasta disolver el sólido.
 Luego agregar agua destilada hasta la línea de aforo. Agite para
homogenizar.

4.4 Preparar 50 mL de una solución de HCl 0,5 M a partir de HCl 6 N

 Calcular el volumen necesario de HCl concentrado.


 Medir el volumen calculado con una pipeta y con la ayuda de la bombilla
de succión.
 Agregar el HCl concentrado en la fiola de 50 mL y agregar agua destilada
hasta la línea de aforo.
 Homogenizar.

V. CALCULOS Y RESULTADOS

5. Calcular los gramos de cloruro de sodio para preparar 50 mL de una solución de


NaCl al 2% (w/v)
5.2 Calcular los gramos de sulfato cúprico pentahidratado para preparar 50 mL de
una solución de CuSO4.5H2O 0,1 M
5.3 Calcular los gramos de sacarosa para preparar 50 mL de una solución de
C12H22O11 0,1N
5.4 Calcular el volumen de ácido clorhídrico concentrado necesario para preparar
50 mL de una solución de HCl 0,5 M a partir de HCl 6 N. Utilizando la fórmula
de dilución.

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS


VII. CONCLUSIONES
VIII. BIBLIOGRAFIA

73

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

AUTOEVALUACION DE PRÁCTICA N°9


NOMBRE:…………………………………………………………………………………………………………………
1. Calcular los gramos necesarios de hidróxido de sodio para preparar 300 mL de
solución de NaOH 0.5 M.

2. ¿Qué peso de soluto y de solvente, contienen 80 gramos de una solución de


KCl al 7,5%(w/w)?

3. ¿Cuál es la molaridad y la normalidad de la solución anterior si la densidad de la


solución es ,20 g/mL?

4. Se desea preparar 300 ml de una solución de KCl 500 ppm. Calcule los gramos de
KCl que se deben pesar.
5. Describa el procedimiento para preparar 2000 mL de una solución de NaOH 0,5N.
6. Marque las siguientes proposiciones como verdaderas (V) o falsas (F):
a) Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias ........ ( )

b) El soluto es el que está en mayor proporción en una solución .............. ( )

c) El factor “i” para el soluto, FeCl3 es igual a 3 equiv-gramo / mol ........... ( )

d) La molaridad es igual a la normalidad, cuando el factor “i” es igual a .. ( )

e) Una solución saturada, contiene la máxima cantidad de soluto disuelto ( )

f) En toda solución el solvente siempre es el agua ..................................... ( )

g) La concentración de una solución siempre es la relación soluto/solvente. ( )

e) El aire es una solución gaseosa ............................................................... ( )

74

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

7. Para los compuestos dados a continuación indique el factor “i” (equiv./mol)

Fe(NO3)3 Al2(SO4)3

KMnO4 HNO3

CuSO4 LiOH

H2SO4 Fe2(SO4)3

Ca(OH)2 HCl

8. A partir de una solución de NaCl 0.25 N se desea preparar una solución diluida de
NaCl 0.08 N. ¿Qué volumen de NaCl 0.25 debo medir?
9. Se desea preparar una solución de H2SO4 0.2 M a partir de una solución de H2SO4
2 N. ¿Qué volumen de H2SO4 2 N se requiere?
10. Se tiene 50 mL de NaCl al 2,0% (w/v). Hacer una dilución :5 a partir de 0 mL de
NaCl 2,0 % (w/v).

75

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

PRÁCTICA Nº 10

DETERMINACIÓN DEL pH Y EL EFECTO DEL ION COMÚN

I. CAPACIDADES
1.1 Mide el pH de diferentes muestras en solución acuosa utilizando el papel
universal, cinta, multicolor y el pH-metro.
1.2 Determinar el grado de acidez o basicidad de una muestra mediante el uso de
papel tornasol y soluciones indicadoras.
1.3 Demuestra poca variación del pH que experimenta una solución buffer.
1.4 Comprende el efecto del ion común en una disolución de ácido débil y ácido
fuerte.
III. FUNDAMENTO TEÓRICO
2.1 Acido - base de Bronsted

2.2 El pH: potencial de hidrógeno

2.3 Escala de pH

2.4 Medición del pH

2.5 Indicadores de acidez y basicidad

2.6 Rango de Indicadores

2.7 Efecto del ion común en el equilibrio de ácidos débiles y ácidos fuertes

2.8 Ion común

III. MATERIALES Y RACTIVOS

Reactivos Materiales

Tubos de ensayo Solución de HCl 0.1 M


pH-metro Solución de HC2H3O2 0.1 M
Varilla Papel universal, multicolor, tornasol
Gradilla para tubos de ensayo Anaranjado de metilo
Luna de reloj Verde de bromocresol
Fenolftaleína
Solución de NaOH
Diferentes muestras

76

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

IV. PROCEDIMIENTO

4.1. Uso de la cinta multicolor y el papel universal (lectura aproximada)


 Colocar cada muestra en su respectivo tubo de ensayo.
 Humedecer la cinta multicolor en cada muestra y determinar el valor del
pH por comparación de los colores que adquiere. Anotar la lectura.
 Repetir el procedimiento anterior con el papel universal para cada
muestra y determine el valor del pH por comparación de los colores que
adquiere. Anotar la lectura.

4.2. Uso del pH – metro (lectura exacta)


 Colocar cada muestra en un tubo de ensayo.
 Introducir el electrodo del pH – metro esperar que estabilice los dígitos y
anotar la lectura.
 Cada vez que cambie de muestra, lavar el electrodo con agua destilada y
secarlo.
4.3. Uso del papel de tornasol
 Introducir el papel de tornasol rojo en una muestra ácida (no cambia de
color) y otro papel rojo en una muestra básica (cambia a color azul),
anotar el color final de cada papel.
 Introducir el papel de tornasol azul en una muestra ácida (cambiara a
rojo) y otro papel azul en una muestra básica (no cambia de color), anotar
el color final de cada papel.
4.4. Soluciones indicadoras
 La muestra ácida y básica disponible, separarlo en tres tubos y en partes
iguales aproximadamente cada una, formando tres parejas (Ácido-Base).
 Añadir a cada pareja de muestra por separado tres gotas de fenolftaleína
en cada tubo, a la segunda pareja 3 gotas de anaranjado de metilo y a la
tercera pareja 3 gotas de verde de bromocresol respectivamente. Anote
los colores resultantes.

77

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

4.5. Determinación del efecto ion común en los equilibrios ácido débil-ácido
fuerte.
 Llenar un tubo de ensayo a la mitad con ácido acético 0.1 M
 Leer el pH exacto con el pH-metro y anotar
 Escribe la ecuación reversible para el ácido acético
 Calcula las concentraciones de [H3O+] y [C2H3O2-] utilizando la
ecuación de la constante de ionización, si Ka = 1.8x0-5
 En otro tubo de ensayo llenar hasta la mitad con HCl 0.1 M
 Leer el pH exacto con el pH-metro y anotar
 En otro tubo de ensayo agregar la mitad de solución de cada tubo
anterior; preparándose de esta forma una disolución ácido débil- ácido
fuerte
 Calcule el pH de esta nueva disolución y anotar
 Con la ecuación de constante de equilibrio calcule nuevamente las
concentraciones de [H3O+] y [C2H3O2 -] utilizando la ecuación de la
constante de ionización, si Ka = 1.8x0-5. Compare las concentraciones
de los iones de la disolución final con las concentraciones de los iones
iniciales del ácido acético.
 Compare la concentración [H3O+] de la disolución final con la lectura
de su respectivo pH.

V. CÁLCULOS Y RESULTADOS

5.1 Uso de la cinta multicolor y el papel universal y pH-metro

Cinta de pH pH de muestra ácida pH de muestra básica

Papel universal

Cinta multicolor

pH-metro

78

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

5.2 Uso de papel de tornasol y soluciones indicadoras


Indicador Color en un medio

Ácido Base

Papel de tornasol rojo

Papel tornasol azul

Fenolftaleína

Anaranjado de metilo

Verde de bromocresol

5.3 Calculo del pH exacto de algunas muestras

Muestra pH [H+] Sustancia Sustancia


ácida básica
(pH-metro) M

5.4 Calculo del efecto ion común en una disolución ácido débil-ácido fuerte.

79

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

 Calculo de las concentraciones de los iones [H3O+] y [C2H3O2 -] para el


ácido acético 0.1 M, Ka=1.8 x0-5
Ecuación:

Inicio :

Cambio :

Equilibrio:

[H3O+] =

[C2H3O2 -] =

Mide pH =

 Medir el pH de la solución de HCl 0.1 M


Mide pH =
 Cálculo de las concentraciones de los iones [H3O+] y [C2H3O2 -] para la
disolución (ácido acético 0.1 M-- ácido clorhídrico 0.1 M), Ka=1.8 x0-5

Ecuación :

Ácido débil :

Ácido fuerte:

Cambio :

Equilibrio :

[H3O+] =

[C2H3O2 -] =

Mide pH =

Compare las concentraciones de los iones de la disolución final con la


concentraciones de los iones iníciales del ácido acético.

80

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

Compare la concentración [H3O+] de la disolución final con la lectura de su


respectivo pH.

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS


VII. CONCLUSIONES
VIII. BIBLIOGRAFIA

AUTOEVALUACION DE PRÁCTICA N° 10
NOMBRE:…………………………………………………………………………………………………………………
I. Desarrolle los siguientes ejercicios
1.1 Calcular el pH de cada una de las siguientes soluciones a 25ºC y clasificarlas
como ácidas, básicas o neutras.
Una solución con [H+] = 3,65 X 0 – 8 M

Una solución con [OH-] = 9,53 X 0 – 7 M

Una solución con pOH = 0,5

1.2 Calcular el pOH y la [H+] de las siguientes soluciones:


Una solución de HNO3 0,20 M

Una solución preparada por adición de 2,5 gramos de NaOH en 500 mL de agua.

81

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

1.3 Determine el valor de pH, [OH-], [H+] y pOH en una disolución acuosa de
Ca (OH)2 cuya concentración es 80 mg / 850 mL de solución.

1.4. Indague los valores de pH para las siguientes sustancias:


Sustancia pH Sustancia pH

Jugo de limón Jugo de naranja

Cerveza Coca Cola

Sangre Aceite diésel

Agua de mar Gasolina

Agua subterránea Vinagre

II. Según la práctica de laboratorio conteste lo siguiente:

2.1 Cálculo de las concentraciones de los iones [H3O+] y [C2H3O2 -] para la disolución
(ácido acético 0.1 M-- ácido clorhídrico 0.1 M), Ka=1.8 x0-5

Ecuación :

Ácido débil :

Ácido fuerte:

Cambio :

Equilibrio :

[H3O+] =

[C2H3O2 -] =

Mide pH =

2.2 Compare las concentraciones de los iones de la disolución final con la


concentraciones de los iones iníciales del ácido acético.

2.3 Compare la concentración [H3O+] de la disolución final con la lectura de su


respectivo pH.

82

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

2.4 En qué cantidad se reduce la concentración del ion [C2H3O2 -] respecto al inicial
del ácido acético.
2.5 Siempre que se aumenta la concentración de uno de los productos de la
reacción (ion común) que pasa con la dirección de la reacción.

2.6 Como fundamentas el efecto del ion común

2.7 Compara la medida de los pH del ácido acético, ácido clorhídrico y de la solución
preparada.

83

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

PRÁCTICA N°11
CELDAS VOLTAICAS Y ELECTROLÍTICAS
I. CAPACIDADES
1.1 Arma correctamente celdas voltaicas, celdas de concentración y celdas
electrolíticas indicadas por el profesor.
1.2 Identifica el cátodo y el ánodo de una celda voltaica y electrolítica.

1.3 Formula correctamente las reacciones de óxido reducción que justifican el


proceso.

1.4 Usa correctamente el voltímetro para determinar el potencial de una celda.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1 Ánodo
2.2 Cátodo
2.3 Puente Salino

2.4 Celdas voltaicas

2.5 Celda electrolítica

2.6 Tabla de algunos potenciales estándar

2.7 La ecuación de Nernst

0,0592 [Disoluciòn]diluida
E = E0 − 𝑙𝑜𝑔
N [disoluciòn]concentrada

III. MATERIALES Y REACTIVOS:

Materiales Reactivos

Fiola Solución de cobre


Vaso de precipitado Solución de hierro
Embudo Agua destilada
Balanza
Voltímetro
Placa de cobre
Placa de hierro

84

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

IV. PROCEDIMIENTO:

4. Preparación de 50mL de solución de sulfato de cúprico 0,5M

 Calcular el peso de luto necesario para preparar la solución de sulfato


cúprico 0,5M
 Escoger la fiola adecuada teniendo en cuenta el volumen de solución a
preparar. Y seguir los pasos indicados en la práctica de soluciones.

4.2 Celdas voltaicas

 Usar las soluciones preparadas en la parte anterior de acuerdo a las


indicaciones dadas por el profesor.
 Instalar la celda voltaica que tiene el siguiente esquema.

Fe(𝑠) /Fe3+ (ac) //Cu2+ (ac) /Cu(s)

 Conectar correctamente el voltímetro y medir el potencial de la celda.


Anotar.
 Formular las semirreacciones de oxidación, reducción y global que
justifique el sistema.
 Colocar tres celdas voltaicas en serie y leer el voltaje.

4.3 Celdas Electrolíticas

 Pesar los electrodos de cobre y aluminio completamente limpios y secos.


 Colocarlos dentro de un vaso de precipitados que contiene solución de
sulfato cúprico 0,5M
 Instalar la fuente de corriente eléctrica siguiendo las indicaciones del
profesor.
 Mantenerlo conectado a la corriente eléctrica por media hora por lo
menos y luego desconectar y retirar los electrodos.
 Ponerlos a la estufa a secar completamente y volverlos a pesar, comparar
pesos y reportar sus resultados.

V. CÁLCULOS Y RESULTADOS:

5. Preparación de soluciones
Calculo de soluto para solución de sulfato cúprico 0,5M
Peso de soluto necesario: --------------------------------------

85

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

5.2 Celdas voltaicas

Ánodo: ---------------------------

Cátodo: --------------------------

Semirreacción de oxidación: ------------------------------

Semirreacción de reducción: ------------------------------

Ecuación global: ----------------------------------------------

Potencial estándar de celda:

Potencial de celda:

5.3 Celdas electrolíticas

Ánodo: ---------------------------

Cátodo: --------------------------

Semirreacción de oxidación: ------------------------------

Semirreacción de reducción: ------------------------------

Ecuación global: ----------------------------------------------

Potencial estándar de celda:

Peso de ánodo inicial -------------------------------------------

Peso de ánodo al final ------------------------------------------

Peso de cátodo inicial ------------------------------------------

Peso de cátodo al final -----------------------------------------

Diferencia de peso en el ánodo ------------------------------

Diferencia del peso en el cátodo ----------------------------


VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
VII. CONCLUSIONES
VIII. BIBLIOGRAFIA

86

G. León A
PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

AUTOEVALUACION DE PRÁCTICA 11

NOMBRE: …………………………………………………………………………………………………………………

I. Dibuja la celda voltaica usada en la práctica e indique todas las características para
que la información de esta celda sea completa.

II. Establezca de acuerdo a lo observado en la práctica, las diferencias entre una celda
voltaica y una electrolítica.

III. Resolver los siguientes ejercicios de acuerdo a la práctica realizada

3.1 Dibujar la celda electrolítica utilizada en la práctica.

3.2 Escriba las reacciones para las celdas electroquímicas cuyos esquemas se
dan a continuación.

Al(s) /Al3+ (ac) //Sn2+ (ac) /Sn(s)

Mg (s) /Mg 2+ (ac) //Sc 3+ (ac) /Sn(s)

3.3 Indique las aplicaciones industriales que conoces acerca de estos dos tipos
de celdas electroquímicas

87

G. León A

También podría gustarte