Tabajo de Minero
Tabajo de Minero
Elementos nativos
Elementos nativos son los elementos que aparecen sin combinarse con los átomos de
otros elementos como por ejemplo oro (Au), plata (Ag), cobre (Cu), azufre (S),
diamante (C).
El Oro :
Sistema Cubico
Octaedros redondeados, cubos y dodecaedros de hasta 2 cm también
Habito
masivo en granos redondeados
Color Amarillo de Oro
Raya Amarilla brillante
Brillo Metálico
Clivaje Ausente
Fractura Ganchuda
Dureza 2½ – 3
Peso especifico 16 – 19 g/cm3
Color y brillo característicos. Morfología. Maleable, dúctil. Forma
compuestos de algunos Teleruros como la Calaverita y Silvanita. Forma
Reconocimiento
una serie isomorfa completa con la Plata (Siendo el miembro más
abundante el Electrum Au80-Ag20) y con el Paladio
De la producción mundial de oro el 50% se utiliza en joyería, el 40% en
reservas e inversiones y solo al 10% se le da usos industriales.
Importancia El oro puro o de 24k es demasiado blando para ser usado normalmente y
se endurece aleándolo con plata y/o cobre, con lo cual podrá tener
distintos tonos de color o matices.
Vetas y yacimientos epitermales asociado a cuarzo y rocas félsicas.
Filones tipo alpino, asociado a pizarras. Placeres fluviales, aluviales o
Ocurrencia
glaciares (oro sedimentario), asociado a óxidos e hidróxidos (limonitas)
en zonas de Gossan y en Lateritas.
Plata
Sistema Cubico
Cristales cúbicos, octaedros o dodecaedros de hasta 1cm. Más comúnmente se
Habito
encuentra elongado, de varios cm en hábito capilar o filiforme.
Color Blanco de Plata, se oscurece a gris oscuro a negro
Raya Blanca de Plata
Brillo Metálico
Clivaje Ausente
Fractura Ganchuda
Dureza 2½ – 3
Peso especifico 10 – 11 g/cm3
Reconocimiento Color y brillo característicos. Morfología. Maleable, dúctil.
Aproximadamente el 70% de la producción mundial de plata se utiliza con fines
industriales, y el 30%, con fines monetarios; buena parte de este metal se emplea
Importancia
en orfebrería, pero sus usos más importantes se dan en la industria fotográfica,
química, médica, y electrónica.
Supérgeno. Vetas hidrotermales. Enriquecimiento secundario, zonas de oxidación
Ocurrencia
de minerales primarios de plata.
Cobre nativo
Sistema Cubico
Cristales cúbicos, dodecaedros y tetraquishexaedros. Raramente en octaedros
Habito o en combinaciones complejas. Comúnmente se encuentra masivo, a veces
filiforme, arborescente, o en hilos y láminas.
Color Rojo de Cobre. Se oscurece a negro o ligeramente verde
Raya Rojo de Cobre
Brillo Metálico
Clivaje Ausente
Fractura Ganchuda
Dureza 2½ – 3
Peso especifico 8.94 – 8.95 g/cm3
Reconocimiento Color y brillo característicos. Morfología.
El uso industrial del cobre es muy elevado. Es un material importante en
Importancia multitud de actividades económicas
El cobre puro se emplea principalmente en la fabricación de cables eléctricos.
Supérgeno. Asociado a cuprita, en zonas de oxidación por encima de depósitos
Ocurrencia de sulfuros de cobre, basaltos y rocas sedimentarias (depósitos de estratos
rojos).
Grafito
Sistema Hexagonal
Raramente cristalizado, formando cristales hexagonales aplanados, más
Habito
frecuentemente en agregados escamosos, masas fibrosas, terrosas o laminares.
Color Gris acero (puro), negro (impuro)
Raya Negra a gris acero
Brillo Metálico a submetálico (puro), graso (impuro)
Clivaje Perfecto en {0001}
Fractura Micácea.
Dureza 1–2
Peso especifico 2.09 – 2.23 g/cm3
Se reconoce por su color característico y dureza muy baja, por ser untuoso al
tacto y por dejar una raya muy bien definida. Se puede confundir a primera
Reconocimiento vista con la Molibdenita, pero esta tiene más brillo y peso específico. Untuoso
al tacto. Insoluble en ácidos, muy alta temperatura de fusión. Conductor de la
electricidad. Muy impuro (contiene cenizas).
Importancia Metamórfico
Ambiente metamórfico termal: se forma en lentes en las rocas metamórficas
Ocurrencia ricas en carbono, pero también se puede encontrar en vetas hidrotermales,
diques y pegmatitas. Polimorfo del Diamante, Chaolita y Londsdaleita.
Diamante C
Sistema Cubico
Habito Cristales de caras redondeados en forma de octaedros y
rombododecaedros, cubos, tetraedros. Maclas muy frecuentes.
Color Incoloro, amarillento a amarillo, marrón, negro, azul, verde o
rojo, rosado, debido a impurezas.
Raya Ninguna
Brillo Adamantino
Clivaje Perfecto según el octaedro {111}.
Fractura No se fractura
Dureza 10
Peso especifico 3.5 – 3.53 g/cm3
Reconocimiento Máxima dureza, brillo, morfología.
Importancia La industria del diamante puede ser separada en dos categorías
básicamente distintas: una relacionada con los diamantes de
grado gema, y otro para los diamantes de grado industrial.
Aunque existe un gran comercio en ambos tipos de diamantes,
los dos mercados actúan en formas dramáticamente distintas.
Ocurrencia Formado en yacimientos primarios, a gran profundidad en el
manto terrestre y asociado a rocas como Kimberlitas (asociado a
Granates Piropos) y Lamproítas (Pipes o chimeneas volcánicas
del Terciario), Eclogitas y otras rocas asociadas al Manto.
También puede encontrarse en placeres con Cuarzo, Corindón,
Zircón y otros minerales derivados de dichas rocas. Asociado a
Ilmenita y Diópsido.
Asufre
Sistema Ortorrómbico
Cristales dipiramidales son los más comunes, también tabulares y
Habito esfenoidales; también se encuentra en costras polvorientas, en agregados
masivos, de formas esféricas, reniformes y estalactíticos.
Amarillo, amarillo de azufre, amarillo parduzco o verdoso, anaranjado o
Color
blanquecino.
Raya Incolora
Brillo Graso, resinoso
Clivaje Imperfecto {001}, {110} y {111}.
Fractura Irregular, concoidea
Dureza 1½ – 2½
Peso especifico 2.07 g/cm3
Color característico, aunque se pueda confundir con algunos minerales
radiactivos, el azufre tiene un peso específico muy bajo y un distintivo olor a
Reconocimiento
pólvora. Es fácilmente fusible desprendiendo SO2. Decrepita al frotarlo.
Soluble en CS2. Frágil, puede ser algo séctil.
La industria del diamante puede ser separada en dos categorías básicamente
distintas: una relacionada con los diamantes de grado gema, y otro para los
Importancia
diamantes de grado industrial. Aunque existe un gran comercio en ambos tipos
de diamantes, los dos mercados actúan en formas dramáticamente distintas.
Como un sublimado de los gases volcánicos asociado a rejalgar y cinabrio. En
algunas vetas como producto de alteración de sulfuros. En grandes cantidades
Ocurrencia
en domos salinos, por descomposición del CaSO4. En rocas sedimentarias con
sulfatos (calizas bituminosas).
MINERALES SULFURADOS
Rejalgar
Sistema Monoclínico
Habito Agregados masivos, granulares, microcristalinos. Cristales prismáticos
estriados.
Color Rojo Anaranjado a Rojo escarlata
Raya Anaranjada
Brillo Resinoso
Clivaje Bueno en {010}
Fractura No se observa
Dureza 1½ – 2
Peso especifico 3.56 – 3.58 g/cm3
Reconocimiento Se le reconoce por su color y brillo característicos, el clivaje y por el fuerte
olor aliáceo.
Cristales traslúcidos a transparentes. Tóxico, de olor aliáceo. Séctil
Importancia Es tóxico y se usó en la medicina medieval y fabricación de vidrio; hoy se
usa en fuegos artificiales y pesticidas.
Ocurrencia Ambientes hidrotermales junto con otros minerales de Arsénico y
antimonio. Producto de sublimaciones volcánicas. En rocas sedimentarias
carbonatadas y arcillosas. Frecuentemente asociado a minerales de Plata.
Muy asociado a Oropimente. Se altera progresivamente a Oropimente ante
la exposición a la luz.
Oropimente As2S3
Sistema Monoclínico
Habito Agregados foliáceos, fibrosos y columnares. Cristales prismáticos más raros
Color Amarillo a amarillo limón
Raya Amarilla pálida
Brillo Resinoso
Clivaje Perfecto {010}
Fractura No se observa
Dureza 1½ – 2
Peso especifico 3.48 – 3.49 g/cm3
Reconocimiento Se le reconoce por su color y brillo característicos, el clivaje perfecto y por el
fuerte olor aliáceo. Tóxico, de olor aliáceo. Séctil
Importancia El oropimente se utiliza en la fabricación de cristal permeable a la radiación
infrarroja, telas especiales, y linóleo. Como pigmento tiene aplicaciones en
semiconductores y fotoconductores y en la fabricación de fuegos de artificio.
Ocurrencia Filones hidrotermales de baja temperatura. Típico producto de sublimación
de fumarolas con alteración de minerales de arsénico (Rejalgar).
Arsenopirita
Sistema Monoclínico
Habito Cristales prismáticos idiomorfos, también en agregados masivos, aciculares
elongados, tabulares, granulares a compactos. Maclas frecuentes (en cruz).
Color Blanco de plata – Gris acero
Raya Negra grisácea
Brillo Metalico
Clivaje Bueno a distintivo en {001}
Fractura Irregular
Dureza 5½ – 6
Peso especifico 6.07 g/cm3
Reconocimiento Se reconoce por su color característico, por presentar una dureza alta, por el
olor aliáceo y por el hábito en caso de estar cristalizado. Frágil. Olor aliáceo.
Frecuente asociación con oro.
Importancia Para la extracción de arsénico. Puede ser explotable por su contenido en oro,
plata, cobalto y níquel.
Ocurrencia Vetas hidrotermales de alta temperatura ricos en cuarzo, asociado a Oro o
Estaño. En pegmatitas y rocas metamórficas de contacto (gneises,
micaesquistos y skarns). En filones tipo alpino. No es un mineral secundario.
Molibdenita
Sistema Hexagonal.
Habito Cristales tabulares de contorno hexagonal, laminares y flexibles. Masas de
aspecto foliáceo y escamoso.
Color Negro, gris de plomo, gris
Raya Continua, gris azulada de brillo metálico
Brillo Metálico
Clivaje Perfecto en {0001}
Fractura No se fractura.
Dureza 1 – 1½
Peso especifico 4.62 – 4.73 g/cm3
Reconocimiento Se puede diferenciar del grafito por su peso específico y por su brillo metálico
mucho más intenso. Flexible.
Importancia Principal mena de Molibdeno, también suele ser importante en la recuperación
de Renio, con gran valor económico. El elemento renio siempre se encuentra
presente en la molibdenita como un substituto del molibdeno, por lo general en
cantidades de algunas partes por millón (ppm) (aunque a menudo puede estar
en concentraciones de hasta 1–2%). Un alto contenido de renio puede ser
detectado mediante técnicas de difracción de rayos X.
Ocurrencia Se encuentra en depósitos hidrotermales asociados a cuarzo en filones.
También diseminados con calcopirita en pórfidos de Cobre. (Pórfidos Cu-Mo).
En skarns, también en rocas metamórficas y rocas intrusivas, en particular
Granitos, Aplitas, y Pegmatitas.
Cinabrio HgS
Sistema Trigonal.
Habito Cristales romboédricos, tabulares, prismáticos. Generalmente masivo y
granular.
Color Roja, marrón rojiza a escarlata.
Raya Marrón.
Brillo Adamantino.
Clivaje Perfecto en {1010}
Fractura No se fractura.
Dureza 2 – 2½
Peso especifico 8.176 g/cm3
Reconocimiento Se puede distinguir por el color característico de la raya, el color del mineral y
el brillo. Además de presentar una dureza muy baja. Séctil.
Trimorfo con el Metacinabrio y el Hipercinabrio. Insoluble en ácidos.
Importancia Además de ser una fuente importante de mercurio, también se utiliza en
instrumental científico, aparatos eléctricos, ortodoncia, etc.
Ocurrencia Se encuentra en ambientes hidrotermales de baja temperatura asociado al
Mercurio Nativo, en depósitos recientes y como reemplazamiento en rocas
bituminosas.
Esfalerita (Zn, Fe) S
Sistema Cubico.
Habito Cristales de formas redondeadas, tetraédricos,
rombododecaedros, o formas más complejas. Presenta
comúnmente maclas.
Color Amarillo, Pardo claro a oscuro, gris a negro, pardo rojizo,
incoloro, o del rojo al verde. Cleiofano (transparente a amarilla
pálida), Blenda Rubia (color caramelo), Marmatita (color negro y
de brillo metálico), Brunkita (variedad pulverulenta y blanca).
Raya De amarilla pálida a parda
Brillo Adamantino, Resinoso.
Clivaje Perfecto en 6d según el rombododecaedro {011}
Fractura Concoidea.
Dureza 3½ – 4
Peso especifico 3.9 – 4.1 g/cm3
Reconocimiento Se le reconoce por su color, brillo y raya, que son características.
Frágil, transparente a traslúcido.
Importancia Es la principal mena de zinc, metal que se utiliza para galvanizar
el hierro impidiendo su oxidación y en aleación con cobre da el
latón.
Ocurrencia Se encuentra en ambiente hidrotermal, asociado a otros sulfuros
y carbonatos, en paragénesis con la Galena, a la cual casi siempre
está asociado. Se encuentra en Vetas y en reemplazamiento
estratoligado (MVT). También en rocas sedimentarias
carbonatadas, formado extensos yacimientos minerales.
Galena PbS
Sistema Cubico.
Habito Cristales cúbicos, octaedros, cubo octaedros y raramente dodecaedros.
Color Gris de Plomo.
Raya Gris de Plomo
Brillo Metálico.
Clivaje Perfecto en 3d según el cubo {001}
Fractura Subconcoidea.
Dureza 2½
Peso especifico 7.58 g/cm3
Reconocimiento Se reconoce inmediatamente por su color característico, brillo metálico y el
clivaje perfecto. Frágil, desprende H2S con ácido clorhídrico Principal mena
de Plomo. Forma una serie completa con la Clausthalita (PbSe)
Importancia La galena es una de las principales menas del plomo. En el Antiguo Egipto se
utilizaba molida como base para el kohl, un polvo cosmético empleado para
proteger los ojos. También se usó en la elaboración de esmaltes para vasijas
cerámicas.
Ocurrencia Se encuentra en Vetas hidrotermales y en cuerpos metasomáticos, pegmatitas,
en zonas de skarn, casi siempre en paragénesis con la esfalerita, pirita y
marcasita. También se le encuentra asociado a minerales como Arsenopirita,
Calcopirita, Cerusita y Anglesita. En rocas sedimentarias se puede encontrar en
calizas y dolomías.
Pirrotita Fe1-xS
El aumento de los residuos se debe a que la Ley (alta concentracióndel metal) del mineral
disminuye por lo tanto se busca más mineral lo que hace que los residuos aumenten.
Materiales con Mejores Propiedades:
Gracias a los grandes avances en la tecnología y en el estudio de ciencias de materiales,
es posible construir y diseñar materiales con propiedades determinadas para los fines que
queremos o necesitemos.Hoy en día la problemática o más bien, el desafío es crear
materiales con caracterisiticas que no hay en los materiales ya existentes, por ejemplo
crear un material que sea más duro que el diamante, ¿es eso posible? puede que sí, ya que
tenemos disponibles 110 elementos de los cuales podemos sacar provecho, pero el llevar
a cabo un supuesto es lo difícil.
Disponibilidad de Recursos Minerales:
La disponibilidad de recursos minerales es más compleja de los que parece, y con esto
nos referimos a que inciden varios factores para determinar esto.Ya sea como por
ejemplo conocer donde se encuentran estos recursos, debemos tener en claro que no
sabemos todos los lugares ricos en mierales, otra cosa es que tampoco podemos extraer
minerales así como así, hay factores políticos y geológicos también.
Otra cosa que se debe considerar es el hecho de que en una mena ya existente, se pueden
descubrir mas recursos, de los que se creyó que habían, por lo que es bastante incierto el
saber exactamente disponibilidad real de los minerales
Es sabido que existe gran contingencia con respecto a esto, ya que muchos no estan de
acuerdo de que funcionen estas plantas, las cuales contaminan enormemente, pero se han
incorporado reglas ambientales, las cuales no se deben violar.
Todos los experimentos fueron llevados a cabo a escala de laboratorio, con todos los
cálculos extrapolados a partir de estos. Algunos de los datos son obtenidos a partir de
trabajos con otros proyectos, los cuales han sido operados en escala piloto y escala grande.
El trabajo de laboratorio ha sido tan exitoso que una compañía nueva, la Auric Chlor, ha
sido formada para continuar el trabajo iniciado por Wendell E. Dunn Inc.
Todas las patentes (Patente N.O U. S. 4353740A) y derechos son ahora propiedad de la
nueva compañía. El trabajo presentado por el Dr. Bruce Palmer en la conferencia de
Schuman (Palmer et ál., 1986) está siendo continuado con mayor énfasis sobre minerales
refractarios
REEXTRACCIÓN DE GLICOL
Hoy se usa una variedad de procedimientos para la recuperación de oro a partir del carbón
activado. Las prácticas comunes de reextracción incluyen el proceso original Zadra a
presión atmosférica, el proceso a presión Zadra. el proceso de elución Micron, el proceso
Angloamerican Research Laboratories (AARL) y el procedimiento de reextracción con
alcohol.
No obstante, otro sistema, la reextracción con glicol, ha sido usado con éxito en varias
minas, pero ha recibido poca publicidad. La reextracción con glicol es actualmente una
modificación del procedimiento con alcohol (un procedimiento en el cual el etanol o
metanol es adicionado a una solución de reextracción Zadra a presión atmosférica para
reducir el tiempo de elución desde 48-72 horas).
La mayor desventaja del proceso con alcohol es el peligro de un incendio particularmente
en las celdas de electrodeposición. Los glicoles etileno y propileno de otro modo, son
virtualmente no inflamables y los ciclos de reectraccion de 24 horas son típicos. La
adición de una solución de reextracción Zadra a presión atmosférica típicamente resulta
en una reducción de 50 % en el tiempo de reextraccion