Astm e 515
Astm e 515
Astm e 515
Esta norma se emite con la designación fija E515; el número inmediatamente posterior a la
designación indica el año de la adopción original o, en el caso de la revisión, el año de la última
revisión. Un número entre paréntesis indica el año de la última reaprobación. Un epsilon
superíndice (') indica un cambio editorial desde la última revisión o reaprobación.
1 Alcance
1.1 Esta práctica cubre procedimientos para detectar o localizar fugas, o ambas, mediante técnicas
de emisión de burbujas. Una medida cuantitativa no es práctica. El límite normal de sensibilidad
para este método de prueba es 4.5 × 10‐10 mol / s (1 × 10‐5 Std cm3 / s) .2
1.2 Se describen dos técnicas:
1.2.1 Técnica de inmersión, y
1.2.2 Técnica de aplicación líquida.
NOTA 1‐Se encuentra disponible información adicional en el Código de calderas y recipientes a
presión de ASME, Sección V, Artículo 10‐Pruebas de fugas y Guía E479.
1.3 Los valores indicados en unidades SI deben considerarse estándar. No se incluyen otras
unidades de medida en esta norma.
1.4 Esta norma no pretende abordar los problemas de seguridad, si los hay, asociados con su uso.
Es responsabilidad del usuario de esta norma establecer prácticas de seguridad y salud apropiadas
y determinar la aplicabilidad de las limitaciones reglamentarias antes de su uso.
3. Terminología
3.1 Definiciones: para conocer las definiciones de los términos utilizados en este método de
prueba, consulte la Terminología E1316, Sección E.
4. Resumen de la práctica
4.1 El principio básico de este método consiste en crear un diferencial de presión a través de una
fuga y observar las burbujas en un medio líquido ubicado en el lado de baja presión. La
sensibilidad del método depende del diferencial de presión, el gas utilizado para crear el
diferencial y el líquido utilizado para la prueba. Siempre que la diferencia de presión se pueda
mantener a través del área a ser probada, se puede usar este método.
5. Base de la aplicación
5.1 Los siguientes artículos están sujetos a un acuerdo contractual entre las partes que usan o
hacen referencia a este método de prueba:
5.2 Calificaciones del personal
5.2.1 Si se especifica en el acuerdo contractual. El personal que realice los exámenes a este
método de prueba deberá estar calificado de acuerdo con una norma o práctica de calificación de
personal NDT reconocida a nivel nacional o internacional como ANSI / ASNT CP‐189, SNT‐TC‐1A,
NAS‐410 o documento similar y certificado por el empleador o agencia de certificación, según
corresponda. La práctica o estándar utilizado y su revisión aplicable se identificarán en el acuerdo
contractual.
5.3 Calificación de agencias no destructivas: si se especifica en el acuerdo contractual, las agencias
de END se calificarán y evaluarán como se describe en la práctica E543. La edición aplicable de la
práctica E543 se especificará en el acuerdo contractual.
5.4 Reexaminación de los elementos reparados / reprocesados: el reexamen de los elementos
reparados / reelaborados no se trata en este método de prueba, se especificarán en el acuerdo
contractual.
6. Significado y uso
6.1 La técnica de inmersión se utiliza con frecuencia para localizar fugas en contenedores sellados.
Las fugas en un contenedor se pueden ver de forma independiente. El tamaño de fuga se puede
aproximar por el tamaño de la burbuja. No es adecuado para medir la fuga total del sistema.
6.2 La técnica de película líquida se aplica ampliamente a componentes y sistemas que no pueden
sumergirse fácilmente y se utiliza para localizar rápidamente fugas. Se puede hacer una
aproximación del tamaño de la fuga en función del tipo de burbujas formadas, pero la técnica no
es adecuada para medir la tasa de fuga. Se puede usar con una caja de vacío para probar
recipientes que no se pueden presurizar o donde solo se puede acceder a un lado.
6.3 Exactitud: esta práctica no tiene como objetivo medir las tasas de fuga, sino localizar las fugas
sobre la base de ir o no ir. Su precisión para localizar fugas de 4.5 × 10‐10 mol / s (1 × 10‐4 Std cm3
/ s) 2 y mayores es del 65%. La precisión para localizar fugas más pequeñas depende de la
habilidad del operador.
6.4 Repetibilidad: sobre la base de ir, no ir, las pruebas duplicadas por el mismo operador no
deben variar en más del 65% para fugas de 4.5 × 10‐9 mol / s (1 × 10‐4 Std cm3 / s) .2
6.5 Reproducibilidad: sobre la base de ir, no ir, las pruebas duplicadas realizadas por otros
operadores entrenados no deberían variar en más del 10% para fugas de 4.5 × 10‐9 mol / s (1 × 10‐
4 Std cm3 / s) 2 y más grande.
7. Interferencias
7.1 La contaminación de la superficie de la muestra de prueba, si las piezas sumergidas pequeñas,
en forma de grasa, óxido, escoria de soldadura, etc., pueden ser una fuente de burbujas que
proporcione una indicación falsa de fugas. Las muestras de prueba se deben limpiar a fondo para
evitar el rechazo de artículos aceptables.
7.2 El fluido de detección contaminado o uno que espume en la aplicación puede causar burbujas
superficiales falsas en la muestra de prueba.
7.3 Un vacío excesivo en el lado de baja presión al usar la técnica de diferencia de vacío puede
hacer que el fluido de detección hierva.
7.4 Si el componente que se va a probar tiene partes hechas de acero inoxidable, níquel o
aleaciones de cromo, el fluido de prueba debe tener un contenido de azufre y halógeno de menos
de 10 ppm de cada uno.
7.5 La aplicación inmediata de alta presión puede ocasionar que se pierdan grandes fugas en la
técnica de aplicación de líquidos.
7.6 Si el componente a ser probado tiene partes hechas de polietileno o plástico estructural, el
fluido de prueba no debe
promover el agrietamiento por estrés ambiental (E.S.C).
7.7 Si el fluido de prueba se va a utilizar en sistemas de oxígeno, debe cumplir con los requisitos de
MIL‐L‐25567D.
8. Técnica de inmersión
8.1 Aplicación: esta técnica es aplicable a especímenes de prueba cuyo tamaño físico permite la
inmersión en un contenedor de fluido cuando la muestra de prueba se puede sellar antes de la
prueba.
8.2 Técnicas para crear un diferencial de presión:
8.2.1 Presurizar los componentes del Sello de Muestra de Prueba y aplicar una presión elevada, o
si es accesible, aumentar la presión interna para fines de prueba.
8.2.2 Líquido de prueba de temperatura elevada: caliente el fluido de prueba a una temperatura
que no exceda la temperatura máxima nominal de la muestra de prueba. Esto causará la
expansión del gas dentro de la muestra de prueba, creando un diferencial de presión. Esta técnica
generalmente se limita al uso en piezas muy pequeñas.
8.2.3 Técnica de vacío: sumerja la muestra de prueba en el fluido de prueba y luego coloque el
contenedor de fluido de prueba en la cámara de vacío. Reduzca la presión en la cámara hasta un
punto que no permita que el líquido de prueba hierva, creando así un diferencial de presión. Esta
técnica se usa normalmente en partes muy pequeñas.
8.3 Líquidos de prueba utilizados en la técnica de inmersión: se pueden utilizar los siguientes
fluidos de prueba, siempre que no sean perjudiciales para el componente que se está probando:
8.3.1 Agua: debe tratarse con un agente humectante hasta 1/3 por volumen para reducir la
tensión superficial y promover el crecimiento de burbujas.
8.3.2 Alcohol metílico (grado técnico), sin diluir: no es adecuado para la técnica de baño caliente o
la técnica de vacío.
8.3.3 Etilenglicol (Grado técnico), sin diluir.
8.3.4 Aceite mineral: puede ser necesario desengrasar las muestras de prueba. Este es el fluido
más adecuado para la técnica de vacío.
8.3.5 Los fluorocarbonos o glicerina‐fluorocarbonos no se recomiendan para aplicaciones
nucleares de acero inoxidable.
8.4 Procedimientos:
8.4.1 Muestra de prueba presurizada:
8.4.1.1 Muestras selladas a presiones elevadas: coloque la muestra de prueba o el área que se está
probando en el fluido de prueba seleccionado y observe durante un período mínimo de 2 minutos.
Interpreta como una fuga una corriente de burbujas que se origina en un solo punto o dos o más
burbujas que crecen y luego se liberan desde un solo punto.
8.4.1.2 Especímenes muy pequeños sellados a presiones ambientales o reducidas: coloque la
muestra de prueba en una cámara de presión y exponga a una presión elevada. La presión real
depende de las muestras. Coloque la muestra en el fluido de prueba seleccionado dentro de los 2
minutos posteriores a la extracción de la cámara de presión y observe durante un período mínimo
de 2 minutos. Interpreta como una fuga una corriente de burbujas que se origina desde un solo
punto.
8.4.2 Líquido de prueba de temperatura elevada: coloque la muestra de prueba en el fluido de
prueba que se estabiliza y mantiene a una temperatura elevada a una temperatura que depende
de la muestra. Observe si hay una corriente de burbujas que se origina en un solo punto o dos o
más burbujas que crecen y luego se liberan desde un solo punto. Interprete ya sea como indicando
una fuga. El tiempo de observación dependerá del volumen interno
de la muestra y los materiales de la caja del recinto. El tiempo de permanencia debe ser suficiente
para permitir que aumente la presión a una presión que depende de la muestra.
8.4.3 Técnica de vacío: coloque la muestra de prueba en un recipiente del fluido de prueba
seleccionado y coloque el recipiente en una cámara de vacío con puertos de observación. Reduzca
la presión en la cámara de vacío y observe si hay una corriente de burbujas que se origina en un
solo punto o dos o más burbujas que crecen y luego se liberan desde un solo punto. La cantidad de
vacío utilizada dependerá del fluido de prueba y debería ser el máximo que se pueda obtener sin
que el fluido de prueba hierva. Esta técnica también es aplicable a componentes no sellados o
secciones de muestras mediante el uso del aparato que se muestra en la Fig. 1.
9. Técnica de aplicación líquida
9.1 Aplicación: esta técnica es aplicable a cualquier muestra de prueba en la que se pueda crear
una diferencia de presión en el área a examinar. Un ejemplo de esta técnica es la aplicación de
soluciones de prueba de fugas a juntas de gas a presión. Es muy útil en sistemas de tuberías,
recipientes a presión, tanques, esferas, bombas u otros aparatos grandes en los cuales las técnicas
de inmersión no son prácticas.
9.2 Ubicación del líquido de prueba de burbuja: aplique el líquido de prueba en el lado de baja
presión del área que se va a examinar y luego examine el área en busca de burbujas en el fluido.
Tenga cuidado al aplicar el fluido para evitar la formación de burbujas. Fluya la solución en el área
de prueba. Las juntas deben estar completamente recubiertas. La diferencia de presión debe
crearse antes de aplicar el fluido, para evitar la obstrucción de pequeñas fugas.
9.3 Tipo de fluido de prueba de burbujas: se puede usar una solución de fluidos comerciales para
pruebas de fugas. El uso de jaboneras o detergentes domésticos y agua no se considera un fluido
de prueba de fugas satisfactorio para una prueba de burbuja, debido a la falta de sensibilidad
debido al enmascaramiento por espuma. El fluido debe poder aplicarse libre de burbujas para que
aparezca una burbuja solo en una fuga. El fluido seleccionado no debe burbujear excepto en
respuesta a
fuga.
9.4 Técnica de vacío: coloque una caja de vacío (vea la Fig. 2) sobre el fluido de prueba de
burbujas. En equipos de prueba, como pisos y techos de tanques de almacenamiento, coloque la
caja de vacío sobre una sección de la costura de soldadura y evacúe a 3 psi [20.68 kPa] (o lo que
exige la norma aplicable) y manténgalos por un tiempo mínimo de 15 s.