100% encontró este documento útil (4 votos)
689 vistas

M9 U2 S4 Edap

UNADM LICENCIATURA EN DERECHO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (4 votos)
689 vistas

M9 U2 S4 Edap

UNADM LICENCIATURA EN DERECHO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Universidad Abierta y a

Distancia de México.

Licenciatura en Derecho.

Módulo 9:
Obligaciones fiscales. Obligaciones civiles y mercantiles,
títulos y operaciones de crédito

Unidad 2:
Las sociedades mercantiles.

Sesión 4:
Bases de las sociedades mercantiles.

Actividad integradora:
Modificación de la vida jurídica de las sociedades mercantiles.

Docente: Lic. Gerardo Estrada Alvarado.


Nombre del Alumno: Edgardo Amador Pérez.
Matrícula: ES172000054
Fecha: 20 de mayo del 2019.

1
Universidad Abierta y a
Distancia de México.

Índice. Pagina.

Introducción,……………………………………………………………………………………………………………………….……….03

Desarrollo,………………………………………………………………………………………………………….……….……….04 a la 09

Conclusiones,………………………………………………………………………………………………….……….……………..…….10

Bibliografia,………………………………………………………………………………………………………………….……….……….11

Actividad Uno,…………………………………………………………..……………………………………….…….……….……….12-13

Actividad Dos,………………………………………………………………………………………………….……….………………..14-20

2
Universidad Abierta y a
Distancia de México.

Introducción.

Para personalizar cualquier negocio, la manera de hacerlo es a través de volverlo una sociedad mercantil.

En México existen seis tipos de sociedades mercantiles y vale la pena que antes de dar este paso, se
estudien para tomar una decisión correcta.

Una sociedad civil, existen bienes físicos para comercializar y una sociedad mercantil se refiera a una
sociedad reconocida por la ley como una entidad propia y distinta a sus miembros, cuenta con un
patrimonio común y con la
participación de socios,
tanto en sus ganancias
como en sus pérdidas.

Las características de una


sociedad mercantil: Es un
ente colectivo con un
interés o propósito común.

Uno de ellos es el
propósito de obtener
ganancias a través de actos lucrativos comerciales (lo cual lo diferencia de una sociedad civil).

Comparte la contribución a las pérdidas por riesgo de negocio en todos los socios. Necesita que cada
socio aporte una contribución patrimonial, ya sea de capital, bienes o trabajo.

Requiere de una transacción comercial de una compraventa. Y si te preguntas cuál sería la ventaja de
convertirte en una sociedad mercantil, la respuesta es quete permite reunir una mayor cantidad de
capital para desarrollar negocios.

3
Universidad Abierta y a
Distancia de México.

En México existen seis tipos de sociedades mercantiles: Sociedad en nombre colectivo Es aquella que
existe bajo una razón social y en la que todos los socios responden, de modo subsidiario, ilimitada y
solidariamente, de las obligaciones sociales.

La razón social se formará con el nombre de uno o más socios, y cuando en ella no figuren todos se
añadirán las palabras y compañía o equivalentes.

No se establece un mínimo de capital, y las reservas representan 5% de las utilidades anuales hasta reunir
20% del capital social fijo. Existe un mínimo de dos socios, pero un máximo ilimitado.

Sociedad en comandita simple (S. en C.) Se compone de uno o varios socios comanditados que
responden, de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o
varios comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus aportaciones.

Se formará con los nombres de uno o más comanditados, seguidos de las palabras "y compañía" u otros
equivalentes, cuando en ella no figuren los de todos. A la razón social se agregarán siempre las palabras
"Sociedad en Comandita" o su abreviatura "S. en C".

4
Universidad Abierta y a
Distancia de México.

Aplicación de los contratos mercantiles.

CASO DE ESTUDIO

La empresa Plásticos y Mexicanos Unidos, S. A. de C. V., está integrada por cuatro accionistas a partes
iguales y cuyo capital social corresponde a la cantidad de cuatro millones de pesos y su actividad
comercial es la producción de diversos objetos de plástico.

La empresa Diseño en Plástico, S. A. de C. V., ha decido poner a la venta su totalidad de acciones, por un
valor de dos millones de pesos por lo que Plásticos y Mexicanos Unidos, S. A. de C. V., desea adquirirlas y
unir ambas fábricas en una solo empresa.

5
Universidad Abierta y a
Distancia de México.

Con base en lo anterior, los accionistas le preguntan a usted lo siguiente:

1. ¿Cuál es proceso para seguir; para que las dos empresas se unifique bajo la denominación Plásticos y
Mexicanos Unidos, S. A. de C. V.?

Se trata de un proceso largo y complejo al que, debido a su trascendencia, hay que dedicar mucho
tiempo para alcanzar los objetivos esperados. Por ello, se debe prestar especial atención a cumplir
correctamente con todos los pasos hasta conseguir completarla con éxito:

 Búsqueda. El primer paso es encontrar una empresa del sector que esté interesada en realizar la
operación.

 Valoración. Una vez que se ha elegido la empresa con la que se quiere realizar la fusión hay que
elaborar la due diligence. Este documento debe reunir toda la información disponible sobre la
empresa: propiedad, organización interna, situación financiera, estructura de costes e ingresos,
perspectivas de futuro y obligaciones adquiridas. Es importante prestar especial atención a que no
haya deudas o lagunas legales ocultas. Para hacer una buena valoración de la otra empresa hay que
tener en cuenta no sólo su volumen de negocio actual, sino la evolución esperada y en qué medida
puede servir para complementar a nuestra empresa. A partir de estos factores se determina el precio
y las condiciones que se van a ofrecer en la negociación. Lo más recomendable es que para esta fase
del proceso se cuente con la colaboración de algún experto independiente que ayude a realizar la
valoración y a acordar las condiciones bajo las que finalmente se realizará la fusión.

 Acuerdo. Además de establecer un precio, hay que pactar también cuál va a ser la forma de pago.
También hay que aclarar cómo va a ser el reparto de poder en el negocio una vez que se culmine la
operación. Lo más habitual es que una de las dos partes sea la que asuma el control mayoritario, por
lo que habrá que preparar una estrategia de salida por si la otra desea abandonar la empresa.
También se puede optar por una distribución equitativa, pero esta no es una opción recomendable
ya que es fácil que surjan grandes diferencias sobre cómo se debe organizar la nueva empresa y el
rumbo a seguir.

6
Universidad Abierta y a
Distancia de México.

 Reestructuración. Lo más habitual es que las fusiones impliquen reestructuraciones de personal, lo


que crea intranquilidad entre la plantilla. Lo más aconsejable es ser transparente y efectuar los
cambios necesarios cuanto antes, para evitar que se propaguen los rumores y la inseguridad entre
los empleados. Además, también habrá que explicarles cuáles van a ser los cambios en los procesos,
los productos y servicios que se van a ofrecer y garantizar que haya una buena comunicación entre
las distintas secciones. En muchos casos también hay que elegir un único proveedor o distribuidor
para los productos. En caso de que se vayan a mantener varios, hay que asegurarse de que no existan
incompatibilidades y que éstos aceptan la nueva situación. Normalmente, las fusiones implican otros
cambios, como un traslado de sede donde se pueda acoger a toda la plantilla. A veces se opta por un
cambio en el logo o el nombre de la empresa, aunque en este caso habrá que tener cuidado para no
perder la imagen de marca que ya se había creado.

 Transición. Completar la integración es un proceso que puede durar entre uno y dos años. Para
administrarlo con éxito conviene contar con una persona capacitada para liderar un proyecto tan
complejo y, si es posible, con un equipo de seguimiento que supervise si se está cumpliendo el plan
establecido. La clave para esta fase final será homogeneizar los procedimientos y ritmos de
producción respetando los elementos que hacían competitiva a la otra empresa.

2. ¿Debe realizarse la asamblea de accionistas?

En la práctica se ha adoptado la postura de que la fusión de sociedades puede surtir efectos entre las
partes que en ella intervienen, es decir, entre la sociedad fusionante y la sociedad o sociedades
fusionadas, así como respecto de los accionistas de éstas, en el momento en que así lo convengan los
accionistas de dichas sociedades. Lo anterior se sustenta en la postura de que la asamblea de
accionistas es el órgano supremo de las sociedades, de modo que las partes pueden pactar el
momento en que para ellas surta efecto la fusión, sin que tal pacto pueda considerarse como una
violación a las reglas establecidas por la LGSM.

7
Universidad Abierta y a
Distancia de México.

Como se puede advertir, el criterio normativo 3/2012/CFF establece que para efectos de la
presentación del aviso de fusión de sociedades establecido en la fracción XIII del artículo 26 del
Reglamento del Código Fiscal de la Federación, la fusión causa efectos fiscales en cualquiera de los
siguientes dos momentos: a) en la fecha en que se celebre el acuerdo de fusión, o b) en la fecha en
que se haya señalado para tal efecto en el acuerdo adoptado en la asamblea de accionistas. El
criterio de referencia claramente se sustenta en el principio de que la asamblea de accionistas es el
órgano supremo de la sociedad, de modo que lo pactado en dicha asamblea causa plenos efectos
entre las partes en el momento en que así lo dispongan.

3. ¿Cuál debe ser el orden del día para el caso de que sea necesaria la realización de la asamblea de
accionistas?

- Verificación del quórum.


- Lectura y aprobación del orden del día.
- Elección de comisionados para escrutinios y para la revisión, aprobación y firma del acta de la
Asamblea.
- Lectura del Informe de Gestión de la Junta Directiva y de la Presidencia.
- Presentación de los Estados Financieros de propósito general, individuales y consolidados, sus
anexos, y demás documentos exigidos legalmente, con corte a la fecha
- Lectura de los informes del Revisor Fiscal.
- Aprobación del Informe de Gestión, de los Estados Financieros con corte a la fecha junto con sus
anexos y demás documentos exigidos legalmente.
- Proposiciones de la Administración:
- Proyecto de distribución de utilidades.
- Donaciones.
- Reforma Estatutaria.
- Modificaciones al Reglamento de la Asamblea de Accionistas.
- Política de Sucesión de la Junta Directiva.
- Proposiciones de los señores accionistas.
8
Universidad Abierta y a
Distancia de México.

4. ¿Qué tipo de votación se requiere para la adquisición de la empresa que desean comprar?

- La desaparición de las sociedades aportantes o absorbidas.


- Puesta en común por dos o más sociedades de todos sus activos con la toma del pasivo, ya sea
produciendo la creación de una nueva sociedad nueva, realizando aportes consentidos a una
sociedad preexistente (absorbente o aumentando su capital en el caso de que el activo neto
exceda su capital suscrito).
- La atribución de nuevos derechos sociales a los asociados de las sociedades desaparecidas.
- Transmisión d ela universalidad de los bienes de la sociedad absorbida a la sociedad absorbente.
- Los accionistas de la sociedad absorbida devienen en socios de la absorbente.

9
Universidad Abierta y a
Distancia de México.

Conclusiones.

Para finalizar la actividad integradora logre reconocer, identificar, analizar y comprender de manera clara
las características de las sociedades mercantiles respecto a otros tipos de organizaciones, además de
haber identificado las formas de modificación a las que se puede someter su capital social, es momento
de resolver el caso. Así como constituir una sociedad mercantil, bien sea una empresa grande o un
pequeño negocio no es como parece, y siempre debe apegarse al marco legal establecido por el Estado.

10
Universidad Abierta y a
Distancia de México.

Referencias.
Arce Gargollo, Javier. Contratos Mercantiles Atípicos. Editorial Porrúa. Decimo tercera edición. México.
2009.

León Tovar, Soyla. H. El Contrato de Comisión Mercantil. Ubicación en internet:


http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/boletin/cont/62/art/art1.pdf

Bunny, B. (2018). Blue Bunny. Recuperado el 27 de Octubre de 2018, de https://www.bluebunny.com/

Código Civil Federal. (1928). Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Recuperado el 26 de
Octubre de 2018, de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2_241213.pdf

Código de Comercio. (13 de Diciembre de 1889). Camara de Diputados del H. Congreso de la Unión,.
Recuperado el 26 de Octubre de 2018, de
http://www.coahuilatransparente.gob.mx/codigos/documentos_codigos/RPCodigo31.pdf

CompraNet. (2018). Gob.mx. Recuperado el 26 de Octubre de 2018, de


https://www.gob.mx/sfp/acciones-y-programas/compranet-www-compranet-gob-mx

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (5 de Febrero de 1917). Cámara de Diputados del
H. Congreso de la Unión,. Recuperado el 27 de Octubre de 2018, de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_150917.pdf

FedEx Express. (2018). Fedex,. Recuperado el 26 de Octubre de 2018, de https://www.fedex.com/mx/

GE. (2018). General Electric. Recuperado el 26 de Octubre de 2018, de https://www.ge.com/latam/

Grupo Bimbo. (2018). Grupo Bimbo. Recuperado el 22 de Octubre de 2018, de www.grupobimbo.com/es


Ipoderac. (s.f.). Ipoderac. Recuperado el 22 de Octubre de 2018, de http://ipoderac.org.mx/quienes-
somos/areas-del-ipoderac/
11
Universidad Abierta y a
Distancia de México.

Actividad 1. Diferencias entre sociedad civil, asociación civil y sociedad mercantil.


Criterios. Sociedad civil. Asociación civil. Sociedad mercantil.
Agrupación natural de Unidad de
personas, que constituyen organización dedicada
Conjunto de asociados
una unidad de cada uno de a actividades
para un mismo fin y,
sus individuos, con el fin de industriales,
Concepto. en su caso, persona
cumplir, mediante una mercantiles o de
jurídica que ellos
mutua cooperación, todos prestación de servicios
forman. (RAE, 2015)
o algunos de los fines de la con fines lucrativos.
vida. (RAE,2015) (RAE, 2015)
-Conjunto de -Organización
-Agrupación de personas asociados. -Actividades
-Unidad distinta de los -Asociados que industriales,
Características. integrantes. forman una persona mercantiles, o
-Cooperación mutua para jurídica. prestaciones de
cumplir un fin. -Buscan lograr un servicios.
mismo fin. -Fin lucrativo.
Carecen de un fin lucrativo. Carecen de un fin
Reciben donativos (en lucrativo. Persiguen un fin de
especie o dinero) que les Reciben donativos (en lucro, lo que les
Distinción. permite alcanzar el especie o dinero) que permite materializar
objetivo para el cual se les permite alcanzar el el fin común para el
fundaron. objetivo para el cual cual fueron fundadas.
se fundaron.
Conforme el artículo 2688, Conforme el artículo Conforme el Código
del Código Civil Federal. 2670, del Código Civil de comercio. (Código
Regulación.
(Código Civil Federal, 1928) Federal. (Código Civil de Comercio, 1889)
Federal, 1928)

12
Universidad Abierta y a
Distancia de México.

Sociedad civil: Sociedad de Artesanos de la Alfarería en México, S. C.


Características: Agrupación de personas, unidad distinta de los integrantes, cooperación mutua para
cumplir un fin.

Elementos constitutivos destacables: Surgió en 1945 , agrupa a varios integrantes del gremio de
artesanos de la alfarería de México, cada uno de ellos conserva su individualidad y la de sus obras, sus
integrantes cooperan de manera mutua con la finalidad de dar a conocer, respetar y proteger los
derechos de autor que se derivan de sus creaciones (tanto en México como en el extranjero).

Asociación civil: IPODERAC.


Características: Conjunto de asociados, asociados que forman una persona jurídica, buscan lograr un
mismo fin.

Elementos constitutivos destacables: Surgió en 1966, es una asociación civil, donataria autorizada,
especializada en la atención y desarrollo de niños y jóvenes que han vivido en situación de alta
vulnerabilidad. A través de la experiencia y el trabajo en alianza con otras organizaciones, hemos
desarrollado y permanentemente actualizado un modelo educativo que ha demostrado ser exitoso.
(Ipoderac)

Sociedad anónima: Empresa Cremería El Granjerito S.A.


Características: Organización, actividades industriales, mercantiles o prestación de servicios, fin lucrativo.

Elementos constitutivos destacables: Surgió en 1982, conformada por un grupo de personas, realizan
actividades mercantiles, su fin es exclusivamente lucrativo, pues de ello obtienen recursos para sí mismos,
para los empleados y para reinvertir en su giro comercial.

13
Universidad Abierta y a
Distancia de México.

Actividad 2. Modificación del capital social.

La vigencia de las sociedades mercantiles se determina conforme a los acuerdos entre los socios, siempre
y cuando se reúnan los requisitos previstos en la ley y no se realicen actos contrarios a ésta, además de
hacer frente a las obligaciones legales y monetarias que esta decisión implique. Sin embargo, una
sociedad mercantil también puede perder vigencia si en su esencia se modifica su capital social.

Identifica las modalidades para modificar el capital social de las sociedades mercantiles.

Capital social de las sociedades mercantiles.

En las empresas mexicanas la mayor parte del capital social es otorgada por personas físicas o morales
mexicanas y puede o no contar con lo establecido por lo previsto en el artículo 27, fracción I, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (conocida como “Cláusula Calvo”).

Esto implica que:

La sociedad mercantil es de origen mexicano no sólo porque fue constituida conforme a las leyes
mexicanas aplicables, sino porque el 100% de su capital fue otorgado por mexicanos.

14
Universidad Abierta y a
Distancia de México.

la sociedad mercantil es de origen mexicano porque fue constituida conforme a las leyes mexicanas
aplicables y la mayoría de su capital (por lo general el 51%) se otorga por mexicanos y el porcentaje
restante por extranjeros.

Conforme el artículo 213 de la Ley General de Sociedades Mercantiles. - En las sociedades de capital
variable el capital social será susceptible de aumento por aportaciones posteriores de los socios o por la
admisión de nuevos socios, y de disminución de dicho capital por retiro parcial o total de las aportaciones,
sin más formalidades que las establecidas por este capítulo. (Ley General de Sociedades Mercantiles,
1934)

Conforme el artículo 216 de la Ley General de Sociedades Mercantiles. - El contrato constitutivo de toda
sociedad de capital variable, deberá contener, además de las estipulaciones que correspondan a la
naturaleza de la sociedad, las condiciones que se fijen para el aumento y la disminución del capital social.

En las sociedades por acciones el contrato social o la Asamblea General Extraordinaria fijarán los
aumentos del capital y la forma y términos en que deban hacerse las correspondientes emisiones de
acciones. Las acciones emitidas y no suscritas a los certificados provisionales, en su caso, se conservarán
en poder de la sociedad para entregarse a medida que vaya realizándose la suscripción. (Ley General de
Sociedades Mercantiles, 1934)

Conforme el artículo 217 de la Ley General de Sociedades Mercantiles. - En la sociedad anónima, en la de


responsabilidad limitada y en la comandita por acciones, se indicará un capital mínimo que no podrá ser
inferior al que fijen los artículos 62 y 89. En las sociedades en nombre colectivo y en comandita simple, el
capital mínimo no podrá ser inferior a la quinta parte del capital inicial. (Ley General de Sociedades
Mercantiles, 1934)

Queda prohibido a las sociedades por acciones, anunciar el capital cuyo aumento esté autorizado sin
anunciar al mismo tiempo el capital mínimo. Los administradores o cualquiera otro funcionario de la

15
Universidad Abierta y a
Distancia de México.

sociedad que infrinjan este precepto serán responsables por los daños y perjuicios que se causen. (Ley
General de Sociedades Mercantiles, 1934)

Señala las características de cada una y ejemplifícalas.

1.- Sociedad Anónima de Capital Variable:

Grupo Bimbo S.A.B. de C.V. es una empresa multinacional mexicana, y la de panificación más grande en el
mundo2 con operaciones en América, Asia, África y Europa.

Características:

Seguimos las mejores prácticas internacionales en Gobierno Corporativo, así como aquellas sugeridas por
la Bolsa Mexicana de Valores. Todos nuestros órganos de gobierno están conformados por profesionales
quienes cuentan con amplia experiencia y conocimientos de la industria en México.

Nuestro máximo órgano de gobierno es la Asamblea de Accionistas, quien tiene la facultad de designar a
los miembros del Consejo de Administración.

Conforme a los estatutos sociales de Grupo Bimbo, el Consejo de Administración debe estar integrado por
un mínimo de cinco (5) y un máximo de veintiún (21) consejeros propietarios, de los cuales al menos
veinticinco por ciento (25%) deben ser independientes.

El Consejo de Administración es el órgano de gobierno encargado de establecer la estrategia de negocio


de largo plazo, aprobar las principales decisiones de negocio, supervisar la administración, gestionar los
riesgos, vigilar el cumplimiento normativo, así como elegir, evaluar y remover al Director General y a los
directivos relevantes de la empresa. (Grupo Bimbo, 2018)

16
Universidad Abierta y a
Distancia de México.

Conforme el artículo 87 de la Ley General de Sociedades Mercantiles. - Sociedad anónima es la que existe
bajo una denominación y se compone exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus
acciones. (Ley General de Sociedades Mercantiles, 1934)

2. Sociedad en Comandita Simple:

Méndez Cosme y Co., S. C. es una sociedad dedicada a la producción de refrescos embotellados y


conservas.

Características:

Se compone de uno o varios socios, a los cuales se les denomina socios comanditados. Dichos socios
responden subsidiaria, ilimitada y solidariamente respecto de sus obligaciones.

Igualmente existen socios comanditarios que únicamente se limitan a realizar aportaciones en dinero y
que responden únicamente respecto de dicha aportación. Este tipo de socios no pueden ejercer la
administración de la sociedad, pero sí pueden ejercer la vigilancia.

Conforme el artículo 51 de la Ley General de Sociedades Mercantiles. - Sociedad en comandita simple es


la que existe bajo una razón social y se compone de uno o varios socios comanditados que responden, de
manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o varios
comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus aportaciones. (Ley General de Sociedades
Mercantiles, 1934).

3.- Sociedad de responsabilidad limitada.

GE International México, S. de R.L. de C.V. GE es una compañía dedicada a proveer de equipos, productos
y servicios eléctricos para diversas áreas y sectores productivos que van desde el sector energético, del
petróleo y gas y el eléctrico, hasta los sectores de cuidado de la salud y del entretenimiento. Dentro del
17
Universidad Abierta y a
Distancia de México.

sector energético, GE proporciona soluciones de equipo necesario para la generación, transmisión,


distribución y consumo de energía. En el sector de las energías renovables en México, GE se enfoca a
proveer de soluciones para la administración de activos eléctricos de las empresas generadoras de
energía eólica, solar y otras tecnologías relacionadas con este sector. (GE, 2018)

Características:

Solo se requiere un socio para su constitución y no existe un límite máximo.

Los socios no responden ante las deudas con su patrimonio personal.

Pueden ser socios trabajadores y/o socios capitalistas.

 El nombre o la denominación social debe ser novedoso, seguido de la denominación Sociedad de


Responsabilidad Limitada o de la abreviatura S.R.L. o de Sociedad Limitada o su respectiva
abreviatura S.L.

 La constitución de esta sociedad debe ser mediante estatutos y escritura pública firmados ante
notario y presentados posteriormente en el Registro Mercantil.

 Administración y gestión: Puede ir desde un único administrador o involucrarse todos en ello, hasta
crear un consejo.

 Una sociedad limitada está obligada a tributar por el impuesto de sociedades y el IVA.

Conforme el artículo 58 de la Ley General de Sociedades Mercantiles. - Sociedad de responsabilidad


limitada es la que se constituye entre socios que solamente están obligados al pago de sus aportaciones,
sin que las partes sociales puedan estar representadas por títulos negociables, a la orden o al portador,
pues sólo serán cedibles en los casos y con los requisitos que establece la presente Ley.

18
Universidad Abierta y a
Distancia de México.

4.- Sociedad en nombre colectivo.

Federal Express Holdings México y Compañía, S.N.C. de C.V. Hoy en día, FedEx es constantemente
reconocida como una de las marcas más admiradas del mundo y uno de los mejores lugares para trabajar.
Pero al igual que muchas empresas innovadoras, comenzamos como una idea defendida por una persona
determinada. (FedEx Express, 2018)

Características:

Los socios responden de modo subsidiario, solidario e ilimitado ante las obligaciones sociales.

Todos los socios responden de manera subsidiaria, solidaria e ilimitada por las obligaciones sociales.

Conforme el artículo 25 de la Ley General de Sociedades Mercantiles. - Sociedad en nombre colectivo es


aquella que existe bajo una razón social y en la que todos los socios responden, de modo subsidiario,
ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales.

5. Sociedad en comadita por acciones de capital variable.

Grupo Blue Bunny y Cía., S. En C. Por A. Hace más de 80 años, conejito azul ® se propuso crear el más
divertido, juguetón, delicioso helado. El resto, como ellos dicen, es historia. (Bunny, 2018).

Características:

El capital social estará dividido en acciones y no podrán cederse sin el consentimiento de la totalidad de
los comanditados y el de las dos terceras partes de los comanditarios. (art. 209) (Ley General de
Sociedades Mercantiles, 1934)

19
Universidad Abierta y a
Distancia de México.

La sociedad en comandita por acciones podrá existir bajo una razón social, que se formará con los
nombres de uno o más comanditados seguidos de las palabras y compañía u otros equivalentes, cuando
en ellas no figuren los de todos. A la razón social o a la denominación, en su caso, se agregarán las
palabras “Sociedad en Comandita por Acciones”, o su abreviatura “S. en C. por A”. (art. 210) (Ley General
de Sociedades Mercantiles, 1934).

Es aplicable a la sociedad en comandita por acciones lo dispuesto en los artículos 28, 29, 30, 53, 54 y 55; y
en lo que se refiere solamente a los socios comanditados, lo prevenido en los artículos 26, 32, 35, 39 y 50.
(Ley General de Sociedades Mercantiles, 1934).

Conforme el artículo 207 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.- La sociedad en comandita por
acciones, es la que se compone de uno o varios socios comanditados que responden de manera
subsidiaria, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o varios comanditarios que
únicamente están obligados al pago de sus acciones. (Ley General de Sociedades Mercantiles, 1934)

20

También podría gustarte