Hidrologia Ollantaytambo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

:

HIDROLOGIA – OLLANTAYTAMBO INFERIOR

1. Situación Actual del Proyecto

Características Físicas de las formas de las cuencas

1.1 Fisiografía del área del Proyecto

Las características fisiográficas de una cuenca forman un conjunto que influye


profundamente en el comportamiento hidrológico de dicha cuenca, tanto a nivel de su
comportamiento como de las respuestas que esta ejerza como sistema.

Realizando el análisis y/o estudio de los principales parámetros fisiográficos de


una cuenca, estos son de gran utilidad para poner en práctica en la ingeniería de la
hidrología, pues con base en ellos se puede lograr una transferencia de información de
un sitio a otro, donde exista poca información, donde falten algunos datos, o bien que
haya carencia total de información de registros hidrológicos, entonces si existe esta
semejanza geomorfológica y climática es posible transferir los parámetros
geomorfológicos a otras cuencas.

Estas características dependen principalmente de la morfología y fisiográfica de


las cuencas, donde sus parámetros como (forma, relieve, red de drenaje, entre otras),
la geología, tipos de suelos, cobertura vegetal, prácticas agrícolas, etc. son elementos
físicos que proporcionan una posibilidad de conocer y transferir en el espacio a otros
espacios con el mismo régimen hidrológico. En el Cuadro Nº 01, se muestra los
principales parámetros geomorfológicos de la cuenca.
Cuadro 01
PRINCIPALES PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS DE LA CUENCA

CUENCA
PARAMETROS UND NOMENGLATURA
SUPERIOR

Superficie total de la cuenca Km² At 115.040


Perímetro Km. P 54.495
1/2
Coeficiente de Compacidad s/U Kc = 0.28 P / (At) 1.423
FACTOR DE CUENCA
RELACIONES DE FORMA

Relación de Area s/U n = (Ln(Lr)/1,27))/(Ln(At)) 0.494


DE

Longitud (// al curso más largo) Km. LB 22.190


FORMA
FACTOR

Ancho Medio Km. AM = At / LB 5.184


Factor de Forma s/U Ff = AM / LB 0.234
1/2
Lado Mayor Km. L = Kc*(pi*A) /2*(1+(1-4/pi*Kc²)) 18.537
RECTANGULO EQUIVALENTE
Lado Menor Km. B= At / L 6.206
Km. Orden 1 44.187
GRADO DE RAMIFICACIÓN LONGITUD TOTAL
Km. Orden 2 19.023

NÚMEROS DE RIOS PARA LOS DIFERENTES GRADOS s/U Orden 1 14


DE RAMIFICACIÓN s/U Orden 2 1
SISTEMA DE DRENAJE

Longitud total de los ríos de diferentes grados Km. Lt 63.210


Número de ríos según grados s/U N° Ríos 15
Longitud del río principal Km. Lr 19.635
Densidad de drenaje Km./Km². Dd = Lt / At 0.549
Relación de Bifurcación s/U Rb = N°Rn / (N°Rn+1) 0.938
Longitud de flujo de superficie 1/2
s/U Lo= 1 / (2 Dd (1 - Lc / Ip) ) 1.418
Extensión media para los diferentes grados Km. Es = At / 4Lt 0.455
Frecuencia de los ríos r/Km² Fr = N°Ríos / At 0.130
Desnivel total de la cuenca Km. Ht 1.8
Altura media de la cuenca m.s.n.m. Hm 3400.000
Pendiente de la cuenca ( Sistema de Alvord) % Ip = 100 (D*Lc)/At 7.414
Pendiente de la cuenca ( Sist. del Rectangulo Equivalente) % Ip =100 * Ht / B 29.005
Pendiente media de los cauces de los ríos Taylor - Schwarz % Ic 10.21
Pendiente media de los cauces de los ríos % Im 9.17
Longitud total de curvas de nivel (Equidistancia D = 500 m.) Km. Lc 17.058
Numero de Orden del cauce principal

Uno de los criterios para determinar el orden de los ríos en una cuenca es el definido
por el modelo de ESTRAHLER. Según este modelo se consideran ríos de primer orden
todos aquellos que no tengan afluentes. Cuando se unen dos ríos de primer orden
forman un río de segundo orden y así sucesivamente.

Según el criterio descrito de STRAHLER, al río de la presente cuenca se le asigna


como un río de segundo orden y este a su vez involucra a 8 ríos de primer orden. El
valor del orden asignado al río, a partir del punto de control situado en la zona de borde
inferior hasta sus orígenes ubicado en la parte superior da una idea de la magnitud de
drenaje de la cuenca.

Densidad de drenaje

Está definida como la relación entre la longitud total a lo largo de todos los cauces de
agua de la cuenca en proyección horizontal y la superficie total de la cuenca. La
densidad de drenaje encontrado para la cuenca de 0.549 lo ubica entre valores
mínimos que asocia a regiones alta resistencia a la erosión muy permeable y de bajo
relieve.

Tipo de red de drenaje

De acuerdo a las características geomorfológicas y a la combinación de factores como


dinámica geomorfológica, composición y dureza de las rocas subyacentes, control
estructural, movimientos tectónicos recientes, morfoalineamientos, intensidad y largo
de la pendiente y factores hidroclimáticos dan origen al tipo de red de drenaje,
correspondiéndole a la cuenca una red de drenaje de tipo rectangular donde los
tributarios suelen juntarse con las corrientes principales en ángulos casi rectos y dan a
formas rectangulares controladas por las fracturas de las rocas.

Longitud de flujo de superficie

Está definida por la longitud promedio del flujo de drenaje en relación de la pendiente y
la longitud total de curvas de nivel cada 500 m. El resultado para la cuenca en estudio
se muestra en el Cuadro Nº 01.

Relaciones de Área

Para la cuenca en estudio se ha encontrado un n = 0.494, ubicándose dentro del rango


que establece HACK donde “n” varía entre (0.60 a 0.70); lo que determina que la
cuenca es madura con áreas pequeñas y con ríos de longitudes pequeños.
Forma de la cuenca, área y perímetro

a) Forma de la cuenca
La forma de la cuenca es la configuración geométrica tal como está proyectada sobre
el plano horizontal. La forma de la cuenca tiene influencia en el tiempo de
concentración de las aguas al punto de salida o punto de control de la cuenca. La
cuenca presenta una forma rectangular medianamente alargada.

b) Área de drenaje (km2)


El área de la cuenca abarca 115.04 Km² de superficie, ubicándose entre las cotas 2800
msnm. a 4600 msnm. Con un desnivel de 1800 m.

c) Perímetro de cuenca (Km.)

Comprende toda la longitud del parte aguas o líneas de las cumbres que limita el área
de drenaje, obteniendo para la cuenca 54.495 Km., de longitud.

Coeficiente de Gravelius

Es la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo que contenga


la misma área de la cuenca hidrográfica. La razón para usar la relación del área
equivalente a la ocupada por un círculo es que una cuenca circular tiene mayores
posibilidades de producir avenidas superiores dadas su simetría.

El coeficiente de compacidad o índice de Gravelius para la cuenca es K = 1.423, mayor


que 1, lo que se confirma que es una cuenca aproximadamente rectangular con
tendencia a crecientes medianas.

Factor de Forma

Es la relación entre el área de la cuenca A y el área de un cuadrado de longitud L ,


siendo L la longitud del río principal de la cuenca. Además, se conoce que las cuencas
no son similares en forma, es decir que a medida que el área aumenta, su relación A/L²
disminuye lo cual indica una tendencia al alargamiento en cuencas grandes. Asimismo,
se conoce que la forma de la cuenca afecta los hidrogramas de caudales máximos.
Horton sugirió un factor adimensional de forma Ff, como índice de la forma de una
cuenca.

Para la cuenca el factor de forma encontrado es de Ff = 0,234, que al comparar con el


valor de 0,785 resulta ser menor, lo que determina que la cuenca esta menos expuesta
a inundaciones. Una cuenca con un factor de forma bajo, está menos sujeta a
inundaciones que otra del mismo tamaño pero con mayor factor de forma, además hay
menos posibilidades de producirse lluvias intensas en toda la cuenca
Rectángulo Equivalente

Roche ha introducido el concepto de RECTANGULO EQUIVALENTE para poder


comparar fácilmente las cuencas hidrográficas, desde el punto de vista de la influencia
de sus características sobre el escurrimiento. Roche supone que el escurrimiento de
una cuenca dada es aproximadamente el mismo, en condiciones climatológicas
idénticas, que sobre un rectángulo de igual área, coeficiente de compacidad y misma
repartición hipsométrica y suponiendo además que la distribución de suelo, vegetación
y densidad de drenaje son respetadas en las diferentes áreas comprendidas entre
curvas de nivel.

El rectángulo equivalente propuesto por Roche en el año 1963, compara las


características morfológicas de la cuenca con la circulación superficial, suponiendo que
la circulación en una cuenca a igualdad de otros factores sería equiparable a la que
circulase por un rectángulo con la misma superficie de la cuenca. De esta forma la
cuenca que convertida en un rectángulo, siendo las curvas de nivel paralelas al lado
menor del rectángulo, en unos de estos lados estaría la salida de la cuenca.

En el Cuadro Nº 01 se muestra los valores de L= 18.537 y B = 6.206 para la cuenca


correspondiente.

Parámetro de Relieve de la Cuenca

Pendiente del Terreno

Es la pendiente ponderada para toda la cuenca. Se obtiene a partir del cociente entre el
producto de la longitud de las curvas de nivel que aparecen en la cuenca por la
equidistancia entre las mismas y la superficie total de la cuenca. Del análisis, para la
cuenca Quisco se ha obtenido mediante dos métodos (Alvord) I P = 7.414 y (Sistema
Rectangulo Equivalente) IP = 29.005

En los datos proporcionados, la equidistancia entre las curvas de nivel es cada 50


metros.

Pendiente del Río

La pendiente del curso principal se calcula a partir del cociente entre la desnivelación
entre los puntos definidos por las cotas que marcan la desembocadura y las nacientes
del río y la longitud del curso principal. Para el río como curso principal se ha obtenido
una pendiente Im = 9.17% y mediante la metodología desarrollada por Taylor –
Schwarz se ha hallado una pendiente Ic = 10.21%.
Altitud Media de la Cuenca

Este parámetro es de gran importancia pues nos da un índice de la velocidad media de


la escorrentía y su poder de arrastre y de la erosión de la cuenca. La altura media de la
cuenca tiene especial interés en zonas montañosas, pues no da una idea de la
climatología de la región, basándonos en un patrón general climático de la zona. Este
parámetro también puede ser hallado usando la curva hipsométrica o el histograma de
frecuencias altimétricas. La estimación de la altura media ( Hm ) de la cuenca alcanza a
Hm= 3400 msnm.

Características Climáticas

1. Precipitación Pluvial

La información pluviométrica utilizada en el presente estudio proviene del Servicio


Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) entidad encargada del control y
toma de información. Los registros de precipitación corresponden a las Estaciones de
K’ayra, Perayoc, Yauri, Pisac, Tintaya, Chitapampa, Angostura, Combapata, Corpac
(Cusco), Paucartambo y Urcos que hacen un total de 11 estaciones; las mismas que
tienen un periodo de registros de:

01.- Estación CP de K’ayra (1964 -2005)


02.- Estación CP de Perayoc (1964-2007)
03.- Estación CO de Yauri (1964-1978, 1987-1988, 1991-2006)
04.- Estación PLU de Pisac (1964-1992, 1992-1999)
05.- Estación CP de Tintaya (1964-1977)
06.- Estación CO de Chitapampa (1964-1999)
07.- Estación CP de Angostura (1964-1989, 1992-2001)
08.- Estación CO de Combapata (1964-1983, 1996-1997)
09.- Estación CO Corpac (Cusco) (1964-1995, 1998, 2003-2006)
10.- Estación CO de Paucartambo (1964-1967, 1972-1976, 1978-1982, 1987-1994 y
1998-2006)
11.- Estación CO de Urcos (1964-1989)

Del Cuadro Nº 02 al Cuadro Nº 12 y del Gráfico Nº 01 al Gráfico Nº 11, se puede


observar la información histórica de precipitación de las 11 estaciones citadas
anteriormente.

Debido a la carencia y/o falta de registros en algunos meses y años de las estaciones,
se realizó un análisis gráfico, análisis estadístico y un proceso de completación y
extensión de los registros pluviométricos, siguiendo la siguiente secuencia:
Análisis gráfico

Se efectúa mediante el análisis visual de la distribución temporal de la información


pluviométrica disponible, combinando con los criterios obtenidos en campo, detectando
las irregularidades de los registros de cada estación graficando en coordenadas
cartesianas representando en el eje de las ordenadas el valor de la información
pluviométrica y en el eje de las abscisas el tiempo cronológico, en nuestro caso
utilizamos los registros mensuales. A este grafico resultante lo denominamos
Histograma.

De la observación visual de este gráfico se deduce si la información es aceptable o


dudosa. En el caso de las estaciones utilizadas en el presente estudio se ha
encontrado que la estación Paucartambo, presenta cierto grado de duda en su
información por cuanto esta presenta registros discontinuos. La estación Pisac
igualmente presenta un pico el año 1970 en marzo el mismo que es considerado como
dudoso poco probable. Las demás estaciones presentan pequeñas y/o insignificativas
variaciones en sus series, considerándolas a sus registros como aceptables.

La información pluviométrica estudiada mediante el uso de los histogramas de


precipitaciones mensuales históricas, se observa del Gráfico Nº 01 al Gráfico Nº 11.

También, se ha efectuado un análisis de histogramas a las precipitaciones ya


completas, tomándose las mismas medidas de análisis.

Análisis estadístico

La evaluación y cuantificación de los errores detectados en forma de saltos, se realiza


mediante un análisis estadístico y/o un proceso de inferencia para las medias y
desviación estándar de ambos periodos separados en la fase anterior, mediante la
prueba T y F, respectivamente. Habiéndose obtenido de los gráficos y del análisis de
doble masa el periodo del posible salto y corrección de datos, lo que implica que un
periodo de datos se mantendrá con sus datos originales y el otro se modificará de
acuerdo a la decisión técnica de que periodo se mantendrá con los registros originales.
Luego se procede a analizar los dos primeros parámetros de ambos periodos para
comprobar estadísticamente si sus valores están dentro del rango permisible para un
cierto nivel de significancia, según la hipótesis planteada.

Para efectuar y detectar los errores de la información pluviométrica que se pretende


analizar se sigue la siguiente secuencia:

a.- Consistencia en la Media.- Mediante la prueba estadística “T” de Student, se


analiza si los valores promedios de las precipitaciones son estadísticamente
indistinguibles, vale decir, probar que ambos valores promedios provienen de la misma
población.
b.- Consistencia en la desviación estándar.- Para el análisis de consistencia en la
desviación estándar se realiza mediante la prueba de “F” de Fischer (Prueba F).

En los casos que los parámetros media y desviación estándar resultas en


estadísticamente iguales, la información no requiere corrección por ser consistente con
un 95% de probabilidad, aún que en el análisis de doble masa se observe quiebres.

En el análisis realizado para las estaciones que registran la precipitación utilizadas para
el presente estudio se ha encontrado que las estaciones de Pisac, Tintaya y Yauri
presentan se ha encontrados pequeños quiebres, sin embargo estos quiebres no son
significativos, por cuanto al realizar estadísticamente las pruebas “T” de Student y
pruebas de “F” de Fischer a las referidas estaciones se ha encontrado que son
estadísticamente iguales en la media como en la desviación estándar. Asimismo, las
demás estaciones utilizadas en el proyecto al ser sometidas a las pruebas estadísticas
cumplen satisfactoriamente las pruebas antes indicadas, lo que se complementa con
los cuadros que se adjunta Cuadro Nº 13 al Cuadro Nº 23 y del Gráfico Nº 12 al Gráfico
Nº 33.

Completación y extensión

Los registros de las precipitaciones completas con sus respectivos histogramas de las
11 estaciones utilizadas en estudio se muestran en el Cuadro Nº 24 al Cuadro Nº 34 y
Gráfico Nº 34 al Gráfico Nº 44.

Pruebas de bondad de ajuste

Una vez realizada todo el proceso de análisis estadístico (saltos y tendencias),


completación y extensión de los registros pluviométricos, estos han sido verificados
nuevamente mediante el análisis de consistencia explicada líneas arriba y al mismo
tiempo han sido sometidos a la verificación de la calidad de la información completada
y procesada mediante la prueba de Chi-Cuadrado y Smirnov Kolmogorov; asimismo se
podrá conocer si los registros de precipitación pertenecen a una distribución normal.

La consistencia de la información que comprende el análisis de doble masa, el análisis


de saltos y tendencias, las pruebas de bondad, se muestra en forma detallada en el
Cuadro Nº 35 al Cuadro Nº 79 y Gráfico Nº 45 al Gráfico Nº 99

Análisis regional de precipitaciones

Mediante la técnica determinística (regresión lineal) entre dos variables (Precipitación y


Altitud) nos permitirá predecir los valores de P=f(A) con un cierto grado de
aproximación. El análisis de la precipitación en relación a la altitud nos conlleva a
generar precipitaciones en zonas y/o puntos requeridos con una determinada altitud.
En el Cuadro Nº 80 y su grafico se puede apreciar a las estaciones utilizadas en el
análisis regional, donde se muestran las constantes y el coeficiente de correlación (r)
obtenido. El coeficiente de correlación r = 0.996 nos indica una excelente dependencia
entre la altitud con la precipitación.

Cuadro Nº 80
REGIONALIZACION DE LA PRECIPITACION CON LA ALTITUD

N OM B R E P R EC IP IT A C ION
A LT IT UD P R EC IP IT A C ION
IT EM D E LA A JUST A D A
m.s.n.m mm
EST A C ION mm
1 ANGOSTURA 4155 856.4 865.5
2 TINTAYA 4005 835.4 836.8
3 YAURI 3927 831.7 821.5
4 COMBAPATA 3474 729.9 726.2
5 CHITAPAMPA 3298 683.8 685.6
6 CORPAC 3248 692.9 673.6
7 K'AYRA 3219 662.4 666.6
8 URCOS 3168 644.2 654.0
9 PISAC 2971 591.2 603.0
10 PAUCARTAMBO 2830 567.5 563.7
11 CUENCA OLLANTA INF 3400 710.7
12
P R EC IP IT A C ION A JUST A D A M ED IA N T E LA EC UA C ION LIN EA L SIM P LE
a = - 603446.095 b = 325.505 r = 0.996

900
1
850
3 2
( mm )

800

750
4
PRECIPITACION

6
700
5
650 7
8
600
10 9
550 P = ( 325.50005 x H - 603446.095 )½ r = 0.996

500
2800 3000 3200 3400 3600 3800 4000 4200
ALTITUD (m.s.n.m)
LINEAL (REGIONA LIZADA) HIS TORICA
Dónde:

P : Precipitación media (mm)


H : Altitud (m.s.n.m.)
r : Coeficiente de correlación

Asimismo, debo de indicar que para el análisis regional de la precipitación, se ha


empleado 10 de las 11 estaciones seleccionadas (Angostura, Tintaya, Yauri,
Combapata, Chitapampa, Corpac (Cusco), K’ayra, Urcos, Pisac y Paucartambo).

Utilizando la ecuación de regionalización, se ha obtenido la precipitación regionalizada


de la cuenca, los que se pueden ver a detalle en el Cuadro Nº 81, Gráfico Nº101.

Precipitación Máxima en 24 Horas

Para el estudio se ha utilizado los registros de PMax24 horas de las estaciones CO de


Sicuani, CO de Yauri y CP de Perayoc, las mismas que son operadas por el SENAMHI.
El periodo de registros de las estaciones seleccionadas son desde los años 1964-2006
(Pisac), 1964-2006 (Paucartambo), 1964-2006 (Perayoc).

A los registros de PMax24 horas de las estaciones seleccionada se les ha realizado un


ajuste por la diferencia altitudinal respecto a la altura media de la cuenca ubicada a
3400 msnm, y los registros resultantes serán utilizados en el análisis de máximas
avenidas. La información seleccionada se muestra en el Cuadro Nº 82.

Precipitación Efectiva al 75% de Persistencia (PE75)

La precipitación efectiva al 75% de persistencia (PE75), utilizada en el proyecto ha sido


determinada aplicando el método de la United States Bureau of Reclamation, y la
variación de sus resultados se muestra en el Cuadro Nº 81.

Análisis de Eventos Extremos

1. Caudales Máximos

Previo al cálculo de los Caudales Máximos, se ha realizado un análisis de las


precipitaciones máximas en 24 horas de las estaciones de Pisac, K’ayra, Paucartambo
y las precipitaciones máximas mensuales generadas para la cuenca, a las cuales
mediante el uso de las técnicas estadísticas hidrológicas son transformadas
inicialmente a precipitaciones máximas para diferentes intervalos de retorno y
posteriormente a intensidades máximas sobre varios periodos de retorno mediante las
distribuciones de Gumbel y Log Pearson Tipo III; finalmente, se han obtenido las
intensidades de lluvia para diferentes duraciones y periodos de retorno para el río de la
Cuenca. El análisis indicado se presenta en el Cuadro Nº 83 al Cuadro Nº 89.

Para el cálculo de los caudales máximos para el río, se está haciendo uso del
Hidrograma Unitario Triangular - SCS, en la que, mediante el uso de las características
geomorfológicas de la cuenca como pendiente del río, longitud del curso principal
superficie de la cuenca, se determina el tiempo de concentración mediante la fórmula
empírica que utiliza del H.U. Triangula –SCS. El Tiempo de concentración Tc, es
importante para la determinación de las lluvias torrenciales.

Por otro lado es necesario indicar que el tiempo de concentración es igual al tiempo de
duración de la tormenta máxima, debido a que la cuenca no cuenta con registros de
duración de tormentas, asimismo, se ha calculado el coeficiente de escorrentía
superficial mediante la relación directa entre el caudal medio mensual generado y la
precipitación media mensual generada para la cuenca media, ubicándose dentro de los
rangos de C=0.3 a C= 0.45 establecidos para este tipo de cuencas con relieves
características de las zonas alto andinas. Finalmente para determinar los caudales
máximos se ha empleado el Hidrograma Triangular - SCS, conjuntamente con los
métodos de distribución de extremos (GUMBEL y LOG PEARSON TIPO III), cuyos
resultados se muestran en los Cuadros Nº 88.

Cuadros Nº 88
CAUDALES MAXIMOS RIO METODO H. UNITARIO TRIANGULAR-S.C.S.
PARA DISTINTOS PERIODOS DE RETORNO
75 Cuadro Nº 1.50
IT PT QT
T Años
mm/min mm m³/s
65 QT = 0.20 8 x C x PT x A / t
1.01 0.06 4.46 26.54
2 0.09 7.24 43.11
55
5 0.12 9.29 55.28
CAUDAL M AXIM O ( m ³/s)

10 0.14 10.77 64.11


25 0.16 12.80 76.18 45
50 0.18 14.43 85.89
100 0.21 16.17 96.25 35
475 0.27 20.85 122.61
500 0.27 20.76 123.55
25
1000 0.30 23.02 137.01
5000 0.37 29.14 173.41
15
10000 0.41 32.22 191.75
Ln I475 = - 5329 x Ln t +.7482; PT = I x t = 20.85; 5
C = 0.357; t = 1.43 h; Area = 115.04 Km² 1 10 100 1000 10000

QT = 0.208 x C x PT x A / t PERIODO DE RETORNO ( Años)

Caudal de diseño, para una vida útil de 50 años y un riesgo de falla del 10%
Con los caudales obtenidos de máximas avenidas y con la finalidad de obtener un
caudal de diseño para el proceso constructivo de las infraestructuras se está adoptando
un periodo de retorno de (T=475 años), una vida útil (50 años) y un riesgo de falla (R=
10%); cuyo resultado obtenido alcanza a 122.61 m³/s.

2. Caudales Mínimos

Los caudales mínimos para el río fueron obtenidos a partir de los caudales mínimos de
la serie de caudales medios mensuales generados del periodo 1964-2007, los cuales
fueron obtenidos utilizando la distribución de predicción de Gumbel Tipo I cuya
ecuación se muestra a continuación, la misma que permite calcular probabilísticamente
los valores de las descargas mínimas para los distintos periodos de retorno con una
variación desde 1 año hasta 10,000 años. Con la finalidad de efectuar los diseño de las
estructuras de captación se asume los caudales mínimos para periodo de retorno de
100 años cuyo resultado obtenidos alcanzan a 10.7 l/s.

F(y)  E  (  E)  e ( w  L)

Dónde:

F(y)
= Probabilidad estadística dada por la curva de caudales mínimos clasificados.
E = Sequía mínima.
 = Sequía característica.
W = Variable reducida.
L = Parámetro.
e = Número neperiano.

La información de caudales mínimos generados del río tienen un periodo de (1,964-


2,007), y su análisis se muestra en el Cuadro Nº 89.

Empleando la metodología antes descrita, se obtiene la curva de predicción, donde se


halló un caudal de diseño mínimo de 10.7 l/s para un periodo de 100 años y la ecuación
de predicción es la siguiente:

F(y)=7.463+(16.737-7.463)×e(0.230×w)
Cuadros Nº 90
CAUDALES MINIMOS RIO DISTRIBUCION GUMBEL TIPO I
PARA DISTINTOS PERIODOS DE RETORNO

Q.Mín.
ITEM P T W
(l/s)
CAUDALES MINIMOS CUENCA
20
1 0.010 1.01 1.529 20.6
19
2 0.020 1.02 1.369 20.2
18
3 0.048 1.05 1.113 19.4
17 E CUACION DE PRE DICCION
4 0.091 1.10 0.875 18.8
16 Y = 7.463 + (16.737 - 7.463) EXP( 0.230 W )
5 0.200 1.25 0.476 17.8

CAUDAL ( l/s )
6 0.500 2.00 -0.367 16.0 15

7 0.800 5.00 -1.500 14.0 14

8 0.900 10.0 -2.250 13.0 13

9 0.950 20.0 -2.970 12.1


12

10 0.980 50.0 -3.902 11.2


11

11 0.990 100.0 -4.600 10.7


10
12 0.995 200.0 -5.296 10.2
9
13 0.998 500.0 -6.214 9.7
8
14 0.999 1000 -6.907 9.4 1 10 100 1000 10000
PERIODO DE RETORNO T (Años)
15 1.000 10000 -9.210 8.6

Oferta Hídrica

Para la oferta hídrica del proyecto se ha utilizado como fuente de información la


información hidrométrica de las estaciones con un periodo de registros históricos de las
mismas.

Con los registros empleados de las estaciones señaladas, se procedió a efectuar


inicialmente la calidad de su información, mediante el análisis gráfico, análisis de saltos
y tendencias, doble masa y la bondad y calidad de su información. Luego se procedió a
efectuar su completación y homogenización de cada una de las estaciones mediante
una regresión múltiple entre las estaciones antes indicadas mediante el Software HEC-
4 elaborado por “The Hydrologic Engineering Center the Institute for Water Resources,
the US Army Corps of Engineers”
Cuadro Nº 91
CAUDALES CORREGIDOS PROYECTO OLLANTAYTAMBO INFERIOR

CAUDALES PUNTUALES HISTORICOS PROYECTO OLLANTAYTAMBO (l/s)


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2005 1087 1177 751 541 83 78
2006 1510 1028 1742 939 140 123
2007 541 1326 2733 1337 59 59 40 23 19 19 26 33
2008 1211
MEDIA 1087 1177 1742 939 59 59 40 23 19 19 83 78
DESVEST 351 122 809 325 0 0 0 0 0 0 47 37

CAUDALES PUNTUALES CORREGIDOS PROYECTO OLLANTAYTAMBO ( l/s)


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2005 1132 1227 780 560 57 57 37 20 16 16 80 75
2006 1576 1071 1819 977 59 59 40 23 19 19 140 122
2007 1132 1227 1819 977 55 55 35 17 13 13 80 75

MEDIA 1280 1175 1473 838 57 57 37 20 16 16 100 90


DESVEST 256 74 490 197 2 2 2 2 3 3 28 22

Los caudales medios mensuales obtenidos para el Proyecto se hallan mediante la completacion utilizando la regresion lineal simple, a partir de la media y los caudales del año
2007, según se define en la hoja de análisis. Para luego generar caudales mediante el software HEC-4
Cuadro Nº 92

CAUDALES GENERADOS CUENCA OLLANTAYTAMBO INF


(l/s)

SECTOR : OLLANTAYTAMBO
Latitud : S Departamento : Cusco
Longitud : W Provincia :
Altitud : 3,400 msnm Distrito : Ollantaytambo

Cuadro N° 92

Nº REG. AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

1 1,964 1,563 1,076 2,187 1,104 57 57 37 20 16 16 102 92 6,327


2 1,965 1,396 1,130 1,326 793 58 58 39 21 17 17 88 81 5,024
3 1,966 1,207 1,202 2,157 1,094 55 57 37 20 16 16 99 91 6,051
4 1,967 1,076 1,202 1,829 981 58 57 38 21 17 17 103 93 5,492
5 1,968 1,969 1,186 1,632 909 57 57 37 20 16 16 93 83 6,075
6 1,969 1,820 1,274 2,350 1,158 56 54 33 15 11 11 69 66 6,917
7 1,970 1,093 1,153 1,395 726 54 58 39 21 17 17 86 80 4,739
8 1,971 1,063 1,254 1,189 765 56 56 37 19 15 15 78 72 4,619
9 1,972 1,113 1,200 1,819 968 55 54 35 17 13 12 72 69 5,427
10 1,973 1,150 1,237 1,165 681 58 55 35 18 13 14 83 77 4,586
11 1,974 1,094 1,256 1,652 877 56 58 37 20 16 16 79 72 5,233
12 1,975 1,170 1,221 2,232 1,110 56 57 36 18 15 15 77 72 6,079
13 1,976 1,022 1,126 2,110 1,074 53 59 41 24 20 20 153 130 5,832
14 1,977 1,613 1,139 1,617 928 55 58 39 21 16 15 96 86 5,683
15 1,978 1,122 1,169 2,115 1,071 56 53 34 16 13 13 73 68 5,803
16 1,979 1,109 1,177 1,354 865 58 57 39 21 17 18 85 75 4,875
17 1,980 1,154 1,152 134 230 59 55 36 18 15 15 78 74 3,020
18 1,981 1,070 1,254 973 729 57 55 36 18 13 14 90 81 4,390
19 1,982 1,007 1,241 1,955 1,011 61 58 38 21 17 17 86 80 5,592
20 1,983 1,859 981 730 552 54 56 37 20 16 17 81 76 4,479
21 1,984 1,090 1,220 1,282 817 57 58 39 21 14 15 80 77 4,770
22 1,985 1,080 1,214 791 622 58 56 37 20 15 14 95 83 4,085
23 1,986 1,330 1,235 2,210 1,091 59 57 38 20 16 16 104 89 6,265
24 1,987 1,198 1,235 1,014 702 53 56 37 20 16 16 79 79 4,505
25 1,988 1,211 1,170 2,090 1,024 59 58 38 21 16 15 84 77 5,863
26 1,989 1,371 1,239 1,578 841 55 56 37 20 16 16 108 86 5,423
27 1,990 1,141 1,133 1,289 757 55 55 35 18 16 16 83 78 4,676
28 1,991 1,537 1,145 1,887 995 54 56 37 20 16 17 81 75 5,920
29 1,992 1,282 913 1,380 816 56 58 37 20 16 16 139 115 4,848
30 1,993 1,479 1,130 1,750 966 56 57 36 19 15 15 87 80 5,690
31 1,994 1,114 1,181 1,191 676 59 58 39 21 18 18 101 95 4,571
32 1,995 1,191 1,170 1,617 949 54 57 38 21 18 17 81 81 5,294
33 1,996 1,276 1,194 2,107 1,052 56 56 37 20 17 17 102 96 6,030
34 1,997 1,125 1,201 1,504 875 58 55 34 16 12 12 81 77 5,050
35 1,998 1,223 1,269 2,200 1,109 55 63 44 27 21 21 85 77 6,194
36 1,999 1,545 1,122 1,334 828 59 55 37 19 16 17 95 84 5,211
37 2,000 1,121 1,220 954 637 57 58 39 22 17 17 129 111 4,382
38 2,001 1,103 1,123 1,391 813 58 57 39 21 18 17 157 132 4,929
39 2,002 1,298 1,261 1,470 878 57 58 40 23 19 19 120 94 5,337
40 2,003 1,124 1,258 1,328 834 58 59 40 23 20 19 129 100 4,992
41 2,004 1,040 1,221 1,355 783 57 57 39 22 18 19 77 75 4,763
42 2,005 1,132 1,227 780 560 57 57 37 20 16 16 80 75 4,057
43 2,006 1,576 1,071 1,819 977 59 59 40 23 19 19 140 122 5,924
44 2,007 1,133 1,227 1,819 977 55 55 35 17 13 13 80 75 5,499

N° Datos 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44 44
Media 1,258.9 1,182.0 1,546.8 868.3 56.6 56.8 37.5 20.1 16.1 16.1 94.7 85.3 5,239
Desv. Estandar 235.68 73.41 489.18 187.14 1.83 1.72 2.03 2.20 2.12 2.10 21.76 15.64 753.4
Q. al 75% 1,099.9 1,132.5 1,216.9 742.1 55.4 55.7 36.1 18.6 14.6 14.7 80.0 74.7 0.1
Q. Max. 1,969.0 1,274.0 2,350.0 1,158.0 61.0 63.0 44.0 27.0 21.0 21.0 157.0 132.0 2,350.0
Q. Min. 1,007.0 913.0 134.0 230.0 53.0 53.0 33.0 15.0 11.0 11.0 69.0 66.0 11.0
FUENTE : GENERADA FECHA Y HORA 30/ 04/ 2013 10:28

También podría gustarte