Tesis Pregrado Upagu

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 66

PROTOCOLOS

PARA PROYECTO
SDE TESIS Y TES
ISDE TITULACIÓ
NPROFESIONAL

Cajamarca, enero de 2017


Autoridades:

Dr. Wilman Ruiz Vigo


Rector
Q.F. Yuri Estrada Saucedo
Presidente de la Junta de Accionistas y Directorio
Dr. Iván Torres Marquina
Vicerrector Académico
Dr. Homero Bazán Zurita
Vicerrector de Investigación
Mg. Andrés Gil Jáuregui
Gerente General

Decanos:

Dra. Carmen Díaz Camacho


Facultad de Ciencias Empresariales y Administrativas
Mg. Carla Rodríguez Zegarra
Facultad de Ciencias de la Salud
Mg. Juan Carlos Díaz Sánchez
Facultad de Derecho y Ciencia Política
Mg. Persi Vera Zelada
Facultad de Ingeniería
Mg. Lucía Esaine Suárez
Facultad de Psicología

Directores de Escuela:

Dr. Max Cabanillas Castrejón


Escuela de Posgrado
Mg. Luz Chávez Toledo
Escuela de Estudios Generales

Elaborado por:
Dr. Homero Bazán Zurita
Vicerrector de Investigación

Este documento se basa en normas y directivas académicas y de gestión y planificación de la


universidad, y en su política de estandarización de procesos para mejorar la calidad. Se ha
revisado también información de otras organizaciones universitarias.

Cajamarca MMXVII

1
2
ÍNDICE

I. PRESENTACIÓN..........................................................................................................4
II. BASE LEGAL................................................................................................................5
III. PROTOCOLO PARA PROYECTOS DE TESIS PARA TITULACIÓN
PROFESIONAL .......................................................................................................................... 5
1. TÍTULO ............................................................................................................................ 5
2. RESUMEN ........................................................................................................................ 6
3. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 6
4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................... 7
5. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 8
6. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................... 9
7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 10
8. ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 12
9. CRONOGRAMA ............................................................................................................ 12
10. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO .................................................................. 13
11. LISTA DE REFERENCIAS ....................................................................................... 13
12. ANEXOS (si hubiere) ................................................................................................. 13
IV. PROTOCOLO PARA TESIS DE TITULACION PROFESIONAL ...................... 13
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 14
2. MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 15
3. MÉTODOS O ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS............................................... 15
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................. 16
5. CONCLUSIONES (Y RECOMENDACIONES) ....................................................... 17
V. GUÍA DE ESTILO ........................................................................................................ 18
1. EL FORMATO GENERAL: ....................................................................................... 18
2. CUERPO DE LA TESIS ............................................................................................. 21
3. PRESENTACIÓN DEFINITIVA DE LA TESIS ....................................................... 21
VI. ESTILO EDITORIAL Y CITAS DE FUENTES DE INFORMACIÓN .................. 42
1. PARA CIENCIAS AGROPECUARIAS Y GESTIÓN AMBIENTAL ...................... 42
2. PARA CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD ............................................... 43
3. PARA CIENCIAS NATURALES, SOCIALES Y FORMALES ............................... 43
4. REFERENCIAS .......................................................................................................... 49
VII. SUSTENTACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LA TESIS ............................................. 53
1. AUTENTICIDAD Y PLAGIO ................................................................................... 53
2. INFORME DE CONFORMIDAD DE TESIS ............................................................ 56
3. ACTO DE SUSTENTACIÓN .................................................................................... 57
4. CALIFICACIÓN DE LA SUSTENTACIÓN ............................................................. 58
VIII. DISPOSICIÓN FINAL ................................................................................................. 61
IX. REFERENCIAS ............................................................................................................ 61
Anexos ........................................................................................................................................ 63
1. FLUJOGRAMA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE TESIS ................... 63
2. FLUJOGRAMA PARA SUSTENTACIÓN PRIVADA Y PÚBLICA DE TESIS ......... 64

3
I.PRESENTACIÓN

La tesis, para efectos de estos protocolos, es un estudio escrito que se debe presentar ante un
Jurado universitario para su aprobación y es una de las alternativas, de acuerdo a la
legislación nacional, para obtener un título universitario. Es una proposición que se sostiene
con razonamientos y que debe ser demostrada o comprobada por el método científico. No es
tesis la recolección de datos o casos por observación que no incluyan la interpretación,
proyección o interrelación de los mismos, de tal modo que permitan demostrar que forman
parte integrada de la realidad investigada. Asimismo, no se considerarán como tesis los
ensayos ni las monografías.

Se aclara, asimismo, que otra forma para obtener un título profesional es aprobar un trabajo
de suficiencia profesional, que no se considera en estos protocolos.

La tesis es una adición al conocimiento existente y, en el caso de las tesis para titulación
profesional, de menor rigor que aquellas para la obtención de un posgrado, lo que se
(1)
pretende demostrar es que el futuro profesional tiene habilidades y capacidades para :

Plantear un problema de investigación de importancia.


Hacer un apropiado análisis del mismo.
Aplicar técnicas cualitativas y, cuando sea necesario, técnicas cuantitativas.
Presentar los resultados en forma apropiada.

No existe una única manera de presentar un proyecto o una tesis; depende en mucho
del asunto y tema a investigar, por lo que no puede haber protocolos rígidos. Un
protocolo o un formato, en tal sentido, es un referente para que los proyectos de tesis y
las tesis para titulación profesional tengan un cierto orden y uniformidad en su
presentación estructural, sin que ello signifique que no puedan cambiar de acuerdo al
tema proyectado o desarrollado. Aseguran, los protocolos, los elementos mínimos que
deben contener estos documentos académicos.

El conocimiento de estos protocolos es parte, igualmente, de la formación en las asignaturas


de Metodología de la Investigación y de Seminario de Tesis o equivalentes, y permite tener,
_____________
(1) Folleto “Postgraduate Course in Economics” – s/f. Universidad de Manchester.

4
a estudiantes y profesores de las diferentes facultades y escuelas profesionales, puntos de
vista y requisitos mínimos, claros y precisos, a cumplir en los procesos de elaboración de los
proyectos de tesis y el desarrollo de las mismas.

Estos protocolos siguen o se ajustan a otros de carácter universal y puede proporcionar a


otros posibles interesados -revisores, evaluadores, editoriales, medios de comunicación y
lectores en general- puntos de vista útiles en procesos referentes a la tarea de investigación.
Derivan de la revisión exhaustiva de otros protocolos y referencias bibliográficas, que se
citan al final.

II. BASE LEGAL

Ley Universitaria N° 30220.


Estatuto de la UPAGU.
Reglamento de Grados y Títulos de la UPAGU

III. PROTOCOLO PARA PROYECTOS DE TESIS PARA TITULACIÓN

PROFESIONAL

ESQUEMA BÁSICO

El fundamento epistémico del esquema de un proyecto de investigación es que sigue el


esquema general del método científico, con las necesarias adaptaciones que cada ciencia
particular exige. Debe entenderse que este es un esquema general, y que dentro de él se
permitirán las particularidades del método o métodos específicos con los que trabaja el
investigador. Por lo tanto, además de cumplir con las formalidades editoriales y de formato
general del presente protocolo, los proyectos de investigación seguirán el siguiente esquema:

1. TÍTULO

Debe trasmitir al que lee el proyecto la idea clara de investigación con el menor número
de palabras (algunos autores recomiendan entre 12 a 15 palabras) y reflejar,
puntualmente, las variables centrales del estudio. Debe existir relación entre el título, el
problema y los objetivos de la investigación.

5
2. RESUMEN

Acá se dará una idea precisa sobre cuál es la pregunta central que la investigación
pretende responder y por qué se justifica, así como explicitar brevemente la hipótesis y
los objetivos de la investigación y las técnicas e instrumentos utilizados para contrastar
la hipótesis.

3. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

3.1. Planteamiento del problema de investigación


En este acápite se especificará el problema que se quiere resolver a través de la
investigación. Para hacerlo, es posible iniciar una discusión sobre algunos antecedentes
sobre el tema. El problema bien puede enunciarse en forma de preguntas. Es
importante, en esta primera parte, que el tesista exponga claramente los objetivos de la
investigación, justifique la relevancia científica y social de la misma y resumidamente
explique la forma en que piensa abordar el tema. En esta parte el investigador debe
señalar qué quiere estudiar, por qué quiere hacerlo, para qué sirve y cómo, cuándo y
dónde obtendrá la información necesaria para efectuar la investigación.

Este segmento debe reflejar que el investigador ya se ha documentado sobre el


problema y ha realizado una revisión bibliográfica sobre el tema.

El planteamiento del problema debe brindar un argumento convincente de que los


conocimientos disponibles son insuficientes para dar cuenta del problema y sus posibles
alternativas de solución.

3.2. Formulación del problema


Se trata de expresar el problema en una o más sentencias interrogativas o
imperativas. La redacción de estas proposiciones o enunciados debe reflejar precisa
y concisamente aquello que se quiere responder o resolver. Si se trata de problemas
básicos, esta formulación debería ser una simple pregunta; si los problemas fuesen
aplicativos o tecnológicos, la formulación debería ser un enunciado que describa
diagnósticamente la situación que se pretende resolver o mejorar. En ambos casos,
la formulación debe incluir las correspondientes variables implicadas en el
problema. En el caso de que la pregunta formulada sea muy amplia, el investigador
puede descomponer la pregunta original en dos o más interrogantes específicas con
el fin de tornar operativo el problema.

6
3.3. Justificación de la investigación
Ítem destinado a argumentar las razones que motivaron al investigador a ocuparse
del objeto de investigación y los beneficios que podrían derivarse de llevarla a
cabo. Entre las características principales que debe reunir un problema de
investigación bien formulado están su relevancia científica y su pertinencia social.
Por consiguiente, la primera condición que debe satisfacer un proyecto de
investigación es argumentar la relevancia de la investigación para el incremento del
conocimiento científico o tecnológico; mientras que la pertinencia de una
investigación debe estar ligada a la utilidad o beneficio social u de otra índole que
se espera de sus resultados.

4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

La función principal de esta sección es la de precisar el producto definitivo de la


investigación propuesta. Los objetivos deben ser explicitados de manera relevante y
definidos después de que se haya elaborado el fundamento teórico y se tenga clara la
secuencia entre la pregunta central y las posibles respuestas o hipótesis de trabajo.

La formulación de los objetivos se interrelaciona estrechamente con la formulación del


problema. En razón de que cada proyecto de investigación debe resolver sólo un
problema, debe apuntar también hacia un solo objetivo general o terminal. El objetivo
general o terminal puede ser desagregado en logros parciales o específicos, la suma de
los cuales debe ser equivalente al objetivo general.

Tanto objetivo general como objetivos específicos deben constituir lo que se llama un
“sistema de objetivos”; lo cual implica relaciones externas (con respecto al problema) y
relaciones internas (las que se dan entre el objetivo general y los específicos, más los
que se dan entre objetivos específicos).

En cuanto al contenido, los objetivos se refieren al producto de las acciones que


realizará el investigador. No se deben incluir, por lo tanto, objetivos con verbos que
indiquen acción, como por ejemplo “realizar una encuesta” (que es en sí una acción).
Tampoco se deben establecer objetivos que dependan de otras personas o que resulten
de la aplicación, transferencia o aprovechamiento de los resultados de la investigación a
problemas prácticos o materiales. En cuanto a la forma, los objetivos deben redactarse
con el verbo en infinitivo.

7
5. MARCO TEÓRICO

El marco teórico de un proyecto de investigación deber ser el cuerpo de conocimiento


científico lógicamente ordenado, lo cual es suficiente para hacer comprensible el
sentido y la relevancia del problema formulado, así como para fundamentar la respuesta
que se pretende alcanzar. Desde esta perspectiva, el valor de un marco teórico no está
dado por su extensión, sino por el grado de su organización lógica, expresada en las
relaciones de deducción e implicación que guardan sus proposiciones, en la validez y
vigencia de los resultados invocados y en la originalidad y profundidad de los
argumentos que justifican el problema y fundamentan la hipótesis de investigación.

Si el tesista, luego de una rigurosa revisión de la información disponible determina que


el problema que investiga no cuenta con un cuerpo de teoría específico, entonces deberá
utilizar la teoría más afín en la cual enmarcar dicho problema. De no existir aún una
teoría en la cual enmarcar el problema de investigación, entonces deberá formular un
marco conceptual.

En resumen, el fundamento teórico se considera el piso que sustenta la pregunta central


del estudio y expone el razonamiento y argumentos del investigador hacia la búsqueda
de la respuesta a la pregunta planteada. Esta sección puede organizarse en cuatro
subsecciones: a) Teorías que sustentan la investigación, b) Bases teóricas, c) Discusión
teórica y d) Definición de términos básicos.

5.1. Teorías que sustentan la investigación


Acá se recogen y sistematizan los frutos de la revisión de los antecedentes tanto de
las investigaciones precedentes como de las teorías que se postulan para explicar el
objeto de estudio. No se trata de un compendio histórico ni de una mera
yuxtaposición de nombres de investigadores y de citas bibliográficas, sino de un
argumento actualizado y respaldado en fuentes desde el cual se puede partir y con
el cual se puede discutir.

5.2. Bases teóricas


Constituyen cuerpos teóricos basados en investigaciones y en el “estado del arte”
(o el “conocimiento de punta”; permite determinar cómo ha sido tratado el tema,
cómo se encuentra en el momento de realizar la propuesta de investigación y
cuáles son las tendencias presentes) de la disciplina en que se está investigando.

8
5.3. Discusión teórica
La elaboración del marco teórico implica una profunda revisión bibliográfica, para
considerar el conocimiento que se tiene sobre diversos aspectos del problema que
se investiga. Por tal motivo se recomienda hacer un examen exhaustivo y una
buena síntesis de la bibliografía más importante que haya abordado el problema
planteado. No se admitirán proyectos de tesis que revelen un total desconocimiento
de la bibliografía o del “estado del arte” sobre el problema.

El propósito del marco teórico es, por un lado, elaborar una conceptualización que
permita comprender mejor el fenómeno estudiado y -si es necesario- proporcionar
las bases para la operatividad de las variables que midan esos conceptos. Por otro
lado, su objetivo es proporcionar una argumentación que sustente la hipótesis o los
objetivos de la investigación. Así, su contenido tiene pertinencia en función de los
objetivos. Hay que señalar que no se trata de hacer disgregaciones sobre cualquier
tema relacionado con el título de las tesis.

5.4. Definición de términos básicos


A menos que se trate de palabras o expresiones universalmente claramente
predefinidas, los términos de una investigación tienen el significado que el
investigador les otorgue y no el que el lector suponga. Debe incluirse aquí todo
término que se use sistemáticamente en la investigación propuesta y que se podría
prestar para diferentes interpretaciones.

6. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

Las hipótesis derivan de la teoría expresada y toman la forma de un enunciado


condicional o respuesta anticipada a una pregunta de investigación. Según el tipo de
investigación, pueden ser predicciones de resultados dadas unas condiciones específicas
(enfoque explicativo); pueden establecer interrelaciones no causales entre variables
(enfoque descriptivo); o pueden simplemente plantearse como enunciados consecuentes
que tomen un significado desde el lenguaje del marco teórico que construye el campo
de realidad observado (enfoque comprehensivo).

Puede ocurrir que en algunos casos la hipótesis está implícita o tácita; hasta la más
simple recolección de datos va guiada y justificada por ciertas hipótesis que subyacen a
su procedimiento empírico.

9
Con la finalidad de entender los alcances y limitaciones de una investigación, es
indispensable que el investigador explicite sus hipótesis, es decir, que haga evidentes las
interdependencias entre las variables; lo cual debe dar lugar a un enunciado
presumiblemente verdadero en función del marco teórico asumido por el investigador.
Las hipótesis tienen que estar fundadas en alguna medida en conocimiento previo y
además ser empíricamente contrastables mediante procedimientos objetivos de la
ciencia.

6.1. “Operacionalización” de las variables


Las variables deben estar claramente definidas y convenientemente
“operacionalizadas”. Esto implica la traducción de los conceptos o hipótesis
teóricas a referentes empíricos (observacionales). Es decir, significa que el
investigador debe dejar claro al lector qué está entendiendo por cada variable, de
qué tipo de variable se trata y cuál será la manera de resumir sus valores.

Para definir operacionalmente las variables se puede seguir el siguiente cuadro:

Variable Definición Indicador (es) Ítem Instrumento (s)


Independiente (s)
Dependiente (s)

Si existe solo una variable (descriptiva) se hace también la definición y


“operacionalización” de la misma.

7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

En este apartado, el tesista debe describir con la mayor precisión posible cómo hará
posible su investigación, cuáles técnicas de recopilación de información utilizará y cuál
es el plan de análisis que propone. Generalmente se empieza señalando el enfoque de
investigación que se está realizando: cualitativo o cuantitativo; el tipo: básica o
aplicada; el diseño: experimental, cuasi-experimental o descriptivo; la dimensión
temporal de la investigación: longitudinal o transversal; y fundamentar ampliamente la
elección del método empleado.

De otro modo, se refiere al conjunto de actividades que el investigador realizará para


cotejar lo que la hipótesis dice o afirma con lo que sucede u ocurre en los hechos.

Según el tipo de estudio se deberán incluir algunos de los siguientes elementos:

10
7.1. Unidad de análisis, universo y muestra
Las unidades de análisis deben estar claramente identificadas (personas,
organizaciones, objetos, cosas, etc.). Aquí el interés se centra en “qué o quiénes
van a ser investigados”; lo cual depende en gran medida del problema que se ha de
investigar y de los objetivos de la investigación. En varias investigaciones se debe
hacer una descripción del área de estudio.

En esta sección también se deben describir los procedimientos y las técnicas para
la selección y tamaño de la muestra (en caso de que no aplique se debe explicar por
qué). Por otro lado, el investigador debe explicar los criterios para la selección, el
tipo y tamaño de los grupos, los procedimientos para su conformación y los
criterios de inclusión y exclusión.

7.2. Métodos de investigación


Hay que definir el método de investigación que se va a seguir. Los más comunes
son: inductivo, deductivo, de análisis, de síntesis, el experimental. Otros métodos
pueden ser utilizados de acuerdo con la naturaleza del estudio.

7.3. Técnicas de investigación


El investigador deberá enunciar y describir las técnicas y procedimientos que
utilizará (observación, experimento, encuesta, etc.), cómo y cuándo los aplicará, y
los instrumentos que empleará para recopilar la información (hoja de registro,
cuestionario, guía de análisis de contenido, etc.). Cuando el investigador aplique
técnicas estandarizadas hará una referencia breve de las mismas e indicará la fuente
de consulta bibliográfica.

7.4. Instrumentos
Se debe incluir una descripción de los instrumentos utilizados para recopilar la
información, así como de cualquier otro aspecto relacionado con la codificación, la
captura, la sistematización de los datos, etc.

7.5. Técnicas de análisis de datos (estadísticas)


Aquellas que se van a emplear para analizar los datos y contrastar las hipótesis. Si
el estudio es cualitativo, se explicarán y justificarán los métodos de captura e
interpretación de datos.

11
Finalmente deberá describirse brevemente los “softwares” que serán utilizados y las
aplicaciones que se realizarán.

8. ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación que involucra a sujetos humanos o animales requiere de


consideraciones que protejan sus derechos. Para guiar la labor del investigador en estos
aspectos la UPAGU cuenta con un Código de Ética para la Investigación. Los
investigadores están obligados moral y formalmente a respetar los principios éticos
primordiales que contienen estos códigos, como son: veracidad, honestidad, equidad,
respeto a la dignidad humana, trato adecuado a animales de laboratorio, etc., y a
especificarlos en el proyecto.

9. CRONOGRAMA

El investigador debe señalar con precisión todas las actividades que ha planificado
realizar durante el desarrollo y ejecución del proyecto; también debe indicar los plazos
establecidos, así como el seguimiento del progreso del proyecto. Se puede hacer
siguiendo el diagrama de Gantt y se recomienda se haga en una sola página.

Año Indicar
Meses Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Etc.
Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Actividades
1.Elaboración x X x
del proyecto

2.Aprobación x x
del proyecto

3.Trabajo de x x x x
campo

4. etc.
Modelo de cronograma.

12
10. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

Presupuesto detallado (una página). Diferenciar recursos disponibles (que están a


disposición en la universidad o en otra institución asociada) de aquellos no disponibles
(usualmente a ser provistos y financiados por el tesista o los tesistas). Se debe detallar
analíticamente los costos parciales y totales, sin llegar al extremo en el listado de
colocar, por ejemplo; un lápiz, un lapicero, un borrador, etc. (simplemente colocar, en
este caso, materiales de escritorio).

11. LISTA DE REFERENCIAS

En este ítem deben incluirse sólo los autores citados en el texto. Se presenta al final,
ordenado alfabéticamente en una columna a doble espacio según normativa
internacional.

En los anexos de estos protocolos se reproducen tres manuales de citación de fuentes e


información, uno de los cuales el investigador o tesista debe adoptar, de acuerdo a la
orientación de la investigación.

12. ANEXOS (si hubiere)

Pueden ser mapas, fotografías, guías o protocolos de análisis específicos, instrumentos


para la recolección de datos, cita completa de un texto, etc.

IV. PROTOCOLO PARA TESIS DE TITULACION PROFESIONAL

ESTRUCTURA DE LA TESIS

No existe una única manera de estructurar un trabajo de tesis, como ya se ha


mencionado anteriormente.

El propósito de estas sugerencias es el de ayudar al tesista a organizar su trabajo y hacer


una presentación que responda a las expectativas que se tienen sobre lo que es una tesis
universitaria. No obstante, es preciso señalar que ciertos trabajos de tesis pueden no
ajustarse al esquema que aquí se presenta; en tales casos, el tesista deberá discutir
la estructura de su trabajo con su asesor y con los miembros de su Comité
Científico o Jurado de Tesis.

13
Sin embargo, y más allá de las preferencias personales, toda tesis deberá incluir, al
menos, cinco grandes apartados:

a) Introducción (formulación y justificación del problema de investigación, objetivos de


la investigación, hipótesis).
b) Marco teórico.
c) Método o estrategias metodológicas.
d) Resultados y discusión de resultados.
e) Conclusiones (y recomendaciones, si las hubiese).
f) Referencias bibliográficas (Bibliografía).

1. INTRODUCCIÓN

En este apartado se especificará el problema que se quiere resolver a través de la


investigación, iniciándose con un análisis de los antecedentes del problema. El
problema se puede enunciar en forma de preguntas. El tesista debe exponer claramente
los objetivos de la investigación, fundamentando la relevancia científica y social de la
misma y explicar la forma en que piensa abordar el tema. Una vez más, como en el
proyecto, en esta parte el investigador debe señalar qué quiere estudiar, por qué quiere
hacerlo, para qué sirve y cómo, cuándo y dónde obtuvo la información necesaria para
efectuar la investigación.

Es decir se responde a las siguientes preguntas: ¿En qué consiste la investigación? ¿Qué
problema o problemas soluciona? ¿Qué iniciativas ha tomado la población o comunidad
científica para resolver esos problemas? ¿Por qué es necesaria la investigación?

Las tesis incluyen hipótesis y aunque normalmente estas forman parte del marco
teórico, algunos prefieren exponerlas en la introducción. Las hipótesis derivan de la
teoría expresada y toman la forma de un enunciado condicional o respuesta anticipada a
una pregunta de investigación. Según el tipo de investigación, pueden ser predicciones
de resultados dadas unas condiciones específicas (enfoque explicativo); pueden
establecer interrelaciones no causales entre variables (enfoque descriptivo); o pueden
simplemente plantearse como enunciados consecuentes que tomen un significado desde
el lenguaje del marco teórico que construye el campo de realidad observado (enfoque
comprehensivo).

14
2. MARCO TEÓRICO

La elaboración del marco teórico implica una profunda revisión bibliográfica, para
considerar el conocimiento que se tiene sobre diversos aspectos del problema que se
investiga. Por tal motivo se recomienda hacer un examen exhaustivo y una buena
síntesis de la bibliografía más importante que haya abordado el problema planteado. No
se admitirán proyectos de tesis que revelen un total desconocimiento de la bibliografía o
del “estado del arte” sobre el problema.

Como ya se ha indicado, el propósito del marco teórico es elaborar una


conceptualización que permita comprender mejor el fenómeno estudiado y proporcionar
las bases para la “operacionalización” de las variables que midan esos conceptos, si ello
es pertinente. Por otro lado, su objetivo es proporcionar una argumentación que sustente
la hipótesis o los objetivos de la investigación. De tal suerte, su contenido tiene
pertinencia en función de los objetivos. Es importante señalar que no se trata de hacer
disgregaciones sobre cualquier tema relacionado con el título de las tesis.

En algunas tesis, por la temática abordada, puede haber ausencia de estudios empíricos.
No obstante, es labor del tesista, con el apoyo de su asesor, realizar una historia sintética
del abordaje filosófico del tema pudiendo incluso revisarse concepciones mitológicas y
religiosas relevantes. En el proyecto se puede tratar de forma muy breve este tipo de
antecedentes.

Los textos no deben tener una antigüedad mayor a diez años, a menos que sigan siendo
teorías vigentes. Se recomienda utilizar revistas indizadas tanto impresas como
electrónicas. No se recomienda usar fuentes digitales de autoría dudosa.

3. MÉTODOS O ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

En este apartado, el tesista debe describir con la mayor precisión posible cómo hizo su
investigación, cuáles técnicas de recopilación de información utilizó y cuál es el plan de
análisis que propone. Generalmente se empieza señalando el enfoque del estudio que se
está realizando (cualitativo o cuantitativo); el diseño (experimental, cuasi-experimental
o descriptivo); la dimensión temporal (longitudinal o transversal), y fundamentar
ampliamente la elección del método (inductivo, deductivo, de análisis, experimental,
etc.) empleado.

15
Se debe incluir una descripción detallada de todos los pasos que se siguieron para
obtener la información, la manera en la que la información es manipulada y las
limitaciones inherentes a todo este proceso, tanto en la obtención de los datos, como en
la construcción de variables. Según el tipo de estudio se deberán incluir algunos de los
siguientes elementos:

3.1. Técnicas de muestreo (si las hubiese).


Se deben pormenorizar los métodos de muestreo y el tipo de muestra que se
emplea, justificando las razones por las que se eligió dicho método (muestras
probabilísticas, ya sean aleatorias simples, estratificadas o por conglomerados; o
muestras no probabilísticas, como muestras incidentales, por cuotas o
intencionales). Si se trata de estudios de casos, de eventos, análisis de contenido o
de otro tipo de información cualitativa, se debe explicar la manera en que los casos
fueron seleccionados.

3.2. Técnicas de investigación.


Aquellas que se van a emplear para analizar los datos y contrastar las hipótesis. Si
el estudio es cualitativo, se explicarán y justificarán los métodos y técnicas de
análisis, interpretación y comprensión de datos.

3.3. Instrumentos.
Se debe incluir una descripción de los instrumentos utilizados para obtener y
recopilar la información, así como de cualquier otro aspecto relacionado con la
codificación, la captura, la sistematización de los datos, etc.

Es preciso que se incluya una explicación de todas aquellas actividades adicionales que
se llevaron a cabo como parte de las estrategias metodológicas (por ejemplo, si se
efectuó una prueba piloto; si se realizaron sesiones de entrenamiento a observadores o
encuestadores; si en el levantamiento de los datos se presentaron obstáculos
imprevistos; si fue necesario hacer modificaciones a las estrategias iniciales, etc.). Se
responde a las siguientes interrogantes: ¿Qué se utilizó? y ¿Cómo se hizo?

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En esta parte el tesista debe presentar los resultados de sus análisis y discutirlos a la luz
de los elementos teóricos que fueron incorporados en su trabajo, y compararlos y
discutirlos con los resultados de otras investigaciones. Los resultados pueden incluir

16
datos estadísticos, gráficos, tabulaciones, historias de vida, conteo de observaciones,
descripción de testimonios orales, casos, etc. Evidentemente, el análisis debe hacerse en
función de los objetivos que se plantearon en la primera parte.

Los resultados son la expresión cuantitativa de los objetivos de la investigación, por lo


que deben ser cuantificados y redactados como algo que existe y que puede ser
observado por alguien que esté evaluando la investigación.

De modo más simple esta sección se resume muy claramente, en tablas, figuras, gráficos
u otras formas, los hallazgos de la investigación estadísticamente procesados. El autor
los interpreta o analiza, da las explicaciones técnicas de sus descubrimientos y contrasta
(discute) sus resultados con otros autores. Algunos autores consideran a la discusión
como un capítulo aparte y consideran que se debe tener en cuenta los siguientes
aspectos:

- Contrastar los resultados con los de otros estudios y comentar las semejanzas y
diferencias.
- Presentar las limitaciones del estudio (elección de la variable de respuesta, calidad de
las mediciones, posibles sesgos, posibles factores de confusión, potencia estadística en
estudios “negativos”, etc.).
- Implicaciones de los resultados para la práctica.
- Futuras investigaciones.

5. CONCLUSIONES (Y RECOMENDACIONES)

Presenta las evidencias concluyentes de la investigación en función de los objetivos


planteados. Esta parte concluye el trabajo de tesis y tiene una relevancia particular en la
medida en que las conclusiones constituyen la consecución de los objetivos que fueron
planteados al principio. Las conclusiones constituyen la contribución que la
investigación hace al conocimiento sobre el tema abordado. Igualmente, se debe
efectuar un reporte de la comprobación de las hipótesis planteadas al inicio del proceso
de indagación.

No se trata en esta parte de hacer un resumen de la tesis ni de repetir en forma abreviada


lo que ya se dijo en el análisis, sino de apuntar de manera clara y concisa cuál es el
aporte del trabajo a un campo específico del conocimiento.

Aunque no es una regla general, es recomendable que en este apartado se señalen


nuevas preguntas de investigación que fueron consecuencia del análisis elaborado y, si

17
es pertinente, proporcionar pistas para elaboración de hipótesis para futuras
investigaciones.

En ciertos casos, particularmente en investigaciones de carácter aplicativo, puede ser


necesario que se hagan recomendaciones específicas o que se señalen líneas de acción
probables derivadas del análisis de la información. Algunos autores colocan las
recomendaciones como un apartado adicional.

V.GUÍA DE ESTILO

Es importante observar el estilo científico de la redacción, evitando circunloquios,


epítetos, adjetivos innecesarios, figuras enfáticas, vulgarismos, expresiones de jerga, así
como cacofonías y repetición de palabras. Las metáforas y alegorías sólo se emplearán
para ilustrar un modelo, nunca para embellecer el texto, quedando su significado
claramente explicitado (no serán aplicadas estas observaciones en caso de descripciones
textuales de testimonios orales obtenidos en el trabajo de campo).

1. EL FORMATO GENERAL:

Debe seguir las siguientes recomendaciones:


a. Título de capítulos
- Deben de ir alineados a la izquierda.
- En mayúsculas.
- Numerados con arábigos.
- En negritas.
- Letra Times New Roman, tamaño 14.

b. Subtítulos
- Deben ir alineados a la izquierda.
- La primera letra en mayúsculas y las demás en minúsculas.
- Numerados con arábigos, utilizando sistema adicional.
- Negritas.
- Letra Times New Roman, tamaño 12.
- Texto en color negro.

c. Párrafos
- Justificados.

18
- Espacio doble.
- Letra Times New Roman, tamaño 12.
- Texto en color negro.

d. Tamaño de papel: A-4.

e. Márgenes
Serán los siguientes:
- Superior: 3 cms.
- Inferior: 3 cms.
- Izquierdo: 4 cms.
- Derecho: 3 cms.

f. Espaciado
Todo el documento será escrito a doble espacio, excepto las especificaciones
dadas por el manual de estilo utilizado; por ejemplo, las citas en bloque y los
títulos de las tablas, gráficos o figuras en el texto del proyecto o de la tesis, que
requieren espacio simple.

g. Justificación
Luego de punto seguido en una oración, sólo se debe dar un espacio.

Para la justificación se debe usar la función tab en vez de hacerlo


mecánicamente, especialmente cuando se trate de columnas y cuando se
necesite alineamiento consistente.

Todos los párrafos deben justificarse de manera consistente, es decir, todos


deberán tener la misma justificación en el margen izquierdo. Las oraciones y
párrafos no deben justificarse en el margen derecho.

h. Impresión
Deberá hacerse en una sola cara del papel. La impresión deberá hacerse en
negro. No obstante, se puede emplear el color para gráficos, figuras, figuras,
fotos u otros.

i. Paginación
Debe imprimirse únicamente un lado de cada hoja.

19
En la primera página de cada capítulo, deberá empezarse un cuarto de abajo y
no imprimir el número de página.

Los gráficos, tablas o figuras no deben ocupar toda la hoja (salvo


justificadamente) y deberán acompañarse invariablemente de su explicación.

Tanto la paginación de numeración romana como la arábiga, se escriben en un


ángulo inferior derecho de la página, a 1,5 cm. sobre el borde del papel.

Las páginas en las que aparecen cuadros y gráficos también deben numerarse y
su disposición (vertical u horizontal) no debe alterar la posición del número de
página. No use la palabra "página" antes de la numeración de las páginas.

j. Numeración de cada hoja


La numeración iniciará con la primera página de la Introducción, en números
arábigos, aun cuando no se coloca el número (1) en dicha página, sino se coloca
el número a partir de las siguientes.

Las páginas que anteceden (dedicatoria, agradecimientos, tabla de contenido,


etc.), se deberán numerar con romanos.

k. Notas de pie de página


Los pies de página se usarán para aclarar una idea cuando el texto sea
excesivamente largo para ponerlo entre paréntesis o cuando pueda romper la
armonía del párrafo. En este tipo de pie de página se puede citar textualmente a
autores y organizaciones.

Deben incluirse sólo si fortalecen la discusión y la comunicarán en una sola


idea. Si, por el contrario, expresase un conjunto de ideas o demostrase una
ecuación, entonces el texto principal o los apéndices son el lugar más apropiado
para incluir aquello que se desea poner en pie de página.

La referencia de una nota de pie de página irá señalada dentro del texto con un
número en forma de superíndice en negrita. Se numerarán los pies de página en
orden a su aparición, independientemente que sean de contenido de
autorización por propiedad literaria o de referencia del traductor. Dentro de la
página, donde aparezca el número de referencia, se incluirá el texto de pie. Éste

20
irá separado del texto principal por una línea continua que ocupará un tercio de
ancho de la página. Se escribirá con el mismo tipo de letra.

2. CUERPO DE LA TESIS

La tesis se dividirá en capítulos. Aunque cada autor tiene un estilo que le es propio,
se espera que los trabajos de investigación cuenten —al menos— con los siguientes
grandes apartados:
- Introducción (Formulación y justificación del problema / Objetivos / Hipótesis)
- Marco teórico
- Material y Métodos (Diseño (s) metodológico (s) / Estrategias metodológicas)
- Resultados y discusión
- Conclusiones y Recomendaciones (si hubieren)
- Bibliografía (o Referencias Bibliográficas)
- Anexos (si hubieren)

3. PRESENTACIÓN DEFINITIVA DE LA TESIS

- Portada de la tesis: La publicación del trabajo se hará en pasta dura, con el


color de acuerdo a cada carrera profesional definido por la unidad académica
correspondiente. En el lomo del volumen aparecerá el nombre de la tesis, el
mes y el año de su aprobación.

El texto de la portada se presentará con las letras doradas y deberá incluir los
siguientes elementos:

a) Nombre de la Universidad (en mayúsculas), con su logo.


b) Nombre completo de la Facultad y de la escuela profesional (en minúsculas),
con su logo (si lo tuviera).
c) Título de la tesis (en mayúsculas).
d) Nombre completo del autor (o autores) tal como está (n) registrado (s) en su
matrícula en la universidad (en minúsculas).
e) Nombres y apellidos del asesor (o asesores) en minúsculas.
f) Ciudad y país (en minúsculas).
g) Mes y año de presentación (en minúsculas).

21
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

Facultad de Ciencias de la Salud

Carrera Profesional de Farmacia y Bioquímica

MAL DE MONTAÑA CRÓNICO EN ALUMNOS DE LA UPAGU,


CAJAMARCA, PERÚ

Sandra Katherine Sánchez Cueva

Maribel Rosmery Huamán Huaihua

Asesores:

Q.F., Mg., Dra. María Concepción Rivera Chira

Blgo. Hernán Daniel Cornejo Pacherres

Cajamarca – Perú

Enero - 2013

Modelo de portada

22
- Contraportada (o página título de la tesis):
La contraportada (o portadilla) es la primera página de la tesis y
reproduce los elementos de la portada, agregando la siguiente
formulación: “Presentada en cumplimiento parcial de los requerimientos
para el Título Profesional de…, especificando la profesión”.

No lleva número, pero se debe contar para la numeración de las páginas


de los aspectos preliminares.

Antes de la portadilla se dejará una hoja en blanco. Al final de la tesis


también se deberá dejar una hoja en blanco.

Esta página de presentación de la tesis debe contener la siguiente


información (en negritas):
Nombre de la universidad y logo.
Nombre de la Facultad, con su logo (de tenerlo), y de la Escuela
Profesional.
Título de la tesis.
Luego, la siguiente formulación: Tesis presentada en cumplimiento
parcial de los requerimientos para optar el Título Profesional de…”
(especificar la profesión).
Nombres y apellidos del autor (es).
Ciudad y país.
Mes y año de presentación.

23
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

Facultad de Ciencias Empresariales y Administrativas


Carrera Profesional de Administración de Empresas

CULTURA ORGANIZACIONAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESEMPEÑO DE


LOS TRABAJADORES DE LOS HOTELES DEL DISTRITO DE CAJAMARCA,
PERÚ

Tesis presentada en cumplimiento parcial de los requerimientos para optar el Titulo Profesional de
Licenciado en Administración de Empresas

Bach. Anthony Ray Corrales Villanueva

Asesor: Mg. Manuel Eduardo Vilca Tantapoma

Cajamarca - Perú

Abril – 2006

Modelo de contraportada

24
- Página de derechos de autor: Esta es la segunda página de la tesis, y
tiene como finalidad establecer la autoría del tesista. Tampoco lleva
número, pero se la debe tener en cuenta en la enumeración de los
aspectos preliminares. Los elementos que deben escribirse en esta página
van al inicio del tercio inferior, en mayúsculas centradas a doble espacio,
y según se aprecia en el modelo:

COPYRIGHT © 2013 by

NOMBRES Y APELLIDOS DEL AUTOR (es)

Todos los derechos reservados

Modelo de página de derechos de autor

De haber acuerdo consentido por el autor, pueden aparecer también los


nombres y apellidos del asesor principal.

25
- Página de aprobación de la tesis: Esta es la tercera página de la tesis y
tiene como finalidad dar cuenta de la fecha de aprobación de la misma.
Tiene los elementos indicados en el modelo a continuación:

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

APROBACIÓN DE TESIS PARA OPTAR TÍTULO


PROFESIONAL

TITULO DE LA TESIS

Presidente: __________________________

Secretario: __________________________

Vocal: __________________________

Asesor: ________________________

Coasesor (*): ________________________

(*) Si lo hubiera y de ser pertinente

Modelo de página de aprobación de la tesis

26
- Dedicatoria: Se omite el número, pero se debe considerar en la
enumeración de los aspectos preliminares. La dedicatoria se escribe a
partir del tercio medio de la página, centrada y sin puntuación final; no
debe exceder una página. No es necesario escribir las palabras
dedicatoria, o dedicada a, simplemente se escribe A: y luego la
dedicatoria en la siguiente línea (ver modelo a continuación).

A:

Mis padres, Juan y Elizabeth, por su apoyo incondicional y


orientación durante mis estudios universitarios.

Modelo de página de dedicatoria

27
- Agradecimiento (s): Si el autor lo desea puede expresar su
agradecimiento o agradecimientos por contribuciones recibidas para la
realización o culminación de sus estudios. Se omite el número, pero se
debe considerar en la enumeración de los aspectos preliminares. La
dedicatoria se escribe a la izquierda y con puntuación final; no debe
exceder una página.

AGRADECIMIENTOS

- A la UPAGU y a sus profesores, por los aprendizajes recibidos


para mi formación profesional.
- Al Hospital Regional por haber permitido el uso de equipos y
materiales del Laboratorio de Microbiología.
- A la Q.F., Mg. Jéssica Bardales Valdivia y a la Q.F., Mg.
Patricia Minchán Herrera, por su aportes en los ensayos
clínicos.

Modelo de página de agradecimientos

28
- Copias de la tesis:
Todas las copias que se obtengan de la tesis deben ser
idénticas al original y deben incluir los materiales
complementarios.
Para la presentación del informe final de tesis en forma
impresa y electrónica, revise al documento: Procedimientos
para presentación y evaluación de proyectos e informes de
tesis.

- Resumen de la tesis: El resumen es un compendio breve de las tesis.


Es parte esencial de la tesis y el primer contacto que tiene el lector con el
tema tratado; le proporciona una visión general del planteamiento del
problema investigado. Tiene gran utilidad porque facilita el acceso a
información rápida a investigadores, catedráticos, profesionales y
egresados interesados en el tema. Este resumen no debe ser menor de una
página, ni mayor de dos, en interlineado simple. Se deben mencionar al
final las palabras clave.

Una referencia indica que el resumen debe ser presentado en tres


párrafos: el primero para desarrollar el objetivo general de la tesis; el
segundo para exponer la población y la muestra estudiada y la manera en
que fueron recogidos y analizados los datos; y el tercero para informar el
resultado y la conclusión referidas al objetivo general.

Enseguida se presenta un modelo de resumen.

29
RESUMEN

Evaluación de calidad de enseñanza desde la perspectiva de satisfacción de los


estudiantes de medicina de la Universidad Nacional Federico Villarreal y
Universidad privada Ricardo Palma, es una tesis motivada en conocer y estudiar
comparativamente la realidad de la enseñanza y formación médica entre una
universidad nacional y privada. Tiene como objetivos principal evaluar la calidad
de enseñanza percibida por los estudiantes de medicina; según sus dimensiones y
satisfacción global en la Universidad Nacional Federico Villarreal y Universidad
Privada Ricardo Palma, como hipótesis se plantea: la calidad de enseñanza
percibida por los estudiantes de medicina; según sus dimensiones y nivel de
satisfacción global es diferente en la Universidad Nacional Federico Villarreal y la
Universidad Privada Ricardo Palma. El tipo de investigación es aplicada de
carácter Descriptivo – Explicativo – Correlacional y comparativo, se tomó como
muestra a toda la población matriculada en el quinto y sexto año en el 2008, que
asciende a 296, divididos en dos grupos de 148 en forma aleatoria y sistemática. Se
utilizó como instrumento la escala de medición de la calidad de SERVQUAL,
adaptada a medir la calidad de la enseñanza. La principal conclusión es que la
calidad de enseñanza percibida por los estudiantes de medicina; según sus
dimensiones y satisfacción global en la Universidad Nacional Federico Villarreal es
diferente que la Universidad Privada Ricardo Palma, en esta última se aprecia
mayor satisfacción global. Se recomienda mejorar la calidad de enseñanza de los
estudiantes de medicina en la Universidad Nacional Federico Villarreal
considerando sus dimensiones y satisfacción global, sugiriéndose mayor
presupuesto del estado y que la Universidad Privada Ricardo Palma, considere
algunos aspectos importantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje para lograr
mayor calidad y satisfacción del estudiante de medicina y alcanzar un nivel óptimo
y competitivo encaminado a la excelencia
Palabras clave: Calidad de la enseñanza, satisfacción global, estudiantes de
medicina.

Modelo de resumen

- Abstract: Es el resumen traducido al inglés. Deben mencionarse


también las Keywords (Palabras clave).

30
- Anexos (o Apéndices): Corresponde al material ilustrativo que facilita la
comprensión de la obra realizada. Optativamente, los anexos pueden
paginarse correlativamente al texto.
Todos los materiales que se consideren parte del anexo se colocan
después del título Anexo (s), y nunca al final de cada capítulo. Aquí se
incluyen los materiales que siendo relevantes al texto de la tesis, no son
sin embargo adecuados para incluirlos en él. Los anexos pueden estar
conformados por tablas muy detalladas para su exposición en el texto, un
grupo grande de ilustraciones, discusiones muy técnicas sobre método o
métodos usados, formularios usados para colectar información, copias de
documentos que no están, generalmente, disponibles para el lector,
estudios de caso muy largos como para ponerlos en el texto, y, algunas
veces, se colocan también aquí aquellos materiales ilustrativos o figuras.
También se pueden juntar todas las ilustraciones de la tesis y colocarlas
justo antes del título Aspectos posteriores, pero si se decide colocar
algunas ilustraciones muy importantes en el texto, el resto debe agruparse
y colocarse en el apéndice.

Todo material fotocopiado que se coloque en el apéndice debe ser de alta


calidad.

Si los materiales no están relacionados entre sí, deberán ser colocados en


apéndices claramente separados. Cuando hay más de un apéndice, cada
uno deberá tener una numeración ya sea arábiga en símbolo o con letras,
o con las letras mayúsculas del abecedario. Por ejemplo: ANEXO 1,
ANEXO 2, ANEXO 3, etc.

Cuando hay un solo anexo, el autor está en la libertad de ponerle o no un


título como se hace con los capítulos o las partes del texto. Pero si la tesis
tiene más de un anexo, cada uno deberá tener un título descriptivo y éste
deberá aparecer en la tabla de contenido. En la página donde va cada
apéndice se coloca el título general del anexo y el título descriptivo del
material, éstos van centrados y con letras mayúsculas. Ejemplo:

31
ANEXO 1
DIAGRAMA DE LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA POLÍTICO
DE CHETILLA

Modelo de anexo

32
- Material acompañante: Se refiere al material especial que puede
acompañar la tesis, en formatos tales como casetes, disquetes,
diapositivas, planos, mapas, discos compactos, materiales didácticos, etc.
Deben colocarse en sobres o contenedores adecuados. Dependiendo del
tipo de material, este contenedor deberá adherirse a la contratapa
posterior de la tesis con la identificación respectiva.

- Índice o Tabla de contenido: La tabla de contenido o índice debe


comprender las divisiones principales de la tesis:

Introducción, títulos de los diversos capítulos, subtítulos, bibliografía y


anexos. En la tabla de contenido se hará referencia a la paginación. La
tabla de contenido deberá corresponder exactamente con lo que se
presenta en el texto del documento de tesis.

Los capítulos y apartados deberán numerarse utilizando numeración


arábiga y el sistema decimal.

Esta (la del índice o contenido) es la primera página de los aspectos


preliminares que lleva número escrito en la parte inferior central. El
número es secuencial contando desde la página título.

Todas las páginas que se dediquen a la tabla de contenido deben


enumerarse con números romanos en minúscula. Sólo en la primera de
estas páginas se coloca como título Contenido (o Índice). Se debe dejar
dos líneas en blanco entre el título y el primer ítem listado. Los ítems
individuales listados se escriben a un solo espacio pero se deja una línea
en blanco entre ítems. En el contenido no se listan los ítems precedentes
como página-título o página de derechos del autor. Luego de estos ítems
se deberá listar en orden las partes, capítulos, y las otras unidades del
texto y, luego, se listan los elementos de los aspectos posteriores. Si en el
texto hay subtítulos, sólo se deben incluir los del primer y segundo
niveles, a menos que los demás niveles sean tan específicos que le den al

33
lector una visión panorámica de la tesis. Hay que guardar la consistencia
entre las palabras, el estilo de numeración (romanos o arábigos, o los
nombres de los números), los tipos de los títulos y sub títulos deben
concordar con los que están en el texto de la tesis.

Al organizar la tabla de contenido sólo se consigna el número de la


primera página donde aparece el elemento, y se enumera como
corresponda; si se trata de los aspectos preliminares se usa los números
romanos en minúscula, y las páginas que corresponden al texto llevan
números arábigos. Estos van en el extremo derecho de la página y van
precedidos de una línea punteada que conduce al lector a ver el título o
subtítulo y su correspondiente número de página.

Si se diera el caso que la tesis se tenga que empastar en más de un


volumen, la tabla de contenido se deberá repetir como en la del volumen
precedente.

34
ÍNDICE (O CONTENIDO)

Dedicatoria…........................................................................................................................................ i
Agradecimiento (s)…........................................................................................................................... ii
Resumen…............................................................................................................................................ iii
Abstract................................................................................................................................................. iv
Índice...................................................................................................................................................... v
LISTA DE TABLAS............................................................................................................................. xi
LISTA DE GRÁFICOS......................................................................................................................... xii
LISTA DE FIGURAS............................................................................................................................ xiii

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 1
1. Planteamiento del Problema……………………………………………………………………… 2
1.1 Descripción de la Realidad Problemática…………………………………………………. 2
1.2 Definición del Problema……………………………………………………………………… 2
1.3 Objetivos………………………………………………………………….…………………… 3
1.4 Justificación e Importancia…………………………………………………………………… 4

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.........................................................................................6


2. Fundamentos teóricos de la investigación……………………………………………………… 6 2.1
Antecedente Teóricos………………………………………………………………………… 6
2.2 Marco Histórico……………………………………………………………………………… 7
2.3 Marco Teórico………………………………………………………………………………… 9
2.4 Marco Conceptual…………………………………………………………………………… 11
2.5 Hipótesis……………………………………………………………………………………… 12

CAPÍTULO III: MÉTODO DE INVESTIGACIÓN……………….................................................... 52


3.1 Tipo de Investigación………………………………………………………………………… 52
3.2 Diseño de Investigación……………………………………………………………………… 52
3.3 Área de Investigación………………………………………………………………………… 53
3.4 Población……………………………………………………………………………………… 53
3.5 Muestra………………………………………………………………………………………… 54
3.6 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos………………………………………… 55
3.7 Técnicas para el procesamiento y análisis de datos………………………………………… 56
3.8 Interpretación de datos………………………………………………………………………… 59

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN.......................................................................66


4. Presentación, análisis e interpretación de resultados………………………………………… 66

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................................79


5.1 Conclusiones...................................................................................................................79
5.2 Recomendaciones............................................................................................................83
REFERENCIAS.......................................................................................................................87
LISTA DE ABREVIATURAS...................................................................................................93
GLOSARIO..............................................................................................................................95
ANEXOS……………………………………………………………………………………………… 98
ANEXO A................................................................................................................................98
ANEXO B................................................................................................................................99

Modelo de Índice (o contenido)

35
- Lista o índice de figuras, tablas e ilustraciones: Este índice es optativo
de acuerdo a la cantidad de ayudas ilustrativas que contenga la
investigación. Si son tomados de otros autores se debe de citar la fuente.

Cuando una tesis incluya tablas, gráficas o figuras, éstas deberán


numerarse- con arábigos- y hacer una lista para cada uno de estos
elementos.

Las tablas irán numeradas en el orden de su aparición en la tesis. Se


deben poner en el cuerpo de la tesis. Siempre la palabra tabla y su
número aparecerán en negritas y se inician en la izquierda. Todas las
tablas llevarán un título consistente y aclarativo. Cada uno de los títulos
de las tablas y las páginas donde se hallan deberán aparecer en el índice
de tablas.

De igual modo se procederá con los gráficos, imágenes, figuras o


ilustraciones.

El título de una tabla va en la parte superior de la misma. La de un


gráfico, figura o ilustración va en la parte inferior.

Las páginas de las listas de figuras, tablas o gráficos se enumeran con


números romanos y en minúsculas. Si en estas listas hay más de una
página, además de la primera, el resto también se numeran con romanos.
No se repite el ítem (Lista de...) cuando éste ocupa varias páginas.

36
Lista de Tablas
N° Título de la Tabla Pag.
1.1 Resumen de las características numéricas del método convencional de colocación. 42

1.1 Resumen de las características numéricas del método de colocación TH. 65

2.1 Definiciones de los coeficientes de los ejemplos elípticos en 1-D. 79

2.2 Soluciones analíticas de los ejemplos elípticos en 1-D. 79

2.3 Definiciones de los coeficientes de los ejemplos elípticos en 2-D. 90

2.4 Soluciones analíticas de los ejemplos elípticos en 2-D. 90

2.5 Definiciones de los coeficientes de los ejemplos parabólicos en 1-D. 98

2.6 Soluciones analíticas de los ejemplos parabólicos en 1-D. 99

2.7 Definiciones de los coeficientes de los ejemplos parabólicos en 2-D. 103

2.8 Soluciones analíticas de los ejemplos parabólicos en 2-D. 103

3.1 Características del caso 1 del Ejemplo P1D-3 (D=0.01, v=1.0, h=∆x=0.01 y k=∆t=0.1) 109

3.2 Características del caso 2 del Ejemplo P1D-3 (D=0.01, v=0.5, h=∆x=0.1 y k=∆t=0.1) 110

3.3 Características de los casos del Ejemplo P2D-3 111

Modelo de lista de tablas

37
Tabla 1. Logro de aprendizajes previstos en el segundo grado de primaria en el
Perú, 2007

Detalle Porcentaje de matrícula total de primaria


Comprensión de textos Matemática

Perú 15,9 7,2

Sexo femenino 16,9 6,9

Sexo masculino 14,9 7,5

Área urbana 20,9 8,6

Área rural 5,6 4,6

Gestión pública 11,9 6,3

Gestión privada 33,0 11,1

Fuente: Ministerio de Educación – Unidad de la Calidad Educativa,


Evaluación Nacional 2007.

Tabla 2. Coliformes de las cinco estaciones de muestreo

Estación Coliformes Coliformes fecales


totales (NPM/100 ml.)
(NPM/100 ml.)

RG-1 <2 <2

RG-2 <2 <2

RP-1 9,0 x 103 1,1 x 103

RP-2 9,0 x 103 1,1 x 103

RM <2 <2

Fuente: Elaborada por el (los) autor (es)

Modelos de tablas

38
Gráfico 1. Ventas de Warmi’s S.A. durante el año 2009.

Modelo de gráfico

LISTA DE ILUSTRACIONES
Figuras Pág.

1. Diagrama de flujo del análisis químico cuantitativo 36

2. Mapa de ubicación de las estaciones de muestreo 45

3. Croquis de los caseríos del Distrito de Jesús 78

Modelo de la lista de ilustraciones

39
- Lista de abreviaciones. Si el tesista ha utilizado una serie de
abreviaciones que no son de conocimiento común, éstas deben listarse en
los aspectos preliminares. Entre estas abreviaciones se encuentran las de
fuentes especializadas citadas con frecuencia, o de organizaciones que no
son ampliamente conocidas.

Todas las páginas donde se consigna la lista de abreviaciones van en


números romanos en estricta secuencia que les corresponde. Se deberá
dejar dos líneas en blanco entre el título LISTA DE ABREVIACIONES
y la primera abreviación listada. Los ítems individuales se escriben a un
solo espacio, pero se deja una línea en blanco entre ítem e ítem (ver
modelo). Sólo se escribirá en cursiva si las abreviaciones corresponden a
obras publicadas.

Las abreviaciones se listan en orden alfabético de la abreviación y no por


el significado. Cada abreviación se escribe en el lado izquierdo de la
página, separada por dos puntos, luego un tab de cuatro espacios, y
finalmente se registra el significado completo de la abreviación (ver
modelo).

LISTA DE ABREVIACIONES

CPC: Código Civil del Perú

CPCP: Código de Procedimientos Civiles del Perú

DIGESA: Dirección General de Salud

EPG-UPAGU: Escuela de Posgrado de la Universidad Privada


Antonio Guillermo Urrelo

MINEDU: Ministerio de Educación

MINSA: Ministerio de Salud

ONG: Organización No gubernamental

Modelo de Lista de Abreviaciones

40
- Glosario: El glosario tiene como finalidad primordial intentar
homogeneizar y racionalizar la terminología específica utilizada en la
tesis y que no corresponde al lenguaje común.

En este ítem se dan los significados de palabras o frases de idiomas


extranjeros que se hayan usado en la tesis; asimismo, se registran aquí
términos y frases técnicas no comunes al lector general. Las páginas del
glosario deberán poseer una numeración romana en minúscula. Se coloca
el título GLOSARIO centrado en la parte superior de la página. Si éste
tiene más de una página, no debe repetirse el título en el resto. Se deja
dos líneas en blanco entre el título GLOSARIO y la primara palabra o
término de la lista. Las definiciones de cada término se escriben a un
solo espacio, pero se deja una línea en blanco entre cada término del
glosario (ver modelo).

Los términos del glosario se ordenan alfabéticamente en la lista. Se


escribe cada término en el lado izquierdo de la página, en negrita
minúscula a menos que se trate de nombres propios, se separa con un
punto, y luego se da el significado iniciando la primera letra con
mayúscula y debe terminar en punto final. Si la definición sobrepasa más
de una línea, las demás líneas se justifican siete espacios a la derecha del
término que se va a definir.

41
GLOSARIO

Agua de bombeo. Es el agua que se bombea del mar para transportar el pescado
desde la embarcación hasta las pozas de las fábricas.

Medio ambiente. En esta investigación, y en concordancia con la literatura


científica, se define el término medio ambiente en su sentido más genérico,
como el entorno natural donde interactúan los humanos con los sistemas
biogeológicos en los que viven y se reproducen.

Recursos Naturales. Para este estudio, recursos naturales se refieren a los


renovables, que en concreto son el suelo, agua, flora y fauna.

Desarrollo Sostenible. Se refiere a la gestión de políticas económicas


racionales, una administración pública eficaz y previsible, la integración de
cuestiones ambientales en el proceso de adopción de decisiones y el avance
hacia un gobierno democrático, a la luz de las condiciones concretas de cada
país, que permitan una plena participación de todas las partes interesadas.

Modelo de glosario

VI. ESTILO EDITORIAL Y CITAS DE FUENTES DE INFORMACIÓN

Se pueden seguir uno de los tres siguientes estilos editoriales, según las menciones
donde se enmarquen los proyectos de investigación y las tesis:

1. PARA CIENCIAS AGROPECUARIAS Y GESTIÓN AMBIENTAL

El estilo seguirá las normas de IICA-CATIE. Se encuentra disponible en la


siguiente página Web:

42
http://orton.catie.ac.cr/bco/normas_de:redaccion.html

2. PARA CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD

El estilo editorial será el de Vancouver. Se puede seguir lo adoptado por la UNC


(2009) que asume la versión castellana de estas normas publicadas y utilizadas
por la Dirección de Metodología de la Universidad Autónoma de Asunción
(UAA) de enero del año 2009, por ser la más reciente versión traducida de las
normas de Vancouver actualizadas al 2007 de la versión inglesa.

Estas normas llevan como título: Guía breve para la presentación de trabajos
de investigación según NORMAS de VANCOUVER. Se trata de la normativa
adoptada por la UAA para la presentación de trabajos académicos de Ciencias de
la Salud que, por lo demás, ya es de uso generalizado en estas ciencias. Los
autores que trabajaron en la preparación es esta versión española se consignan en
el documento que se presenta en el Anexo 1, y son: Nidia Glavinich, Adriana
Deligdisch, y José Fernandes Filho.

En idioma inglés se puede acceder a la versión actualizada (las versiones se


actualizan cada cierto tiempo), con el título How To Cite References -
Vancouver Style, en la página web de la Murddoch University of Australia:

http://wwwlib.murdoch.edu.au/find/citation/vancouver.html

3. PARA CIENCIAS NATURALES, SOCIALES Y FORMALES

Se sugiere utilizar las normas APA (American Psychological Association)


disponibles en:
www.cibem.org/paginas/img/apa6.pdf
htpp://www.apastyle.org

CITAS DE FUENTES DE INFORMACIÓN


Además de la sección de referencias (que se coloca al final de la tesis), es
indispensable registrar adecuadamente, a lo largo del texto de la tesis, las fuentes
de información utilizadas para sustentar ideas, comparar argumentos, entre otros.

43
En este caso, se debe insertar, de manera adyacente en el texto, información sobre
la fuente a la que se hace referencia para sustentar una idea.
En las citas de una sola fuente, cuando se trata de un autor, se pueden presentar
los siguientes casos:

a. Si el apellido es utilizado explícitamente en la redacción sólo debe


citarse el año de publicación entre paréntesis.
En un estudio similar, Stevenson (1997) demostró la estacionalidad
de...

b. En cualquier otro caso, debe colocarse entre paréntesis tanto el


apellido del autor como el año, separados por una coma; aun si la fuente
aludida registra mes y año, en la cita, sólo debe incluirse el año.
La rentabilidad del negocio ya ha sido analizada (Stevenson, 1997)...

c. Dentro de un mismo párrafo, no es necesario incluir el año en


referencias subsiguientes del mismo estudio, con tal que el referido
estudio no pueda confundirse con otros estudios citados en el
documento:
En un estudio reciente, Walker (2000) describió el método [...].
Además, Walker demostró que...

Si son múltiples autores y una sola fuente, se presentan las siguientes situaciones:

a. Cuando un trabajo tiene dos autores, deben citarse los apellidos de los
autores cada vez que la referencia se incluya en el texto. Los apellidos de
los autores deben unirse con la conjunción y. Cuando la cita se coloca
entre paréntesis, se debe utilizar el símbolo “&” en lugar de y.

Nightlinger y Littlewood (1993) demostraron en su estudio...

La instalación de estos sistemas tampoco garantiza regularidad


(Espinoza & Revoredo, 1994).

44
b. Cuando el trabajo tiene tres, cuatro, o cinco autores, se citan todos los
autores la primera vez que ocurre la referencia. En citas subsiguientes,
sólo debe incluirse el apellido del primer autor seguido de la expresión
latina et al. (sin cursivas y con un punto después de al) y el año si es la
primera citación de la referencia en un párrafo:

[Usar como la primera citación en el texto]


Wasserstein, Zapulla, Rosen, Gerstman, y Rock (1994)
encontraron…
(Wasserstein, Zapulla, Rosen, Gertsman, & Rock, 1994)

[Subsiguiente citación]
Wasserstein et al. (1994) encontraron...

[Omitir el año en las subsiguientes citas después de la primera en un


párrafo]
Wasserstein et al. encontraron ...

c. Cuando un trabajo tiene seis o más autores, se cita sólo el apellido del
primer autor seguido por et al. (sin cursivas y con un punto después de
“al”) y el año para la primera y las subsiguientes citas. (En las
referencias, coloque las iniciales y el apellido de los primeros seis
autores y reemplace los siguientes apellidos por et al.)

Cuando los autores son corporativos (empresas, instituciones gubernamentales,


etc.) generalmente son incluidos con su denominación completa cada vez que
aparecen citados en el texto. Los nombres de algunos de estos autores se incluyen
en su denominación completa en la primera cita y posteriormente se incluye sólo
su abreviatura. A efectos de decidir abreviar el nombre de un autor corporativo, se
aplica la regla general que exige proveer suficiente información en la cita del texto
de modo que sea posible ubicarla sin dificultad en las lista de referencias al final
del texto. Si el nombre es largo y complicado y la abreviatura es conocida o fácil
de entender, es mejor abreviar el nombre a partir de la segunda cita. Si el nombre
es corto o si la abreviatura no es fácil de entender, se escribe el nombre en cada
cita.

45
El siguiente autor corporativo es fácil de identificar en el texto por su abreviatura:

Primera cita, (Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI],


2003)

Subsiguientes citas, (INEI, 2003)

El nombre del siguiente autor corporativo debe escribirse de forma


completa en todas las citas en el texto: (Universidad San Cristóbal de
Huamanga, 2001)

Si en el texto hay citas de dos o más fuentes, éstas deben ordenarse en el mismo
paréntesis en el orden en el que aparecen en la sección de referencias (lista de
referencias utilizada), de acuerdo con las siguientes reglas:

- Dos o más trabajos de autores diferentes se citan dentro del mismo


paréntesis en orden alfabético según el primer apellido del autor. Las
citas deben separarse por punto y coma:
Diversos estudios... (Balda, 1980; Kamil, 1988; Pepperberg & Funk,
1990).

- Puede separarse una cita mayor de otras citas dentro de un paréntesis,


empleando alguna frase como ver también, antes de nombrar las
siguientes citas, las cuales deben estar en orden alfabético:
(Minor, 2001; ver también Adams, 1999; Storandt, 1997)

- Dos o más trabajos del mismo autor se ordenan de acuerdo con el año
de publicación. De ser el caso, se coloca la mención “en impresión” al
final.
Investigación reciente... (Edeline & Weinberger, 1991, 1993).

Nuevos estudios... (Gogel, 1997, 2003, en impresión).

46
- Obras con igual año de publicación del mismo autor (o de los mismos
dos o más autores en el mismo orden) deben identificarse con los sufijos
a, b, c, después del año.
Diversos estudios... (Johnson, 1991a, 1991b, 1991c; Singh, 1983, en
impresión-a, en impresión-b).

- Citas de partes específicas de una fuente, como citas textuales,


ubicación exacta de una tabla, figura, o dato del documento fuente. En
estos casos se debe indicar la página y capítulo de forma abreviada.
(Cheek & Buss, 1981, p. 332) ó (Shimamura, 1989, cap.3, p. 32)

Cuando las citas son textos puede darse los siguientes casos:

a. Citas cortas, si son citas de menos de 40 palabras se incorpora dentro


del texto delimitados por comillas dobles.
La ambigüedad de estos resultados “reafirma la necesidad de aplicar
otros métodos para el estudio de aves migratorias” (Shimamura,
1989, p.31).

b. Citas largas, si las citas son de 40 ó más palabras se presentan en


párrafo aparte, a doble espacio, sin comillas, y con una sangría de cinco a
siete espacios. Si la cita es de más de un párrafo, se colocará sangría en
la primera línea del segundo párrafo y los adicionales. El punto va antes
de la página.

c. Citas textuales que incluyen comillas simples o dobles, si son simples


éstas deben mantenerse sin alteraciones y si el texto contiene palabras
entre comillas dobles, éstas serán reemplazadas por comillas simples. No
se utiliza ningún tipo de comillas para encerrar las citas en bloque. Se
utilizan dobles comillas para encerrar cualquier material citado dentro de
la cita en bloque.

d. Edición de citas, si al transcribir una cita se considera necesario omitir


algunas oraciones o palabras, esta modificación debe indicarse utilizando

47
puntos suspensivos para señalar las secciones omitidas. En estos casos,
se emplean tres puntos con un espacio antes y después de cada uno de
ellos, para indicar cualquier omisión dentro de una oración.

Como se señala en el informe, “puede observarse este fenómeno cada


año, con el inicio de las actividades de pesca... la regulación; sin
embargo, se mantiene sin modificaciones”.

e. Cuando, por el contrario, con el fin de aclarar el sentido del párrafo


transcrito se insertan palabras propias, se utilizan corchetes, no
paréntesis, para indicar que aquellas palabras han sido incluidas dentro
de la cita por alguna persona distinta del redactor original.

Como se señala en el informe, “puede observarse este fenómeno cada


año, con el inicio de las actividades de pesca [aun así] la regulación
se mantiene sin modificaciones”.

f. Si, como parte de la argumentación, se requiere enfatizar una palabra o


palabras en una cita, se deben utilizar cursivas. Inmediatamente después
de las palabras en cursivas, se insertan entre corchetes las palabras
“cursivas añadidas” para indicar que no aparecen así en la fuente
original.

Tras dos semestres sin resultados favorables, la dirección observó que


“aunque innovadoras, las estrategias no correspondían [cursivas
añadidas] a la realidad de la empresa”.

g. La trascripción de las citas textuales debe ser fiel y seguir las palabras,
la ortografía, y la puntuación de la fuente original. Sin embargo, si la
misma presenta incorrecciones, falta de ortografía, puntuación, o
gramática que pudiera confundir al lector, se puede insertar la palabra
sic, en cursivas y entre corchetes (i.e., [sic]), inmediatamente después del
error en la cita.

48
h. Las citas 1, 2 y 3 muestran algunos ejemplos de las diferentes maneras
en las que se puede hacer una citación.

Cita 1
Ella afirmó, “El ‘efecto placebo’... desapareció cuando las conductas
se estudiaron de esta manera” (Miele, 1993, p. 276), pero no aclaró
cuáles conductas se sometieron a estudio.

Cita 2
Miele (1993) encontró que “el ‘efecto placebo’, el cual se había
verificado en estudios previos, desapareció cuando las conductas
(sólo del primer grupo) se estudiaron de esta manera” (p. 276).

Cita 3
Miele (1993) encontró lo siguiente:
El “efecto placebo”, el cual se había verificado en estudios previos,
desapareció cuando las conductas se estudiaron de esta manera. Más
aún, las conductas no se presentaron más [las cursivas se agregaron],
aun cuando se administraron fármacos mareantes [sic]. Los
primeros estudios (e.g., Abdullah. 1984; Fox, 1979) resultaron
claramente prematuros en atribuir los resultados al efecto placebo.
(p. 276)

4. REFERENCIAS

Las referencias se consignan en orden alfabético en la sección Referencias, al final


de la tesis antes de los apéndices o anexos. Permite documentar todas y cada una de
las fuentes de información empleadas en la investigación. Los autores de una tesis
deben incluir solamente las fuentes que han sido efectivamente utilizadas, sin incluir
aquellas que fueron sólo revisadas.

El objetivo de las referencias es permitir al lector de una tesis recuperar las fuentes
citadas por los autores y, por esta razón, los datos de identificación de las fuentes
deben ser correctos y completos. Cada referencia incluye el autor, la fecha de

49
publicación, el título del documento, entre otros datos. Éstas deben estar alineadas a
la izquierda, sin justificación, con sangría francesa, a espacio simple, y entre
referencias espacio doble. La ortografía de nombres propios extranjeros, así como de
palabras en idioma extranjero merece especial cuidado.

Todas las fuentes citadas en el texto deben incluirse al final del documento y se debe
asegurar de que la cita y la referencia sean idénticas en denominación y fecha. Para
detalles precisos o adicionales sobre la forma de construir las referencias en éstos y
otros casos, se recomienda consultar el Manual de Publicaciones de la APA.

Las publicaciones se deben referenciar como sigue:

- Publicaciones periódicas, que son publicadas con cierta periodicidad o


frecuencia, como artículos de revistas científicas, artículos de periódicos,
artículos en boletines informativos, entre otros.
Bennett, R., & Dann, S. (2000). The changing experience of australian female
entrepreneurs. Australian Female Entrepreneurs, 7(2), 75-83.

- Publicaciones no periódicas:
Allen, S., & Truman, C. (1993). Women in business: Perspectives on women
entrepreneurs. London: Routledge Press.

- Publicaciones periódicas en Internet, las fuentes electrónicas incluyen


bases de datos agregadas, journals en línea, portales de Internet, listas de
interés, entre otras.
Glueckauf, R.L., Whiton, J., Baxter, J., Kain, J., Vogelgesang, S., Hudson, M., et al.
(1998). Videocounseling for families of rural teens with epilepsy. Telehealth News,
2(2), 127-123. Recuperado el 23 de junio de 2002, de
http://www.telehealth.net/subscribe/newsletter_4a.html#1

- Publicaciones no periódicas en Internet


Chávez, J. (n.d.). Ética y economía: La perspectiva de Amartya Sen. Recuperado el
11 de setiembre de 2006, del sitio Web de la Universidad Nacional de Heredia:
http://www.jp.or.cr/catedra/biblioteca/artículos/JACH/EstudiosdeFilosofia.pdf

50
Boston Consulting Group (2006). The new global challengers. Recuperado el 11 de
setiembre de 2006, de
http://www.bcg.com/publications/files/New_Global_Challengers_May06.pdf

- Información sin procesar (raw data), son todos los archivos de datos
como estadísticas o resultados de encuestas, que presentan la
información de manera directa.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2006). Censo 2005: X de población
- V de vivienda. [Archivo de datos]. Lima: Instituto Nacional de Estadística e
Informática.

- Información sin procesar (raw data) de una página web


Asociación de Exportadores del Perú - Adex Data Trade. (2004). Estadísticas de la
Evolución de las exportaciones-importaciones peruanas. Descripción: Cortezas de
limón. Partida: 0814001000. [Archivo de datos]. Disponible en el sitio Web de la
Asociación de Exportadores del Perú, http://www.adexperu.org.pe.

Todas las referencias se ordenan alfabéticamente según el apellido del primer autor.
Cuando hay varios trabajos del mismo primer autor, se aplican las siguientes reglas en
casos especiales:

- Referencias del mismo autor (o autores), se ordenan por el año de


publicación, empezando por la más antigua.
Hisrich, R., & Brush, C. (1986). The women entrepreneur, starting
financing and managing a successful new business. Toronto: Lexington
Books D.C. Heath and Company. Hisrich, R., & Brush, C. (1991).
Antecedent influences on women-owned businesses. Journal of
Management Psychology, 2(2), 9-16.
- Referencias de un solo autor deben preceder a las referencias de varios
autores que empiezan con el mismo apellido.
Lee, J. (1996). The motivation of women entrepreneurs in Singapore. Women in
Management Review, 11(2), 18-29. Lee, J., & Hoon, T. (1993). Business students’

51
perceptions of women in management: The case in Singapore. Management
Education and Development, 24(4), 415-427.

- Referencias con el mismo primer autor y diferentes segundo y tercer


autor se ordenarán alfabéticamente por el apellido del segundo autor o, si
el segundo autor es el mismo, el apellido del tercer autor, y así
sucesivamente.
Maignan, I., & Ferrell, O. (2001). Corporate citizenship as a marketing
instrument. Concepts, evidence and research directions. European Journal of
Marketing, 35 (3/4), 457-484.

Maignan, I., & Ralston, D. (2002). Corporate social responsibility in Europe and
the U.S.: Insights from business’s self-presentations. Journal of International
Business Studies, 33 (3), 497-514. Kantis, H., Angelelli, P., & Gatto, F. (2000).
Nuevos emprendimientos y emprendedores en Argentina: De qué depende su
creación y supervivencia?. Recuperado el 12 de diciembre de 2006, de
http://cdi.mecon.gov.ar/

Kantis, H., Ishida, M., & Komori, M. (2002) Empresarialidad en economías


emergentes: Creación y desarrollo de nuevas empresas en América Latina y el Este
del Asia. Nueva York: Banco Interamericano de Desarrollo.

- Referencias del mismo autor con el mismo año de publicación se


ordenan alfabéticamente por el título y se colocan letras minúsculas –a,
b, c- inmediatamente después del año, dentro de los paréntesis.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2005a). Perú: Compendio
estadístico 2005. Lima: INEI.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2005b). Perú: Encuesta


demográfica y de salud familiar. Lima: INEI.

- Trabajos diferentes con distintos primeros autores con apellido idéntico.


Se considera la inicial del autor para ordenar las fuentes.

52
Smith, C. (2003). Corporate social responsibility: Whether or how? California
Management Review, 45 (4), 52-76.

Smith, W. (2000). Herramientas de planeamiento estratégico. Segunda edición.


Lima: Cinseyt.

- Trabajos con autores corporativos, ocasionalmente un trabajo tendrá


como autor una entidad, empresa, asociación, o institución o, en algunos
casos, no tendrá autor. Se deben ordenar alfabéticamente los autores
corporativos, tales como asociaciones o entidades gubernamentales, por
la primera palabra significativa de su nombre. Deben emplearse los
nombres o denominaciones oficiales completas.

- Se recomienda también revisar a Carneiro et al (2008), cuyo documento


se cita en las Referencias Bibliográficas de este documento.

VII. SUSTENTACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LA TESIS

1. AUTENTICIDAD Y PLAGIO

El plagio consiste en hacer pasar las ideas o textos escritos por otras personas como
ideas propias. Incluye a las ideas expresadas de manera gráfica, (fotografías,
películas, cuadros, caricaturas), obras escultóricas, u obras musicales. Este puede
darse de dos maneras explícitas: (a) cuando, en un trabajo escrito, no se cita o se hace
referencia de manera adecuada al autor de la idea o texto que se está mencionando; y
(b) cuando, de manera oral, se utilizan las ideas de otros y no se indica al autor, libro,
documento, o circunstancia de la que fue tomada la idea. Siempre que se utilice la
idea de otro como propia y no se haga referencia al autor, se está cometiendo plagio.

Por lo tanto, el plagio no depende de las intenciones de la persona que toma las ideas
de otra persona, sino de no hacer referencia a la autoría de la idea. Es decir, se puede
plagiar tan sólo por tener poca atención o poco cuidado (Rubio, 2005).

53
Si bien la tesis debe ser un trabajo original y reflejar las ideas propias de sus autores,
éstos pueden utilizar y/o referirse a la obra e ideas de otros autores a fin de sustentar,
comparar, o contrastar los argumentos expuestos, la información utilizada, o los
resultados obtenidos en la investigación. En estos casos, es importante que se indique
adecuadamente la naturaleza y la autoría del texto incluido; es decir, se debe registrar
claramente si se trata, por ejemplo, de una trascripción literal o de un resumen, de un
gráfico o tabla extraídos de otra fuente, de un gráfico preparado a partir de
información de otros autores, entre otros.

Se debe hacer uso de comillas para referirse a las ideas textuales de otros autores y, si
se ha utilizado la idea general o un resumen de un trabajo ajeno, se debe indicar, de
igual manera, la fuente original de la que se extrajo la idea.

Con el fin de asegurar la autenticidad y autoría de la investigación, los alumnos deben


firmar la Declaración de Autenticidad y no Plagio. Cuando se detecta el plagio parcial
o total de un trabajo, esta situación se comunica a la Facultad y Coordinación de la
escuela profesional correspondientes, a fin de definir la situación y/o sanción de los
tesistas involucrados.

54
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y NO PLAGIO

Por el presente documento, los alumnos de la Escuela Profesional de:


1.___________________________________________________________________________________
2.___________________________________________________________________________________
3.___________________________________________________________________________________
quienes hemos elaborado la tesis denominada:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
para optar el título profesional de _____________________ otorgado por la Universidad Privada Antonio
Guillermo Urrelo.

Declaramos que el presente trabajo de tesis ha sido elaborado por nosotros y en el mismo no existe plagio
de ninguna naturaleza, en especial copia de otro trabajo de tesis o similar presentado por cualquier
persona ante cualquier instituto educativo o no.

Dejamos expresa constancia que las citas de otros autores han sido debidamente identificadas en el
trabajo, por lo que no hemos asumido como nuestras las opiniones vertidas por terceros, ya sea de fuentes
encontradas en medios escritos o de la internet.

Asimismo, afirmamos que todos los miembros del grupo de tesis hemos leído el documento de tesis en su
totalidad y somos plenamente conscientes de todo su contenido. Todos asumimos la responsabilidad de
cualquier error u omisión en el documento y somos conscientes que este compromiso de fidelidad de la
tesis tiene connotaciones éticas, pero también de carácter legal.

En caso de incumplimiento de esta declaración, nos sometemos a lo dispuesto en las normas académicas
de la Facultad y de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo.

Cajamarca, _______ / _______ / _______

Alumno1 ________________________

Alumno 2 _______________________

Alumno 3 _______________________

Modelo de declaración de autenticidad y no plagio de la tesis

55
2. INFORME DE CONFORMIDAD DE TESIS

Se debe presentar el siguiente informe antes de la sustentación:

INFORME DE CONFORMIDAD DE TESIS

Por el presente documento, el suscrito en su calidad de asesor y los miembros del Jurado Evaluador de la
tesis de los alumnos:

1.___________________________________________________________________________________
2.___________________________________________________________________________________
3.___________________________________________________________________________________
quienes han elaborado la tesis denominada:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
para obtener el título profesional de__________________________________________________
otorgado por la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo manifiestan que han efectuado la revisión
y evaluación previa de la indicada tesis, encontrándola conforme de acuerdo con lo especificado y en los
documentos: Protocolos para Proyectos de Tesis y Tesis de Titulación Profesional de la UPAGU, para
ser sustentada (sustentación privada) ante el jurado designado por la institución.

Cajamarca, ______/_______/______

Apellidos y Nombres Apellidos y Nombres Apellidos y Nombres


Presidente del Jurado Secretario (a) del Jurado Vocal del Jurado

Apellidos y Nombres
Asesor

Modelo de Informe de conformidad de la tesis por el jurado y el asesor

56
3. ACTO DE SUSTENTACIÓN

Protocolos para Proyectos de

Sustentación privada
Es la sustentación del borrador final de la tesis, solo con la presencia de los miembros
del jurado, el asesor o asesores y los tesistas. Para la presentación del informe final de
tesis en forma impresa y electrónica, revise el documento:

Tesis y Tesis de Titulación Profesional de la UPAGU.

El Jurado lo designa la Facultad (dos profesores y el asesor principal de la tesis).

El acto de sustentación toma aproximadamente setenta (60) minutos y es programado


por el Decanato de la Facultad.

Los alumnos exponen de forma concisa: (a) el título y los objetivos del estudio, (b)
los motivos o las razones del estudio, (c) el enfoque tomado en la investigación, (d) el
análisis y los resultados principales, y (e) las conclusiones y recomendaciones más
importantes. Este paso no debe exceder 25 minutos.

Los siguientes 35 minutos son utilizados por el jurado y el asesor para realizar las
preguntas y aclaraciones que consideran necesarias. Estas preguntas pueden
relacionarse con (a) la literatura empleada, (b) el contenido del estudio, (c) la
consistencia y la lógica de su análisis, (d) los temas o problema planteados durante la
presentación oral, y (e) las implicaciones de gestión planteadas en el estudio.

Para la sustentación de la tesis, deben estar presentes y participar todos los autores.
Terminada la sustentación, se solicita a los alumnos retirarse de la sala para que los
miembros del jurado deliberen sobre los aspectos sobresalientes de la tesis y
califiquen la presentación de forma individual, primero, y luego, en forma grupal. El
jurado completa y firma el formato de evaluación con la calificación final, el cual,
junto con cualquier comentario y/o anotación, es entregado al Decanato de la
Facultad.
A continuación, se solicita a los alumnos reingresar a la sala de sustentación para
informarles la decisión final del jurado y la nota de evaluación. El presidente del
jurado menciona los comentarios o recomendaciones adicionales necesarias. Si éstas

57
implican efectuar ajustes o modificaciones al documento, los alumnos deben
insertarlas a fin de entregar la versión final (revisada y empastada) en un plazo que no
exceda los 30 días calendario.

Sustentación pública
Los tesistas solicitan, una vez revisado y empastado el documento final, fecha, hora y
lugar de sustentación pública, en donde, además de los miembros del jurado, asesor o
asesores y tesistas, pueden participar cualquier miembro de la comunidad
universitaria o cualquier otro interesado o invitado.

El Jurado llena la Ficha de Evaluación de Sustentación de Tesis y la remite al Decano


de la Facultad.

En caso de desaprobación de esta fase de sustentación pública, el tesista o tesistas


levantarán las observaciones y harán las correcciones o cambios a que haya lugar en
un plazo no mayor de 60 días calendario, luego de lo cual, los tesistas reinician el
trámite para la sustentación pública.

4. CALIFICACIÓN DE LA SUSTENTACIÓN

FICHA DE EVALUACIÓN DE SUSTENTACIÓN DE TESIS


Resolución de Facultad N°--------------------------------------- de fecha---------------

N° tesista Apellidos y nombres


T1
T2
T3

FACTOR DE EVALUACIÓN PUNTAJE


(colocar solo
ALTERNATIVA PUNTOS uno de los
1. NIVEL DE CONOCIMIENTOS puntajes
señalados a la
izquierda)
Manifiestan excelente
A conocimiento y dominio de los 4
contenidos desarrollados en la tesis.
B Manifiestan conocimiento de los 3
contenidos desarrollados en la tesis
C Manifiestan conocimiento de los 2
contenidos de la tesis pero
58
limitaciones en el manejo de
disciplinas afines
Manifiestan deficiencias y alguna
D relación al manejo de los 1
contenidos desarrollados en la tesis.
2. CONOCIMIENTO DE LA
ALTERNATIVA METODOLOGÍA DE LA PUNTOS PUNTAJE
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Manifiestan excelente
A conocimiento en el manejo y 4
aplicación del método científico
Manifiestan conocimiento y
B entrenamiento en el manejo y 3
aplicación del método científico
Manifiestan poco conocimiento y
C entrenamiento en el manejo y 2
aplicación del método científico
Manifiestan confusión y desorden
D en la aplicación del método 1
científico
ALTERNATIVA 3. CALIDAD EN LA EXPOSICIÓN PUNTOS PUNTAJE
Manifiestan excelente lógica en la
A exposición y propiedad en el 4
manejo de la redacción y la
gramática
Manifiestan lógica en la exposición
B y propiedad en el manejo de la 3
redacción y la gramática
Manifiestan lógica en la exposición
C pero tiene dificultad en el manejo 2
de la redacción y la gramática
Manifiestan graves deficiencias en
D la lógica en la exposición y en el 1
manejo de la redacción y la
gramática
ALTERNATIVA 4. CALIDAD DE LAS RESPUESTAS PUNTOS PUNTAJE

Responden con excelente claridad y


A dominio las preguntas formuladas 4
por el Jurado.
Responden con claridad y dominio
B las preguntas formuladas por el 3
Jurado.
Responden con limitaciones y poco
C dominio las preguntas formuladas 2
por el Jurado.
Responden con graves deficiencias
D las preguntas formuladas por el 1
Jurado.
ALTERNATIVA 5. CON RESPECTO A LA FORMA PUNTOS PUNTAJE
59
Cumplen a cabalidad los requisitos
de presentación del informe de
A tesis: generalidades, organización y 4
estructura de la tesis, cuerpo de la
tesis, referencias y apéndices.
Cumplen, con pocas deficiencias,
B con los requisitos de presentación 3
del informe de tesis.
Cumplen limitadamente con los
C requisitos de presentación del 2
informe de tesis.
Presentan serias deficiencias en la
D presentación del informe de tesis y 1
en los requisitos exigidos.
PUNTAJE
FINAL

Nota: La ficha de evaluación final se llena con los puntajes finales individuales de cada jurado
dividido entre 3.
(*)
DICTAMEN

( El dictamen a colocar se obtiene de la siguiente comparación:

PUNTAJE DICTAMEN
18 a 20 Sobresaliente
16 a 17 Muy bueno
14 a 16 Bueno
12 – 13 Suficiente
< de 11 Desaprobado

Apellidos y Nombres Apellidos y Nombres Apellidos y Nombres


Presidente del Jurado Secretaria(o) del Jurado Vocal del Jurado

Modelo de ficha de evaluación de sustentación de tesis.

60
VIII. DISPOSICIÓN FINAL

Los presentes protocolos entrarán en vigencia a partir del día siguiente de la publicación
de la resolución que lo aprueba en la página web de la universidad.

REFERENCIAS

- APA. (2009). Publication, Manual of the American Psychological Association.


Washington, D.C.: APA.
- Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la
investigación. México D.F.: McGraw-Hill/Interamerica.
- Maletta, Héctor. (2009). Epistemología Aplicada: Metodología y técnica de la
producción científica. Lima. CIES-CEPES-Universidad del Pacífico.
- PUCP-CENTRUM (2009) Guía y Manual de Tesis, Programas de Maestría. Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú- Centrum Católica.
- UCV. (2012). Reglamento para la elaboración y la sustentación de la tesis maestría,
Universidad César Vallejo, Escuela de Postgrado. Trujillo.
- UNC. (2009). Protocolo General, Proyectos de Investigación, Tesis de maestría y
doctorado. Universidad Nacional de Cajamarca, Escuela de Postgrado. Cajamarca:
UNC.

Medios electrónicos

- Carneiro, M., Cépeda, .P., Tavera, E. y H. Velásquez (2008). PUCP para el registro
y el citado de fuentes documentales. Lima: Pontificia Universidad Católica del
Perú. Disponible en:
www.pucp.edu.pe/content/pagina15.php?pID=3699&pIDSeccionWeb=6&pIDReferencial
- Choque, Raúl. (2009). Formato para trabajos escritos estilo APA. Lima. Disponible
en: http://www.slideshare.net/rchoquel/normas-apa-1430826
- Eco, Umberto, Como se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio,
investigación y escritura, trad. Branda y Clavería, s.f, s.e, s.l.i. Disponible en:
http://www.liccom.edu.uy/bedelia/cursos/semiotica/textos/eco_tesis.pdf.

61
- PUCP-CENTRUM (2012) Guía para la Elaboración de la Tesis del Programa
Doctoral. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú- Centrum Católica.
Disponible en:
http://www.centrum.pucp.edu.pe/adjunto/upload/publicacion/archivo/guia_elaborac
ion_tesis_doctoral_d103v5046.pdf
- Rubio Correa, Marcial (2005). Por qué y cómo debemos combatir el plagio.
Vicerrectorado Académico. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Cita
PUCP. Disponible en:
www.pucp.edu.pe/content/pagina15.php?pID=3699&pIDSeccionWeb=6&pIDRefe
rencial
- Ruelas Ibarra, Jemina. (2010). Guía para el formato, estructura y redacción de la
tesis de maestría. Instituto de Formación Docente del Estado de Sonora, México
Universidad Pedagógica Nacional, Subsede Guaymas. Disponible en:
http://www.slideshare.net/amimejsaleur/guia-tesis-maestria-2010
- UCN. (n.d.). Pauta para presentación de tesis, Manual N° 1. Universidad Católica
del Norte, Chile: Cybertesis UCN T. Disponible en:
www.ucn.cl/bidoc_new/cybertesis.asp)
- UDEP. (2011). Guía para la elaboración de citas y referencias bibliográficas, según
el estilo Harvard. Biblioteca Central. Área de Procesos Técnicos, Universidad de
Piura, Perú. Disponible en:
http://www.biblioteca.udep.edu.pe/wp.content/uploads/2011/02/HARVARD-
Elaboracion_de_citas_y_referencias.pdf
- UPHM. (2009). Manual para la elaboración de tesis y trabajos de investigación.
Universidad Politécnica Hispano Mexicana. Puebla, México. Disponible en:
http://www.uphm.edu.mx/manuales/Manual-para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-
de-investigacion.pdf

62
ANEXOS

1. FLUJOGRAMA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE TESIS

Presentar trámite
correspondiente en el CENTRO
DE ATENCIÓN AL CLIENTE

1. Solicitud dirigida al Decano (a) de Facultad.


2. Carta de compromiso de asesoría firmada por
el Asesor(a) y Tesista(s).
3. Boleta de pago S/. 1000 soles.
4. Tres (03) ejemplares del proyecto (solo en
folder) firmados por el Asesor(a) y Tesista(s).
5. Boleta de pago por Trámite administrativo (S/.
7.00 soles).

CONFORME

POR PARTE DEL DECANATO:

- Asignación del JURADO EVALUADOR a través


del Documento correspondiente, y

POR PARTE DEL JURADO EVALUADOR

(2 jurados + Asesor)

SI SE APRUEBA NO SE APRUEBA

Se emite Acta de evaluación a EN UN PLAZO NO MAYOR DE 10


Decanato para emisión de DÍAS HÁBILES SE REFORMULA EL
RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN
PROYECTO Y VOLVER A PRESENTAR
DE PROYECTO.
EN CENTRO DE ATENCIÓN AL
CLIENTE, PAGANDO EL DERECHO DE
TRÁMITE.

INICIO DEL PROYECTO

JURADO EVALUADOR verifica la


conformidad.

63
2. FLUJOGRAMA PARA SUSTENTACIÓN PRIVADA Y PÚBLICA DE TESIS

INFORME FINAL DE
SUSTENTACIÓN PRIVADA TESIS SUSTENTACIÓN PÚBLICA

6. Solicitud dirigida al Decano (a) de Facultad. 1. Un ejemplar anillado del informe de tesis firmados por el Asesor(a) y Presentar trámite
Presentar trámite Tesista(s), acreditando el levantamiento de observaciones realizadas en
7. Tres (03) ejemplares del informe de tesis (solo en folder) correspondiente en el
correspondiente en el firmados por el Asesor(a) y Tesista(s). sustentación privada. REPOSITORIO DE TESIS
CENTRO DE ATENCIÓN 8. Carta de compromiso de revisión para sustentación privada 2. Los tres ejemplares revisados por el jurado evaluador en la sustentación
AL CLIENTE firmada por el Asesor(a) y Tesista(s). privada.
9. Declaración jurada de autenticidad y no plagio de Tesista(s)
10. Boleta de pago por Trámite administrativo (S/. 7.00 soles).
Presentar trámite
La sustentación se programa con al menos 72 horas de anticipación).
Revisión por DOCENTE RESPONSABLE DEL REPOSITORIO DE TESIS. correspondiente en el
CENTRO DE ATENCIÓN
AL CLIENTE
LEVANTADA LAS OBSERVACIONES SE DA PASO A LA SUSTENTACIÓN
CONFORME

1. Solicitud dirigida al Decano (a) de Facultad.


2. Tres ejemplares anillados del informe de tesis firmados por el Asesor(a) y Tesista(s).
3. Carta de compromiso de revisión para sustentación pública firmada por el Asesor(a) y Tesista(s).
POR PARTE DEL DECANATO:
4. Declaración jurada de autenticidad y no plagio de Tesista(s)
5. Formato de aprobación de documentos de REPOSITORIO
Comunica al JURADO EVALUADOR a través del 6. Boleta de pago por Trámite administrativo (S/. 7.00 soles).
Documento correspondiente, para llevar a (La sustentación se programa con al menos 72 horas de anticipación).
cabo la sustentación.

POR PARTE DEL JURADO EVALUADOR CONFORME PRESENTACIÓN DE CD

Lleva a cabo la sustentación en la fecha - INFORME FINAL DE TESIS(Word)


- INFORME FINAL DE TESIS (Pdf)
programada. JURADO EVALUADOR Lleva a cabo la - DIAPOSITIVAS DE SUSTENTACIÓN (Power Point)
Se emiten, las posibles observaciones y sustentación en la fecha programada. - FICHA DE REGISTRO SUNEDU
sugerencias. - ARTÍCULO TIPO PUBLICACIÓN
(Los ítems 4 y 5 deben presentarse en físico).

UNA VEZ LEVANTADA LAS POSIBLES OBSERVACIONES


DE LA TESIS Y APROBADO EL INFORME DE TESIS Un CD debe ir en la contratapa del informe de tesis
UNA VEZ LEVANTADA LAS POSIBLES
OBSERVACIONES DE LA TESIS
LOGO UPAGU, FACULTAD Y CARRERA, TÍTULO DE LA
INVESTIGACIÓN, AUTOR(ES), MES Y AÑO
Se presentan, previa revisión de documentos por Repositorio de
Tesis, en el CENTRO DE ATENCIÓN AL CLIENTE:
Presentar para su Revisión al
Docente responsable del - Solicitud dirigida al Decano(a) de la Facultad. Todo conforme, se emite acta de sustentación para
REPOSITORIO DE TESIS - Un ejemplar del informe final de tesis empastado y 2 CDs, trámites de titulación y Formato de aprobación de
- Formato de aprobación de documentos de REPOSITORIO. documentos de REPOSITORIO
- Pago derecho de trámite (S/. 7.00).

También podría gustarte