Molina y Sánchez, 2016o
Molina y Sánchez, 2016o
Molina y Sánchez, 2016o
Daniel Molina-Ycaza*
Angélica Sánchez-Riofrío**
Resumen
El objetivo principal de este artículo consiste en realizar una revisión teórica sobre los
obstáculos que enfrenta la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME) en América
Latina. Para el desarrollo del presente trabajo se adopta una metodología cualitativa
tomando como herramienta el análisis del discurso mediante una revisión de diferentes
fuentes literarias que incluyen tanto artículos científicos como libros. De acuerdo a la
evidencia presentada, encontramos que los principales obstáculos son: el acceso al
financiamiento, la falta de recursos humanos especializados y el acceso a la tecnología.
Asimismo, las soluciones de los obstáculos previamente mencionados se basan en: (i)
optar por microcréditos y crowdfunding; (ii) obtener asistencias y capacitaciones, y
buscar profesionales en plataformas online de cooperación; finalmente, (iii) establecer
alianzas estratégicas con universidades, centros tecnológicos y otras empresas del sector
de forma que existan transferencias de recursos tangibles e intangibles.
Santo (UEES), Guayaquil, Ecuador. Doctora en Ciencias de la Empresa, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid,
España. Correo electrónico: [email protected]
1. Introducción
La relevancia que posee la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME) dentro del
orden socioeconómico de cualquier país ha sido un tópico relevante de investigación por
la literatura académica. En la actualidad, el entorno para la creación y desarrollo de
estas empresas se encuentra impregnado de incertidumbre debido a la inestabilidad
política y económica de los países. Este artículo emplea una revisión teórica sobre la
MIPYME en América Latina analizando sus principales obstáculos y las clasificaciones
existentes de las empresas por lo cual esta investigación puede servir de herramienta
teórica para futuras y más complejas investigaciones sobre la temática.
En este trabajo se adopta una metodología cualitativa tomando como herramienta el
análisis del discurso mediante una revisión de diferentes fuentes literarias que incluyen
artículos científicos, documentos y libros en relación al tema. Asimismo, se aborda a los
principales autores que han trabajado sobre el estudio de la MIPYME como Zevallos
(2007), Feindt, Jeffcoate, & Chappell (2002), Street & Cameron (2007), Saavedra &
Hernández (2008), Geldres-Weiss, Etchebarne-López, & Bustos-Medina (2011),
Rivera-Godoy (2007), Mora, et al. (2012), entre otros.
Para el desarrollo de esta investigación se han utilizado las palabras claves:
“PYMES”, “microempresas”, “obstáculos”, “América Latina”, “definición”,
“categorización”, “importancia” y “soluciones” de las bases de Dialnet, Redalyc,
Scopus, ISI Web of Science, durante el periodo de 1990 al 2016. Se escogió dicho
periodo de tiempo puesto que de acuerdo a la mayor parte de los autores citados, en sus
investigaciones coinciden que la mayor producción científica sobre esta temática inició
en la década de 1990. Una vez identificados los artículos por sus palabras claves, se
revisaron aquellos con la mayor cantidad de citas recibidas, los más actuales y los que
incorporen aspectos relevantes sobre América Latina.
Para lograrlo, el presente artículo se estructura de la siguiente manera. El apartado II
presenta la definición y clasificación de la MIPYME. El apartado III muestra la
importancia de las MIPYMES en la economía latinoamericana a fin de analizar su
situación actual. El apartado IV plantea los principales obstáculos provenientes de este
conjunto de empresas en Latinoamérica. El apartado V presenta la discusión de
resultados donde se proponen posibles soluciones a los obstáculos identificados.
Finalmente, el apartado VI contiene las conclusiones del artículo.
Países Criterios
latinoamericanos Número de Valor de activos Volumen de
trabajadores ventas
Argentina X
Belice X X
Bolivia X
Brasil X X
Chile X X
Colombia X X
Costa Rica X X X
Ecuador X X
El Salvador X X
Guatemala X
Honduras X
México X
Nicaragua X X X
Panamá X
Paraguay X X
Perú X
Puerto Rico X X
República X X X
Dominicana
Uruguay X X X
Venezuela X X
Fuente: Elaboración propia
Los criterios más comunes de los países latinoamericanos para definir a la MIPYME
son el número de trabajadores (85%), el valor de activos (25%) y el volumen de ventas
(75%). Para fines estadísticos, clasificar a este conjunto de empresas por el criterio del
número de trabajadores es muy funcional y, además, es lo que transversalmente se
utiliza con mayor frecuencia en los países (OIT, 2010) por lo cual en la siguiente tabla
se realiza una clasificación en base a este criterio.
4. Obstáculos
Dentro de América Latina las condiciones en que las MIPYMES se desarrollan no
son exclusivamente favorables (CEPAL, 2003). El crecimiento para este conjunto de
empresas es un largo camino que no todas llegan a recorrer, pues son muchas las que
cierran al poco tiempo de haber iniciado sus operaciones (Franco-Ángel & Urbano,
2014; Franco & Haase, 2010).
La tasa de supervivencia de la MIPYME es superior en Europa ya que representa
entre 75-77% a los dos años, mientras que aun cuando en América Latina no se tiene
información consolidada al respecto, algunas investigaciones indican que la tasa de
supervivencia a los tres años es del 45% (OIT, 2009). En la siguiente tabla se observan
los principales obstáculos para la MIPYME según diversos estudios de la CEPAL y
otros enfocados en América Latina.
Dentro de los estudios analizados, el acceso al financiamiento, la falta de recursos
humanos especializados y el acceso a la tecnología se muestran como los obstáculos
más importantes para el desarrollo de la MIPYME. En primer lugar, el racionamiento
del crédito por parte de las instituciones financieras ocasiona un limitado crecimiento y,
en ciertos casos, puede significar el cierre de sus operaciones. La dificultad de su acceso
se debe principalmente a las elevadas garantías (entre el 100% y el 150% del monto del
crédito solicitado), las altas tasas de interés, los requisitos excesivos (estados financieros
auditados, avalúo de propiedades y estudios de factibilidad), el costo y tiempo
involucrado en los trámites (Zevallos, 2006; Zevallos, 2007), al uso del
autofinanciamiento y pasivos operativos como fuente principal de fondos (Villar,
Briozzo, Pesce, & Fernández, 2016), entre otros.
ingresos y mediante las microempresas pueden lograrlo, aunque sea por corto periodo
de tiempo si no se establece un control adecuado de la misma.
5. Discusión de resultados
A partir de la literatura revisada y analizada, en este apartado se intenta proponer
posibles soluciones para los principales obstáculos identificados anteriormente. De esta
forma se puede fomentar el debate y análisis entre los investigadores de este campo. (i)
Para el acceso al financiamiento de las MIPYMES se sugieren los microcréditos y el
crowdfunding. En el caso de los microcréditos, no deben ser siempre solicitados a
entidades bancarias puesto que existen otros intermediarios financieros no bancarios
especializados en microcréditos. El Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos
(2014) establece ejemplos para estas entidades como: compañías financieras,
corporaciones financieras, compañías de financiamiento, cooperativas, sociedades
financieras de objeto múltiples, entre otras. Además, es importante señalar que los
microcréditos deben estar acompañados por servicios de desarrollo empresarial como
capacitaciones y actividades que conduzcan hacia la formalización de la empresa
evitando el aumento de la informalidad en las economías (OIT, 2009).
Por otro lado, el crowdfunding es un método basado en internet que sirve para
recaudar fondos puesto que las personas, independientemente de su ubicación
geográfica, solicitan contribuciones para proyectos en sitios web especializados (Wheat,
Wang, Byrnes, & Ranganathan, 2013). El enfoque de este instrumento radica en
recaudar cantidades pequeñas de dinero en lugar de solicitar una suma grande para
financiar proyectos identificados. Este mecanismo tiene un éxito cada vez mayor
ofreciendo a emprendedores, artistas o entusiastas la alternativa de desarrollar sus ideas
(Dulaurans, 2014).
(ii) Para la falta de recursos humanos especializados, las soluciones más adecuadas
pueden ser: obtener asistencias técnicas y capacitaciones para todos los trabajadores
(incluidos los administradores), realizar alianzas estratégicas con universidades y,
buscar profesionales en plataformas online de cooperación. En primer lugar, las
asistencias técnicas y capacitaciones permitirán a cada persona involucrada
internamente con la organización mejorar sus gestiones en la empresa a fin de aumentar
la productividad (OIT, 2009). En segundo lugar, las alianzas estratégicas con
universidades permiten la adquisición de capital humano especializado, proporcionan
estudios relevantes del sector de mercado en el que operan y, además, realizan
emprendimientos en conjunto. Por último, la búsqueda de profesionales en plataformas
online de cooperación facilita la obtención del capital humano requerido en un menor
periodo de tiempo, y muchas veces a menor costo que en el mercado laboral habitual, ya
que en estas plataformas, la convocatoria es abierta y las personas que cumplan con los
parámetros requeridos pueden aplicar para el puesto de trabajo.
(iii) Para el acceso a tecnología, las soluciones más apropiadas pueden ser: establecer
alianzas estratégicas con universidades, centros tecnológicos y otras empresas del
sector. Las primeras dos opciones son consideradas fundamentales debido a que en
proyectos específicos se desarrollan tecnologías orientadas al uso de las MIPYMES.
Asimismo, las alianzas que se establecen con empresas del mismo sector se dan a fin de
proveer una amplia variedad de beneficios tangibles e intangibles (Street & Cameron,
2007) como transferencia de conocimientos y tecnología, disminución en costos y
ISSN: 2344-9195 (http://www.redpymes.org.ar/pid/)
Pymes, Innovación y Desarrollo – editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
30
Revista Pymes, Innovación y Desarrollo - 2016
Vol. 4, No. 2, pp. 21 - 36
riesgos (Talebi, Rezazadeh, & Dehghan-Najmabadi, 2015; Culpan, 2009), entre otros.
Un beneficio clave para esta clase de alianza es que los recursos tecnológicos
adquiridos, en muchos casos están acompañados por la transferencia de capital humano
especializado para su uso y enseñanza a los trabajadores de la empresa.
En cuanto a las microempresas, las posibles soluciones a las problemáticas
planteadas se resumen en las siguientes. Primero, para el problema del directivo-
propietario se debe seleccionar a una persona calificada que asuma la dirección de la
empresa o por lo menos de una parte de ella. Esto es importante ya que en muchas
ocasiones, los propietarios toman decisiones sin el conocimiento necesario lo que puede
llevar al declive de la empresa.
Segundo, sobre el problema de las empresas familiares lo más apropiado sería
establecer una organización clara y precisa desde el inicio de sus operaciones. En la
misma debe constar cuál es el cargo de cada miembro implicado en la gestión y definir
cuál es la autoridad máxima para que en casos de conflictos laborales, este se encargue
de mediar y plantear las soluciones respectivas. En caso de que no se llegue a ningún
acuerdo, lo más recomendable sería llevar a los implicados en el conflicto a un centro de
mediación donde el experto no tendrá ninguna vinculación afectiva tanto con la empresa
como con las personas implicadas.
Tercero, en cuanto a la posibilidad de abrir una microempresa, lo más aconsejable
sería que al inicio se definan correctamente las metas, y el plan de gestión a corto,
mediano y largo plazo. Esto se debe hacer con el fin de tener un norte hacia dónde
dirigirse y no estar con incertidumbre durante todo el camino, reaccionando al entorno.
Otro elemento clave es poder definir el equipo de trabajo con personas capacitadas para
realizar las funciones que desempeñarán. En este punto se debe ser muy analítico en
cuanto a las habilidades del resto ya que aunque sea un familiar o una persona cercana,
no necesariamente será un buen socio de trabajo o un trabajador eficiente que aporte al
desarrollo de su empresa.
6. Conclusiones
El objetivo principal de la presente investigación consistía en realizar una revisión
teórica sobre los obstáculos que enfrenta la MIPYME en América Latina. Con el pasar
de las décadas, este conjunto de empresas se ha convertido en un motor de desarrollo
tanto en las economías emergentes como en las más avanzadas. Sin embargo, por su
tamaño y falta de capital, muchas no alcanzan a sobrevivir en un ambiente económico
competitivo como el actual (Tomta & Chiatchoua, 2009).
De acuerdo a la evidencia presentada, y tal como lo señalan Vera-Colina & Mora-
Riapira (2011), un aspecto que llama la atención acerca de la MIPYME es la falta de
una definición estandarizada a escala regional y mundial. Cada país determina sus
parámetros de clasificación de acuerdo a sus contextos particulares. En cuanto a los
principales obstáculos de este conjunto de empresas son: el acceso al financiamiento, la
falta de recursos humanos especializados y el acceso a la tecnología.
En líneas generales, la falta de financiamiento limita cualquier tentativa de mejora a
favor del desarrollo de las competencias laborales. Asimismo, las limitadas capacidades
de los trabajadores reducen las posibilidades de absorber nuevos conocimientos
(asociados a la tecnología moderna), lo que se convierten en limitaciones para la
adopción tecnológica (Zevallos, 2006). En este sentido, para el administrador figura
ISSN: 2344-9195 (http://www.redpymes.org.ar/pid/)
Pymes, Innovación y Desarrollo – editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
31
Revista Pymes, Innovación y Desarrollo - 2016
Vol. 4, No. 2, pp. 21 - 36
todo un reto aprovechar al máximo los recursos (tangibles e intangibles) con los que
cuenta y adaptarse al entorno actual.
Se podría concluir que las MIPYMES latinoamericanas deben centrarse y desarrollar
diversos factores competitivos con el objetivo de alcanzar un desarrollo sostenido. Las
claves para que alcancen mayor competitividad se encuentran relacionadas a las
soluciones de los obstáculos planteadas en este artículo. Adicionalmente, otros
elementos claves para ser más competitivos son la implementación de innovaciones en
sus productos o servicios, mantenerse actualizados con las tendencias, pensar
globalmente y actuar localmente debido a que las tecnologías de información están
enlazando al mundo, y a su vez, creando nichos de mercados.
Cabe recalcar que el estado tiene un papel fundamental en impulsar la competitividad
empresarial (Molina-Ycaza & Sánchez-Riofrío, 2016). Las políticas públicas de la
mayoría de los países latinoamericanos no han sabido diferenciar entre PYME y
microempresa. En relación a esta problemática, Zevallos (2007) señala que realizando
una comparación entre ambas categorías sus problemas y potencialidades no siempre
coinciden entre sí. Por lo que en general, los gobiernos han establecido acciones
uniformes para estratos que tienen problemas diferentes y requieren por tanto de
enfoques distintos.
Las normas y leyes que establecen los países para regular al sector empresarial,
pueden incentivar o perjudicar directamente a la competitividad de las empresas (Dima,
Grabara, & Modrak, 2014). Por esto, se hace imprescindible crear políticas que
permitan fomentar y resguardar a este tipo de entidades diferenciando cuáles son
realmente sus necesidades. Adicionalmente, el estado debe masificar programas de
apoyo (crédito y capacitaciones) para el desarrollo empresarial puesto que las
MIPYMES actúan en la economía como creadoras de empleo y amortiguadoras del
problema de desempleo.
Como toda investigación, el presente trabajo tiene sus limitaciones. Primero, por el
espacio, se analizó un número limitado de artículos científicos relacionados al tema.
Segundo, al referirnos a un contexto latinoamericano, la mayoría de referencias son en
español. Finalmente, se generaliza la revisión a pesar de la heterogeneidad de los países
latinoamericanos. Para futuras líneas de investigación, resultaría muy interesante
elaborar y presentar un esquema que muestre una clasificación estandarizada de las
MIPYMES para todos los países latinoamericanos independientemente de su condición
económica, política y social. Además, se podrían plantear más soluciones a los
obstáculos de la MIPYME.
Referencias bibliográficas
Franco, M., & Haase, H. (2010). Failure factors in small and medium-sized enterprises:
qualitative study from an attributional perspective. International
Entrepreneurship and Management Journal, 6(4), 503–521.
Franco-Ángel, M., & Urbano, D. (2014). Dinamismo de las PYMES en Colombia: un
estudio comparativo de empresas. Revista Venezolana de Gerencia, 19(66), 319-
338.
Geldres-Weiss, V., Etchebarne-López, M., & Bustos-Medina, L. (2011). La distancia
psíquica y el desempeño exportador: Un reto para la PYME en la era de la
globalización. Estudios Gerenciales, 27(118), 85-96.
González-Alvarado, T. (2005). Problemas en la definición de microempresa. Revista
Venezolana de Gerencia, 10(31), 408-423.
GTZ-DESCA; CEPAL. (Diciembre de 2009). Manual de la Micro, Pequeña y Mediana
Empresa. Recuperado el 30 de Agosto de 2016, de
http://www19.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2010/04984.pdf
Hitt, M., Ireland, D., & Hoskisson, R. (2015). Administración Estratégica. México D.F.:
Cengage Learning Editores S.A.
Kohn, T. (1997). Small Firms as International Players. Small Business Economics, 9(1),
45-51.
Koljatic, M., & Silva, M. (2011). Alliances in SME s and cooperatives involved in
business with low income sectors in Latin America. Revista Innovar, 21(40),
127-135.
Longenecker, J., Petty, W., Palich, L., & Hoy, F. (2012). Administración de pequeñas
empresas: Lanzamiento y crecimiento de iniciativas de emprendimiento. México
D.F.: Cengage Learning Inc.
Lozano-Posso, M. (2000). El protocolo en las empresas de propiedad familiar. Estudios
Gerenciales(74), 49-67.
Malhotra, M., Chen, Y., Criscuolo, A., Fan, Q., Hamel, I., & Savchenko, Y. (2007).
Expanding Access to Finance: Good Practices and Policies for Micro, Small,
and Medium Enterprises. USA: World Bank Institute.
Martínez-Vásquez, G. (1995). Las micro, pequeñas y medianas empresas ante la crisis
económica en México. El cotidiano, 98-105.
Melgarejo-Molina, Z., Vera-Colina, M., & Mora-Riapira, E. (2013). Competitividad de
la Mipyme y desarrollo regional. Estudio del caso colombiano. Tendencias,
14(2), 184-215.
MERCOSUR. (1998). Recuperado el 30 de Agosto de 2016, de
http://www.mercosur.int/innovaportal/v/3089/2/innova.front/resoluciones-1998
Molina, C. (2014). ¿Por qué se endeudan las empresas latinoamericanas? DEBATES
IESA(1), 46-49.