Determinación Del Ángulo de Inclinación Optimo para Un Colector Solar Tubos de Vacio en Valle Del Mantaro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 127

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

DETERMINACIÓN DEL ÁNGULO DE INCLINACIÓN


ÓPTIMO DE UN COLECTOR SOLAR DE TUBOS
EVACUADOS EN EL VALLE DEL MANTARO

TESIS
Para optar el Título Profesional de Ingeniero Químico

PRESENTADO POR LOS BACHILLERES:


HUIZA AMANCAY, Kenyi Manuel
SOLANO HUANAY, Edgar

HUANCAYO – PERÚ
2015

1
_____________________________________________________

ASESOR:
Ms. WILDER EFRAÍN EUFRACIO ARIAS
_____________________________________________________

2
DEDICATORIA

A mis padres: Manuel Huiza C. y Elizabeth


Amancay R. por todo el apoyo que me
brindaron, a mis hermanos por sus consejos,
motivaciones y ser ejemplos de superación, y
finalmente a todas las personas que confiaron
en mí.
Kenyi

A mis padres: Teodosio Solano P. y Juana


Huanay C. por todo el apoyo que me
brindaron, a mis hermanos que con su
sacrificio hizo posible que me forje una
carrera profesional y que es la carrera de
Ingeniería Química.
Edgar

3
AGRADECIMIENTO

A Dios.
Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud, coraje para lograr
mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.
A mis padres
Por el apoyo incondicional en todo momento, por sus grandes consejos, sus valores como
la lealtad, por la gran motivación constante que me ha permitido ser una persona exitosa.
Por los ejemplos de perseverancia que los caracterizan y que me ha infundado siempre, por
el valor mostrado para salir adelante y por su amor, pero más que nada, aliento.
Al Ms. Wilder Eufracio Arias, nuestro asesor por su apoyo en la elaboración de esta tesis.
A todos mis amigos y compañeros, que me respaldaron y me brindaron su amistad a lo
largo de todo este tiempo.
Finalmente un gran agradecimiento todos los docentes de la F.I.Q. y la UNCP por el
apoyo, la comprensión, por su orientación que me han brindado; por los valores y por los
conocimientos científicos impartidos los cuales me permiten crecer cada día en el trabajo
y como persona.

4
RESUMEN
En un colector solar de tubos evacuados, la radiación solar colectable es influenciada
por diversos factores que incluyen los parámetros estructurales como tipo de colector y
distancia central entre tubos adyacentes, parámetros geométricos como el diámetro y
tamaño de los tubos solares, ángulo de inclinación y acimut, uso de deflectores, latitud del
lugar y las condiciones climáticas. De ellos, en un colector solar comercial, únicamente se
puede determinar los ángulos, por esa razón, el objetivo de la presente investigación es
determinar el ángulo de inclinación óptimo de un colector solar de tubos evacuados en el
Valle del Mantaro.
El ángulo de inclinación, β, de cualquier colector se define como el ángulo entre el
plano de la superficie del colector y la horizontal, es óptimo cuando el ángulo de
incidencia es mínimo para que la radiación directa sea el máximo.
El modelo matemático desarrollado se dedujo a partir de la investigación de Tang, Gao,
Yu, y Chen (2009), quienes presentan un modelo matemático cuando el colector solar tiene
una superficie reflectora detrás de los tubos. El presente modelo considera la radiación
directa y difusa, y estima la radiación solar total diaria colectable por unidad de longitud de
tubo del colector solar de tubos evacuados, la que es maximizado para determinar el
ángulo de inclinación óptimo diario, y a partir de ello se estima para periodos específicos
(mensual, anual, etc.). Para la validación del modelo se utilizó un colector solar de 1,48 m 2
que contiene 10 tubos de dimensiones de 1800 × 58 mm, las pruebas de campo se
realizaron entre las 8:30 am y 4:30 pm, y consistieron en el registro de la evolución
temporal (intervalos de 30 min.) de la radiación solar incidente sobre la superficie
horizontal y temperatura del agua en el tanque de almacenamiento, con ángulos de
inclinación del colector solar estimados por el modelo matemático y otros diferentes, para
evaluar su eficiencia.
Los ángulos de inclinación óptimos obtenidos con el modelo matemático validado son:
9,17º (anual); –9,03º; –2,70º; 6,51º; 17,09º; 25,95º; 30,04º; 28,37º; 21,19º; 10,91º; 0,44º; –
7,71º y –11,05º (mensual, de enero a diciembre) y el diario varía de –11,09º a 30,47º.

5
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de sistemas que operan utilizando energía solar, ha avanzado para
contrarrestar las constantes crisis energéticas que a nivel mundial se han venido
presentando desde fines del siglo XX. Por eso en estos tiempos, hablar del uso de energías
renovables es un tema de actualidad y es en ese marco que se ha desarrollado la presente
tesis, la cual pretende ser un aporte para el aprovechamiento de la energía solar y la
aplicación de estas tecnologías en nuestro medio con el fin de lograr un mejor nivel de
vida, sin dejar de lado el cuidado del medio ambiente.
Los sistemas solares, como otros sistemas, necesitan funcionar con el máximo
rendimiento posible. Esto puede ser real mediante un diseño correcto, construcción,
instalación y orientación. No obstante, el funcionamiento de un colector solar es altamente
influenciado por su orientación (ángulo de acimut, con respecto al Ecuador) y su ángulo de
inclinación con la horizontal (con respecto al suelo). Este ángulo es específico para cada
lugar y depende del día, mes y año por la posición del Sol. La determinación exacta del
ángulo de inclinación para cada lugar de interés es esencial para la producción de la
energía máxima por el sistema.
En la literatura, se encuentra diversas investigaciones para la determinación del ángulo
de inclinación óptimo, varían del lugar de estudio (la mayoría son para el continente
asiático y europeo), tipo de colector solar y características del modelo matemático
utilizado. Por ello, el objetivo de la presente investigación es determinar el ángulo de
inclinación óptimo de un colector solar de tubos evacuados en el Valle del Mantaro.
El presente informe se dividió en 3 capítulos, en el primer capítulo se detalla la revisión
bibliográfica realizada donde encontramos los antecedentes de la investigación, bases
teóricas y conceptuales, destacando que en éste capítulo se encuentra detallado el modelo
matemático desarrollado; el segundo capítulo involucra la parte experimental y en el tercer
capítulo se presenta el tratamiento de datos y discusión de resultados. Finalmente se
detallan las conclusiones y las recomendaciones.

6
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Determinar el ángulo de inclinación óptimo de un colector solar de tubos evacuados
en el Valle del Mantaro.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Recopilar información de la radiación solar en el Valle del Mantaro.
 Desarrollar el modelo matemático que estimala radiación solar total diaria colectable
del colector solar de tubos evacuados.
 Validar experimentalmente el modelo matemático utilizado.

7
SIMBOLOGIA
Radiación extraterrestre incidente en un plano normal a la radiación en el
G on =
día n del año.
G sc = Constante solar.
n = Número de día en el año.
L st = Longitud o meridiano estándar para la zona del tiempo local
Lloc = Longitud del lugar en estudio
As = Área del cielo.
Fsc = Factor de vista de la radiación del cielo al colector.
A hz = Área de la franja del horizonte.
Ii = Radiación solar incidente en la superficie i.
ρi = Reflectancia difusa de la superficie i.
Ai = Área de la superficie i.
Fic = Factor de vista de la superficie i a la superficie inclinada.
D1 = Diámetro del tubo interno del tubo solar
Intensidad de radiación directa instantánea en una superficie normal a la
Ib =
radiación
D1 = Diámetro interno del tubo solar
D2 = Diámetro externo del tubo solar
B = Distancia entre dos tubos adyacentes
Intensidad direccional de la radiación difusa del cielo en el plano coplanar
i =
con la sección transversal de los tubos
Radiación difusa total del cielo en la superficie normal al plano coplanar
I dβ =
con la sección transversal de los tubos
FT S = Factor de forma para la radiación difusa del tubo al cielo

Hd = Radiación difusa diaria horizontal

ts = El tiempo de puesta de Sol medido desde el mediodía solar

Hh
Kt  = Índice de claridad atmosférica promedio mensual
H0

Radiación solar diaria promedio mensual en la superficie horizontal


H0 =
extraterrestre

8
τ day = Longitud del día (s)
Intensidad de radiación solar sobre la superficie extraterrestre normal a la
I0 =
radiación
ωs = Angulo horario de la puesta de Sol (radianes) en el horizonte
s = Angulo de altitud del Sol
 = Angulo de inclinación del colector solar de tubos evacuados
 = Angulo de acimut de la superficie
s = Angulo de acimut del Sol
 = Declinación
 = Latitud
 = Angulo de incidencia
z = Angulo de cenit
 = Angulo horario
θt Angulo formado por el rayo Solar y la proyección del rayo solar en la
=
sección transversal de tubo solar
f Ω  = Función de aceptación angular

Ω Angulo formado por la proyección del rayo solar en la sección transversal


=
del tubo y la normal del colector
Ω0 y Ω1 = Ángulos críticos


ns  n x ,n y ,nz  = Coordenadas del Sol en sistema de coordenadas del horizonte
terrestre

n' s  n' x , n' y , n' z  = Coordenadas del Sol en sistema de coordenadas propuesto

9
INDICE
Carátula i
Asesor ii
Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Introducción v
Resumen vi
Objetivos vii
Simbología viii
Índice x
Índice de tablas xvii
Índice de figuras xii
Índice de graficas xiii
Índice de fotografías xv
CAPITULO I
16
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
1.1. Antecedentes 16
1.2. Bases Teóricas 21
1.2.1. Radiación solar 21
1.2.2. Aprovechamiento de la energía solar 23
1.2.3. Radiación solar en el Perú 27
1.2.4. Radiación solar en el Mundo 31
1.2.5. Geometría de la Tierra – Sol 33
1.2.6. Variación de la radiación extraterrestre 39
1.2.7. Tiempo civil y solar 39
1.2.8. Dirección de la radiación solar directa 41
1.2.9. Instrumentos de medición 43
1.2.10. Razón entre la radiación solar directa en una superficie inclinada y la
48
superficie horizontal
1.2.11. Datos de radiación solar 49
1.2.12. Estimación de la radiación solar promedio 49
1.2.13. Componente directo y difuso de la radiación total 50
1.2.14. Estimación de la radiación por hora a partir de datos diarios 50

10
1.2.15. Radiación en superficies inclinadas 51
1.2.16. Radiación en superficies inclinadas: cielo isotrópico 53
1.2.17. Radiación en superficies inclinadas: cielo anisotrópico 54
1.2.18. Principales técnicas de conversión de la radiación solar a térmica 55
1.2.19. Colector solar 60
1.2.20. Colector solar de tubos evacuados 70
1.2.21. Diseño de sistemas solares 76
1.2.22. Angulo de inclinación 78
1.2.23. Modelo matemático para un colector solar de tubos evacuados 80
1.2.24. Modelo matemático para un colector solar 86
1.2.25. Descripción del colector solar de tubos evacuados 87
1.3. Marco Conceptual 88
CAPITULO II
90
PARTE EXPERIMENTAL
2.1 Materiales 90
2.2 Equipos e instrumentos 90
2.3 Procedimiento 92
2.3.1 Deducción del modelo matemático 92
2.3.2 Validación experimental del modelo matemático 94
CAPITULO III
96
TRATAMIENTO DE DATOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
3.1 Estimaciones del modelo matemático 96
3.2 Validación experimental del modelo matemático 103
3.3 Discusión de resultados 105
CONCLUSIONES 108
RECOMENDACIONES 109
BIBLIOGRAFÍA 110
ANEXOS 112
Anexo A: Estimaciones del modelo matemático 113
Anexo B: Fotografías 123
Anexo C: Diagrama de flujo 125

11
INDICE DE TABLAS
Tabla 1.1: Heliofanía promedio del Valle del Mantaro (Horas Sol/día) 29
Tabla 1.2: Promedio anual de la irradiación solar diaria en el Perú 30
Tabla 1.3: Área total de colectores solares instalados en los países miembros (AIE)
32
el 2001 en m2
Tabla 1.4: Clasificación de los colectores solares de acuerdo al grado de
61
concentración
Tabla 1.5: Clasificación de los colectores de acuerdo al medio de transferencia 66
Tabla 2.1: Características del colector solar de tubos evacuados 91
Tabla 2.2: Experimentaciones en el colector solar 95
Tabla 3.1: Angulo de inclinación óptimo para cada día del año 97
Tabla 3.2: Angulo de inclinación óptimo mensual, dos veces al año y anual 99
Tabla 3.3: Radiación solar anual total colectable y no colectable por el colector
102
solar
Tabla 3.4: Radiación solar anual total colectable y no colectable por el colector
103
solar en función al ángulo de inclinación por el modelo matemático
Tabla 3.5: Eficiencia en función del ángulo de inclinación en las
104
experimentaciones
Tabla 3.6: Radiación solar anual total colectable por el colector solar estimado y
106
experimental
INDICE DE FIGURAS
Figura 1.1: Flujos de energía en la Tierra 24
Figura 1.2: Conversión de la radiación solar en otras formas de energía 25
Figura 1.3: Relaciones de la radiación directa incidente y una superficie inclinada 34
Figura 1.4: Efecto de la latitud en el ángulo solar 34
Figura 1.5: Efecto de la inclinación del colector. 35
Figura 1.6: Carta solar 35
Figura 1.7: Diagrama de la órbita de la Tierra alrededor del Sol 36
Figura 1.8: Declinación solar 36
Figura 1.9: Variación de radiación solar extraterrestre. 38
Figura 1.10: Ecuación del tiempo como función del tiempo en el año 40
Figura 1.11: Ángulos que describen la posición del Sol relativo al colector solar 43
Figura 1.12: Heliógrafos 44

12
Figura 1.13: Pirheliómetro de disco de plata de Abbot 46
Figura 1.14: Piranómetro de Kipp y Zonen 47
Figura 1.15: Albedómetro 48
Figura 1.16: Componentes de la radiación difusa 52
Figura 1.17: Radiación directa, difusa y reflejada en una superficie inclinada 54
Figura 1.18: Esquema de la circulación natural y la circulación forzada 56
Figura 1.19: Principio de termosifón 57
Figura 1.20: Principio de funcionamiento de flujo por termosifón 58
Figura 1.21: Funcionamiento por circulación forzada 59
Figura 1.22: Clasificación de los colectores solares en función del número de
61
cubiertas
Figura 1.23: Equipamiento del colector solar 62
Figura 1.24: Partes de un colector solar de placa plana 64
Figura 1.25: Clasificación de un colector de placa plana 67
Figura 1.26: Clasificación de un colector de tubos evacuados 68
Figura 1.27: Colectores de concentración 69
Figura 1.28: Tubo de vidrio de borosilicato 72
Figura 1.29: Flujo de circulación natural de un calentador solar de agua de tubos
75
evacuados
Figura 1.30: Principio de operación de calentadores solares de agua de tubos
76
evacuados
Figura 1.31: Sistema de coordenadas utilizadas 81
Figura 1.32: Sección transversal del colector 82
Figura 1.33: Radiación solar directa incidente, ángulo de inclinación y ángulo de
86
incidencia de la radiación directa en una superficie.
INDICE DE GRAFICAS
Gráfica 3.1: Angulo de inclinación óptimo para cada día del año 96
Gráfica 3.2: Angulo de inclinación óptimo mensual, dos veces al año y anual 98
Gráfica 3.3: Radiación solar total colectable anual en función al ángulo de acimut 100
Gráfica 3.4: Radiación solar total anual colectable a diversos ángulos de inclinación 101
Gráfica 3.5: Temperatura del agua en el tanque de almacenamiento e irradiación
solar en función al tiempo del día 29/07/14, para 105
β estimado  25,94º y βexperimental  26º

13
Gráfica A.1: Radiación solar diaria promedio mensual en el distrito de Huachac,
provincia de Huancayo. Fuente: Vázquez y Lloyd (1987) y Word Solar Irradiation 113
Database.
Gráfica A.2: Radiación solar extraterrestre 113
Gráfica A.3: Radiación solar diaria extraterrestre y radiación solar diaria promedio
114
mensual
Gráfica A.4: Radiación solar instantánea directa, difusa y total sobre la superficie
114
horizontal
Gráfica A.5: Declinación solar 115
Gráfica A.6: Porcentaje de radiación solar total anual no colectable a diversos
115
ángulos de inclinación
Gráfica A.7: Temperatura del agua en el tanque de almacenamiento e irradiación
solar en función al tiempo del día 28/07/14, para 116
β estimado  26,09º y βexperimental  26º

Gráfica A.8: Temperatura del agua en el tanque de almacenamiento e irradiación


solar en función al tiempo del día 31/07/14, para 116
β estimado  25,31º y βexperimental  26º

Gráfica A.9: Temperatura del agua en el tanque de almacenamiento e irradiación


solar en función al tiempo del día 02/08/14, para 117
β estimado  25,47º y βexperimental  26º

Gráfica A.10: Temperatura del agua en el tanque de almacenamiento e irradiación


solar en función al tiempo del día 07/08/14, para 117
β estimado  24,06º y βexperimental  26º

Gráfica A.11: Temperatura del agua en el tanque de almacenamiento e irradiación


solar en función al tiempo del día 15/08/14, para 118
β estimado  21,56º y βexperimental  26º

Gráfica A.12: Temperatura del agua en el tanque de almacenamiento e irradiación


solar en función al tiempo del día 20/08/14, para 118
β estimado  21,56º y βexperimental  26º

Gráfica A.13: Temperatura del agua en el tanque de almacenamiento e irradiación


solar en función al tiempo del día 02/09/14, para 119
β estimado  15,78º y βexperimental  15,73º

14
Gráfica A.14: Temperatura del agua en el tanque de almacenamiento e irradiación
solar en función al tiempo del día 23/09/14, para 119
β estimado  15,78º y βexperimental  15,73º

Gráfica A.15: Temperatura del agua en el tanque de almacenamiento e irradiación


solar en función al tiempo del día 21/08/14, para 120
β estimado  19,69º y βexperimental  19,07º

Gráfica A.16: Temperatura del agua en el tanque de almacenamiento e irradiación


solar en función al tiempo del día 30/09/14, para 120
β estimado  5,63º y β experimental  19,07º

Gráfica A.17: Temperatura del agua en el tanque de almacenamiento e irradiación


solar en función al tiempo del día 09/08/14, para 121
β estimado  23,44º y βexperimental  23,35º

Gráfica A.18: Temperatura del agua en el tanque de almacenamiento e irradiación


solar en función al tiempo del día 08/10/14, para 121
β estimado  2,97º y βexperimental  23,35º

Gráfica A.19: Temperatura del agua en el tanque de almacenamiento e irradiación


solar en función al tiempo del día 03/08/14, para 122
β estimado  25,31º y βexperimental  25,27º

Gráfica A.20: Temperatura del agua en el tanque de almacenamiento e irradiación


solar en función al tiempo del día 15/10/14, para 122
β estimado  0,63º y β experimental  25,27º

INDICE DE FOTOGRAFIAS
Fotografía 2.1: Colector solar de tubos evacuados utilizado en las
92
experimentaciones.
Fotografía B.1: Instalación del colector solar de tubos en. 123
Fotografía B.2: Tanque de almacenamiento principal con sensor de nivel y
123
temperatura del agua.
Fotografía B.3: Tanque de almacenamiento asistente de agua. 124
Fotografía B.4: Piranómetro y multitester para la medición de la radiación solar. 124

15
CAPITULO I
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
1.1. Antecedentes
Shariah, Al-Akhras y Al-Omari (2002), calcularon el ángulo de inclinación óptimo
anual para un calentador solar de agua por termosifón instalado al norte (Amman) y sur
(Aqaba) de Jordania utilizando el programa de computadora versátil TRNSYS (Simulación
de Sistemas Transientes), destacan que un colector solar necesita ser fijado a un ángulo de
inclinación para maximizar el funcionamiento del sistema y para ello utilizan la fracción
solar del sistema y eficiencia anual del colector como indicadores para encontrar el
mencionado ángulo para el calentador solar, mientras que el programa TRNSYS necesita
como dato de ingreso la radiación solar diaria promedio mensual y es suministrada por el
Departamento Meteorológico de Jordania, a partir de ello estima la radiación solar por hora
para superficies inclinadas con el método de cálculo desarrollado por Rousan (1996). Para
la validación experimental utilizan colectores solares de placa plana de área de 2 a 5 m2
conectado a un tanque de almacenamiento de 100 a 250 L y un mezclador antes del agua
de salida del sistema. La carga diaria de 150 L a una temperatura de 55 ºC se suministra al
usuario y distribuida sobre un período de 24 horas según el perfil de distribución de agua
caliente conocida Rand. La razón volumen de tanque de almacenamiento y área del
colector mantienen constante igual a 50 L/m2. Los resultados indican que el ángulo de
inclinación óptimo para maximizar la fracción solar es mayor de 5º a 8º al que maximiza
la radiación solar en el colector solar, por ello depende de la estrategia de operación, y que
los sistemas operan con una fracción solar suficientemente alta en las regiones norte y sur
de Jordania con un rango del ángulo de inclinación óptimo del valor de la latitud y 20º
más.
Skeiker (2009) desarrolló un procedimiento analítico para obtener fórmulas que
requieren un número mínimo de parámetros para determinar el ángulo de inclinación
óptimo para cualquier día en el año, latitud y ángulo de acimut de algún lugar de los
hemisferios, pero determina el valor óptimo para las principales zonas de Siria (diferentes
latitudes de 0º a 60º) y en periodos específicos de tiempo, debido a que reconoce la
importancia de este ángulo como un parámetro que afecta al rendimiento de un colector
solar, porque influye en la cantidad de energía que el colector solar absorberá. Para obtener
la relación que estima la radiación solar supone la condición de atmosfera estándar (la
radiación solar que incide es constante y no considera los componentes de la radiación
solar ni la dirección) que se utiliza para aplicaciones de energía solar, a pesar que produce

16
una sobreestimación considera que el valor óptimo es el mismo. A partir de la función
objetivo maximiza la energía captada aplicando la derivada con respecto al ángulo de
inclinación, resultando una relación matemática específica para el hemisferio norte y que
está en función a latitud, declinación solar, ángulo horario y de puesta del Sol y en base a
la relación estima para 13 lugares los ángulos de inclinación óptimos para el primer y
último día de cada mes y el día 15, para cada mes, estación y todo el año. Sus resultados lo
validan con los obtenidos por Nijegorodov (2003) en un estudio similar para la misma
zona. Con ello el incremento de la radiación solar ganada es del 28%, 26% y 20% si se
realiza el cambio del ángulo de inclinación mensual, estacional y anual, respectivamente,
comparada con una superficie horizontal.
Tang, Gao, Yu y Chen (2009) determinaron los ángulos de inclinación óptimos de un
colector solar de tubos evacuados fijo y realizaron las investigaciones de los efectos de
algunos parámetros estructurales en su colección de energía anual, instalado en cualquier
inclinación y ángulos de azimut, para la mayoría de lugares de China. A diferencia de los
colectores de placa plana, la radiación colectable anual en un sólo tubo de los colectores de
tubos evacuados se relaciona con muchos factores como el tamaño de tubos solares,
distancia central entre dos tubos adyacentes, uso del tipo de deflectores (DFR), tipo de
colector, distancia entre DFR y tubos solares, latitud del lugar y condiciones climáticas.
Por consiguiente, los colectores deberían ser instalados con un ángulo de inclinación
óptimo del horizonte, para maximizar la colección anual de energía, para ello desarrollaron
un procedimiento matemático detallado para calcular la radiación colectable diaria
promedio mensual en un tubo del colector solar considerando sólo la radiación directa y
difusa (el día medio de cada mes en el año fue seleccionado como el día representativo del
mes), basado en la geometría solar, conocimiento de la transferencia de la radiación
bidimensional así como también de las mediciones de la radiación diaria promedio
mensual sobre la superficie horizontal en todo el año. Los resultados muestran que la
radiación anual que ingresa en los tubos es afectada por los factores detallados
(especialmente del uso de DFR, distancia central entre los tubos y el ángulo de acimut) y
sólo presentan el ángulo de inclinación óptimo anual para cada lugar considerado (cuyas
latitudes oscilan entre 23º y 46º) y concluyeron que el ángulo de inclinación es menor que
la latitud en 10º ó 20º, dependiendo si el colector solar usa o no deflectores.
Ekadewi y Djatmiko (2013) estimaron el ángulo de inclinación óptimo para Surabaya
(7,2º S)-Indonesia, considerando la importancia de este ángulo en la cantidad de radiación
solar incidente en un colector solar, porque para este lugar no existen estudios y los

17
existentes son para otras zonas, que necesitan como información las mediciones de la
radiación directa y difusa, las cuales no son disponibles en muchos lugares. El fundamento
de la ecuación que desarrollaron es que cuando el ángulo de incidencia de radiación directa
en una superficie,  , es más pequeño, entonces cos  será más grande, por lo tanto
maximizando cos  en una superficie se maximiza la radiación solar incidente en esa
superficie, ambos tienen la misma tendencia. Así, el ángulo de inclinación óptimo del
colector solar es obtenido de la primera derivada de cos θ con respecto al ángulo de
inclinación. Los parámetros que se necesitan son latitud, tiempo, día, y orientación de la
superficie. Presentan el ángulo de inclinación para cada día del año cuando se orienta al
norte-sur (los valores negativos indican que la orientación es la opuesta, o sea al sur en
lugar del norte o viceversa) o este-oeste (requiere de dos colectores, uno al este en la
mañana y el otro al oeste por la tarde), que es el promedio de cada día evaluado de las 7 a
12 am, considerando la simetría de la radiación solar y del ángulo horario alrededor del
medio día. Para la validación de la ecuación desarrollada realizaron la comparación con la
investigación de Tanget al., Duffie y Beckman y las mediciones de la radiación solar con
un piranómetro de algunos días de junio del 2008, diciembre del 2009, enero del 2010 y
marzo y abril del 2011. Con Tang et al. presentan diferencias alrededor de 10º en enero,
febrero y diciembre, y es menor en los demás meses, la discrepancia total es que Tang et
al. consideran el ángulo igual a cero cuando el calculado es negativo. Mientras que la
ecuación es válida considerando los resultados de Duffie y Beckman, y las mediciones.
Para un colector instalado en Surabaya Indonesia, el ángulo de inclinación óptimo durante
el 12 de marzo y 30 de septiembre varía entre 0º-40º (hacia el norte) y durante el 1 de
octubre y 11 de marzo está entre 0º-30º (hacia el sur). Si se opta por la orientación este-
oeste el ángulo de inclinación óptimo es 36º-39,4º.
Kumar y Chandel (2013) proveen un estado de actualización de investigaciones y
aplicaciones de diversos métodos computacionales para determinar el ángulo de
inclinación óptimo de un panel solar usando diferentes técnicas de optimización. Debido a
la relevancia de este ángulo en la producción de energía y reducción del costo del sistema
de energía solar. En la revisión presentan el modelamiento de la radiación solar en
superficies inclinadas que involucra el tiempo solar, geometría solar y distribución de la
radiación solar global. La radiación incidente global en una superficie inclinada considera
la radiación directa, difusa y reflejada. La primera diferencia entre los diversos métodos es
el cálculo de la radiación difusa, debido a que tiene como componentes el isotrópico,
circunsolar y de horizonte iluminado existen diversos modelos para estimarlo, clasificados
18
como isotrópicos y anisotrópicos, el primero considera la condición de un cielo nublado y
que la intensidad de radiación difusa del cielo es uniforme y el otro todos los componentes
de la radiación difusa. La segunda diferencia es la consideración o no de la radiación
reflejada, sustentada porque en proporción a las demás es mínima y está en función al
cálculo de la reflectancia (albedo) de la tierra. Para definir qué modelo utilizar influye
considerablemente si del lugar de estudio se dispone de las mediciones de la radiación
global, directa o difusa. Luego de determinar el modelo matemático que estima la
radiación solar global, la etapa siguiente es la optimización de la función objetivo, por ello
describen, además de la técnica de red neural artificial, las técnicas denominadas:
Algoritmo Genético, Endurecimiento Simulado y Optimización de Movimiento de
Partículas que son adecuadas para problemas que incluye variables no lineales complejas.
Los valores del ángulo de inclinación varían por cada autor, no hay una relación
matemática única ni intervalos de variación similares, lo que sí coinciden en las
investigaciones, que depende de la latitud del lugar de estudio. No detallan estudios para
lugares de América del Sur, pero si para ciudades representativas de países como Canadá,
Grecia, Turquía y Malasia de Europa y Asia.
Patkó, Szeder y Patkó (2013) determinaron los ángulos de inclinación (anual y
estacional) de un colector solar de placa plana en la que será capaz de transformar la mayor
cantidad de energía del Sol. Esto quiere decir que el ángulo de inclinación debería ser
modificado según el movimiento del Sol para cada día del año, el cual es técnicamente
inimaginable e impracticable. Por ello, entre los problemas complejos de la operación de
los colectores solares, se encuentra la determinación del ángulo de inclinación óptimo de
los colectores solares. En base a la experiencia y consideraciones teóricas de las leyes del
movimiento relativo de la Tierra-Sol, estimaron el ángulo de inclinación para los periodos
mencionados, que fueron validados por mediciones de laboratorio en la Universidad de
Óbuda, Budapest (47,5º N)-Hungría durante el 2011.En las experimentaciones se utilizaron
dos colectores solares en paralelo de 1,6 m2 con sus respectivos tanques de
almacenamiento e intercambiadores de calor con un líquido anticongelante, en la que
midieron la temperatura y flujo másico del agua y líquido y las características de la
atmósfera externa que fueron procesadas por un sistema de PLC. Las comparaciones de
ambos colectores fueron realizados en función a la razón de las temperaturas del agua de
salida de ambos colectores. No evaluaron en la primavera porque suponen que en otoño y
primavera dan el mismo resultado. Los ángulos de inclinación determinados son:

19
β anual    10º 20º  , β verano     , β invierno     y βprimavera  βotoño   . Las mediciones

hicieron constatar que si el colector solar no está en el ángulo óptimo anual, la potencia del
colector disminuye entre 10% al 20%, incluso en el verano-cuando la posibilidad de
transformación de energía es la mejor-es entre 20% al 30%.
Stanciu y Stanciu (2014) determinaron teóricamente el ángulo de inclinación óptimo
para los colectores de placa plana en diferentes posiciones geográficas (cubriendo nueve
niveles de latitudes de 0º a 80º del hemisferio norte) e instantes de tiempo en el año, con
respecto a la densidad de la radiación solar máxima absorbida y compararon sus resultados
con reportes técnicos previos de la literatura. Primero, establecieron la localización y
tiempo en el año, es decir la latitud y día del calendario. Luego, para encontrar el ángulo de
inclinación óptimo para cada lugar, el ángulo  fue variado de 0º (horizontal) a 90º
(vertical), y en función a ello, estimaron la densidad de la radiación solar incidente y
densidad de la radiación solar absorbida con los tres modelos de análisis: modelo de Hottel
y Woertz (el más simple), modelo difuso isotrópico (modelo de Liu y Jordán) y modelo
HDKR (Hay-Davis-Klucker-Reindl), de lo más simple a más complejo. Estas densidades
presentan un máximo a las 12en el tiempo solar. Así, un máximo valor de segundo orden
(o sea el máximo valor entre estos máximos a las 12 en el tiempo solar) es obtenido
correspondiente a un cierto ángulo  . Éste es el óptimo ángulo de inclinación para la fecha
y localización considerada. El mismo método es aplicado para las otras posiciones
geográficas y todos los meses. El valor óptimo para el ángulo de inclinación es investigado
para la máxima radiación solar incidente y también para la máxima absorbida. Los
resultados obtenidos le dan una visión general de la operación en el año a diferentes
latitudes geográficas y que el mismo ángulo es obtenido al buscar la máxima radiación
solar incidente y absorbida. Al comparar los tres modelos mencionados, diferentes ángulos
de inclinación son estimados aplicando el modelo de Hottel y Woertz con respecto a los
otros dos modelos, que si estiman el mismo ángulo. Aunque, la radiación solar absorbida
estimada es la misma en el verano para los tres modelos, y probablemente sobreestimado
por el último modelo en la primavera. Realizaron las comparaciones con la literatura
técnica según la cual el ángulo de inclinación óptimo debería ser el valor de la latitud local
más o menos (para el invierno o verano, respectivamente) 10º ó 15º (con variaciones
pequeñas), y en particular para Bucarest. Finalmente, observaron una dependencia del
ángulo  de la latitud  y declinación solar δ . Al utilizar el modelo de Hottel y Woertz, el
ángulo de inclinación óptimo para un colector de placa plana debería ser calculado tan

20
simple como opt     . Adicionalmente, si un valor constante es más fácil de usar sobre

un período específico de operación, un valor óptimo mensual y anual es provisto por esta
investigación.

1.2. Bases Teóricas


1.2.1. Radiación solar.
Origen.
La radiación solar tiene su origen en el Sol, que es una esfera gaseosa de 1391000
km de diámetro, una de las más de 135000 millones de estrellas de la Vía Láctea. El
Sol es un inmenso reactor de fusión termonuclear que quema cada segundo 6×108
TM de hidrógeno a 2×107 K, La radiación que emite tarda algo más de 8 minutos en
alcanzar nuestro planeta, a razón de 3×105 km/s. De la radiación solar solo llega un
51,6% a la superficie de la tierra. Los restantes 48,4% se les pierde como reflexión
(31%) y absorción (17,4%) en la capa de aire. La intensidad del Sol se mide en
kW/m2 o por MJ/m2. (Larrea & Bayas, 2011)
“El Sol es una estrella formada por diversos elementos en estado gaseoso,
principalmente hidrógeno, en condiciones tales que llevan a cabo un proceso de fusión
nuclear espontáneo e ininterrumpido. Estas reacciones constituyen el origen de la
energía solar, que se puede considerar como una fuente inagotable de energía”
(Tecnologías Asociadas, 2006).
“La energía emitida por el Sol proviene, de una serie de reacciones termonucleares y
exotérmicas. La superficie del Sol se encuentra a una temperatura efectiva de 5762 K; la
temperatura en el interior se estima entre 8 y 40 millones de K”(Universidad Pontificia
Católica del Perú, 2003).
Constante solar.
La intensidad de la radiación solar que alcanza la atmósfera de la Tierra es conocida
como constante solar, cuyo valores Gs=1353 W/m2(energía resultante por unidad de
tiempo y de área superficial normal a ella).La distancia media del Sol-Tierra es 1,5×
1011 m, por lo tanto el Sol irradia 3,8×1026 W. Entonces puede irradiar durante
3,13×1010 años. Durante toda su vida el Sol sólo ha consumido el 14% de sus
reservas de energía.

21
Esta cantidad representa el flujo de radiación solar incidente sobre una superficie
normal a los rayos solares, en la parte exterior de la atmósfera terrestre cuando la
Tierra está a una distancia media del Sol. Como la Tierra se mueve alrededor del Sol
en una órbita ligeramente elíptica, la distancia entre ellos varía desde 98,3% de la
distancia media cuando la Tierra está más cerca del Sol, hasta 101,7% de la distancia
media cuando la Tierra está más alejada del Sol. Entonces, el valor de la intensidad
en la parte exterior de la atmósfera varía aproximadamente en+/– 3,4% es decir de
una máximo de 1399 W/m2 el 21 de diciembre hasta un mínimo de 1310 W/m2 el 21
de junio.(Universidad Pontificia Católica del Perú, 2003)
Características.
La energía solar presenta dos características especiales muy importantes que la
diferencian de las fuentes energéticas convencionales: dispersión e intermitencia.
 Dispersión: En condiciones favorables, la densidad de la energía del Sol apenas
alcanza 1000 W/m2, un valor muy por debajo del que se requiere para producir
trabajo. Esto significa que, para obtener densidades energéticas elevadas, se
necesitan grandes superficies de captación, o sistemas de concentración de los
rayos solares.
 Intermitencia: La energía solar no es continua, lo cual hace necesarios sistemas
de almacenamiento.(Guzmán, 2008, pág. 8)
Tipos de la radiación solar.
Hay diferentes tipos de radiación solar, en función de las transformaciones que sufre
al incidir sobre la atmósfera terrestre, y son los siguientes:
 Radiación directa: Se recibe directamente del Sol. Para medir la radiación
directa se utilizan los términos de irradiancia, rapidez de incidencia de energía
radiante sobre una superficie (W/m2), e irradiación, cantidad de energía radiante
por unidad de área (J/m2). Estos valores dependen del clima y de las condiciones
meteorológicas concretas, de la altura sobre el nivel del mar y de la
horizontalidad de la superficie receptora, entre otras cosas.
 Radiación difusa: Se recibe del Sol después de ser desviada por dispersión
atmosférica.
 Radiación terrestre: Proviene del reflejo en objetos terrestres.
 Radiación total: Es la suma de las radiaciones directa, difusa y terrestre.

22
 Radiación global: Es la suma de las radiaciones directa y difusa. La radiación
solar global es la que se utiliza para el cálculo de colectores solares. (Loayza,
2012).
Intervienen otros fenómenos para determinar la radiación a nivel del suelo ya que
éste refleja una parte de la radiación incidente hacia la atmósfera, la cual la vuelve a
difundir. Además, al calentarse el suelo y la atmósfera, emiten su propia radiación en
longitudes de onda infrarroja, comúnmente llamada térmica.
Las variaciones de la radiación que se reciben son función de la:
 Duración de la insolación.
 Masa de atmósfera atravesada.
 Inclinación de los rayos.
 Nubosidad (nubes, neblina, niebla, etc.)
Estos factores dependen de la estación del año, la hora del día, la latitud, la altitud y
el estado del cielo.(Universidad Pontificia Católica del Perú, 2003)
1.2.2. Aprovechamiento de la energía solar.
En el presente panorama, la crisis energética es predominante debido a que las
fuentes convencionales de energía como combustibles fósiles se agotan en una
velocidad más acelerada. También, el uso de estos combustibles, afecta
negativamente nuestro ambiente dando como resultado el calentamiento global,
reducción drástica de la capa de ozono, lluvias ácidas, etc. Por lo tanto, hay una
necesidad de enfocarnos en otras fuentes de energías no convencionales y
renovables. La energía solar encuentra su aplicación sobre campos diversos.
(Vendan, Shunmuganathan, Manojkumar, & Shiva, 2012, pág. 539)
El calentamiento global inducido por el CO2 se ha convertido en un asunto
apremiante, y necesita ser abordado. La utilización eficiente de los recursos
energéticos renovables, especialmente la energía solar, cada vez es considerada como
una solución prometedora para el calentamiento global y una forma de lograr un
desarrollo sostenible para los seres humanos. El Sol emite una enorme cantidad de
energía de radiación a los alrededores: 174 PW (1 PW = 1015 W) en la atmósfera
superior de la Tierra. Cuando la energía incide a la superficie de la Tierra, es
atenuada por la atmósfera (6% por reflexión y 16% por absorción) y las nubes (20%
por reflexión y 3% por absorción), como se muestra en la figura 1.1.otro 51% (89
PW) de la radiación solar incidente la tierra y océanos. Es evidente que, a pesar de la

23
atenuación, la cantidad total de energía solar disponible en la Tierra es una enorme
cantidad, pero por su baja densidad e intermitencia, necesita ser colectado y
almacenado eficazmente. (Tian & Zhao, 2013, pág. 538)

Figura 1.1: Flujos de energía en la Tierra. Fuente: (Tian & Zhao, 2013, pág. 539)
“La energía solar puede ser reconocida como una de las fuentes de energía
renovables más prometedoras, especialmente en regiones subtropicales. Junto con otras
formas de fuentes renovables de energía (eólica, geotérmica, biomasa y por ondas del
mar), tienen un gran potencial para una amplia variedad de aplicaciones por su
abundancia y accesibilidad” (Skeiker, 2009, pág. 2439).
La situación enérgica cada año es más aguda. Con el aumento de la fabricación,
incrementa la necesidad de calor, así como para la energía eléctrica. Es bien
conocido que una gran cantidad de la energía total consumida se produce por
combustión de varios combustibles fósiles: sólido, líquido y gaseoso. Los
combustibles fósiles conocidos son caros y su combustión contamina la atmósfera.
Estas son las razones por las que las fuentes de energía alternativas son cada vez más
atractivas... La solución de este problema se enfoca en la utilización de fuentes de
energía alternativa como: biomasa, biogás, energía hidráulica, energía eólica,
geotérmica y radiación solar. Se utiliza ampliamente en todo el mundo la radiación
solar para el calentamiento de agua. En Letonia es aproximadamente 1800 horas de
Sol al año que no se utiliza energía solar para calentar agua. También los dispositivos

24
solares que son posibles de utilizar para el eficiente calentamiento del agua en
condiciones climáticas de Letonia son demasiado caros. Una gran cantidad de
construcciones de dispositivos solares en todo el mundo son conocidas y cada uno de
ellos es eficiente en algunos lugares específicos a las condiciones meteorológicas.
La energía solar puede ser utilizada en tres procesos tecnológicos: químicos,
eléctricos y térmicos (figura 1). Proceso químico, a través de la fotosíntesis, mantiene
la vida en la Tierra mediante la producción de alimentos y la conversión de CO2 en
O2. Proceso eléctrico, utilizando convertidores fotovoltaicos, proporciona la energía
para naves espaciales y se utiliza en muchas aplicaciones terrestres. Proceso térmico
se puede utilizar para proporcionar gran parte de la energía térmica necesaria para el
calentamiento solar de agua y de calefacción de edificios. Otra forma de conversión
de la radiación solar es en energía mecánica como viento y vapores de agua. (Jesko,
2008, pág. 22)

Energía solar

Energía química Energía eléctrica Energía mecánica Energía térmica

Figura 1.2: Conversión de la radiación solar en otras formas de energía. (Jesko, 2008, pág.
22)
La radiación solar incidente en la Tierra puede aprovecharse, por su capacidad para
calentar, o directamente a través del aprovechamiento de la radiación en dispositivos
ópticos o de otro tipo. Es un tipo de energía renovable limpia, lo que se conoce como
energía verde.
La potencia de la radiación varía según el momento del día, las condiciones
atmosféricas que la amortiguan y la latitud geográfica. Se puede asumir que en
buenas condiciones de irradiación el valor es de aproximadamente 1000 W/m² en la
superficie terrestre. A esta potencia se la conoce como irradiancia, densidad de
potencia.
La radiación es aprovechable en sus componentes directa y difusa, o en la suma de
ambas. La radiación directa es la que llega directamente del foco solar, sin
reflexiones o refracciones intermedias. La difusa es la emitida por la bóveda celeste
diurna gracias a los múltiples fenómenos de reflexión y refracción solar en la

25
atmósfera, en las nubes y el resto de elementos atmosféricos y terrestres. La
radiación directa puede reflejarse y concentrarse para su utilización, mientras que no
es posible concentrar la luz difusa que proviene de todas las direcciones. (Jiménez &
Portalanza, 2009)
La forma más simple y más eficiente para aprovechar la energía solar es a través de
la conversión térmica a baja temperatura, que encuentra su mayor campo de
aplicación en el calentamiento de agua.
El aprovechamiento térmico de la energía solar se divide en tres áreas:
 Aprovechamiento de baja temperatura (menor de 90 ºC): aplicado para el
calentamiento de agua y preparación de alimentos.
 Aprovechamiento de media temperatura (menor de 300 ºC): para aplicaciones
industriales.
 Aprovechamiento de alta temperatura (hasta 4000 ºC): aplicado para la
generación de electricidad.(Universidad Pontificia Católica del Perú, 2003)
Razones para su utilización.
Es interesante la utilización de la energía solar por:
 Razones económicas: ahorro de energía convencional
 Razones ambientales: contribuir a la mejora de la calidad del medio
ambiente.(Guzmán, 2008, pág. 9)
Usos y aplicaciones de la energía solar.
La energía solar, en sentido amplio, tiene unas posibilidades de aplicación ilimitadas,
que van desde obtener agua caliente en una vivienda a generar electricidad en una
gran instalación. Aquí nos ceñiremos a sus aplicaciones prácticas en la gama de baja
temperatura, que fundamentalmente son:
 Agua caliente y precalentamiento de agua de proceso (lavado de botellas,
descortezados, separación de fibras, tratamiento de alimentos, túneles de lavado
de coches, lavado de textiles).
 Calefacción.
 Aire caliente.
 Refrigeración.
 Algunas aplicaciones prácticas en algunos sectores industriales como:
 Fabricación de cerveza y malta: secado de la malta germinada y calentamiento
del licor cervecero y refrigeración del mosto.

26
 Industria alimentaria: producción de agua caliente para la limpieza y
desinfección de botellas y útiles, agua caliente para el lavado, cocción, escaldado
y limpieza de productos cárnicos, conservas vegetales y conservas de pescado,
esterilización de conservas, deshidratación para la fabricación de leche en polvo,
pasteurización y esterilización UHT y limpieza en instalaciones de sacrificio de
animales.
 Industria textil: tinte, lavado, blanqueo de tejidos.
 Industria papelera: procesos de obtención de pastas químicas y calor para secado
en la fabricación de papel.
 Industria química: calor para columnas de destilación, secado y transformación
de plásticos, entre otros muchos procesos.
 Industria auxiliar del automóvil: tratamiento del caucho en la fabricación de
neumáticos y limpieza y desengrasado en baños líquidos de pintura de
automóvil.
 Curtidos: para procesos húmedos y para secado.
 Corcho: secado y cocción del corcho.
 Recubrimiento de metales: baños de acondicionamiento y recubrimiento
 Aplicaciones dentro del sector servicios, pequeñas industrias y talleres.
 Además de sus aplicaciones para proporcionar agua caliente para instalaciones
sanitarias.(Universidad Pontificia Católica del Perú, 2003)
Ventajas y desventajas de su utilización.
Ventajas.
 El Sol es una fuente de energía renovable e inagotable.
 Es gratuita.
 Fuente de energía limpia y ecológica.
 La energía solar opera con sistemas silenciosos. No hay contaminación por ruido
 Permite disminuir la dependencia respecto a los combustibles fósiles y disminuir
las emisiones de gases contaminantes.
Desventajas.
 Baja aceptación social.
 En algunos lugares la luz solar no tiene la intensidad o no es suficientemente
constante para proporcionar un flujo de energía permanente.

27
 La energía solar solo es capaz de producir energía durante el día, además la
producción de energía varía con la época del año, ya que de esta depende si hay
más horas de Sol o menos. (Jiménez & Portalanza, 2009)
1.2.3. Radiación solar en el Perú.
Perú está considerado entre los 6 países con mayor incidencia de energía solar en el
planeta. Al encontrarse entre el paralelo 0º 08’ latitud norte y 18º 13’ latitud sur,
dentro de los trópicos, dispone de energía solar con poca variación anual, en
comparación con latitudes medias y altas. Los valores extremos de radiación solar,
son en promedio de 340 y 1350W/m2 durante los meses de verano e invierno,
respectivamente; esto es ignorando la presencia de la capa atmosférica. Esta poca
variación se atribuye al hecho que en estas latitudes los rayos solares son casi
perpendiculares a la superficie terrestre durante todo el año, dando lugar a una
máxima incidencia de la radiación solar por unidad de área y tiempo.
La presencia de la atmósfera reduce considerablemente la radiación solar incidente
sobre la superficie de la Tierra, puesto que la atmósfera, en función a sus
constituyentes gaseosos y aerosoles presentes en ella, tiene la capacidad de absorber,
dispersar y reflejar la radiación solar. Así por ejemplo, las cifras antes citadas, se
reduce aproximadamente a 240 y 1000 W/m2, si se considera que la atmósfera
transmite solo un 70% de la radiación solar. La cantidad de radiación transmitida por
la atmósfera es menor si mayor es la concentración de ozono, vapor de agua, dióxido
de carbono y aerosoles en la atmósfera. La concentración y cantidad de los 3 últimos
disminuye con la altitud; por esta razón en el Perú, debido a su orografía la radiación
solar incidente aumenta considerablemente en la Sierra peruana. Esta región se
encuentra principalmente entre los 2000 y 3000 m de altitud y ocupan un 30% del
territorio nacional. En las zonas de mayor altitud; como la Meseta Titicaca y las
Pampas de Junín, la radiación incidente es mucho mayor.
La intensidad y cantidad de radiación solar incidente sobre la superficie es también
controlada por la clase y cantidad de nubes presentes durante el día, y aquellas
predominantes durante el año. En la costa peruana, específicamente en Pisco-Icay
costa norte, el cielo está despejado casi todo el año permitiendo una mayor
incidencia de radiación solar. En el resto de la costa baja, la radiación solar incidente
aumenta marcadamente de invierno a verano por efectos estacionales y la
disminución de la nubosidad. En la sierra ceja de selva, la nubosidad es mínima o
nula en el invierno y la cantidad de vapor de agua es muy pequeña. Las nubes
28
predominantes en la sierra y selva son de corta vida durante el verano, lo cual no
disminuye mucho la radiación incidente sobre la superficie.(Ministerio de Energía y
Minas, 2003)

Tabla 1.1
Heliofanía promedio del Valle del Mantaro (Horas Sol/día)
Mes
Año
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Prom.
2000 5,9 4,8 5,2 5,7 5,9 6,3 6,3 5,2 4,4 5,5 4,2 5,4 5,4
2001 4,9 2,7 4,5 4,9 5,1 5,0 4,9 5,0 5,0 5,7 6,7 7,9 5,2
2002 5,2 2,9 4,3 4,8 4,4 4,6 5,7 5,0 3,4 5,0 6,7 4,7 4,7
2003 4,9 4,2 3,8 4,7 4,5 5,2 6,0 4,7 3,8 6,6 7,6 6,5 5,2
2004 5,4 5,5 4,2 4,7 5,2 6,8 3,1 2,7 4,3 7,1 5,5 6,1 5,1
2005 6,3 4,8 3,6 4,6 3,8 3,4 4,2 4,8 4,7 3,8 2,6 2,9 4,1
2006 3,8 3,3 2,3 3,1 1,8 1,5 5,0 2,6 1,7 5,3 5,3 4,7 3,4
2007 8,1 4,8 3,4 4,2 4,9 5,5 5,5 6,3 4,5 5,2 5,3 6,1 5,3
2008 6,7 4,4 3,2 5,9 4,9 5,4 7,2 5,2 5,5 3,8 7,6 3,1 5,2
2009 4,8 6,7 4,3 3,9 6,7 5,5 5,3 4,2 4,1 5,7 5,2 4,2 5,0
2010 3,2 6,2 3,8 3,8 5,3 3,7 7,0 5,2 3,1 4,4 5,0 4,5 4,6
Prom. 5,4 4,6 3,9 4,6 4,8 4,8 5,5 4,6 4,0 5,3 5,6 5,1 4,8
Fuente: Senamhi

29
Tabla 1.2:
Promedio anual de la irradiación solar diaria en el Perú
Altitud Irradiación
Departamento Provincia Distrito Latitud Longitud
msnm kWh/m2día
Ica Ica Manrique 13,7 76,0 400 4,52
Ica Ica Ica 14,0 75,7 390 4,89
Ica Nazca Hda. Mayor 14,6 75,0 410 5,02
Ica Nazca Marcona 15,1 75,0 620 4,94
Arequipa Cailloma Sibayo 15,5 71,5 3847 4,94
Arequipa Arequipa Arequipa 16,3 71,5 2350 5,31
Arequipa Arequipa Characato 16,4 71,5 2451 5,32
Moquegua Mscal. Nieto Moquegua 17,2 70,8 1412 5,36
Tacna Tarata Paucarani 17,5 69,8 4541 5,41
Tacna Tacna Calana 17,9 70,2 675 4,99
Cajamarca Cajamarca Cajamarca 7,1 78,5 2640 4,47
Huánuco Leoncio Prado Tingo María 9,1 76,0 640 4,02
Huánuco Huánuco Huánuco 9,9 76,2 1895 4,52
Junín Chanchamayo Humaya 11,1 77,0 -1,0 4,65
Junín Chanchamayo San Ramón 11,1 75,3 800 3,98
Junín Huancayo Huachac 12,0 75,6 3350 4,87
Huancavelica Castrovirreyna Aconcocha 13,1 75,2 4520 4,58
Ayacucho Huamanga Ayacucho 13,2 74,2 2760 4,89
Apurímac Abancay Abancay 13,6 72,9 2376 4,89
Cusco La Convención Santa Ana 12,9 72,7 920 4,01
Cusco Cusco San Jerónimo 13,6 71,9 3220 4,69
Puno Puno Puno 15,8 70,0 3875 5,19
Amazonas Bagua Cenepa 5,1 78,4 240 2,89
Loreto Maynas Iquitos 3,8 73,3 125 3,73
Ucayali Atalaya YuracYurac 9,0 75,0 -1 3,14
Madre de Dios Tahuamanu Iberia 11,4 69,6 350 3,68
Fuente: (Ministerio de Energía y Minas, 2003)

30
1.2.4. Radiación solar en el Mundo.
A todo nivel geográfico tanto en países desarrollados como en los en vías de
desarrollo, se utilizan fuentes alternas de energía y particularmente aplicaciones de la
energía solar.
Desde la época de los años 70, en diferentes latitudes del mundo se empezó a
diversificar el uso de la energía solar dentro del contexto energético mundial, es así
como países del primer mundo (EE.UU, Alemania, Francia, Canadá, Rusia, China,
Italia, otros) prestan gran atención al uso de la energía solar con fines térmicos.
La Agencia Internacional de la Energía (AIE), a través de su programa de
Calentamiento y Enfriamiento Solar (Solar Heating and Cooling Programme), realizó
en el año 2001 un estudio acerca del mercado y del uso de los sistemas de
calentamiento solar en los países miembros de la AIE, Un total de 22 países
aportaron información (ver tabla 1.3) para realizar la evaluación del uso de los
sistemas de calentamiento solar a través de calentadores solares planos con cubierta
y sin cubierta de vidrio.(Universidad Pontificia Católica del Perú, 2003)
Para resolver eficazmente los problemas creados por la profunda crisis energética
que afecta a Europa y el mundo, los gobiernos no pueden desaprovechar las
oportunidades de utilizar la energía producida por colectores solares. En muchos de
los países de Europa estos colectores solares están produciendo energía calórica, por
ejemplo en Austria más de 3500000 m2 y en Alemania más de 12000000 m2 de
colectores solares son utilizados. La energía producida por estos colectores solares es
utilizada en el lugar de producción. Dentro de poco los gobiernos tendrán que
canalizar más la difusión y utilización de los colectores solares. Entre los problemas
complejos de la operación de los colectores solares, encontramos la determinación
del ángulo de inclinación óptimo de los colectores solares. (Patkó, Szeder, & Patkó,
2013, pág. 222)

31
Tabla 1.3
Área total de colectores solares instalados en los países miembros (AIE) el 2001 en m2
Colectores solares para agua
País Con cubierta de
Sin cubierta de vidrio Tubos evacuados
vidrio
Australia 2000000 1198000 -
Austria 580873 1739045 28439
Bélgica 22612 23578 2003
Canadá 516600 72977 675
China 11200000 2800000
Dinamarca 21860 270570 550
Finlandia - 12000 100
Francia 98500 508500 -
Alemania 665000 3149000 542000
Grecia - 2990000 -
India - 600000 -
Irlanda - 2645 690
Italia 23000 339700 23750
Japón - 11755 008 311481
México 320000 110490 -
Holanda 154099 206464 2462
Nueva Zelanda 1200 66700 10
Noruega 599 7250 100
Portugal 1000 244000 500
España 5000 452067 5000
Suecia 33386 196593 3422
Suiza 201470 249150 23160
Turquía - 8130000 -
Reino Unido 89000 157000 9230
EUA 22944375 1445340 551372
Total 27677984 49046097 22304944
Fuente: (Universidad Pontificia Católica del Perú, 2003)

32
1.2.5. Geometría de la Tierra-Sol.
La posición en la superficie de la Tierra es usualmente descrita por dos coordenadas:
latitud y longitud. La latitud es una coordenada geográfica que especifica la posición
de sur a norte de un punto en la superficie de la Tierra, estas líneas van en la
dirección de oeste a este como círculos paralelos al Ecuador, extendiéndose desde 0º
en el Ecuador a 90º en los Polos. Entre estos límites, hay cuatro latitudes
denominadas: dos en el hemisferio norte (Círculo Polar Ártico, Trópico de Cáncer) y
dos en el hemisferio sur (Trópico de Capricornio, Círculo Polar Antártico). El
hemisferio norte (boreal) contiene la mayor parte de Tierra en la superficie de la
Tierra y aproximadamente el 90% de la población de la Tierra. (Stanciu & Stanciu,
2014, pág. 134)
Para que la superficie de los colectores solares sea capaz de convertir lo más que sea
posible de la energía transportada por los rayos solares incidentes debemos estar
familiarizados con los movimientos de la Tierra-Sol. Al determinar la geometría del
movimiento Tierra-Sol intentamos usar las fórmulas más simples posible que los
ingenieros y las empresas de diseño de colectores solares pueden ser capaz de
trabajar…La figura 1.3 muestra las relaciones geométricas de los colectores solares
ubicado en la superficie de la Tierra. La figura 1.4 muestra la posición de la radiación
directa incidente en la superficie de la Tierra como resultado de la posición relativa
del Sol y la Tierra. Si ubicamos un colector solar en un ángulo de inclinación  , la
geometría de los rayos que inciden en la superficie se muestra en la figura 1.5. Esta
figura también muestra el ángulo central  que pertenece a la latitud del norte.
Un colector inclinado al sur con un ángulo  en una latitud  tiene el mismo ángulo
solar como un colector horizontal en la latitud    . La cantidad e intensidad de la
radiación incidente a la superficie del colector solar también dependen de la posición
relativa y movimiento de la Tierra-Sol.
Si preparamos el dibujo de la vista de superior del movimiento del Sol en el tiempo
del solsticio de invierno y verano y el equinoccio a 48° de latitud del hemisferio
norte, obtenemos la carta solar de esta latitud norte (figura 1.6). Según las gráficas de
la carta solar el Sol se ubica lo más cercano al colector solar ubicado en el centro de
la figura o sea el punto de observación, en el momento del solsticio de verano, o sea
a las 12.00 el 21 de junio. Es obvio de esta figura que si el colector solar es orientado
en la verdadera dirección del sur, tiene la mayor cantidad posible de la energía de la

33
radiación. Durante el día el ángulo del Sol a la normal del colector solar  cambia de
acuerdo a transcurrir del tiempo. Si queremos que el Sol alcanzara la superficie del
colector solar en el ángulo más óptimo durante el día, el ajuste continuo del colector
del Sol de oeste a este debe ser realizado.

Figura 1.3: Relaciones de la radiación directa incidente y una superficie inclinada. (Patkó,
Szeder, & Patkó, 2013, pág. 223)

Figura 1.4: Efecto de la latitud en el ángulo solar. (Patkó, Szeder, & Patkó, 2013, pág.
223)

34
Figura 1.5: Efecto de la inclinación del colector. (Patkó, Szeder, & Patkó, 2013, pág. 223)

Figura 1.6: Carta solar. (Patkó, Szeder, & Patkó, 2013, pág. 223)
La Tierra describe alrededor del Sol una órbita elíptica con una excentricidad de 3%.
La Tierra completa la trayectoria de un círculo en un año. La Tierra no sólo gira
alrededor del Sol sino también gira alrededor de su propio eje a una velocidad de una
rotación por día. Su propio eje está inclinado en   23,5º del eje de la órbita
alrededor del Sol. De este modo durante su órbita alrededor del Sol, el hemisferio
norte se aproxima más al Sol en el verano que el hemisferio sur, y esto cambia
durante el invierno. En la primavera y el otoño la inclinación del eje de la Tierra es
tal que la distancia relativa del hemisferio norte y el hemisferio sur al Sol es la
misma. Esto se muestra en la figura 1.7.
La figura 1.8 muestra la variación derivada de la declinación relativa del ángulo del
eje de la Tierra   en relación al tiempo en el año. Esta variación es de una función

35
sinusoidal que muestra que el 20 de marzo y el 22 de septiembre, o sea en el instante
del solsticio de verano e invierno la distancia incremental entre el hemisferio norte de
la Tierra y el Sol es cero, mientras es más pequeño el 21 de junio y más grande el 22
de diciembre. (Patkó, Szeder, & Patkó, 2013, págs. 222-224)

Figura 1.7: Diagrama de la órbita de la Tierra alrededor del Sol. (Patkó, Szeder, & Patkó,
2013, pág. 224)

Figura 1.8: Declinación solar. (Patkó, Szeder, & Patkó, 2013, pág. 224)
Características de Perú
Por convención internacional, las latitudes del hemisferio sur, austral o meridional se
consideran negativas. Perú se extiende desde la latitud más septentrional o más al

36
norte de 0º 01’ 48’’ S (Talweg del río Putumayo al norte de la confluencia de los ríos
Güepi y Putumayo en la frontera con Colombia, provincia de Maynas, departamento
de Loreto), hasta la latitud más meridional o más al sur de 18º 21’ 03’’ S (hito Nº 1
de la Concordia, frontera con Chile, a la orilla del mar, inmediatamente al sur del
paraje llamado Pascana de Hueso, provincia de Tacna, departamento de Tacna). La
latitud de diversas localidades se puede leer de un atlas geográfico.
La segunda y última coordenada necesaria para definir la ubicación de una localidad
sobre la superficie de la Tierra es la longitud (L), que es la medida del meridiano
terrestre en que se encuentra el punto P. Perú se extiende desde la localidad más
oriental o más al este en la longitud 68º 39’ 27’’ O (confluencia de los ríos Heath y
Madre de Dios, provincia de Tambopata, departamento de Madre de Dios), hasta la
localidad más occidental o más al oeste en la longitud 81º 19’ 34’’ O (Punta Pariñas
o Balcones, provincia de Talara, departamento de Piura).
También recordemos que existen definidos 24 meridianos alrededor de la Tierra,
empezando a contarse a partir de Greenwich (barrio de Londres). El tiempo
registrado para medianoche en el meridiano de Greenwich se conoce como el tiempo
civil o estándar de Greenwich, TCG o tiempo universal, y sabemos que este tiempo
se expresa en la escala de una hora desde 0 hasta 24. Así, las 0 horas es la
medianoche, y las 12 horas es el mediodía.
Cada uno de los meridianos se traza a cada 15º siendo así que el Sol tarda una en
pasar cada uno de ellos. Se definen los husos horarios de la Tierra coincidentes con
estas divisiones, al oeste del huso horario de Greenwich está el primer huso horario
oeste con tiempo internacional de 1 hora menos que Greenwich. Perú se encuentra en
el quinto huso horario oficial, es decir, a 5 husos que equivale a 75º al oeste de
Greenwich o a 5 horas atrás del tiempo de Greenwich.(Universidad Pontificia
Católica del Perú, 2003)
1.2.6. Variación de la radiación extraterrestre.
Deben considerarse dos fuentes de variación en radiación extraterrestre. La primera
es la variación en la radiación emitida por el Sol. Hay reportes contradictorios en la
literatura sobre las variaciones periódicas de la radiación solar intrínseca. Se ha
sugerido que hay variaciones pequeñas (menor a  1,5 % ) con diferentes
periodicidades y variaciones relacionadas a las manchas solares. Wilson et al. (1981)
reportó variaciones superiores al 0,2% relacionado a las manchas solares. Otros
consideran que las mediciones no son concluyentes o no son indicativos de una
37
regular variabilidad. Las mediciones de los satélites Nimbus y Mariner de diferentes
periodos y meses muestran variaciones dentro de los límites de  0,2 % en los
instantes cuando la actividad de las manchas solares fueron muy bajas. La
información de Hickey et al. (1982) de 2,5 años del satélite Nimbus 7 sugiere que la
constante solar disminuye mínimamente, en una razón aproximada de 0,02% por
año. Para propósitos de ingeniería, en vista de la incertidumbre y variabilidad de la
transmisión atmosférica, la energía emitida por el Sol puede considerarse constante.
Segundo, la variación de la distancia de la tierral al Sol, sin embargo, genera una
variación del flujo de la radiación extraterrestre en el rango de  3,3 % . La
dependencia de la radiación extraterrestre en el tiempo en el año se muestra en la
figura 1.9. Una simple ecuación con una exactitud adecuada para la mayoría de
cálculos de ingeniería es dada en la ec.(1.1a.) Spencer (1971), citado por Iqbal
(1983), provee una ecuación más exacta (  0,01 % ), cuya ecuación es (1.1b).(Duffie
& Beckman, 2006, págs. 7-9)
  360 
Gon  Gsc 1 0,033cos n  (1.1a)
  365 
1,00011  0,034221co sB  0,001280se nB
Gon  Gsc   (1.1b)
 0,000719co s2B   0,000077se n2B  
B
360
n  1 (1.2)
365
Donde:
Radiación extraterrestre incidente en un plano normal a la radiación
G on =
en el día n del año.
G sc = Constante solar.
n = Número de día en el año.

38
Figura 1.9: Variación de radiación solar extraterrestre. (Duffie & Beckman, 2006, pág. 9)
1.2.7. Tiempo civil y solar.
Tiempo civil local, TCL
Es el que se registra según la longitud del observador local. Sobre un meridiano
particular, el TCL estás más adelantado en el mismo instante que sobre cualquier
meridiano más al oeste, y está atrasado sobre cualquier meridiano más al este. Estas
diferencias resultan que para cada grado de diferencia en longitudes se toma en
cuenta 4 min de tiempo, porque si dividimos 360º angulares de la periferia de la
Tierra entre 24 horas que tarde una rotación diaria de ésta, obtenemos 15º/h o
también 1º/min. Entonces, a 90º de longitud oeste, el TCL está menos avanzado que
el TCG por 6 horas.
Algunas veces este tiempo estándar global se ve corregido, por los gobiernos
nacionales o departamentales, en 1 ó 2 horas, con el fin de ahorrar energía,
principalmente eléctrica.(Universidad Pontificia Católica del Perú, 2003)
Tiempo solar.
El tiempo de solar se basa en el movimiento angular aparente del Sol a través del
cielo o bóveda celeste. El tiempo cuando el Sol cruza el meridiano del observador es
el mediodía solar local. Este usualmente no coincide con el tiempo del reloj de la
localidad. El tiempo estándar del reloj se calcula de un meridiano seleccionado cerca
al centro de una zona de tiempo.
Como se observa, el tiempo se mide con respecto al movimiento diurno aparente del
Sol o tiempo solar. Mientras que un día civil es exactamente 24 horas, un día solar es
ligeramente diferente debido a las irregularidades de la rotación de la Tierra, a la

39
oblicuidad de la órbita terrestre y a otros factores.(Universidad Pontificia Católica
del Perú, 2003)
El tiempo solar es el tiempo utilizado en todas las relaciones del ángulo solar; no
coincide con el tiempo del reloj local. Es necesario convertir el tiempo estándar al
tiempo solar aplicando dos correlaciones. Primero, hay una constante de corrección
para la diferencia entre el meridiano del observador (longitud) y el meridiano que
considera el tiempo estándar local. El Sol toma 4 min para atravesar 1º de longitud.
La segunda corrección es de la ecuación del tiempo, el cual toma en cuenta las
perturbaciones de la velocidad de rotación de la Tierra el cual afecta el tiempo que el
Sol atraviesa el meridiano del observador. La diferencia en minutos entre el tiempo
solar y el estándar es:
Tiempo solar  Tiempo estándar  4Lst  Lloc   E (1.3)
Donde:
L st = Longitud o meridiano estándar para la zona del tiempo local
Lloc = Longitud del lugar en estudio
Las longitudes son en grados oeste, esto es, 0º  L  360º . El parámetro E es la
ecuación del tiempo en minutos, obtenida de la figura 1.10ó ec. (1.4) de Spencer
(1971).
0,000075  0,001868co sB  0,032077se nB
E  229,2   (1.4)
 0,014615co s2B   0,04089sen 2B  
Donde B esta dado en la ec. (1.2).
La ecuación del tiempo y el desplazamiento del meridiano estándar son en minutos y
hay una diferencia de 60 min entre la hora oficial de verano y el tiempo estándar. El
tiempo usualmente se especifica en horas y minutos. (Duffie & Beckman, 2006, pág.
11)

40
Figura 1.10: Ecuación del tiempo (min.) como función del tiempo en el año. (Duffie &
Beckman, 2006, pág. 12)
1.2.8. Dirección de la radiación solar directa.
Las relaciones geométricas entre un plano de cualquier orientación relativa particular
a la Tierra en cualquier instante (si ese plano es fijo o móvil respecto a la Tierra) y la
radiación solar directa incidente, esto es, la posición del Sol relativo al plano, puede
describirse en términos de varios ángulos (Benford y Bock, 1939). Algunos de estos
ángulos se indican en la figura 1.11.
Los ángulos y la convención de signo son:
 Latitud  , localización angular de norte a sur del ecuador, en el norte es
positivo;  90º    90º .

 Declinación   , posición angular del Sol en el mediodía solar (cuando el Sol


está en el meridiano local) con respeto al plano del ecuador, en el norte es
positivo;  23,45º    23,45º .
La declinación δ puede encontrarse de la ecuación de Cooper (1969):
 284  n 
  23,45sen 360  (1.5a)
 365 
O de la ecuación más exacta (error<0,035º) de Spencer (1971):
  0,006918  0,399912co sB  0,070257se nB  0,006758co s2B 
(1.5b)
 0,000907se n3B   0,002679co s3B   0,00148sen 3B 
Donde B está dada por la ec.(1.2).

41
 Pendiente  , ángulo entre el plano de la superficie y la horizontal;
0º    180º . (  > 90º significa que la superficie está orientado hacia abajo).

 Angulo de acimut de la superficie   , desviación de la proyección en el plano


horizontal de la normal a la superficie del meridiano local, hacia el sur es cero, al
este negativo y al oeste positivo;  180º    180º .

 Angulo horario  , desplazamiento angular del Sol de este a oeste del
meridiano local debido a la rotación de la Tierra en su eje en 15º por hora; en la
mañana negativo, en la tarde positivo.
 Angulo de incidencia  , ángulo entre la radiación directa en una superficie y la
normal de la esa superficie.
Los siguientes ángulos describen la posición del Sol en el cielo:
 Angulo de cenit  z  , ángulo entre la vertical y la línea al Sol, esto es, el ángulo
de incidencia de la radiación directa en una superficie horizontal.
 Angulo de altitud del Sol  s  , ángulo entre la horizontal y la línea al Sol, que
es el complemento del ángulo cenit.
 Angulo de acimut del Sol  s  , desplazamiento angular del sur a la proyección
de la radiación directa en el plano horizontal. Desplazamiento al sureste es
negativo y al suroeste es positivo.
La variación de la distancia del Sol a la Tierra, la ecuación del tiempo y la
declinación son funciones continuas diversas del tiempo en el año. Para propósitos
computacionales es habitual expresar el tiempo del año en términos de n, día del año,
y varía entre 1 y 365. La máxima razón de cambio de la declinación es alrededor de
0,4º por día. El uso de valores enteros de n es adecuado para la mayoría de cálculos
ingenieriles.
Hay un grupo de relaciones útiles entre estos ángulos. La ecuación que relaciona el
ángulo de incidencia de la radiación directa en una superficie,  , es: (Duffie &
Beckman, 2006, págs. 12-14)
cos  sensencos  sencossencos  coscoscoscos
(1.6)
 cossensencoscos  cossensensen

42
Figura 1.11: Ángulos que describen la posición del Sol relativo al colector solar. (Duffie &
Beckman, 2006, pág. 13)
1.2.9. Instrumentos de medición.
Los aparatos utilizados en la medición de la radiación solar, se descomponen en tres
tipos principales, según sea la medida a realizar; a continuación se describen algunos
de ellos.
Heliógrafos.
Los heliógrafos sirven para medir la duración de la luz solar, que se puede definir
como el intervalo de tiempo durante el cual se ve el disco solar y determinan los

43
períodos del día durante los cuales la intensidad de la radiación directa es superior a
un cierto umbral, que está reconocido a nivel mundial y vale 120 W/m2.

(a) Heliógrafo de Campbell-Stokes (b)Heliógrafo de Denis-Jordan


Figura 1.12: Heliógrafos. (Fernández, 2003, pág. 5)
El intervalo de tiempo transcurrido entre la salida y la puesta de Sol, define el
máximo tiempo de radiación solar diaria posible, para un día concreto del año y para
un lugar determinado.
Los heliógrafos no comienzan a registrar la radiación solar hasta que la radiación
directa es superior a un cierto valor, variable de un tipo de aparato a otro. El
registrador de referencia intermedio de luz solar (IRSR) tiene un mínimo de
intensidad de 210 W/m2, equivalente a 1/5 de la máxima posible; debido a las
variaciones entre los instrumentos, este umbral puede oscilar entre 7 y 28 μW/cm2.
Entre los heliógrafos más utilizados podemos destacar los de Campbell-Stokes y
Denis-Jordan.
En el Campbell-Stokes, figura 1.12a, la radiación directa se concentra con ayuda de
una lente esférica sobre un papel coloreado de textura definida; enseguida se produce
una quemadura o una decoloración del papel indicando que la radiación directa es
más o menos intensa, siendo la longitud de la misma proporcional a la duración de la
radiación solar, efectuándose su examen bajo normas muy estrictas. El proceso es
manual.
El heliógrafo de Denis-Jordan, figura 1.12b, está constituido por una fibra óptica
acodada 90º, accionada por un motor de corriente continua, girando a razón de una
44
vuelta por cada 1/100 de hora. La extremidad de la fibra óptica recibe la radiación
solar a través de un diafragma y una célula fotoeléctrica situada en el otro extremo de
la fibra produce una señal cuya magnitud es proporcional a la intensidad de la
radiación. (Fernández, 2003, págs. 5-6)
Pirheliómetros.
Es un instrumento usado para medir la radiación total directa sobre una superficie
normal a los rayos del Sol.(Indecopi, 2001, pág. 12)
Los pirheliómetros sirven para medir la radiación solar directa. Tienen una abertura
colimada y una cara de recepción que debe permanecer siempre normal a los rayos
solares. El pirheliómetro recibe energía sólo del disco solar y de un estrecho anillo de
cielo contiguo, a través de un tubo largo; este aparato está dotado de un dispositivo
automático de seguimiento del Sol. El error provocado por una abertura excesiva,
aumenta en proporción a la cantidad de radiación del cielo admitida.
El pirheliómetro de disco de plata de Abbot, figura 1.13, permite deducir la
intensidad de la radiación directa a partir de lecturas termométricas sucesivas,
abriendo y cerrando alternativamente la entrada del aparato, estando sometido a unas
normas muy estrictas, ya que el tiempo de exposición tiene que ser muy preciso.
Consiste en un disco de plata ennegrecida por una de sus caras, con un agujero ciego
en el que se inserta un termómetro aislado por un manguito de madera. El disco está
situado en el fondo de un tubo de latón que se puede obturar con ayuda de una
pantalla móvil situada en el otro extremo; de esta forma se puede exponer el disco
durante un tiempo determinado a la radiación solar, actuando el aislante como
elemento refrigerante. El ángulo de abertura es 5,7°. (Fernández, 2003, pág. 6)

45
Figura 1.13: Pirheliómetro de disco de plata de Abbot. (Fernández, 2003, pág. 6)
Piranómetros.
Es un instrumento usado para medir la radiación global total incidente sobre una
superficie por unidad de tiempo y unidad de área. Esta energía incluye la radiación
directa, la radiación difusa del cielo, y la radiación solar reflejada por el plano frontal
al colector.(Indecopi, 2001, pág. 12)
Los piranómetros sirven para medir la radiación global, directa y difusa, que se
recibe en todas direcciones, por lo que el instrumento tiene que descansar sobre una
base horizontal. La banda de frecuencias medida por el piranómetro está
comprendida entre 0,3 y 3 μm; si está protegido de la radiación directa por un anillo
protector desvanecedor, entonces mide sólo la radiación difusa.
Los piranómetros más usuales se basan en la detección de la diferencia de
temperaturas entre una superficie negra y una superficie blanca mediante termopilas
o células fotoeléctricas, que deben estar protegidas del viento y compensadas para
cambios de temperatura ambientales, mediante una doble semiesfera de vidrio, para
suprimir los fenómenos de convección. Mediante un nivel se consigue la
horizontalidad del aparato.
El piranómetro de Kipp y Zonen, figura 1.14, está constituido por una termopila
contenida en una caja metálica cerrada en su parte superior por dos hemisferas de
cristal de 3 a 5 cm de diámetro y2 mm de espesor.

46
La caja está fijada sobre un zócalo metálico y la pila está protegida de la radiación
difundida por el suelo por una gran corona blanca horizontal circular que actúa
también como pantalla térmica.
La termopila está formada por una serie de 14 termopares, láminas planas de 10 mm
de longitud, 1 mm de anchura y 5 μm de espesor, dispuestas en un plano horizontal,
en el que las extremidades están soldadas a unas barras de cobre verticales solidarias
a una placa de latón maciza.

Figura 1.14: Piranómetro de Kipp y Zonen. (Fernández, 2003, pág. 7)


El conjunto está protegido por un barniz negro mate especial que absorbe la
radiación.
El calor emitido al nivel de la superficie negra es evacuado en parte por conducción y
el resto por radiación y convección.
El flujo térmico por conducción se transmite a la masa de la termopila que es buena
conductora; por el contrario, las láminas son débilmente conductoras, por lo que
aparece una diferencia de temperatura del orden de 20ºC entre la línea mediana y las
extremas y, por consiguiente, una diferencia de potencial del orden de 500 μV/ºC. El
aparato se calibra comparándole con otro ya calibrado que indica el valor de la
radiación directa. El piranómetro facilita el valor de la radiación global. (Fernández,
2003, págs. 6-7)
Albedómetro.
Para medir la radiación difusa, o radiación del cielo, se adapta al piranómetro una
pantalla destinada a ocultar la radiación solar directa sin esconder, sin embargo, una

47
parte importante del cielo. Se puede utilizar un disco móvil dotado de un movimiento
ecuatorial, en el que la sombra se proyecta permanentemente sobre la superficie
sensible del piranómetro, o también se puede adaptar una banda parasol que se
desplaza manualmente a lo largo del año. Se necesita una corrección para tener en
cuenta la radiación difusa interceptada, figura 1.15. (Fernández, 2003, pág. 7)

Figura 1.15: Albedómetro. (Fernández, 2003, pág. 9)


1.2.10. Razón entre la radiación solar directa en una superficie inclinada y la
superficie horizontal.
Para propósitos de diseño de procesos solares y cálculos del rendimiento, es
frecuente calcular la radiación horaria en una superficie inclinada de un colector a
partir de mediciones o estimaciones de la radiación solar en la superficie horizontal.
Comúnmente los datos de radiación total en la superficie horizontal están disponibles
por horas o días, mientras que la necesidad es la radiación directa y difusa en el plano
del colector.
El factor geométrico Rb , razón entre la radiación solar directa en una superficie
inclinada y la superficie horizontal en cualquier tiempo, puede calcularse
exactamente usando adecuadamente la ec. (1.7). La figura 1.5 indica el ángulo de
incidencia de la radiación directa con la horizontal y la superficie inclinada. Esta
razón está dada por:
G b,T G b,n cos cos
Rb    (1.7)
Gb G b,n cos z cos z

48
Y cosθ y cos z son determinados con la ec. (1.6).
Para superficies horizontales, el ángulo de incidencia es el ángulo de cenit del Sol,
 z . Este valor debe ser entre 0º y 90º. Para esta situación,   0º , la ecuación se

convierte en:
cos z  sensen  coscoscos (1.8)
El ángulo de acimut óptimo para los colectores de placa plana es usualmente 0º en el
hemisferio norte (ó 180º en el hemisferio sur). Esto es una situación común que
  0º (ó 180º). En este caso, para el hemisferio norte,   0º , es: (Duffie &

Beckman, 2006, págs. 23-24)


cos  coscos  sen  sen
Rb  (1.9)
sensen  coscoscos

En el hemisferio sur,   180º y la ecuación es:


cos  coscos  sen  sen
Rb  (1.10)
sensen  coscoscos

1.2.11. Datos de radiación solar.


Los datos de radiación solar están disponibles de diversas formas; si hay mediciones
instantáneas (irradiancia) o valores integrados de un periodo de tiempo (irradiación)
(usualmente hora o día).
La mayoría de los datos de radiación disponibles son para superficies horizontales,
incluye la radiación directa y difusa, y son medidos con piranómetros
termoeléctricos. La mayoría de estos instrumentos proveen registros de radiación
como una función del tiempo y no proveen una media de los registros.
Dos tipos de radiación solar son ampliamente disponibles. El primero es la radiación
total diaria promedio mensual en una superficie horizontal. El segundo es la
radiación total por hora en una superficie horizontal, I, para cada hora para periodos
extensos tales como un o más años. (Duffie & Beckman, 2006, pág. 54)
1.2.12. Estimación de la radiación solar promedio.
Los datos de radiación son la mejor fuente de información para estimar el promedio
de radiación incidente. Por falta de estos o datos de lugares cercanos de clima
similar, es posible usar relaciones para estimar la radiación de horas de Sol o
nubosidad. Los datos en horas de Sol promedio o porcentaje promedio de horas de
Sol posible son ampliamente disponibles de muchos cientos de estaciones en muchos
países y se basan en datos tomados con el instrumento de Campbell-Stokes. Los

49
datos con cubierta de nubes (nubosidad) son también ampliamente disponibles pero
se basan en estimaciones visuales y son probablemente menos útiles que los datos de
horas de Sol. (Duffie & Beckman, 2006, pág. 64)
El diseño y desarrollo de sistemas de energía solar requieren el conocimiento de la
variación y máxima utilización de la radiación solar que incide sobre ella. Los datos
solares medidos de la radiación no están disponibles para un gran número de lugares,
así es que tiene que ser estimado. Un número de técnicas sirve para la estimación de
la radiación solar en la superficie horizontal. La radiación solar es en particular
específico para cada lugar con variaciones diurnas, mensuales, estacionales y
anuales; algo semejante al ángulo de inclinación óptimo para captar la radiación solar
máxima, también variará para cada posición. (Kumar & Chandel, 2013, pág. 503)
1.2.13. Componente directo y difuso de la radiación total.
Las preguntas de los mejores métodos para hacer estos cálculos no están
completamente definidas. Una amplia base de datos y el mejor entendimiento de los
datos probablemente conducirán a los métodos mejorados. Las correlaciones
sugeridas presentan un acuerdo sustancial con otras correlaciones, y el grupo es
mutuamente consistente.
La división de la radiación solar total en una superficie horizontal en sus
componentes directo y difuso es interesante en dos contextos. Primero, los métodos
para el cálculo de la radiación total en las superficies de otra orientación a partir de
los datos de una superficie horizontal requieren tratamiento separado para la
radiación directa y difusa. Segundo, las estimaciones del rendimiento de la mayoría
de los colectores de concentración deben basarse en estimaciones de la
disponibilidad de la radiación directa. (Duffie & Beckman, 2006, pág. 64)
1.2.14. Estimación de la radiación por hora a partir de datos diarios.
El flujo de energía solar total en una superficie es igual a la suma de la radiación
solar directa, el componente difuso disperso y la radiación solar reflejada de los
alrededores. La radiación directa depende del espesor de la atmósfera que atraviesa la
radiación. También depende de la cantidad de vapor de agua y otra contaminación
presente en la atmósfera. El componente difuso disperso es difícil de calcular porque
la dirección de la radiación incidente, o sea su distribución en el cielo, es una
función de las condiciones de nubosidad y claridad atmosférica, las cuáles son
altamente variables. La radiación reflejada no es normalmente un componente
principal en la mayoría de cálculos de energía solar. Los componentes reflejados de

50
edificios cercanos, árboles, techos, suelo y calles deben ser evaluados sobre una base
individual. Por consiguiente, el componente reflejado usualmente no se considera.
Esto da estimaciones más conservadoras de insolación en los colectores. (Skeiker,
2009, págs. 2439-2440)
Cuando los cálculos del rendimiento por hora (u otras bases de tiempos cortos) para
un sistema se realizan, puede ser necesario iniciar con los datos diarios y estimar los
valores por hora de los números diarios. Como la estimación de la difusa de la
radiación total no es un proceso exacto. Por ejemplo, los valores de radiación total
diaria en el rango medio entre los valores de un día claro y completamente nublado
puede aumentar por diversas circunstancias, tal como nubes pesadas intermitentes,
nubes ligeras continuas, o nubes pesadas que cubren parte del día. No hay forma de
determinar tales circunstancias del total diario. Sin embargo, los métodos son
mejores para días claros, y estos son los días que producen la mayoría de las salidas
de los procesos solares (particularmente estos procesos operan a temperaturas
significativamente mayor al ambiente). También, estos métodos tienden a producir
estimaciones conservadoras para procesos de funcionamiento de periodos largos.
(Duffie & Beckman, 2006, pág. 81)
1.2.15. Radiación en superficies inclinadas.
Ahora el problema es el cálculo de la radiación solar en superficies inclinadas cuando
solo se conoce la radiación total en la superficie horizontal. Para ello se necesita las
direcciones del componente directo y difuso en la superficie de estudio... La
dirección de la radiación difusa recibida, esto es, la distribución sobre el cielo, es una
función de las condiciones de nubosidad y claridad atmosférica, las cuales son
ampliamente variables. Algunos datos se disponen, por ejemplo de Kondratyev
(1969) y Coulson (1975). Los datos son para condiciones de cielo claro y con niebla.
Los datos de día claro sugiere un modelo de radiación difusa compuesto de tres
partes. El primero es una parte isotrópico, recibe uniformemente del cielo. El
segundo es la difusa circunsolar, resultado de la radiación solar dispersa y
concentrada de la zona del cielo que está alrededor del Sol. El tercero, denominado
horizonte iluminado, se concentra cerca del horizonte y es más pronunciado en cielos
claros. La figura 1.16 muestra esquemáticamente estas tres partes de la radiación
difusa.

51
Figura 1.16: Componentes de la radiación difusa. (Duffie & Beckman, 2006, pág. 86)
La distribución angular de la radiación difusa es en algún grado una función de la
reflectancia g (albedo) de la tierra. Una alta reflectancia (como cuando hay nieve

reciente, con g aproximadamente 0,7)da como resultado la reflexión de la radiación

solar hacia el cielo, la cual a su vez puede dispersarse para ser la razón del horizonte
iluminado.
Los modelos del cielo son representaciones matemáticas de la radiación difusa.
Cuando la radiación directa y reflejada se suma, proveen la media de la radiación
estimada en una superficie inclinada a partir de las mediciones de la horizontal.
Muchos modelos del cielo han sido elaborados.
Es necesario conocer o ser capaz de estimar la radiación solar incidente en una
superficie inclinada tal como colectores solares, ventanas, u otros sistemas pasivos
receptores. La radiación solar incidente es la suma de un grupo de flujos de radiación
que incluye la radiación directa, los tres componentes de la radiación difusa son del
cielo, y la radiación reflejada desde diversas superficies hacia la superficie inclinada.
La radiación incidente total en esta superficie puede ser escrita como:
IT  IT,b  IT,d,iso  IT,d,cs  IT,d,hz  IT,refl (1.11)
Donde los subíndices iso, cs, hz y refl se refieren a los flujos de la radiación
isotrópica, circunsolar, del horizonte y reflejada.
Para una superficie (colector) de área A c , la radiación total incidente puede
expresarse en términos de la radiación directa y difusa de la superficie horizontal y la
radiación total reflejada de los alrededores hacia la superficie inclinada. La ec. (1.11)
se convierte en:

52
A c IT  IbR b A c  Id,isoA sFsc  Id,csR b A c  Id,hz A hzFhzc  I ρ A F
i
i i i i c (1.12)

El primer término es la contribución directa. El segundo es el término difuso


isotrópico, el cual incluye el producto del área del cielo A s (área no definida) y el
factor de vista de la radiación del cielo al colector Fs c . El tercero es el término
difuso circunsolar, el cual se trata como si proviene de la misma dirección que la
directa. El cuarto término es la contribución de la difusa del horizonte de una franja
con otra área no definida A hz . El quinto término es el grupo de flujos de radiación
reflejada de las edificaciones, campos, etc., al cual la superficie está expuesta. El
símbolo i se refiere a cada una de las corrientes reflejadas.
Donde:
As = Área del cielo.
Fsc = Factor de vista de la radiación del cielo al colector.
A hz = Área de la franja del horizonte.
Ii = Radiación solar incidente en la superficie i.
ρi = Reflectancia difusa de la superficie i.
Ai = Área de la superficie i.
Fic = Factor de vista de la superficie i a la superficie inclinada.
Se asume que las superficies reflectantes son los reflectores difusos; los reflectores
requieren un tratamiento diferente.
En general, no es posible calcular el término de la energía reflejada en detalle, para
las edificaciones, árboles, etc., el cambio de la radiación solar incidente en ellos, y
sus cambios reflectantes. La práctica estándar es asumir que hay una superficie, una
horizontal, la tierra refleja difusivamente, grande en extensión, contribuyendo a este
término. En este caso, Ii se simplifica en I y ρ i se convierte en  g , reflectancia

compuesta de la tierra.(Duffie & Beckman, 2006, págs. 85-87)


1.2.16. Radiación en superficies inclinadas: cielo isotrópico.
Puede asumirse [como sugirió Hottel y Woertz (1942)] que la combinación de la
radiación difusa y reflejada de la tierra es isotrópica. Con esta suposición, la suma de
la radiación difusa del cielo y reflejada de la tierra en la superficie inclinada es el
mismo sin considerar la orientación y la radiación total en la superficie inclinada es
la suma de la contribución directa calculada como IbRb y la difusa en la superficie

53
horizontal, Id . Esto representa una mejoría sobre la suposición que toda la radiación
puede tratarse como directa, buenos métodos están disponibles.
Una mejoría en este modelo, el modelo difuso isotrópico, fue derivada por Liu y
Jordan (1963). La radiación en la superficie inclinada considera tres componentes: la
radiación solar directa, difusa isotrópica y difusa reflejada de la tierra. El tercer y
cuarto término en la ec.(1.12) (radiación difusa circunsolar y del horizonte) se
considera como cero porque se asume que toda la radiación difusa es isotrópica.
(Duffie & Beckman, 2006, pág. 90)
“El modelo isotrópico aproxima la condición de un cielo nublado y asume que la
intensidad de radiación difusa del cielo es uniforme en todo el cielo”(Kumar &
Chandel, 2013, pág. 505).

Figura 1.17: Radiación directa, difusa y reflejada en una superficie inclinada. (Duffie &
Beckman, 2006, pág. 91)
1.2.17. Radiación en superficies inclinadas: cielo anisotrópico.
“El modelo anisotrópico considera los tres componentes de la radiación difusa”
(Kumar & Chandel, 2013, pág. 506).
El modelo difuso isotrópico es fácil de entender, es conservador (tiende a
sobreestimar IT ), y realiza cálculos de radiación en superficies inclinadas fácilmente.
Sin embargo, los modelos mejorados se desarrollaron considerando el componente
difuso circunsolar y horizonte iluminado en una superficie inclinada que se muestran
esquemáticamente en la figura 1.17. Hay y Davies (1980) estima la fracción de
difusa que es circunsolar y considera que tiene la misma dirección de la radiación
directa; ellos no consideran el componente horizonte iluminado. Reindl et al. (1990)

54
adiciona el termino horizonte iluminado al modelo de Hay y Davies, como propuso
Kluder (1979) resultando un modelo denominado modelo HDKR. Skartveit y Olseth
(1986, 1987) y Olseh y Skartiveiz (1987) desarrollaron métodos para estimar la
distribución de la directa y difusa y la radiación en superficies inclinadas partiendo
de la radiación media mensual. Pérez et al. (1987, 1988, 1990) consideran el
componente difuso circunsolar y horizonte iluminado en algún detalle en una serie de
modelos. Neumann et al. (2002) propusieron un modelo para la radiación circunsolar
que es de particular importancia para predecir el funcionamiento de sistemas de
concentración donde la distribución angular de energía cerca al disco del Sol es
importante. La razón circunsolar (CSR; definido como la razón entre la energía de la
aureola solar y la energía en el disco solar y la aureola solar) se usa como un
parámetro para describir las diferentes condiciones atmosféricas.
El modelo de Hay y Davies se basa en la suposición que la difusa puede
representarse por dos partes, isotrópica y circunsolar.
La siguiente pregunta es cuál de estos modelos para la radiación total en la superficie
inclinada debería utilizarse. El modelo isotrópico es el más simple, da estimaciones
más conservadoras de la radiación en una superficie inclinada, y ha sido ampliamente
utilizado. El modelo HDKR es más simple de utilizar que el isotrópico y los
resultados son más próximos a los valores de las mediciones. (Duffie & Beckman,
2006, págs. 91-92)
1.2.18. Principales técnicas de conversión de la radiación solar a térmica.
Existen varias tecnologías para el aprovechamiento de la energía solar, pero las
principales son:
 Circulación natural: No hay elementos en el sistema de tipo electromecánico: el
motor de la circulación natural es directamente la energía solar.
 Circulación forzada: El fluido circula gracias a una bomba de
circulación.(Guzmán, 2008, pág. 20)

55
Figura 1.18: Esquema de la circulación natural y la circulación forzada.(Guzmán, 2008,
pág. 20)
El uso de energía solar para la producción de calor es desde la antigüedad.
Históricamente, los métodos utilizados para la colección y la transferencia de calor
solar eran los métodos pasivos, es decir, sin medios activos, tales como bombas,
ventiladores e intercambiadores de calor. Los métodos de calefacción solar pasivos
utilizan medios naturales como la radiación, convección natural, flujo por
termosifón y las propiedades térmicas de los materiales para la colección y
transferencia de calor. Los métodos de calentamiento solares activos, por otra parte,
utilizan bombas y ventiladores para mejorar la razón de flujo de los fluidos y
transferencia de calor. Los sistemas pasivos se definen como sistemas en los que el
flujo de energía térmica es por medios naturales: por conducción, radiación y
convección natural. Las características pasivas incrementan el uso de la energía solar
para satisfacer las demandas de calefacción, iluminación y refrigeración. Por
ejemplo, la colocación de la ventana puede aumentar las ganancias solares para
satisfacer las demandas de calefacción de invierno, proporcionar iluminación natural,
o hacer ambas cosas, y esto es el uso de energía solar pasiva.
Se hace una distinción entre las técnicas de conservación de energía y las medidas
solares pasivas. Las características de la conservación de energía se diseñan para
reducir la energía de calefacción y refrigeración requerida para acondicionar
térmicamente un edificio. Tales características podrían incluir el uso de aislamiento
para reducir las cargas de calentamiento o enfriamiento. Del mismo modo, la ventana
de sombreado o colocación de la ventana apropiada podría reducir las ganancias
solares, reduciendo así las cargas de enfriamiento en el verano. Un ejemplo de

56
sistema solar activo es el colector solar y la batería termoeléctrica y de sistema solar
pasivo es la ventana lateral sur y de efecto invernadero. (Jesko, 2008, págs. 22-23)
Circulación natural (termosifón).
Si se aplica calor al lado izquierdo de un recipiente en forma de U con agua, la
densidad de él decrecerá considerablemente (véase la figura 1.19). El balance
entonces en el tubo se ve afectado y el agua fría más pesada en el lado derecho fluirá
para balancear la situación. Ésta a su vez se calentará y subirá; por lo tanto un flujo
se establece. El flujo continuará hasta que la fuente de calor se retire o que la
temperatura de todo el sistema sea la misma. En este momento las densidades de las
dos partes del tubo en U son iguales y el flujo termina. (Paz, 2006)

Figura1.19: Principio de termosifón. Fuente: (Paz, 2006)


Estos principios de flujo por termosifón pueden ser usados con excelentes resultados
en un calentador solar (véase Figura 1.20). En tanto la energía solar incida en el
absorbente del colector y caliente el líquido que contiene, este líquido (liviano) sube.
Éste es empujado por el líquido frío (más pesado) en la entrada del colector. En tanto
que el líquido frío llega al absorbente, se calienta, sube y más líquido frío empuja de
la parte inferior del colector. Así se establece el flujo y continuará hasta que el
líquido deje de ganar calor del Sol, esto es, hasta que ya no haya suficiente calor para
subir la temperatura del fluido en su paso por el absorbente. Nótese que no son
necesarios ni termostatos, ni relevadores, ni motores, ni bombas, ni electricidad.
(Paz, 2006)

57
Figura 1.20: Principio de funcionamiento de flujo por termosifón. Fuente: (Paz, 2006)
Un calentador solar de agua por termosifón típico consiste de un colector y un tanque
de almacenamiento conectado por una tubería de salida y una de retorno. El tanque
de almacenamiento es instalado por encima del colector para permitir la circulación
natural durante el día y prevenir la circulación inversa por la noche. El flujo del
termosifón en el circuito del colector se produce por la diferencia del peso entre la
columna del fluido caliente en la tubería de retorno y las tuberías del colector y la
columna del fluido frío en la tubería de salida. La razón del flujo de circulación
alrededor del circuito del colector es influenciada por la radiación solar incidente
instantáneo, temperatura del fluido y la configuración del colector, o sea la
disposición de los tubos y la distancia entre el tanque y el colector. (Budihardjo &
Morrison, 2009, págs. 50-51)
Ventajas.
 Velocidad de intercambio térmico proporcional a la diferencia de temperatura
entre el depósito de acumulación y los paneles.
 Ninguna circulación invertida durante la noche.
 Autorregulación de la circulación.
 Ausencia de bombas de circulación, centralitas y sondas.
 Montaje rápido y económico.
 Mantenimiento reducido al mínimo.

58
 Garantía del sistema en su totalidad.(Paz, 2006)
Aplicaciones.
La aplicación típica de la circulación natural es la producción de agua caliente para
uso sanitario o doméstico.(Guzmán, 2008, págs. 20-21)
Circulación forzada.
Si queremos ubicar el colector por debajo o muy por encima del termo tanque la
termo circulación no funciona, entonces tenemos que forzar el agua a circular a
través del colector por medio de una bomba.

Figura 1.21: Funcionamiento por circulación forzada. Fuente: (Paz, 2006)


“El agua caliente circula desde colector a través de un intercambiador. Éste cede el
calor al agua del termotanque; la calienta en forma indirecta. El líquido que circula por
el intercambiador puede ser una mezcla de anticongelantes, aceites de silicona o
líquidos orgánicos sintéticos. Hay que tener en cuenta que una posible ruptura puede
contaminar el agua”(Paz, 2006).
Aplicaciones.
“Las aplicaciones más comunes de los sistemas de circulación forzada son, además
de la producción de agua caliente para uso sanitario en los casos en los que la
circulación natural no se puede utilizar, la calefacción y la conservación de la
temperatura del agua de la piscina” (Folari, 2006).

59
1.2.19. Colector solar.
“El componente más importante y más caro de un sistema de energía solar activo son
los colectores, que puede funcionar de diversas formas, a partir de la construcción de los
colectores solares, como de su configuración. Colector solar es un dispositivo mecánico
que captura la energía solar radiante y la convierte en energía térmica útil” (Jesko,
2008).
Un colector solar, intercambiador especial de energía, convierte la energía de la
irradiación solar a energía térmica del fluido de trabajo en aplicaciones solares
térmicas, o directamente en energía eléctrica en aplicaciones PV (fotovoltaico). Para
aplicaciones solares térmicas, la irradiación solar es absorbida por un colector solar
como calor que es transferido al fluido de trabajo (aire, agua o petróleo). El calor
transportado por el fluido de trabajo puede usarse para proveer agua caliente
doméstico (calentamiento), o cargar al tanque de almacenamiento de energía térmica
del cual el calor puede usarse más tarde (en la noche o días nublados).
Para aplicaciones PV, un módulo PV no sólo convierte la irradiación solar
directamente en energía eléctrica (usualmente con eficiencia muy baja), también
produce bastante calor que es desperdiciado, el cual puede ser recuperado para uso
térmico adjuntando al panel con tubos de recuperación llenados con fluidos del
trasportadores. (Tian & Zhao, 2013, pág. 539)
Los colectores solares y los componentes del almacenamiento de energía térmica son
los dos subsistemas elementales en las aplicaciones solares térmicas. Los colectores
solares necesitan tener un buen rendimiento óptico (absorber el calor posible), aún
los subsistemas de almacenamiento térmicos requieren alta densidad de
almacenamiento térmico (volumen pequeño y costo de construcción bajo), velocidad
de transferencia de calor excelente (absorber el calor y transferir a la velocidad
requerida) y una buena durabilidad de largo tiempo. (Tian & Zhao, 2013, pág. 538)
Generalmente, los calentadores solares de agua doméstica son instalados para
suministrar el 70-80% de la energía requerida y pueden alcanzar un valor de 90-95%
en los climas templados y calientes. Nuestra hipótesis es que el ángulo de inclinación
óptimo para un calentador solar de agua es que maximiza la fracción solar anual del
sistema.
Es factible incrementar la fracción solar del sistema incrementando la energía útil
durante el invierno y disminuyendo la energía colectada durante el verano,
considerando que no debe ser menor a la energía necesaria. Esto se realiza buscando

60
un ángulo de inclinación que maximiza la fracción solar anual del sistema a lo largo
del año. (Shariah, Al-Akhras, & Al-Omari, 2002, pág. 589)
La conversión de la energía radiante del Sol a calor, hoy en día es el más común y la
tecnología de conversión de energía solar está bien desarrollada. El nivel de
temperatura y la cantidad de esta energía convertida son los parámetros claves que
deben ser conocidos para que en el esquema de conversión se cumpla la tarea
específica eficientemente. La temperatura posible alcanzable depende del nivel de
concentración, como se muestra en la tabla 1.4. (Jesko, 2008, págs. 22-23)
Tabla 1.4
Clasificación de los colectores solares de acuerdo al grado de concentración
Categoría Ejemplo Rango de temperatura, ºC Eficiencia, %
Placa plana Hasta 75
Sin concentración 30-50
Tubo evacuado Hasta 200
Media Cilindro
150-500 50-70
concentración parabólico
Alta concentración Parabólico 1500 a más 60-75
Fuente: (Jesko, 2008, pág. 23)
En la mayoría de los casos los colectores solares con el fin de reducir las pérdidas de
calor están cubiertos (excepción es el colector de la piscina, cuando el nivel de la
temperatura necesaria está entre 10-20 ºC por encima de la temperatura ambiente).
La clasificación de los colectores solares en función del número de cubiertas se
muestra en la figura 1.22. (Jesko, 2008, pág. 23)

Número de cubiertas
del colector

Sin cubierta Una cubierta Dos cubiertas Más cubiertas

Figura 1.22: Clasificación de los colectores solares en función del número de cubiertas.
(Jesko, 2008, pág. 23)
Es bien conocido que la ganancia máxima del colector solar es posible obtener
cuando los rayos solares inciden perpendicularmente en el dispositivo solar por las
pérdidas de reflexión de la superficie del dispositivo. En ese caso, los colectores

61
solares se dividen en tres diseños que se muestran en la figura 1.23. Debe
mencionarse, que el equipo de colector con dispositivos de seguimiento aumenta sus
costos. (Jesko, 2008, pág. 24)

Posición en relación
del Sol

Sin dispositivo de Seguimiento de dos


Seguimiento de un eje
seguimiento ejes

Figura 1.23: Equipamiento del colector solar(Jesko, 2008, pág. 23)


Podemos clasificar los colectores solares en los siguientes cinco tipos:
1. Colector tipo tanque
En una unidad de almacenamiento colector integral, el tanque de almacenamiento de
agua caliente es el absorbedor solar. El tanque o tanques son instalados en una caja
de aislamiento con una cubierta de vidrio en un lado y están pintados de negro o
revestido con una superficie selectiva. El Sol brilla a través del vidrio e incide en el
tanque negro, el calentamiento del agua es el interior del tanque. Los tanques
individuales se hacen típicamente de acero, mientras que los tubos son típicamente
de cobre. La temperatura alcanzable en estos colectores es un poco menor que en los
colectores de placa plana. (Jesko, 2008, p.24)
2. Colector de piscina
El único más grande de las aplicaciones de sistemas de calefacción solar activos es
en calentar las piscinas. Los colectores especiales se desarrollaron para el
calentamiento de piscinas estacionales: son sin cubierta de vidrio y está hecho de un
plástico copolímero especial. Estos colectores no pueden soportar condiciones de
congelación. Aproximadamente la temperatura máxima de funcionamiento de este
tipo de colector solar es 10-20º más del ambiente. (Jesko, 2008, p.24)
Este tipo de colectores, sencillos y baratos, consisten en un absorbedor pero carecen
de la cubierta transparente. No incluyen ningún aislamiento adicional, de manera que
la ganancia de temperatura queda limitada a unos 20 ºC sobre la del aire del
ambiente, son los más adecuados para aplicaciones de baja temperatura.
Actualmente, son utilizados para la calefacción de piscinas al aire libre, pero existen
otros mercados, incluidos los de calefacción de temporada en las piscinas cubiertas,

62
calefacción de agua para lavar coches, y calefacción del agua utilizada en
piscicultura. También existe un mercado potencial de estos colectores para
calentamiento de agua en lugares remotos, como campamentos de verano. (Placco,
Saravia, & Cadena, 2008)
3. Colector de placa plana
Los colectores de placa plana son el tipo más utilizado de los colectores en el mundo
para el calentamiento de agua solar doméstica y aplicaciones de calefacción solar de
ambientes. Los colectores de placa plana se utilizan normalmente cuando los
requerimiento de temperatura es hasta 75 ºC, aunque las temperaturas más altas se
pueden obtener de los colectores de alta eficiencia (el agua debe cambiarse por otro
líquido de transferencia de calor debido a su temperatura de ebullición de 100 ºC).
(Jesko, 2008, pág. 25)
Los colectores de placa plana son los más usados para calentar agua en los hogares y
para los sistemas de calefacción. Un colector de placa plana se compone básicamente
de una caja metálica con aislamiento con una cubierta de vidrio o de plástico (la
ventana) y de una placa absorbedora de color oscuro. La radiación solar es absorbida
por la placa que está construida de un material que transfiere rápidamente el calor a
un fluido que circula a través de tubos en el colector (figura 1.24).
Además, la cubierta transparente evita que el viento y las brisas se lleven el calor
colectado (convección). Junto con el marco, la cubierta protege el absorbedor de las
condiciones meteorológicas adversas. Típicamente el marco está fabricado de
materiales de aluminio y de acero galvanizado, también se utiliza plástico reforzado
con fibra de vidrio.
La aislación en la parte posterior del absorbedor y en las paredes laterales reduce las
pérdidas de calor por conducción. Esta aislación es por lo general de la espuma de
poliuretano, lana mineral, fibra de lana de vidrio, etc. (Placco, Saravia, & Cadena,
2008)

63
1. Entrada de agua al colector solar 6. Carcasa
2. Temperatura de la placa absorbente 7. Temperatura de las tuberías
3. Placa absorbente 8. Aislante
4. Tubería cabezal superior 9. Tuberías
5. Flujómetro 10. Tubería cabezal inferior
Figura 1.24: Partes de un colector solar de placa plana. (Jaisankara, Ananthb, Thulasic,
Jayasuthakarc, & Sheebad, 2011, pág. 3046)
Los colectores solares de placa plana usualmente son instalados permanentemente en
una posición fija, y por consiguiente necesita estar orientado apropiadamente. Un
colector solar de placa plana típicamente consiste de cubiertas de vidrio, placas
absorbentes, capas de aislante, tuberías de recuperación (llenos con fluidos de
transferencia de calor) y otros auxiliares. La cubierta es de simple o múltiples
láminas de vidrio u otros materiales con alta transmitividad a la radiación de onda
corta y baja transmitividad a la radiación de onda larga. No sólo reduce las pérdidas
por convección de la placa absorbente, sino que también reduce las pérdidas de la
irradiación del colector debido al efecto invernadero. El vidrio con bajo contenido de
hierro se considera como un material deseable para la cubierta debido a su
transmitancia relativamente alta para la radiación solar (aproximadamente 0,85-0,87)

64
y fundamentalmente la transmitancia es cero para la radiación térmica de onda larga
(5-50 μm). Hellstrom et al. estudiaron el impacto de las propiedades ópticas y
térmicas en el rendimiento de los colectores solares de placa plana, y encontraron
que la implementación de un panal de teflón con la segunda cubierta aumentan el
rendimiento global en 5,6% a 50 ºC, instalando sólo el panal de teflón para reducir
las pérdidas por convección incrementa el rendimiento total en 12,1%. Además, el
tratamiento de antireflexión de la cubierta de vidrio incrementa la salida en 6,5% a la
temperatura de operación de 50 ºC.
La placa absorbente es usualmente revestida con una superficie ennegrecida para
absorber tanto calor como sea posible; sin embargo diversos recubrimientos de
colores también se han propuesto en las literaturas. Las superficies selectivas
deseables usualmente consisten en una capa superior delgada, la cual es altamente
absorbente a la radiación solar de onda corta pero relativamente transparente a la
radiación térmica de onda larga, y una inferior delgada que tiene una reflectancia alta
y emitancia baja para la radiación de onda larga. Tales superficies selectivas con un
rendimiento óptico deseable usualmente tienen un costo de fabricación alto, pero
diversas ideas de fabricación con bajo costo también han sido propuestas. Además,
para mejorar el rendimiento térmico del colector, la pérdida de calor del absorbedor
también necesita reducirse. Francia encontró que la implementación del panal, que
está hecho del material transparente y colocado en el espacio de aire entre el
absorbedor y la cubierta transparente, es beneficiosa para reducir las pérdidas de
calor.
El calor absorbido por la placa absorbente necesita ser transferido al fluido de
trabajo rápidamente para prevenir el recalentamiento del sistema. Es necesario que
los receptores solares tengan un rendimiento en la transferencia de calor excelente.
Kumar y Reddy investigaron el incremento de la transferencia de calor con la
implementación de receptores solares con poros y encontraron que mejoraron
significativamente la transferencia de calor (64,3%). Ackermann et al. realizaron
una investigación computacional de los efectos de las aletas internas en los
colectores solares, concluyeron que el rendimiento de la transferencia de calor fue
incrementada por aletas, y aun puede ser mejor disminuyendo la inclinación de la
aleta y aumentando las conductividades térmicas de los materiales de la aleta. (Tian
& Zhao, 2013, pág. 539)

65
Estos colectores son de dos tipos básicos en función del fluido de transferencia de
calor: líquido o aire. Los colectores de placa plana utilizan la radiación solar directa y
difusa, no requieren del seguimiento al Sol, y requieren poco mantenimiento,
usualmente se instala en la parte superior de un edificio u otras estructuras. Los
colectores de placa plana son duraderos y eficaces. Estos colectores tienen una clara
ventaja sobre los otros tipos en que se liberan muy bien de la nieve cuando se instala
en climas que experimentan nevadas significativas. Ellos son el estándar a la que se
comparan todos los demás tipos de colectores. Dependiendo de la construcción de los
absorbedores y de la configuración de los colectores de placa plana se dividen en
varios tipos (figura1.25). (Jesko, 2008, pág. 25)
Tabla1.5
Clasificación de los colectores de acuerdo al medio de transferencia
Eficiencia Temperatura alcanzable,
Tipo de calentador
% ºC
Calentadores de líquido 30-75 75-1500 y más
Calentadores de aire 30-65 30-80
Fuente: (Jesko, 2008, pág. 25)
Debido a su alto coeficiente de pérdida de calor, los colectores de placa plana
ordinarios no son prácticos para temperaturas elevadas, por encima de 80 ºC. Cuando
se desean temperaturas más altas, se necesita reducir el coeficiente de pérdida de
calor Esto se puede lograr principalmente por dos métodos.: evacuación y
concentración, ya sea solos o en combinación. Aunque se han realizado varios
intentos para construir placas planas evacuados, no parecen tener éxito comercial.
(Jesko, 2008, pág. 25)

66
Colector de placa
plana

Calentador Calentador
de líquido de aire

Tipo de sándwich Tipo de semi - Tipo tubería y


Matriz de metal
de agua sándwich aleta

Tubería son instalados


Placa aleteada
debajo de la placa

Tubería son instalados sobre


Tipo Miller
la placa

Placa corrugada con


Tubería centrado en la placa
superficie selectiva

Arreglo de tuberías en
Trampa térmica
paralelo

Arreglo de tuberías en
serpentín

Figura 1.25: Clasificación de un colector de placa plana.(Jesko, 2008, pág. 24)


4. Colector de tubos evacuados
Mientras que los colectores de placa plana están fabricados esencialmente de la
misma manera y realizan el camino de una marca a otra, los colectores de tubo de
vacío varían ampliamente en su construcción y operación. Los colectores de tubos de
vacío están construidos de un número de tubos de vidrio. Cada tubo está hecho de
vidrio recocido y tiene una placa de absorción dentro del tubo, porque el tubo es la
configuración natural de un colector evacuado. Durante el proceso de fabricación a
fin de reducir las pérdidas de calor por conducción y convección, se crea un vacío
dentro del tubo de vidrio. El único mecanismo de pérdida de calor restante es la
radiación. La ausencia de aire en el tubo crea un excelente aislamiento, lo que
permite que deban alcanzarse temperaturas más altas en la placa de absorción. A fin
de mejorar la eficiencia del colector de tubos de vacío hay varios tipos de
concentradores dependiendo de su radio cóncavo. La clasificación de los colectores
solares evacuados se muestra en la figura 1.26. Hay muchos diseños posibles de
colectores evacuados, pero en todos ellos se utiliza el recubrimiento selectivo del
absorbedor, ya que con un absorbente no selectivo, las pérdidas por radiación
predominarían a altas temperaturas, y la eliminación de la convección por sí sola no
sería muy eficaz. (Jesko, 2008, pág. 25)

67
Colector
evacuado

Sin tubo de Con tubo de


calor calor

Reflector Aleta metálica


Sin reflector Con reflector
dentro del tubo dentro del tubo

Tubo Detras del tubo


Con tubo
evacuado Tubo simple evacuado o reflector
evacuado
cubierto de vértice

Tubo en forma Forma de U


de U múltiple con aislante

Figura 1.26: Clasificación de un colector de tubos evacuados.(Jesko, 2008, pág. 25)


Un tubo de calor proporciona la manera más elegante de la extracción de calor de un
colector evacuado. El tubo de calor es herméticamente tubo sellado que contiene una
pequeña cantidad de líquido de transferencia de calor. Cuando en una porción del
tubo se calienta el líquido se evapora y se condensa en la parte fría, la transferencia
de calor es con gran eficacia por el calor latente de condensación. El tubo de calor
contiene una mecha o se inclina (o ambos) para asegurar que el líquido fluya
nuevamente a la porción caliente para repetir el ciclo. Es fácil de diseñar un tubo de
calor (por ejemplo, dándole la inclinación adecuada) para que funcione sólo en una
dirección. Este efecto diodo térmico es muy útil para el diseño de colectores solares,
porque automáticamente al colector lo desactiva y evita la pérdida de calor cuando
hay radiación solar insuficiente. Además, el tubo de calor tiene menor capacidad
calorífica que los tubos absorbedores ordinario llenos de líquido, minimizando así el
calentamiento y las pérdidas de enfriamiento.
El tubo de calor proporciona el método de transferencia de grandes cantidades calor
de la zona focal de un colector solar de alta concentración a un fluido con sólo una
pequeña diferencia de temperatura. Consiste de un tubo circular con una capa de
mecha anular situado junto a la pared de la tubería. El tubo circular está
perfectamente aislado del exterior para evitar pérdidas térmicas de la tubería circular.
La energía solar cae sobre el evaporador y el evaporador en el interior hierve el
líquido. El vapor fluye al condensador donde el calor del vapor se transfiere al fluido
de circulación de un circuito cerrado. El calor disponible con el fluido circulante se
68
lleva más lejos hasta el punto de uso final. El fluido después de la liberación de su
calor se transfiere a la parte caliente por capilaridad en la mecha o por gravedad y el
ciclo se repite. Los tubos de calor de retorno gravitacional pueden operar sin mecha,
pero no se puede operar en sentido horizontal. (Jesko, 2008, pág. 26)
5. Colector de concentración
Un colector de concentración utiliza una superficie con forma parabólica reflectante
para reflejar y concentrar la energía del Sol en un punto focal o línea focal donde se
encuentra el absorbedor. Para trabajar con eficacia, los reflectores deben realizar el
seguimiento del Sol. Estos colectores pueden alcanzar temperaturas muy altas debido
a que el recurso solar difuso se concentra en un área pequeña. (Jesko, 2008, pág. 26)

Figura 1.27: Colectores de concentración. (Li, Dai, Li, & Wang, 2013, pág. 223)
Su funcionamiento e instalación es exactamente la misma que los colectores de placa
plana convencionales.
Estos colectores poseen un sistema de concentración de radiación solar tipo
concentradores parabólicos compuestos, para obtener temperaturas más elevadas y
un mayor rendimiento. Estas características se deben a que el área de pérdidas es

69
menor al área de colección logrando una minimización de las pérdidas y alcanzando
un rendimiento cercano al 50% (figura 1.27).
Son colectores concentradores, de alto rendimiento y alta calidad, de patente
portuguesa. (Placco, Saravia, & Cadena, 2008)
1.2.20. Colector solar de tubos evacuados.
El mercado mundial de calentadores solares de agua se ha incrementado
significativamente en la última década. Como consecuencia, se han desarrollado
tecnologías nuevas a gran escala y se han mejorado la calidad de los productos. El
desarrollo de procesos de fabricación de bajo costo para los colectores solares de
tubos evacuados ha sido la principal razón de los recientes cambios en el mercado
del calentador solar de agua. Los colectores solares de tubos evacuados tienen mejor
funcionamiento que los colectores solares de placa plana en particular para
operaciones de altas temperaturas. Uno de los desarrollos más significativos es el uso
de calentadores solares de agua de tubos evacuados con doble vidrio, cuál ahora
comprende 65% de 6,5 millones m2/año del mercado del calentador solar de agua en
China. La capacidad de producción de los tubos evacuados en China se estimó en
más de 40000000 tubos/año el 2001 (China Industry, 2001).(Budihardjo & Morrison,
2009, pág. 257)
En China, los colectores solares de tubos evacuados son ampliamente utilizados para
la calefacción de edificaciones y el calentamiento de agua, debido a su buen
funcionamiento térmico, fácil transporte e instalación. Una investigación preliminar
demostró que los colectores solares de tubos evacuados cubrieron el 88% del
mercado el 2003 y se expande con un crecimiento promedio anual del 30% en estos
últimos años en China. El 2001, la producción anual de los tubos solares evacuados
en China fue alrededor de 200 millones, y alcanzó 2000 millones el 2007. El tubo
solar evacuado consiste en dos tubos concéntricos sellados en un extremo con un
espacio anular de vacío y un absorbedor selectivo en la superficie externa (en el
vacío) del tubo interno. Actualmente, los tubos solares ampliamente usados son los
tubos de 47/58 (tubo interno de 47 mm y externo de 58 mm de diámetro), y los tubos
37/47 (tubo interno de 37 mm y externo de 47 mm de diámetro).(Tang, Gao, Yu, &
Chen, 2009, pág. 1387)
Los calentadores solares de agua con cubierta de vidrio consisten de tubos de vidrio
al vacío insertados directamente en el tanque de almacenamiento, con agua en
contacto directo con la superficie del absorbedor. La dificultad principal con la

70
aplicación de los colectores de tubos evacuados de vidrio es el problema de la
extracción de calor del tubo absorbedor simple que es muy estrecho. Muchos
métodos de extracción de calor como tuberías de calor, tubos insertados en U o
colector/almacenamiento integrado en el tubo ha sido desarrollado, sin embargo, el
método más útil es el concepto simple de vidrio en agua. La extracción de calor de
tubo evacuado de vidrio en agua es por circulación natural del fluido entre el colector
y tanque de almacenamiento. La limitación de este concepto es que sólo puede servir
para un sistema de baja presión, porque los tubos sólo pueden resistir pocos metros
de carga hidrostática. (Budihardjo & Morrison, 2009, pág. 258)
En los calentadores de agua solares domésticos, los tubos solares son usualmente
inclinados e insertados directamente introducidos al tanque de almacenamiento.
A diferencia de los colectores de placa plana, la radiación colectable anual en un solo
tubo de los colectores se relaciona con muchos factores como el tamaño de tubos
solares, distancia central entre dos tubos adyacentes, uso de tipo DFR, tipo de
colector, distancia entre DFR y tubos solares, latitud del lugar y condiciones
climáticas. La radiación colectable anual incrementa cuando la distancia central entre
los tubos es mayor, para los colectores sin DFR el incremento es lento hasta cuando
esta distancia es mayor a 2,5 D2 . Esto es porque cuando se incrementa la distancia
central entre los tubos se reduce la sombra producida entre los tubos adyacentes y
permite mayor incidencia de radiación en los DFR.
Para un colector con parámetros estructurales definidos, la radiación colectable anual
sólo se relaciona a la latitud del lugar, ángulo de inclinación y azimut, también a las
condiciones climáticas locales. Por consiguiente, para maximizar la colección anual
de energía, los colectores deberían ser instalados con un ángulo de inclinación
óptimo del horizonte. Sin embargo, en aplicaciones prácticas, tales colectores
usualmente son orientados hacia el sur, en el hemisferio norte, con un ángulo de
inclinación igual o mayor que la latitud del lugar, algo así como un colector de placa
plana. No obstante, los ingenieros solares adoptaron tales ángulos de inclinación sin
cuestionar el saber de todo el mundo en colección de energía de tales colectores. En
las pasadas dos décadas, el óptimo ángulo de inclinación de los colectores de placa
plana fue ampliamente investigado por muchos investigadores, excepto para los
colectores solares de tubos evacuados, tal trabajo fue raras veces reportado en las
literaturas. (Tang, Gao, Yu, & Chen, 2009, pág. 1387)

71
Un colector de tubos evacuados (ETC) es más ligeramente más eficiente que un
sistema de placa plana debido a las menores pérdidas de calor.
Con menos pérdida de calor a través del vacío en los tubos evacuados, estos sistemas
son más eficientes a temperaturas ambientes más bajos. Comparados con los
colectores de placa plana, los colectores de tubos evacuados son menos caros.
Requiere un área más pequeña del techo que los colectores de placa plana. Mantener
el vacío es difícil en caso de los colectores de tubos evacuados. Para aplicaciones de
bajas temperaturas, los colectores de placa plana son más eficientes que los
colectores tubos evacuados. Para propósitos de alta temperatura, los colectores de
tubos evacuados son más convenientes por su pérdida de calor mínima.

Figura 1.28: Tubo de vidrio de borosilicato. Fuente: Elaboración propia


Los ETC se construyen para reducir la pérdida convectiva y de conducción de calor
(el vacío es un aislante de calor). Cada tubo evacuado consiste de dos tubos del
vidrio. El tubo exterior es de vidrio extremadamente transparente que puede capaz de
resistir los cambios de las condiciones climáticas. El tubo interno también es de
vidrio, pero revestido con un recubrimiento selectivo especial (ALN AIN-SS/CU)
que presenta excelente absorción solar de calor y propiedades de reflexión de calor
mínimas. El aire es evacuado del espacio entre los dos tubos de vidrio para formar
un vacío.
Para mantener el vacío entre las dos capas del vidrio, un reductor de presión de bario
es usado. Durante la construcción este reductor de presión se expone a las altas
temperaturas que causan que la parte inferior del tubo evacuado sea revestida de una
capa de bario puro.

72
Esta capa de bario absorbe activamente cualquier gas CO, CO2, N2, O2, H2O e H2 del
tubo durante la operación y almacenamiento, así ayuda a mantener el vacío. (Vendan,
Shunmuganathan, Manojkumar, & Shiva, 2012, págs. 539-540)
Los calentadores solares de agua de tubos evacuados son cada vez más utilizados en
Hong Kong por su buena eficiencia térmica y temperatura de agua alta alcanzable
comparados a los calentadores solares de agua de placa plana. Un colector de tubos
evacuados funciona con un flujo de termosifón dentro de un tubo sellado con vacío,
lo cual puede minimizar la transferencia de calor por conducción de calor y
convección. Pero hasta ahora su funcionamiento térmico no ha sido bien evaluada y
por consiguiente existe incógnitas para los usuarios.(Budihardjo & Morrison, 2009,
pág. 53)
Parámetros de un colector de tubos evacuados.
Hay tres parámetros que necesitan ser definidos en la caracterización de un colector
de tubos evacuados: eficiencia óptica, coeficiente de pérdida de calor del colector y
modificadores del ángulo de incidencia (IAMs). Estos parámetros se determinan
experimentalmente. La eficiencia óptica del colector con cubierta de vidrio para agua
es alrededor de 0,536; determinada de las mediciones de ganancia de energía durante
el mediodía solar cuando el nivel de la radiación y el ángulo de incidencia son
aproximadamente estables. La eficiencia óptica de un tubo evacuado varía durante el
día dependiendo de la configuración del arreglo de los tubos, es decir de las
dimensiones del tubo, espaciamiento de los tubos y la distancia entre los tubos y el
plano del reflector. El coeficiente de pérdida de calor de los tubos evacuados varía
con la temperatura. La eficiencia del colector es modelado como una ecuación de
segundo grado, cuyos coeficientes se determina en pruebas individuales en los tubos
solares.(Budihardjo & Morrison, 2009, pág. 53)
Flujo de circulación natural.
La razón de flujo de circulación natural a través de los tubos evacuados depende de
un número de factores, los cuales son:
 Ingreso de calor por unidad de área del absorbedor. El ingreso de calor más alto
da como resultado una variación de la densidad más alta entre las corrientes
calientes y frías en el tubo, por consiguiente una presión más alta.
 Temperatura del tanque. La circulación natural a través del colector es debido a
la diferencia de temperatura entre el fluido caliente y frío. Durante la operación a
la temperatura más alta, la gradiente de la densidad del agua es más alta, o sea
73
para un incremento de temperatura dado, el cambio de la densidad del agua es
mayor. También, la viscosidad del agua es más pequeña en altas temperaturas.
Dentro del rango de operación del colector la variación de la viscosidad del agua
es tan alta como un factor de tres.
 Inclinación del colector. La inclinación del colector determina los componentes
axiales y radiales de la aceleración gravitacional. El componente axial de la
gravedad conduce a la circulación natural primaria y el componente radial
determina la circulación secundaria alrededor de la circunferencia del tubo. En
general, la inclinación influye en la razón de flujo de la circulación natural.
 Razón longitud-diámetro del tubo. Este parámetro es incluido en la correlación
del número de Nusselt por lo que influye en la transferencia de calor en el
termosifón.
 La distribución de flujo de calor circunferencial. Variar la distribución de
ingreso de calor alrededor de la circunferencia del absorbedor cambia la
estructura de flujo en el tubo, y a su vez afecta la razón de flujo de la circulación.
(Budihardjo & Morrison, 2009, pág. 53)

Figura 1.9: Flujo de circulación natural de un calentador solar de agua de tubos evacuados.
(Budihardjo & Morrison, 2009, pág. 50)

74
Tipos de flujo de termosifón.
El flujo de termosifón puede ser diseñado como simple o doble fase, como se
muestra en la figura1.30(a) y (b). Ambos pueden operar con flujo forzado o natural
en el almacenamiento y distribución de agua doméstica. El tubo evacuado diseñado
para el termosifón abierto de simple fase (figura 1.30a)consiste en dos tubos de
vidrio de borosilicato concéntricos sellados en la parte inferior. El espacio anular
entre los dos tubos es evacuado. El recubrimiento selectivo en el exterior del tubo de
vidrio interno incrementa la absorción solar y reduce las pérdidas de calor por
radiación. La absorción de calor en el tubo interno desarrolla un flujo flotante del
agua hacia arriba del tubo y es desplazado por el agua frío del tanque. En la figura
1.30b, el tipo termosifón cerrado de doble fase por tiene un tubo de vidrio de
borosilicato sellado y un tubo metálico sellado (mayormente de cobre) con un fluido
de trabajo en él y una aleta metálica (mayormente de aluminio). La longitud del tubo
metálico está dividida en dos partes: sección inferior de evaporador y sección
superior de condensador. El fluido de trabajo, en su estado líquido en la sección
inferior, se vaporiza y eleva a la sección superior, donde el vapor se condensa y
retorna a la sección líquida inferior por gravedad. Es el calor latente transferido al
agua caliente en el tanque de almacenamiento. (Chow, Dong, Chan, Fong, & Bai,
2011, pág. 3467)

75
Figura 1.30: Principio de operación de calentadores solares de agua de tubos evacuados:
(a) Termosifón abierto de simple fase y (b) Termosifón cerrado de doble fase. (Chow,
Dong, Chan, Fong, & Bai, 2011, pág. 3468)
1.2.21. Diseño de sistemas solares.
Generalmente, la óptima operación de los sistemas energéticos se específica cuando
se realiza el diseño. Aún si la energía del Sol es libre y teóricamente ilimitada, los
parámetros óptimos son buscados cuando se diseña los sistemas solares. En algunos
casos la optimización se refiere al ahorro de energía, o sea la eficiente operación de
energía. En otros casos, la optimización es para el ahorro del material, o sea el
eficiente sistema de costos. (Stanciu & Stanciu, 2014, pág. 133)

76
El funcionamiento de un sistema solar de calentamiento de agua es influenciada por
la configuración del producto y las condiciones meteorológicas locales. Los
calentadores solares de agua pueden operar como pre calentador solar en serie con un
tanque de impulso o calentador instantáneo de gas o como un simple sistema de
tanque con un elemento de impulso incorporado en el tanque solar. El colector está
usualmente instalado con una inclinación estándar en el techo, pero también puede
ser adaptado para optimizar el rendimiento durante los meses de invierno cuando la
demanda caliente de agua es lo más alto. (Budihardjo & Morrison, 2009)
Los sistemas solares, como algún otro sistema, necesitan operar con el máximo
rendimiento posible. Esto puede ser logrado por diseño correcto, construcción,
instalación, y orientación. No obstante, el funcionamiento de un colector solar es
altamente influenciado por su orientación (con respecto al Ecuador) y su ángulo de
inclinación con la horizontal (con respecto al suelo). Esto es debido al hecho que la
orientación y el ángulo de inclinación cambian la radiación solar que incide en la
superficie del colector. (Skeiker, 2009, pág. 2439)
“La orientación del colector está descrita por su azimut y ángulos de inclinación.
Los sistemas generalmente, instalados en el hemisferio norte están orientados con
dirección al sur e inclinados a un cierto ángulo” (Shariah, Al-Akhras, & Al-Omari,
2002, pág. 587).
Para un país cercano al ecuador, la energía solar es un recurso natural que cumple un
papel importante en el futuro por la escasez de los combustibles fósiles. La energía
solar puede ser convertida a electricidad mediante una celda fotovoltaica (PV) o
energía térmica por medio de un colector solar para calentar agua o aire. La cantidad
de radiación solar recibida en un colector depende de la latitud, día del año,
pendiente o ángulo de inclinación, ángulo de azimut de la superficie, tiempo del día,
y el ángulo de la radiación de incidente. Los factores que pueden controlarse para
maximizar la cantidad del flujo de la radiación recibido en el colector son el ángulo
de azimut e inclinación.(Ekadewi & Djatmiko, 2013, pág. 167)

77
1.2.22. Angulo de inclinación.
“El ángulo de inclinación, β, de cualquier colector se define como el ángulo entre
el plano de la superficie del colector y la horizontal, es óptimo cuando el ángulo de
incidencia es mínimo para que la radiación directa sea el máximo” (Skeiker, 2009,
pág. 2440).
El ángulo de inclinación es uno de los parámetros importantes para captar la máxima
radiación solar que incide en los paneles solares. Este ángulo es específico para cada
lugar y depende del día, mes y año por la posición del Sol. La determinación exacta
del ángulo de inclinación para cada lugar de interés es esencial para la producción de
la energía máxima por el sistema. Se encuentra que la ganancia de energía es más
para el ángulo de inclinación óptimo mensual que estacional o anual para cualquier
posición.(Kumar & Chandel, 2013, pág. 503)
El óptimo ángulo de inclinación es el ángulo donde la radiación solar incide
perpendicularmente en la superficie. Cuando el ángulo de incidencia de radiación
directa en una superficie,  , es más pequeño, entonces cos  será más grande.
Maximizar cos  en una superficie puede maximizar la radiación solar recibida en
esa superficie. Así, el ángulo de inclinación óptimo del colector es obtenido de la
primera derivada de cos  con respecto al ángulo de inclinación.(Ekadewi &
Djatmiko, 2013, pág. 166)
Generalmente el ángulo de inclinación óptimo es menor que la latitud del lugar… A
diferencia de los colectores de placa plana, que tienen el ángulo de inclinación
óptimo cercano al valor de la latitud del lugar en la mayoría de las zonas de China,
los colectores de tubos evacuados deberían ser generalmente instalados con un
ángulo de inclinación menor de la latitud del lugar para maximizar la radiación
colectable anual, especialmente en las áreas con recursos solares pobres…La
desviación del ángulo de inclinación en 10º del ángulo de inclinación óptimo produce
una reducción menor del 5% de la radiación colectable anual de los colectores.
(Tang, Gao, Yu, & Chen, 2009, pág. 1393)
La mejor forma para colectar la máxima energía diaria es utilizando sistemas de
rastreo o seguimiento (tracking). Un rastreador (tracker) es un dispositivo mecánico
que sigue la dirección del Sol en su barrido diario a través del cielo. Los rastreadores
son caros, necesitan energía para su operación y no son siempre aplicables. Por

78
consiguiente, es a menudo práctico orientar el colector solar a un ángulo de
inclinación óptimo, opt y corregir la inclinación de vez en cuando.

Diversos factores afectan el valor de este ángulo de inclinación, estos son:


 Tipo de aplicación, individual o conectada a un sistema;
 Maximización de la cantidad de radiación colectable para todo el año o para un
cierto período de tiempo;
 Condición climática real del lugar, referente a la nevada, tormentas de polvo o al
aire contaminado.
Es reportado en la literatura que en el hemisferio norte (boreal), la orientación óptima
es hacia el sur y el óptimo ángulo de inclinación sólo depende de la latitud  .
Ningún valor definitivo es dado por los investigadores para el ángulo de inclinación
óptimo. Por ejemplo, Heywood (como se citó en Skeiker, 2009) concluyó que
opt    10º y Duffie y Beckman (como se citó en Skeiker, 2009) sugirieron un

opt    15º   15º , donde los signos más y menos se usan en invierno y verano,

respectivamente.
Una revisión más detallada de la literatura demuestra que hay un amplio rango de
opt recomendado por diferentes autores, y son en su mayor parte para lugares

específicos. El análisis detallado de las investigaciones muestran que:


 Todas las estimaciones son en su mayor parte para lugares específicos.
 Ninguno de los métodos analíticos, a excepción de uno, pueden ser usados
cuando el ángulo de acimut es diferente de cero.
 Los diferentes modelos atmosféricos de transmitancia no se consideran.
 Algunos métodos analíticos pueden ser aplicado sólo en las estaciones de
calentamiento, o sea de 21 de setiembre al 21 de marzo en el hemisferio norte
(boreal), y del 21 de marzo al 21 de setiembre en el hemisferio sur (austral).
 El uso de algunos métodos analíticos involucra conocer varios parámetros
meteorológicos como radiación diaria promedio mensual; radiación directa
promedio mensual, y radiación difusa diaria promedio mensual en una superficie
horizontal. (Skeiker, 2009, págs. 2439-2440)
Los colectores con un ángulo de inclinación determinado, la radiación colectable
anual será afectada por su ángulo de azimut. Con el incremento de ángulo de azimut
con dirección al sur, la radiación colectable anual disminuye, es más, con el

79
incremento de ángulo de inclinación, tal efecto es más significativo. Los resultados
también señalan que la desviación del ángulo de azimut en 20º del sur causa una
reducción insignificante de la radiación colectable anual en los colectores. (Tang,
Gao, Yu, & Chen, 2009, pág. 1394)
1.2.23. Modelo matemático para un colector solar de tubos evacuados
El modelo matemático desarrollado se basa en la investigación realizada por Tang,
Gao, Yuy Chen (2009).
Sistemas de coordenadas para la posición del sol
Suponiendo que los colectores son instalados con ángulo de inclinación, β , de la
horizontal y ángulo azimut,  , medido del sur hacia el oeste. Para un colector con sin
deflectores (DFR), la radiación colectable en un sólo tubo del colector solar en
cualquier momento incluye dos componentes: radiación directa directamente
interceptada por el tubo y radiación difusa directamente interceptada por el tubo
(radiación reflejada del suelo no es considerada en este trabajo). La radiación
colectable diaria en un solo tubo de los colectores puede estar calculada integrando
estos dos componentes durante un día.
Una tarea crucial para calcular la radiación colectable en un tubo solar en cualquier
momento es determinar la posición del Sol en el cielo. La posición del Sol en el
cielo, usualmente se describe por el sistema de coordenadas del horizonte terrestre,
en el cual, el eje de las abscisas X indica la parte superior del cielo, el eje Y con
dirección al este, y el eje Z con dirección al norte (figura 1.31). En este sistema de
coordenadas, la unidad de medida vectorial de la tierra para el Sol puede expresarse
por:

ns  n x ,n y ,nz  (1.13)

Donde:
n x  coscoscos  sensen (1.14a)
ny  cosδsenω (1.14b)

n z  cossencos  sencos (1.14c)


Donde:
 = Latitud
ω = Ángulo horario
δ = Declinación por día del año

80
Figura 1.31: Sistema de coordenadas utilizadas. Fuente: Elaboración propia
La declinación por día del año está dada por:
 360n  10 
senδ  sen23,45 cos  (1.15)
 365,25 
Donde:
n = Número de días contados desde el primer día del año
Por conveniencia, un nuevo sistema de coordenadas sugiere que el plano de
coordenadas Y'0Z' coincida con la superficie del colector y el eje X' normal a la
superficie del colector y orientado hacia el sur del cielo, el eje Y' orientado al
sudeste,  con dirección este y el eje Z' orientado hacia el norte del cielo, como se ve
en la figura 1.31. En el sistema de coordenadas sugerido, el vector unitario de la
tierra para el Sol puede ser obtenido de n s basado en la técnica de transformación del
sistema de coordenadas, el cual es:

n' s  n' x ,n' y ,n' z  (1.16)

Donde:
 
n' x  nxcos  ny sen  nzcos sen (1.17a)

n' y  nycos  nz sen (1.17b)

 
n' z  nx sen  ny sen  nzcos cos (1.17c)

81
Radiación directa directamente interceptada por unidad de longitud de un tubo
La radiación directa directamente interceptada por unidad de longitud de un sólo
tubo puede expresarse como:
Ibt  D1Ib cos t f Ω (1.18)
Donde:
D1 = Diámetro del tubo interno del tubo solar
Intensidad de radiación directa instantánea en una superficie normal
Ib =
a la radiación
Angulo formado por el rayo Solar y la proyección del rayo solar en
θt =
la sección transversal de tubo solar
f Ω  = Función de aceptación angular
Angulo formado por la proyección del rayo solar en la sección
Ω =
transversal del tubo y la normal del colector

Para los colectores de tubos evacuados, cosθ t  se determina por el producto entre

n's y el vector unitario de la proyección del rayo solar en la sección transversal del
tubo, el cual es:

cosθ t  n' s ns,p 


n' x ,n' y ,n' z . n' x ,n' y ,0  n' x n' x n' y n' y (1.19)
n' x n' x n' y n' y

La función de aceptación angular, considera la sombra producida entre los tubos


adyacentes, y así relaciona a Ω , como se muestra en la figura 1.32. El ángulo Ω está
dado por:
n' y
tanΩ  (1.20)
n' x

Figura 1.32: Sección transversal del colector. Fuente: Elaboración propia

82
Con el ángulo Ω , la función de aceptación angular, f Ω  , puede ser determinado
por las siguientes expresiones:
1 Ω  Ω0

B  D 
f     cosΩ  0,51  2  Ω 0  Ω  Ω1 (1.21)
 D1  D1 
0 Ω  Ω1

En la expresión anterior, f Ω  es cero cuando n' x  0 , implica que no hay incidencia
de radiación directa en la superficie de los colectores. Como se muestra en la figura

1.32, los ángulos críticos Ω 0 y Ω1 puede calcularse por:

D1  D2
cosΩ 0  (1.22a)
2B
D1  D2
cosΩ1  (1.22b)
2B
Donde:
D2 = Diámetro externo del tubo solar
B = Distancia entre dos tubos adyacentes
Radiación difusa directamente interceptada por unidad de longitud de un tubo
Asumiendo que la distribución de la radiación difusa del cielo en el plano coplanar
con la sección transversal de los tubos solares es isotrópica, entonces la radiación que
incide para un dΩ e interceptado por unidad de longitud de un tubo puede expresarse
por:
dI dt  D1if ΩdΩ (1.23)
Donde:
Intensidad direccional de la radiación difusa del cielo en el plano
i =
coplanar con la sección transversal de los tubos
La intensidad direccional puede determinarse midiendo la radiación total de toda
dirección en el plano, así:
2

 i cos d  I
 2
dβ (1.24)

Y esto lleva a:
i  0,5 I dβ

83
Donde:
Radiación difusa total del cielo en la superficie normal al plano
I dβ =
coplanar con la sección transversal de los tubos
Para estos colectores, la superficie es la superficie del colector, y I dβ está dado por:

I dβ  0,5 1  cosβ  I d
Por lo tanto, la radiación difusa directamente interceptada por unidad de longitud de
tubo puede obtenerse integrando la ec. (1.23) sobre la proyección del ángulo, Ω , del
rayo solar en el plano coplanar con la sección transversal de los tubos, es decir:

Idt  D1 if ΩdΩ  D1πIdβF


 (1.25)

Donde:
FT S = Factor de forma para la radiación difusa del tubo al cielo

π π
Para estos colectores, el ángulo Ω , varía de  a , FT S puede obtenerse
2 2
sustituyendo la ec. (1.21) en la ec. (1.25) e integrando se tiene:
 D 
Ω 1  Ω 0   senΩ1  senΩ 0 
π B
2
Ω 0  0,51  2
1
f Ω dΩ   D1  D1
FT S 
π0  π
(1.26)

Radiación colectable en un sólo tubo del colector solar


Dado la radiación directa I b y la radiación difusa horizontal I b , la radiación
colectable por unidad de longitud de un tubo en cualquier momento puede calcularse
sumando los dos componentes mencionados.

It  D1 Ibcosθ t f Ω  πIdβFTS  (1.27)

La radiación colectable diaria por unidad de longitud de un tubo, H day , puede

calcularse integrando I t durante el día como sigue:


ts

Hday  D1 Ib cosθ t f Ω dt  πD1FT S Hdβ


 (1.28a)
t s

ts

Hb  D1 Ib cosθ t f Ω dt
 (1.28b)
t s

Para estos colectores:


Hdβ  0,5 1 cosβ Hd (1.29)

84
Donde:
Hd = Radiación difusa diaria horizontal

ts = El tiempo de puesta de Sol medido desde el mediodía solar

Determinación de Ib de la radiación horizontal mensual


Los datos ampliamente utilizados para los cálculos en aplicaciones solares es la
radiación horizontal mensual. La radiación horizontal mensual Htt dada para un mes
dado, la radiación diaria promedio mensual en la superficie horizontal, Hh ,puede ser
simplemente calculada dividiendo Htt por el número de días del mes, y la radiación
difusa diaria promedio mensual, puede estimarse por la correlación sugerida por
Collares-Pereira y Rabl como sigue:
     
 0,755  0,347  s    0,505  0,261 s  cos2K t  0,9 
Hd
(1.30a)
Hh  2   2 

Donde:
Hh
Kt  = Índice de claridad atmosférica promedio mensual (1.30b)
H0

Radiación solar diaria promedio mensual en la superficie


H0 =
horizontal extraterrestre
Radiación solar diaria promedio mensual en la superficie horizontal extraterrestre se
calcula mediante:
τ dayI0coscosδsins  scoss 
H0  (1.31)

Donde:
τ day = Longitud del día (s)
Intensidad de radiación solar sobre la superficie extraterrestre
I0 =
normal a la radiación
ωs = Angulo horario de la puesta de Sol (radianes) en el horizonte
La intensidad de radiación solar sobre la superficie extraterrestre normal a la
radiación está dada por:
  2πn 
I0  1373 1 0,033cos 
  365,25 
El ángulo horario está dada por:
cosωs  tanλ tanδ (1.32a)

85
Y
τ day τ day
t s  ωs y dt  dω (1.32b)
2π 2π

ωt (1.32c)
τ day

Para calcular la radiación diaria promedio mensual H0 y el índice de claridad K t , el


día intermedio de un mes determinado se considera como el día representativo del
mes. Obteniendo Hd , la radiación difusa del cielo, Id , y la radiación horizontal, Ih ,
puede ser estimadas utilizando las siguientes correlaciones:
Id  rdHd
(1.33a)
Ih  rhHh
(1.33b)
Ih  I d
Ib 
cosθ z (1.33c)

π cosω  cosω s
rd  
τ day senω s  ω s cosω s (1.33d)

rh  a  bcosωrd
(1.33e)
 π
a  0,409  0,5016sen  ωs  
 3
 π (1.34)
b  0,6609  0,4767sen  ωs  
 3

El ángulo de incidencia solar en el horizonte, se determina por:


cosθ z  n snh  n x  coscosδcosω  sensenδ (1.35)
Sabiendo la variación del tiempo de Ib en un día, la radiación colectable diaria por
unidad de longitud del tubo puede ser obtenida siguiendo el procedimiento detallado.
1.2.24. Modelo matemático para un colector solar
El siguiente modelo matemático pertenece a la investigación realizada por (Ekadewi
& Djatmiko, 2013).
La cantidad de radiación solar recibida en una superficie o colector solar en la tierra
cambia durante el año. La posición del Sol es en el cielo y la orientación de la
superficie determina la radiación recibida, como se muestra en la figura 1.33.

86
Figura 1.33: Radiación solar directa incidente, ángulo de inclinación y ángulo de
incidencia de la radiación directa en una superficie. Fuente: Elaboración propia
La radiación consiste de dos componentes, directa y difusa. El ángulo de incidencia
de la radiación directa en una superficie,  , está relacionada con otros ángulos como
se muestra en la ec. (1.35).
cos  sensencos  sencossencos  coscoscoscos
(1.36)
 cossensencoscos  cossensensen

Desde que cos  puede representar la radiación solar incidente al colector, el ángulo
de inclinación óptimo de una superficie es asociada con el valor máximo de  que
maximiza cos  en la ec. (1.35). Tal valor puede ser obtenido de la condición que:
dcos θ 
0 (1.37)

De la derivación se encuentra:
 sencoscos  cossencoscos  cossensen
tan  (1.38)
sensen  coscoscos

d2 cos θ 
Este ángulo de inclinación,  , maximiza cos  cuando < 0 . La segunda
dβ 2

derivada es:
d2 cos θ 
  Acosβ  Bsenβ (1.39)
dβ 2

Donde:
A  senδsen  coscoscos
B  sencoscos  cossencoscos  cossensen

1.2.25. Descripción del colector solar de tubos evacuados.


El colector de tubos evacuados consta de las siguientes partes:
 Tubos al vacío: Encargados de transformar la radiación solar en energía térmica
para calentar agua.

87
 Tanque de almacenamiento: Encargado de almacenar el agua caliente y
mantenerla a la misma temperatura (hasta 72 horas) gracias a su aislamiento de
poliuretano. No debe ser sometido a presiones superiores de 0,3 bar de la presión
atmosférica.
 Controlador: Monitorea la operación del colector a través del registro de la
temperatura promedio y nivel del agua en el tanque de almacenamiento.
 Sensor de nivel y temperatura.
 Tanque asistente: Funciona como alimentador de agua al tanque principal de
almacenamiento del colector, cuando no se dispone de un tanque de agua
elevado.
 Resistencia eléctrica: Permite que el colector se comporte como una terma
eléctrica cuando hay exceso de usuarios o la radiación solar sea desfavorable en
días prolongados de lluvia o nubosidad.
 Estructura: Soporte del colector y tanque de almacenamiento.
1.3. Marco Conceptual
Absorbente: Es aquella parte del colector solar que recibe la energía radiante incidente y la
transforma en energía térmica. Puede contar con una superficie receptora a través de la
cual la energía es transmitida al fluido portador de calor; sin embargo, el absorbente puede
ser el propio fluido portador de calor.
Ángulo de inclinación, β: Es el ángulo entre el plano de la superficie del colector y la
horizontal, es óptimo cuando el ángulo de incidencia es mínimo para que la radiación
directa sea el máximo.
Área del absorbente: Es el área total de transferencia de calor a través de la cual la
radiación solar calienta al fluido portador de calor o el área del absorbente fluido portador
de calor como en la superficie receptora, las que realizan la función absorbente.
Área de apertura: Es el área máxima proyectada de un colector solar a través de la cual se
capta la energía solar no concentrada.
Colector solar: Es un dispositivo diseñado para absorber la radiación solar incidente y
transferir energía a un fluido que pasa a través de él. Un colector solar consta de una placa
captadora que, gracias a su geometría y a las características de su superficie, absorbe
energía solar y la convierte en calor (conversión foto térmica). Esta energía es enviada a un
fluido portador del calor que circula dentro del colector mismo o tubo térmico.

88
Colector solar de tubos evacuados: Es un colector con cubierta de vidrio que consiste en
tubos de vidrio al vacío insertados directamente al tanque de almacenamiento, tiene una
placa de absorción selectiva dentro del tubo y el agua está en contacto directo con su
superficie.
Cubierta del colector: Es el material que cubre la apertura para proporcionar protección
térmica y del ambiente.
Eficiencia térmica instantánea: Es la cantidad de energía removida por el fluido
portador de calor por unidad de área bruta del colector durante el periodo de tiempo
especificado y dividida por la radiación solar global incidente en el colector por unidad de
área durante el mismo periodo de ensayo, bajo condiciones estacionarias o cuasi
estacionarias.
Radiación global o total: La energía radiante solar global es la cantidad de energía solar
incidente por unidad de área superficial y unidad de tiempo a través de un hemisferio sobre
la superficie, expresado en W/m².
Piranómetro: Es un instrumento usado para medir la radiación global total incidente sobre
una superficie por unidad de tiempo y unidad de área. Esta energía incluye la radiación
directa, la radiación difusa del cielo, y la radiación solar reflejada por el plano frontal al
colector.

89
CAPITULO II
PARTE EXPERIMENTAL
2.1 Materiales
 06 codos de PVC de ½”.
 01 codo galvanizado de ½”.
 02 llaves de paso de metal.
 01 unión universal de PVC de ½”.
 02 adaptadores de PVC de ½”.
 02 adaptadores de CPVC de ½”.
 02 reducciones galvanizadas de ¾” a ½” tipo campana.
 01 pegamento para agua fría.
 Teflón para agua fría.
 01 miple de ½” por 2” de metal.
 01 miple de ½” por 2” de PVC.
 Silicona abro 1000.
 01 “T” de ½” de CPVC.
 01 adaptador de ½” de CPVC.
 01 unión de ½” de PVC con rosca.
 7,5 m de tubo de PVC con rosca de ½”.
 Soporte.
2.2 Equipos e instrumentos
 01 multímetro digital Prasec, modelo: PR-61C.
 01 piranómetro.
 01 sensor de nivel y temperatura.
 01 colector solar de tubos evacuados.(características detalladas en la tabla 2.1)

90
Tabla 2.1
Características del colector solar de tubos evacuados
Característica Detalle
General
Modelo JNYL–100
Capacidad 100 L
Nº de usuarios 2-3
Dimensiones 1,80 × 0,83 m
Área de absorción o apertura 1,48 m2
Angulo de inclinación 26 º
Tanque de almacenamiento
Acero inoxidable SUS 304
Material
(grado alimenticio)
Diámetro 46 cm
Largo 98 cm
Espesor 0,5 mm
Aislante Poliuretano de 50 mm
Tanque asistente
Material Acero inoxidable
Diámetro 22,5 cm
Largo 26 cm
Capacidad 5L
Tubos
Material Borosilicato
Nº de tubos 10
Dimensiones de los tubos 1800 × 58 mm
Separación entre tubos 80 mm
Estructura
Material Acero inoxidable
Resistencia eléctrica

91
Potencia 1500 W

Fotografía 2.1: Colector solar de tubos evacuados utilizado en las experimentaciones.


Fuente: Elaboración propia
2.3 Procedimiento
2.3.1 Deducción del modelo matemático
Para determinar el ángulo de inclinación óptimo del colector solar de tubos
evacuados se dedujo un modelo matemático que estima la radiación solar que incide
sobre la superficie del colector a partir del modelo matemático de Tang, Gao, Yu, y
Chen (2009).
A partir de la radiación solar diaria promedio mensual H h  , el procedimiento para
cada día del año consistió en estimar:
 La declinación solar   . Ec. (1.5a).
 La intensidad de radiación extraterrestre en una superficie normal a la radiación
I0  . Ec. (1.1a).
 El ángulo horario de puesta de sol  s  . Ec.(1.32a).

 El tiempo de puesta del sol t s  . Ec.(1.32b).

92
 La radiación solar diaria promedio mensual sobre la superficie horizontal
extraterrestre H0  . Ec. (1.31).

 El índice de claridad atmosférica diaria promedio K t  . Ec. (1.30b).

 La radiación difusa diaria promedio sobre la superficie horizontal H d  . Ec.


(1.30a).
 Las constantes a  y b  para de la razón de la radiación horizontal rh  . Ec.
(1.34).
 Los ángulos críticos Ω 0  y Ω1  . Ec. (1.22).

 El factor de forma para la radiación difusa del tubo al cielo FT S  . Ec. (1.26).
Considerando que el ángulo de inclinación  del colector solar puede ser entre 90º
(orientado hacia el norte) y –90º (orientado hacia el sur), se dividió este intervalo en
1153 valores (cada 0,1563º). Para cada valor del ángulo  y día en el año se procedió a
estimar:
 Los intervalos de tiempo desde la salida y puesta del sol t  .

 El ángulo horario para cada instante de tiempo en el día  . Ec. (1.32c).
 El ángulo de incidencia de la radiación solar para cada instante de tiempo en el
día θ z  . Ec. (1.35).
 La razón para la radiación difusa para cada instante de tiempo en el día rd  . Ec.

(1.33d).
 La razón para la radiación horizontal para cada instante de tiempo en el día rh  .

Ec. (1.33e).
 La radiación horizontal instantánea Ih  .Ec. (1.33b).
 La radiación difusa instantánea I d  .Ec. (1.33a).

 La radiación directa instantánea Ib  .Ec. (1.33c).

 Las coordenadas del colector solar en el sistema propuesto n' s  n' x ,n' y ,n' z  .Ec.

(1.17a), (1.17b) y (1.17c).


 Las coordenadas del colector solar en el terrestre ns  nx ,ny ,nz  .Ec. (1.14a),

(1.14b) y (1.14c).
 La función de aceptación angular f Ω  .Ec. (1.21).

 La radiación directa que incide en el colector solar Hb  . Ec. (1.28b).

93
 La radiación difusa que incide en el colector solar Hdβ  .Ec. (1.29).

 La radiación total (directa más difusa) que incide en el colector solar Hday  .Ec.

(1.28a).
De los valores del ángulo de inclinación y la radiación total que incide sobre el
colector solar inclinado se maximiza la radiación total para cada día del año y se
determinó el ángulo de inclinación óptimo por día y para periodos específicos (mensual,
estacional o anual) solamente se promedió los valores diarios.
2.3.2 Validación experimental del modelo matemático
La validación experimental del modelo matemático fue indirecta y consistió en
evaluar la eficiencia cuando el ángulo de inclinación del colector solar es el estimado
por el modelo y otros valores diferentes, según tabla 2.2. Por lo que no se utilizó
indicadores estadísticos, únicamente se compararon las eficiencias experimentales.
Las experiencias de laboratorio iniciaron a las 8:30 am y terminaron a las 4:30 pm, y
consistieron en el registro de la evolución temporal (intervalos de 30min.) de la
radiación solar incidente sobre la superficie horizontal y temperatura del agua en el
tanque de almacenamiento.
Para variar el ángulo de inclinación se adecuó un soporte en la parte inferior del
colector solar de tubos evacuados, el cual permite variar manualmente la altura con
respecto a la horizontal en 10, 20, 30 y 40 cm y genera los ángulos de inclinación
experimentales mostrados en tabla 2.2.
En la parte computacional, se utilizó una laptop Intel Core 2 Duo de 2,33 GHz,
memoria 3062 Mb, 300 Gb de disco duro.
Para las estimaciones se elaboró un programa en el lenguaje de programación
Matlab, cuyo nombre del archivo es angulo.m.

94
Tabla 2.2
Experimentaciones en el colector solar
Angulo
Angulo estimado
Nº Día experimental
(º)
(º)
1 28/07/2014 26,09 26
2 29/07/2014 25,94 26
3 31/07/2014 25,31 26
4 02/08/2014 25,47 26
5 07/08/2014 24,06 26
6 15/08/2014 21,56 26
7 20/08/2014 20,00 26
8 02/09/2014 15,78 15,73
9 23/09/2014 8,13 15,73
10 21/08/2014 19,69 19,07
11 30/09/2014 5,63 19,07
12 09/08/2014 23,44 23,35
13 08/10/2014 2,97 23,35
14 03/08/2014 25,31 25,27
15 15/10/2014 0,63 25,27
Fuente: Elaboración propia

95
CAPITULO III
TRATAMIENTO DE DATOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
3.1 Estimaciones del modelo matemático
Se presentan las estimaciones del ángulo de inclinación óptimo del modelo matemático
para cada día del año (gráfica 3.1 y tabla 3.1), mensual, dos veces al año y anual (gráfica
3.2 y tabla 3.2).

40
35
30
25
20
Enero
15 Febrero
10 Marzo
Beta (º)

Abril
5
Mayo
0 Junio
-5 Julio
Agosto
-10
Setiembre
-15 Octubre
-20 Noviembre
-25 Diciembre
Ekadewi H.
-30
1 31 59 90 120 151 181 212 243 273 304 334 365
Día

Gráfica 3.1: Angulo de inclinación óptimo para cada día del año. Fuente: Elaboración
propia
En la gráfica 3.1, también se presenta los valores estimados del ángulo de inclinación
óptimo del colector solar por el modelo matemático desarrollado por Ekadewi y Djatmiko
(2013).
Los valores positivos del ángulo de inclinación indican que la orientación del colector
solar es hacia el norte y los valores negativos es hacia el sur.

96
Tabla 3.1
Angulo de inclinación óptimo para cada día del año

Día Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
1 -10,78 -6,25 1,56 12,03 22,03 28,91 30,47 25,63 16,09 5,47 -4,53 -10,16
2 -10,78 -5,94 1,87 12,50 22,34 29,06 30,31 25,47 15,78 5,16 -4,69 -10,31
3 -10,63 -5,78 2,19 12,81 22,66 29,06 30,31 25,31 15,31 4,69 -5,00 -10,31
4 -10,63 -5,47 2,50 13,13 22,97 29,22 30,16 25,00 15,16 4,38 -5,31 -10,47
5 -10,47 -5,31 2,81 13,44 23,28 29,37 30,16 24,69 14,69 4,06 -5,47 -10,63
6 -10,47 -5,00 3,13 13,91 23,59 29,53 30,00 24,38 14,38 3,75 -5,78 -10,63
7 -10,31 -4,84 3,44 14,22 23,75 29,69 29,84 24,06 14,06 3,28 -6,09 -10,78
8 -10,31 -4,53 3,75 14,53 24,06 29,69 29,84 23,75 13,59 2,97 -6,25 -10,78
9 -10,16 -4,22 4,06 14,84 24,38 29,84 29,69 23,44 13,28 2,66 -6,56 -10,94
10 -10,00 -4,06 4,38 15,16 24,69 30,00 29,53 23,13 12,97 2,34 -6,72 -10,94
11 -9,84 -3,75 4,69 15,63 24,84 30,00 29,37 22,81 12,50 2,03 -7,03 -11,09
12 -9,84 -3,44 5,16 15,94 25,16 30,16 29,22 22,50 12,19 1,72 -7,19 -11,09
13 -9,69 -3,28 5,47 16,25 25,31 30,16 29,06 22,19 11,88 1,25 -7,34 -11,09
14 -9,53 -2,97 5,78 16,56 25,63 30,31 28,91 21,88 11,41 0,94 -7,50 -11,25
15 -9,38 -2,66 6,09 17,03 25,94 30,31 28,75 21,56 11,09 0,63 -7,81 -11,25
16 -9,22 -2,34 6,41 17,34 26,09 30,31 28,59 21,25 10,78 0,31 -7,97 -11,25
17 -9,06 -2,19 6,72 17,66 26,41 30,31 28,44 20,94 10,31 0,00 -8,13 -11,25
18 -8,91 -1,87 7,19 17,97 26,56 30,47 28,28 20,78 10,00 -0,31 -8,44 -11,41
19 -8,75 -1,56 7,50 18,28 26,88 30,47 28,13 20,31 9,69 -0,63 -8,59 -11,41
20 -8,59 -1,25 7,81 18,75 27,03 30,47 27,97 20,00 9,22 -0,94 -8,75 -11,41
21 -8,44 -0,94 8,13 19,06 27,34 30,47 27,66 19,69 8,91 -1,25 -8,91 -11,41
22 -8,28 -0,63 8,59 19,38 27,50 30,47 27,50 19,38 8,59 -1,56 -9,06 -11,41
23 -8,13 -0,31 8,91 19,69 27,81 30,47 27,34 19,06 8,13 -1,87 -9,22 -11,41
24 -7,81 0,00 9,22 20,00 27,97 30,47 27,03 18,75 7,81 -2,19 -9,38 -11,41
25 -7,66 0,31 9,53 20,31 28,13 30,47 26,88 18,28 7,50 -2,50 -9,53 -11,25
26 -7,50 0,63 10,00 20,63 28,28 30,47 26,56 17,97 7,03 -2,81 -9,69 -11,25
27 -7,34 0,94 10,31 20,94 28,44 30,31 26,41 17,66 6,72 -2,97 -9,84 -11,25
28 -7,19 1,25 10,63 21,25 28,59 30,31 26,09 17,34 6,41 -3,28 -10,00 -11,25
29 -6,88 10,94 21,56 28,75 30,31 25,94 16,88 6,09 -3,59 -10,16 -11,25
30 -6,72 11,41 21,88 28,91 30,16 25,63 16,56 5,63 -3,91 -10,31 -11,09
31 -6,56 11,72 29,22 25,31 16,25 -4,06 -11,09

97
Fuente: Elaboración propia

40
35 Mensual
Periodo
30
Anual
25
20
15
10
Beta (º)

5
0
-5
-10
-15
-20
-25
-30
1 31 59 90 120 151 181 212 243 273 304 334 365
Día

Gráfica 3.2: Angulo de inclinación óptimo mensual, dos veces al año y anual. Fuente:
Elaboración propia

98
Tabla 3.2
Angulo de inclinación óptimo mensual, dos veces al año y anual
Angulo de inclinación
Mes
(º)
Enero – 9,0272
Febrero – 2,6953
Marzo 6,5121
Abril 17,0885
Mayo 25,9526
Junio 30,0417
Julio 28,3669
Agosto 21,1895
Setiembre 10,9063
Octubre 0,4435
Noviembre – 7,7083
Diciembre – 11,0484
Periodo
Enero– Febrero–Noviembre–Diciembre – 7,6198
Marzo–Abril–Mayo–Junio–Julio– 17,5626
Agosto– Setiembre–Octubre
Anual 9,1685
Fuente: Elaboración propia
El ángulo de acimut también influye en la cantidad de la radiación solar total colectable
por el colector solar, este ángulo es la desviación de la proyección en el plano horizontal de
la normal a la superficie del meridiano local, hacia el sur es 0º, al norte es 180º, al este es –
90º y al oeste es 90º. En la gráfica 3.3se presenta la radiación solar total anual por unidad
de longitud de un tubo que colectaría el colector solar de tubos evacuados en función al
ángulo de acimut.

99
400

(MJ/m2)
Anual(MJ/m) 350

300
colectable
Colectable

250
total anual

200
solar Total

150
RadiaciónSolar

100
Radiación

180º

50
90º
-90º
0
-90 -80 -70 -60 -50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Beta (º)

Gráfica 3.3: Radiación solar total colectable anual en función al ángulo de acimut. Fuente:
Elaboración propia
Si se instala el colector solar con un ángulo de inclinación fijo durante el año, entre –
90º (al sur) y 90º (al norte), influye en la cantidad de la radiación solar anual colectable
por unidad de longitud de un tubo del colector como se muestra en la gráfica 3.3 y tabla
3.3.
La radiación solar total anual máxima es el resultado de sumar la radiación solar diaria
de los 365 días del año, cuando el ángulo de inclinación del colector solar de tubos
evacuado es el óptimo para cada día.

100
600

Radiación solar total anual colectable (MJ/m)


500

400

300

200

100

0
-90 -80 -70 -60 -50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Beta (º)

Gráfica 3.4: Radiación solar total anual colectable a diversos ángulos de inclinación.
Fuente: Elaboración propia

101
Tabla 3.3
Radiación solar anual total colectable y no colectable por el colector solar
Angulo de Radiación solar Radiación solar
% Radiación solar
inclinación anual colectable anual no colectable
anual no colectable
(º) (MJ/m) (MJ/m)
-90 158,3622 228,7582 59,0923
-85 162,5813 224,5391 58,0024
-80 168,4917 218,6287 56,4756
-75 175,7556 211,3648 54,5992
-70 184,3590 202,7614 52,3768
-65 194,4779 192,6425 49,7630
-60 206,5319 180,5885 46,6492
-55 221,6157 165,5047 42,7528
-50 242,1283 144,9921 37,4540
-45 263,2859 123,8345 31,9886
-40 283,1913 103,9291 26,8467
-35 301,4301 85,6903 22,1353
-30 317,8534 69,2670 17,8929
-25 332,3913 54,7291 14,1375
-20 344,9928 42,1276 10,8823
-15 355,6152 31,5053 8,1384
-10 364,2175 22,9029 5,9162
-5 370,7701 16,3503 4,2236
0 375,2364 11,8840 3,0699
5 377,6064 9,5140 2,4576
10 377,8661 9,2544 2,3906
15 376,0250 11,0954 2,8661
20 372,0968 15,0236 3,8809
25 366,1077 21,0127 5,4280
30 358,0931 29,0273 7,4983
35 348,0999 39,0205 10,0797
40 336,1779 50,9425 13,1594
45 322,3871 64,7333 16,7218
50 306,7883 80,3321 20,7512
55 289,4441 97,6763 25,2315
60 270,4269 116,6936 30,1440
65 249,8330 137,2874 35,4637
70 227,8578 159,2626 41,1403
75 205,0509 182,0695 47,0318
80 184,2187 202,9017 52,4131
85 169,6248 217,4957 56,1829
90 158,3622 228,7582 59,0923
Fuente: Elaboración propia

102
En la tabla 3.4, también se muestra la cantidad y porcentaje de radiación solar anual
colectable por unidad de longitud de un tubo del colector, pero sólo para el ángulo de
inclinación óptimo diario, los dos periodos y anual, en contraste con el ángulo de
inclinación actual.
Tabla 3.4
Radiación solar anual total colectable y no colectable por el colector solar en función al
ángulo de inclinación estimada por el modelo matemático
Radiación solar Radiación solar % Radiación solar
Angulo de inclinación
anual colectable anual no colectable anual no
(º)
(MJ/m) (MJ/m) colectable
Periodos: –7,62 ó 17,56 383,9218 3,1986 0,8263
Anual: 9,17 377,9641 9,1563 2,3652
Actual: 26 364,5263 22,5941 5,8364
Óptimo (Diario) 387,1204
Fuente: Elaboración propia
3.2 Validación experimental del modelo matemático
Esencialmente para la validación del modelo matemático se realizó 5 experimentaciones
con el ángulo de inclinación óptimo estimado (26º; 15,73º; 19,07º; 23,35º y 25,27º) para el
día respectivo, y las demás experimentaciones fueron con distintos valores de este ángulo,
a través de la eficiencia experimental del colector solar de tubos evacuados.
Las primeras7 experimentaciones se realizaron con el ángulo de inclinación de 26º, que
corresponde al ángulo del colector solar de tubos evacuados comercial utilizado para la
validación del modelo matemático, para observar el comportamiento de la eficiencia
experimental en función al ángulo de inclinación, durante días seguidos. El resto de
experimentos fueron con el ángulo de inclinación que corresponde al día en particular y
cuando no es el valor óptimo estimado. Estas experimentaciones se presentan en la tabla
3.5.

103
Tabla 3.5
Eficiencia en función del ángulo de inclinación en las experimentaciones
Calor
Angulo Angulo Energía
Diferencia sensible Eficiencia
Nº Día estimado experimental incidente
del ángulo ganado (%)
(º) (º) (MJ)
(MJ)
1 28/07/2014 26,09 26 -0,09 14,6784 7,9401 54,09
2 29/07/2014 25,94 26 0,06 24,6499 13,3728 54,25
3 31/07/2014 25,31 26 0,69 22,5148 12,1191 53,83
4 02/08/2014 25,47 26 0,53 20,8900 11,2833 54,01
5 07/08/2014 24,06 26 1,94 21,4675 11,2833 52,56
6 15/08/2014 21,56 26 4,44 20,5593 10,4475 50,82
7 20/08/2014 20,00 26 6 28,2304 14,2086 50,33
8 02/09/2014 15,78 15,73 -0,05 22,0960 11,7012 52,96
9 23/09/2014 8,13 15,73 7,6 19,1993 9,6117 50,06
10 21/08/2014 19,69 19,07 -0,62 26,8321 13,7907 51,40
11 30/09/2014 5,63 19,07 13,44 22,1235 9,1938 41,56
12 09/08/2014 23,44 23,35 -0,09 22,4568 11,2833 50,24
13 08/10/2014 2,97 23,35 20,38 14,7115 6,2685 42,61
14 03/08/2014 25,31 25,27 -0,04 32,7177 17,5518 53,65
15 15/10/2014 0,63 25,27 24,64 19,5232 7,9401 40,67
Fuente: Elaboración propia
Para determinar la eficiencia experimental se registró la temperatura en el tanque de
almacenamiento al inicio y finalización y la radiación solar incidente sobre superficie
horizontal en función al tiempo, el comportamiento de una de las experimentaciones
(29/07/14) se presenta en la gráfica 3.5.

104
60 1500

Temperatura del agua en el tanque de almacenamiento (ºC)

Irradiación solar (W/m2)


40 1000

20 500

Radiación Solar
Radiación Solar Diaria
0 0
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Tiempo (horas)

Gráfica 3.5: Temperatura del agua en el tanque de almacenamiento e irradiación solar en


función al tiempo del día 29/07/14, para βestimado  25,94º y βexperimental  26º . Fuente:

Elaboración propia
3.3 Discusión de resultados
La radiación colectable anual por unidad de longitud de un tubo solar es afectada por
muchos factores incluyendo sus parámetros estructurales como tipo de colector y distancia
central entre tubos adyacentes, parámetro geométrico como el tamaño de los tubos solares,
ángulo de inclinación y acimut, uso de deflectores, latitud del lugar y las condiciones
climáticas.
En el mundo, varios países del continente asiático, especialmente China, evolucionaron
en la tecnología de fabricación de colectores solares de tubos evacuados, este detalle
influye en su rendimiento porque la latitud de estos lugares (en promedio es 30º) son
diferentes a la del Valle del Mantaro (12º), y se ha demostrado en muchas investigaciones
que hay una influencia directa de la latitud sobre el ángulo de inclinación óptimo del
colector solar.
El modelo matemático para estimar la radiación difusa considera un cielo isotrópico,
involucra que la radiación difusa del cielo y reflejada de la tierra en la superficie inclinada
es el mismo sin considerar la orientación, aproxima la condición de un cielo nublado y

105
asume que la intensidad de radiación difusa del cielo es uniforme en todo el cielo. Por esta
suposición la radiación solar anual colectable por unidad de longitud de un tubo del
colector de tubos evacuados es sobre estimado, concordante con diferentes antecedentes
como Tang, Gao, Yu, y Chen (2009), y sustentado con los cálculos que consideran 18 m de
longitud de los tubos del colector solar (cada tubo es de 1,8 m) y la radiación solar anual
colectable para cada ángulo de inclinación correspondiente, que se presenta en la tabla 3.6.
Tabla 3.6
Radiación solar anual total colectable por el colector solar estimado y experimental

Experimental Modelo matemático


Angulo
Calor sensible Radiación Radiación
Día experimental Calor sensible
ganado por solar anual solar anual
(º) ganado anual
día colectable colectable
(MJ)
(MJ) (MJ/m) (MJ)
28/07/2014 26 7,94 2898,14 364,53 6561,47
29/07/2014 26 13,37 4881,07 364,53 6561,47
31/07/2014 26 12,12 4423,47 364,53 6561,47
02/08/2014 26 11,28 4118,40 364,53 6561,47
07/08/2014 26 11,28 4118,40 364,53 6561,47
15/08/2014 26 10,45 3813,34 364,53 6561,47
20/08/2014 26 14,21 5186,14 364,53 6561,47
02/09/2014 15,73 11,70 4270,94 375,45 6758,17
23/09/2014 15,73 9,61 3508,27 375,45 6758,17
21/08/2014 19,07 13,79 5033,61 372,83 6710,89
30/09/2014 19,07 9,19 3355,74 372,83 6710,89
09/08/2014 23,35 11,28 4118,40 368,08 6625,51
08/10/2014 23,35 6,27 2288,00 368,08 6625,51
03/08/2014 25,27 17,55 6406,41 365,67 6582,19
15/10/2014 25,27 7,94 2898,14 365,67 6582,19
Fuente: Elaboración propia
En la tabla 3.6, se puede observar que en todos los casos la radiación solar anual
colectable (estimado) es mayor al calor sensible ganado anual (experimental).

106
El porcentaje de la radiación solar anual colectable a un ángulo de inclinación del
colector solar en particular no tiene relación con la eficiencia experimental, porque el
primero es calculado considerando la radiación solar anual colectable a un determinado
ángulo con respecto a la radiación solar máxima anual colectable que es al ángulo de
inclinación diario óptimo, y el segundo es la relación entre la radiación solar incidente
sobre la superficie horizontal (registrado por el piranómetro) y el calor sensible ganado por
el agua en el tanque de almacenamiento del colector solar de tubos evacuados. Pero ambos
resultados validan el modelo matemático.
Considerando la tabla 3.5 podemos afirmar que validamos el modelo matemático,
porque cuando en las experimentaciones el colector solar de tubos evacuados está
inclinado al ángulo diario estimado por el modelo matemático, la eficiencia experimental
es mayor a otros días, a medida que se aleja del estimado esta eficiencia disminuye
gradualmente.
De la gráfica 3.1, las estimaciones del ángulo de inclinación óptimo del colector solar
del modelo matemático desarrollado y de Ekadewi y Djatmiko (2013) presentan una
aceptable concordancia. A pesar que Ekadewi y Djatmiko (2013) sólo consideran la
radiación directa en la superficie del colector solar a través del ángulo de incidencia, ya
que el ángulo de inclinación óptimo de una superficie es asociada con el valor máximo del
cos  , el sustento es que la mayor parte de la radiación total es la radiación directa.
Mientras que el modelo matemático desarrollado es más fiable porque considera la
radiación directa y difusa, obvia la radiación reflejada por la cantidad que representa con
respecto a las mencionadas; y es específico para un colector solar de tubos evacuados.
Como referencia, el ángulo de inclinación óptimo anual estimado por Ekadewi y Djatmiko
(2013) es 10,72º y por el modelo desarrollado es 9,17º; que concuerda con la afirmación
que el ángulo de inclinación óptimo es menor que la latitud del lugar de Tang, Gao, Yu y
Chen (2009).
En la literatura se encuentra que el ángulo de inclinación anual de un colector es 10º
más el valor de la latitud, como queda evidente es una hipótesis incorrecta.
En las investigaciones revisadas sólo consideran como hora o día representativo para
determinar el ángulo de inclinación óptimo diario o mensual, las 12 horas o el día
intermedio de cada mes, respectivamente. Mientras que en la presente investigación se
determinó este ángulo considerando el tiempo desde la salida y puesta del Sol, ello hace
más confiable las estimaciones obtenidas.

107
CONCLUSIONES
 El ángulo de inclinación óptimo anual es 9,17º; el mensual de enero a diciembre es:–
9,03º; –2,70º; 6,51º; 17,09º; 25,95º; 30,04º; 28,37º; 21,19º; 10,91º; 0,44º; –7,71º y –
11,05º, mientras que el diario varía de –11,09º a 30,47º. El colector solar con el
ángulo de inclinación actual no colecta 13,34 MJ/m (3,47%) y 22,59 MJ/m (5,84%)
de la radiación solar, con respecto al ángulo óptimo anual y diario, respectivamente.
 La radiación solar diaria promedio mensual del Valle del Mantaro para los meses de
enero a diciembre es: 4,998; 4,911; 4,669; 4,696; 4,591; 4,393; 4,526; 4,809; 4,994;
5,279; 5,420 y 5,151kWh/m2día, respectivamente.
 El modelo matemático que estima la radiación solar total diaria colectable del
ts
colector solar de tubos evacuados es: Hday  D1  Ib cosθ t f Ω dt  πD1 FT S Hdβ . Esta
t s

relación se maximiza para determinar el ángulo de inclinación óptimo diario.


 El modelo matemático fue validado experimentalmente, por lo tanto puede utilizarse
para determinar el ángulo de inclinación óptimo para cualquier periodo en particular.

108
RECOMENDACIONES
 Es necesario evaluar el modelo matemático en los meses de noviembre a febrero,
porque en estos las estimaciones (valores negativos) indican que el colector solar de
tubos evacuados deber ser orientado hacia el sur.
 Realizar investigaciones para determinar el ángulo de inclinación óptimo en un panel
fotovoltaico, colector solar de placa plana y colector solar de tubos evacuados con
deflectores, porque por referencias es diferente.
 Corregir el actual ángulo de inclinación de 26º del colector solar de tubos evacuados
a 9,17º, ello involucra modificar su estructura actual.

109
BIBLIOGRAFÍA
Budihardjo, I., & Morrison, G. (2009). Performance of water-in-glass evacuated tube solar
water heaters. 83 (2009) . Solar Energy, 83, 49–56.
Chow, T.-T., Dong, Z., Chan, L.-S., Fong, K.-F., & Bai, Y. (2011). Performance
evaluation of evacuated tube solar domestic hot water systems in Hong Kong.
Energy and Buildings, 43, 3467–3474.
Duffie, J., & Beckman, W. (2006). Solar engineering of thermal processes. New Jersey,
Canada: Wiley.
Ekadewi, H., & Djatmiko, P. (2013). The optimal tilt angle of a solar collector. Energy
Procedia, 32, 166-175.
Fernández, P. (2003). Procesos termosolares en baja, media y alta temperatura.
Universidad de Cantabria , Departamento de Ingeniería Eléctrica y Energética.
Folari, J. (2006). Manual de construcción de colectores solares térmicos. Universidad
Tecnológica Nacional Regional Rosario.
Guzmán, J. (2008). Diseño de un sistema de calentamiento de agua para uso doméstico
con energía solar. Tesis título, Universidad Nacional del Centro del Perú,
Huancayo.
Indecopi. (31 de 10 de 2001). Norma Técnica Peruana. Colectores solares. Método de
ensayo para determinar la eficiencia de los colectores solares . Lima, Perú.
Jaisankara, S., Ananthb, J., Thulasic, S., Jayasuthakarc, S., & Sheebad, K. (2011). A
comprehensive review on solar water heaters. Renewable and Sustainable Energy
Reviews, 15, 3045– 3050.
Jesko, Z. (2008). Classification of solar collectors. Engineering for Rural Development ,
22-27.
Jiménez, H., & Portalanza, N. (2009). Estandarización de sistemas de calentamiento de
agua con energía solar en la ciudad de Riobamba.Tesis título, Riobamba.
Kumar, A., & Chandel, S. (2013). Tilt angle optimization to maximize incident solar
radiation: A review. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 23, 503–513.
Larrea, G., & Bayas, H. (2011). Diseño de un sistema solar térmico para la producción de
quesos en las comunidades: Chimborazo, Santa Isabel - Ecuador.Riobamba.
Li, X., Dai, Y., Li, Y., & Wang, R. (2013). Comparative study on two novel intermediate
temperature CPC solar collectors with the U-shape evacuated tubular absorber.
Solar Energy, 93, 220–234.

110
Loayza, F. (2012). Diseño e implementación de un seguidor solar para el control
electrónico de un reflector Scheffler. Tesis título, Lima.
Ministerio de Energía y Minas. (2003). Atlas de energía solar del Perú. Ministerio de
Energía y Minas, Lima.
Patkó, I., Szeder, A., & Patkó, C. (2013). Evaluation the impact tilt angle on the sun
collectors. Energy Procedia, 32, 222-231.
Paz, J. (2006). Colectores solares planos. Tratamiento teórico. 1.
Placco, C., Saravia, L., & Cadena, C. (2008). Colectores solares para agua caliente. Salta.
Shariah, A., Al-Akhras, M.-A., & Al-Omari, I. (2002). Optimizing the tilt angle of solar
collectors. Revista Renewable Energy, 26, 587-598.
Skeiker, K. (2009). Optimum tilt angle and orientation for solar collectors in Syria. Revista
Energy Conversion and Management, 50, 2439-2448.
Stanciu, C., & Stanciu, D. (2014). Optimum tilt angle for flat plate collectors all over the
World-A declination dependence formula and comparisons of three solar radiation
models. Energy Conversion and Management , 81, 133–143.
Tang, R., Gao, W., Yu, Y., & Chen, H. (2009). Optimal tilt-angles of all-glass evacuated
tube solar collectors. Revista Energy, 34, 1387-1395.
Tecnologías Asociadas. (2006). www.teccia.cl/solmaforo/esp/solmafor_2.htm. Retrieved
Octubre 27, 2013, from www.teccia.cl
Tian, Y., & Zhao, C. (2013). A review of solar collectors and thermal energy storage in
solar thermal applications. Applied Energy, 104, 538–553.
Universidad Pontificia Católica del Perú. (2003). Manual de energía solar. Lima.
Vendan, S., Shunmuganathan, L., Manojkumar, T., & Shiva, C. (2012). Study on design of
an evacuated tube solar Collector for high temperature steam generation.Volume 2,
Issue 12. International Journal of Emerging Technology and Advanced
Engineering, 2 (12), 539-541.

111
ANEXOS

112
Anexo A: Estimaciones del modelo matemático

Radiación solar diaria promedio mensual (kWh/m2/day)


Vasquez y Lloyd 1987 (M)
Word Solar Irradiation Database (M)
6

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Meses

Gráfica A.1: Radiación solar diaria promedio mensual en el distrito de Huachac, provincia
de Huancayo. Fuente: Vázquez y Lloyd (1987) y Word Solar Irradiation Database.

1500
1400
1300
1200
Radiación solar extraterrestre (W/m2)

1100
1000 Enero
900 Febrero
800 Marzo
700 Abril
Mayo
600
Junio
500 Julio
400 Agosto
300 Setiembre
Octubre
200
Noviembre
100 Diciembre
0
1 31 59 90 120 151 181 212 243 273 304 334 365
Día

Gráfica A.2: Radiación solar extraterrestre. Fuente: Elaboración propia

113
12

11

10
Radiación solar diaria (kWh/m2/day) 9

2
Radiación solar extraterrestre diaria (C)
1
Radiación solar diaria promedio mensual (Horizontal)
0
1 31 59 90 120 151 181 212 243 273 304 334 365
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Mes

Gráfica A.3: Radiación solar diaria extraterrestre y radiación solar diaria promedio
mensual. Fuente: Elaboración propia

1400 Radiación solar directa (Amarillo)


Radiación solar difusa (Verde)
1300
Radiación solar total (Azul)
1200
1100
Radiación solar (W/m2)

1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
5am 6am 7am 8am 9am 10am11am12am 1pm 2pm 3pm 4pm 5pm 6pm 7pm
Tiempo (horas)

Gráfica A.4: Radiación solar instantánea directa, difusa y total sobre la superficie
horizontal. Fuente: Elaboración propia

114
25
Declinación (C)
20

15

10
Declinación (º)

-5

-10

-15

-20

-25
1 31 59 90 120 151 181 212 243 273 304 334 365
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Mes

Gráfica A.5: Declinación solar. Fuente: Elaboración propia

100
% Radiación solar total anual no colectable (MJ/m)

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
-90 -80 -70 -60 -50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Beta (º)

Gráfica A.6: Porcentaje de radiación solar total anual no colectable a diversos ángulos de
inclinación. Fuente: Elaboración propia

115
40 1100

Temperatura del agua en el tanque de almacenamiento (ºC)


38 1000

36 900

34 800

Irradiación solar (W/m2)


32 700

30 600

28 500

26 400

24 300

22 Radiación Solar 200


Radiación Solar Diaria
20 100
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Tiempo (horas)

Gráfica A.7: Temperatura del agua en el tanque de almacenamiento e irradiación solar en


función al tiempo del día 28/07/14, para βestimado  26,09º y βexperimental  26º .

60 1500
Temperatura del agua en el tanque de almacenamiento (ºC)

Irradiación solar (W/m2)


40 1000

20 500

Radiación Solar
Radiación Solar Diaria
0 0
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Tiempo (horas)

Gráfica A.8: Temperatura del agua en el tanque de almacenamiento e irradiación solar en


función al tiempo del día 31/07/14, para βestimado  25,31º y βexperimental  26º .

116
50 1000

Temperatura del agua en el tanque de almacenamiento (ºC)

Irradiación solar (W/m2)


Radiación Solar
Radiación Solar Diaria
0 0
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Tiempo (horas)

Gráfica A.9: Temperatura del agua en el tanque de almacenamiento e irradiación solar en


función al tiempo del día 02/08/14, para βestimado  25,47º y βexperimental  26º .

60 1500
Temperatura del agua en el tanque de almacenamiento (ºC)

Irradiación solar (W/m2)


40 1000

20 500

Radiación Solar
Radiación Solar Diaria
0 0
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Tiempo (horas)

Gráfica A.10: Temperatura del agua en el tanque de almacenamiento e irradiación solar en


función al tiempo del día 07/08/14, para βestimado  24,06º y βexperimental  26º .

117
45 1200

Temperatura del agua en el tanque de almacenamiento (ºC)


40 1000

Irradiación solar (W/m2)


35 800

30 600

25 400

20 200
Radiación Solar
Radiación Solar Diaria
15 0
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Tiempo (horas)

Gráfica A.11: Temperatura del agua en el tanque de almacenamiento e irradiación solar en


función al tiempo del día 15/08/14, para βestimado  21,56º y βexperimental  26º .

60 1200
Temperatura del agua en el tanque de almacenamiento (ºC)

50 1000
Irradiación solar (W/m2)

40 800

30 600

20 400

Radiación Solar
Radiación Solar Diaria
10 200
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Tiempo (horas)

Gráfica A.12: Temperatura del agua en el tanque de almacenamiento e irradiación solar en


función al tiempo del día 20/08/14, para βestimado  20,00º y βexperimental  26º .

118
60 1500

Temperatura del agua en el tanque de almacenamiento (ºC)

Irradiación solar (W/m2)


40 1000

20 500

Radiación Solar
Radiación Solar Diaria
0 0
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Tiempo (horas)

Gráfica A.13: Temperatura del agua en el tanque de almacenamiento e irradiación solar en


función al tiempo del día 02/09/14, para βestimado  15,78º y βexperimental  15,73º .

45 1200
Temperatura del agua en el tanque de almacenamiento (ºC)

40 1000

Irradiación solar (W/m2)


35 800

30 600

25 400

20 200
Radiación Solar
Radiación Solar Diaria
15 0
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Tiempo (horas)

Gráfica A.14: Temperatura del agua en el tanque de almacenamiento e irradiación solar en


función al tiempo del día 23/09/14, para βestimado  8,13º y βexperimental  15,73º .

119
60 1500

Temperatura del agua en el tanque de almacenamiento (ºC)

Irradiación solar (W/m2)


40 1000

20 500

Radiación Solar
Radiación Solar Diaria
0 0
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Tiempo (horas)

Gráfica A.15: Temperatura del agua en el tanque de almacenamiento e irradiación solar en


función al tiempo del día 21/08/14, para βestimado  19,69º y βexperimental  19,07º .

40 1500
Temperatura del agua en el tanque de almacenamiento (ºC)

Irradiación solar (W/m2)


30 1000

20 500

Radiación Solar
Radiación Solar Diaria
10 0
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Tiempo (horas)

Gráfica A.16: Temperatura del agua en el tanque de almacenamiento e irradiación solar en


función al tiempo del día 30/09/14, para βestimado  5,63º y βexperimental  19,07º .

120
60 1500

Temperatura del agua en el tanque de almacenamiento (ºC)

Irradiación solar (W/m2)


40 1000

20 500

Radiación Solar
Radiación Solar Diaria
0 0
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Tiempo (horas)

Gráfica A.17: Temperatura del agua en el tanque de almacenamiento e irradiación solar en


función al tiempo del día 09/08/14, para βestimado  23,44º y βexperimental  23,35º .

40 1500
Temperatura del agua en el tanque de almacenamiento (ºC)

Irradiación solar (W/m2)


30 1000

20 500

Radiación Solar
Radiación Solar Diaria
10 0
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Tiempo (horas)

Gráfica A.18: Temperatura del agua en el tanque de almacenamiento e irradiación solar en


función al tiempo del día 08/10/14, para βestimado  2,97º y βexperimental  23,35º .

121
60 1500

Temperatura del agua en el tanque de almacenamiento (ºC)

Irradiación solar (W/m2)


40 1000

20 500

Radiación Solar
Radiación Solar Diaria
0 0
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Tiempo (horas)

Gráfica A.19: Temperatura del agua en el tanque de almacenamiento e irradiación solar en


función al tiempo del día 03/08/14, para βestimado  25,31º y βexperimental  25,27º .

40 1500
Temperatura del agua en el tanque de almacenamiento (ºC)

Irradiación solar (W/m2)


30 1000

20 500

Radiación Solar
Radiación Solar Diaria
10 0
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Tiempo (horas)

Gráfica A.20: Temperatura del agua en el tanque de almacenamiento e irradiación solar en


función al tiempo del día 15/10/14, para βestimado  0,63º y βexperimental  25,27º .

122
Anexo B: Fotografías

Fotografía B.1: Instalación del colector solar de tubos evacuados.

Fotografía B.2: Tanque de almacenamiento principal con sensor de nivel y temperatura del
agua.

123
Fotografía B.3: Tanque de almacenamiento asistente de agua.

Fotografía B.4: Piranómetro y multitester para la medición de la radiación solar.

124
Anexo C: Diagrama de flujo

Inicio

Datos Principales
Radiación solar diaria promedio mensual
Latitud
Angulo de acimut
Diámetro interno del tubo
Diámetro externo del tubo
Separación entre dos tubos adyacentes
Declinación solar Ec. (1.5a).
.
Intensidad de radiación extraterrestre en una superficie normal a la radiación Ec.
.
(1.1a).
Angulo horario de puesta de sol Ec. (1.32a).
.
Tiempo de puesta del sol Ec. (1.32b).
.
Radiación solar diaria promedio mensual en la superficie horizontal extraterrestre
.
Ec. (1.31).
Índice de claridad atmosférica diaria promedio Ec. (1.30b).
.
Radiación difusa diaria promedio sobre la superficie horizontal Ec. (1.30a).
.
Constantes y para de la razón de la radiación horizontal Ec. (1.34).
.
Ángulos críticos y

Angulo de inclinación del colector solar : –90º a 90º (1153 valores; cada 0,1563º)
Para cada valor del ángulo y día en el año se estimó:
Intervalos de tiempo desde la salida y puesta del sol .
Angulo horario para cada instante de tiempo en el día .Ec. (1.32c).
Angulo de incidencia de la radiación solar para cada instante de tiempo en el día .Ec. (1.35).
Razón para la radiación difusa para cada instante de tiempo en el día Ec. (1.33d).
.
La razón para la radiación horizontal para cada instante de tiempo en el día Ec. (1.33e).
.
Radiación horizontal instantánea .Ec. (1.33b).
Radiación difusa instantánea .Ec. (1.33a).
Radiación directa instantánea Ec. (1.33c).
Coordenadas del colector solar en el sistema propuesto Ec. (1.17a), (1.17b) y (1.17c).
.
Coordenadas del colector solar en el sistema terrestre .Ec. (1.14a), (1.14b) y (1.14c).
Función de aceptación angular .Ec. (1.21).
Radiación directa que incide en el colector solar .Ec. (1.28b).
Radiación difusa que incide en el colector solar .Ec. (1.29).

Radiación total (directa más difusa) que incide en el colector solar .Ec. (1.28a).

125
1

Angulo de inclinación óptimo por día (maximizando la radiación total para cada día del
año)
Angulo de inclinación óptimo mensual y la energía colectable
Angulo de inclinación óptimo estacional y la energía colectable
Angulo de inclinación óptimo anual y la energía colectable
Angulo de inclinación óptimo con el modelo matemático de Ekadewi y Djatmiko
(2013)

Radiación solar diaria promedio mensual


Radiación solar extraterrestre
Radiación solar diaria
Radiación solar instantánea en la superficie horizontal
Ángulo de inclinación diario
Angulo de inclinación mensual, por periodo y anual
Radiación solar total anual colectable
Radiación solar total anual no colectable
Experimentos
Temperatura del agua del tanque de almacenamiento
Radiación solar instantánea sobre la superficie horizontal
Calor sensible ganado por el agua del colector solar
Eficiencia

Fin

126
Anexo D: Diagrama del colector solar de tubos evacuados
Ingreso del
agua fría Sensor de nivel y
temperatura

Tanque de almacenamiento
asistente de agua
Tubería de
desfogue Tanque de almacenamiento
principal de 100 L

Tubos al vacío

Suministro
de agua
caliente

127

También podría gustarte