Currículo de Lengua y Literatura2019

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA AL PERFIL DE SALIDA DEL BACHILLER

LENGUA Y CULTURA
A partir de la lectura y producción de textos, los estudiantes de este subnivel comprenderán la escritura como parte
de la cultura. Así reconocerán la herencia escrita de otras culturas, sus lenguas y la conservación escrita de la tradición
oral.
Las destrezas y contenidos de este bloque brindan la oportunidad de reflexionar sobre las lenguas originarias del país
y de identificar su importancia en la construcción de la identidad y la diversidad sociocultural. Este currículo fomenta
el conocimiento y la valoración de la diversidad lingüística, con el propósito de edificar una sociedad intercultural y
plurinacional, el cual se concretará en el perfil de salida del
Bachillerato ecuatoriano.

COMUNICACIÓN ORAL
Los estudiantes trabajarán las destrezas de comunicación oral que les permitirán desenvolverse con eficiencia.
Reconocerán las ideas centrales de lo que quieren transmitir y las argumentarán.
Con el objetivo de producir textos orales (conversación, diálogo, narración, discusión, entrevista, exposición,
presentación), aplicará los conocimientos apropiados, de orden léxico (adecuación del vocabulario) y de orden
sintáctico (correcta construcción de enunciados), para la situación comunicativa en la que se encuentra.
Entenderán la importancia de la tolerancia en el momento de mantener una discusión y reconocerán la necesidad de
escuchar, valorar e interpretar los argumentos de los demás. De esta manera, se contribuirá al desarrollo eficiente de
los objetivos generales de esta área.

LECTURA
El análisis de las relaciones explícitas entre dos o más textos, la identificación de las diferencias entre distintos tipos de
texto y la elaboración de inferencias fundamentales permiten que los estudiantes de este subnivel adquieran la
capacidad de comprender la estructura básica y los objetivos de los distintos textos seleccionados. Es necesario que
los estudiantes opten por diversos textos, según criterios específicos, para satisfacer sus intereses y necesidades
lectoras.
Las destrezas planificadas para este subnivel permitirán que los estudiantes alcancen autonomía en el uso de
estrategias cognitivas, desarrollen la autorregulación de la comprensión y, además, cumplan con el propósito de
lectura que se hayan planteado.
Adquirirán la capacidad de seleccionar con criterio, plataformas y fuentes de información (bibliográficas y digitales).
Discernirán para identificar la información válida y confiable, convirtiéndose paulatinamente en lectores eficaces.
Conocerán el manejo y la organización de la biblioteca institucional y de otras bibliotecas.

ESCRITURA
La producción de distintos textos en diversas plataformas permite a los estudiantes evidenciar estructuras ordenadas
lógicamente, que son empleadas a la hora de producir un texto. Asimismo, la simulación de situaciones comunicativas
da la pauta para el reconocimiento de dichas estructuras.
Los estudiantes, junto con el docente, desarrollarán la capacidad de reflexión sobre la lengua y las habilidades de
producción de textos orales y escritos, contribuyendo de esta manera con los objetivos generales del área.
En este subnivel, los estudiantes entenderán y construirán unidades textuales con sentido y ahondarán en la
comprensión de la estructura de un texto para producir escritos lógicos y ordenados.
Además, la utilización de estructuras narrativas en distintos tipos de texto les permitirá iniciarse en la búsqueda de un
estilo propio a la hora de redactar los suyos.

LITERATURA
A partir de la interacción con textos de la literatura oral y escrita, los estudiantes desarrollarán sus propias
interpretaciones, críticas y valoraciones de los contenidos explícitos. Además, realizarán sus primeras inferencias
acerca de las intenciones implícitas del autor y del texto, a partir de la comprensión y dominio de las figuras literarias
que aplicarán en la producción de sus textos literarios encaminados a la búsqueda de un estilo creativo propio.
PERFIL DE SALIDA DEL ÁREA

La Literatura es una fuente de disfrute, de conocimientos a través de una mirada estética, de juego con el lenguaje, de
valoración de aspectos verbales en circunstancias concretas y debe respetarse desde esta perspectiva. Utilizamos la
lengua para comunicarnos, para establecer vínculos con los demás participantes de la sociedad a la que
pertenecemos y, por lo tanto, la función y los objetivos que persigue son más amplios: solicitar, agradecer, persuadir y
expresar. Es decir, la lengua es comunicación; esa es su esencia y su fin último en contraposición con el Lenguaje que
representa la facultad humana de emitir sonidos con sentido.

La lengua es comunicación y eso hace que posea una dimensión social imposible de ignorar. El enfoque comunicativo
plantea que la enseñanza de la lengua debe centrarse en el desarrollo de las habilidades y conocimientos necesarios
para comprender y producir eficazmente mensajes lingüísticos en distintas situaciones de comunicación. Desde este
enfoque, se propone enseñar la lengua partiendo de las macrodestrezas lingüísticas: hablar, escuchar, leer y escribir
textos completos en situaciones comunicativas reales.

De este modo, aprender Lengua y Literatura posibilita que la alumna y el alumno desarrollen destrezas para
interactuar entre sí y usen la lengua en beneficio de la interacción social.

Por esta razón el Eje Curricular Integrador del área se denomina: “Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción
social”; del mismo que se desprenden seis Ejes del Aprendizaje que se encuentran presentes en todos los años de
Educación Básica; estos sirven de base para articular los Bloques Curriculares conformados por las diversas tipologías
textuales.

Comprender un texto es releer, buscar entrelíneas, inferir, analizar paratextos, saltarse partes, alterar el orden de
lectura y otros. Es un proceso que debe enseñarse de manera dinámica para convertir al estudiantado en lectores
curiosos y autónomos.

La escritura siempre ha sido el eje de nuestra materia, pero lo que se plantea es que el profesorado la desarrolle como
un proceso comunicativo (quién escribe, a quién, en qué circunstancia, con qué propósito) con todas las estrategias
que la conforman.

La oralidad debe ocupar un lugar importante dentro del aula. Asimismo, debe quedar claro que se desarrollarán las
estrategias que permitan al estudiante comprender el proceso del habla y la escucha, siendo consciente de las
microhabilidades que se despliegan en cada uno de estos actos de la lengua.

La escuela debe ser un lugar en donde todos estos procesos se desarrollen y no donde se coarten, para ello se podría
institucionalizar, dentro del salón de clase, un tiempo semanal para entregarse libremente al contacto con los libros y
al proceso de la lectura literaria.

La evaluación debe ser permanente y variada. Para que el docente inicie este proceso de reflexión es necesario que se
pregunte: ¿Qué deben saber, entender y ser capaces de hacer los estudiantes? ¿Hasta qué grado de complejidad?
¿Qué actitudes deben demostrar?, estas preguntas llevarán a los docentes y estudiantes a contextualizar los objetivos
planteados.
OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA
OBJETIVOS DEL NIVEL MEDIO DE BÁSICA
OBJETIVOS DE LENGUA Y LITERATURA DEL AÑO DE BÁSICA

BLOQUE OBJETIVOS PARA SÉPTIMO AÑO

 O.LL.3.1. Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder, participar y apropiarse de la
cultura escrita.
LENGUA Y CULTURA
 O.LL.3.2. Valorar la diversidad cultural mediante el conocimiento de las lenguas originarias, para
fomentar la interculturalidad en el país.
 O.LL.3.3. Comprender discursos orales en diversos contextos de la actividad social y cultural y
analizarlos con sentido crítico.
 O.LL.3.4. Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua oral en los diversos
COMUNICACIÓN ORAL
contextos de la actividad social y cultural, para exponer sus puntos de vista y respetar los ajenos.
 O.LL.3.5. Participar en diversos contextos sociales y culturales y utilizar de manera adecuada las
convenciones de la lengua oral para satisfacer necesidades de comunicación.
 O.LL.3.6. Leer de manera autónoma textos no literarios, con fines de recrea-ción, información y
aprendizaje, y utilizar estrategias cognitivas de comprensión de acuerdo al tipo de texto.
LECTURA
 O.LL.3.7. Usar los recursos que ofrecen las bibliotecas y las TIC para enriquecer las actividades de
lectura y escritura literaria y no literaria, en interacción y colaboración con los demás.
 O.LL.3.8. Escribir relatos y textos expositivos, descriptivos e instructivos, adecuados a una situación
comunicativa determinada para aprender, comunicarse y desarrollar el pensamiento.
 O.LL.3.9. Utilizar los recursos de las TIC como medios de comunicación, aprendizaje y desarrollo del
ESCRITURA
pensamiento.
 O.LL.3.10. Aplicar los conocimientos semánticos, léxicos, sintácticos, orto-gráficos y las propiedades
textuales en los procesos de composición y revisión de textos escritos.
 O.LL.3.11. Seleccionar y disfrutar textos literarios para realizar interpretaciones personales y
construir significados compartidos con otros lectores.
LITERATURA
 O.LL.3.12. Aplicar los recursos del lenguaje, a partir de los textos literarios, para fortalecer y
profundizar la escritura creativa.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA SÉPTIMO AÑO


BLOQUE CRITERIOS DE EVALUACIÓN  LL.3.1.1. Participar en contextos y situaciones
que evidencien la funcionalidad de la lengua
 CE.LL.3.1. Distingue la función de escrita como herramienta cultural.
transmisión cultural de la  LL.3.1.2. Indagar sobre las influencias
lengua, reconoce las influencias lingüísticas y culturales que explican los
lingüísticas y culturales que dialectos del castellano en el Ecuador.
LENGUA Y explican los dialectos del  LL.3.1.3. Indagar sobre las características de
CULTURA castellano en el Ecuador e los pueblos y nacionalidades del Ecuador que
indaga sobre las características tienen otras lenguas.
de los pueblos y nacionalidades
del país que tienen otras
lenguas.
 CE.LL.3.2. Participa en  LL.3.2.1. Escuchar discursos orales y formular
situaciones comunicativas juicios de valor con respecto a su contenido y
orales, escuchando de manera forma, y participar de manera respetuosa
activa y mostrando respeto frente a las intervenciones de los demás.
frente a las intervenciones de los  LL.3.2.2. Proponer intervenciones orales con
demás en la búsqueda de una intención comunicativa, organizar el
acuerdos, organiza su discurso discurso según las estructuras básicas de la
de acuerdo con las estructuras lengua oral y utilizar un vocabulario adecuado
COMUNICACIÓ
básicas de la lengua oral, a diversas situaciones comunicativas.
N ORAL
reflexiona sobre los efectos del  LL.3.2.3. Apoyar el discurso con recursos y
uso de estereotipos y prejuicios, producciones audiovisuales.
adapta el vocabulario y se apoya  LL.3.2.4. Reflexionar sobre los efectos del uso
en recursos y producciones de estereotipos y prejuicios en la
audiovisuales, según las diversas comunicación.
situaciones comunicativas a las  LL.3.2.5. Construir acuerdos en los
que se enfrente. intercambios orales que se establecen en
torno a temas conflictivos.
LECTURA  CE.LL.3.3. Establece relaciones  LL.3.3.1. Establecer las relaciones explícitas
explícitas entre los contenidos entre los contenidos de dos o más textos,
de dos o más textos, los comparar y contrastar fuentes.
compara, contrasta sus fuentes,  LL.3.3.2. Comprender los contenidos
realiza inferencias implícitos de un texto mediante la realización
fundamentales y proyectivo- de inferencias fundamentales y proyectivo-
valorativas, valora sus valorativas a partir del contenido de un texto.
contenidos y aspectos de forma  LL.3.3.3. Inferir y sintetizar el contenido
a partir de criterios establecidos, esencial de un texto al diferenciar el tema de
reconoce el punto de vista, las las ideas principales.
motivaciones y los argumentos  LL.3.3.4. Autorregular la comprensión de
del autor al monitorear y textos mediante el uso de estrategias
autorregular su comprensión cognitivas de comprensión: parafrasear, releer,
mediante el uso de estrategias formular
cognitivas de comprensión.  preguntas, leer selectivamente, consultar
 CE.LL.3.4. Aplica sus fuentes adicionales.
conocimientos lingüísticos  LL.3.3.5. Valorar los aspectos de forma y el
(léxicos, semánticos, sintácticos contenido de un texto, a partir de criterios
y fonológicos) en la preestablecidos.
decodificación y comprensión de  LL.3.3.6. Acceder a bibliotecas y recursos
textos, leyendo con fluidez y digitales en la web, identificando las fuentes
entonación en diversos consultadas.
 LL.3.3.7. Registrar la información consultada
con el uso de esquemas de diverso tipo.
contextos (familiares, escolares y  LL.3.3.8. Leer con fluidez y entonación en
sociales) y con diferentes diversos contextos (familiares, escolares y
propósitos (exponer, informar, sociales) y con diferentes propósitos (exponer,
narrar, compartir, etc.). informar, narrar, compartir, etc.).
 CE.LL.3.5. Consulta bibliotecas y  LL.3.3.9. Generar criterios para el análisis de la
recursos digitales en la web, confiabilidad de las fuentes consultadas.
genera criterios para identificar,  LL.3.3.10. Reconocer el punto de vista del
comparar y contrastar fuentes, y autor y las motivaciones y argumentos de un
registra la información texto.
consultada en esquemas de  LL.3.3.11. Aplicar los conocimientos
diverso tipo. lingüísticos (léxicos, semánticos, sintácticos y
fonológicos) en la decodificación y
comprensión de textos.
ESCRITURA  CE.LL.3.6. Produce textos con  LL.3.4.1. Relatar textos con secuencia lógica,
tramas narrativas, descriptivas, manejo de conectores y coherencia en el uso
expositivas e instructivas, y las de la persona y tiempo verbal, e integrarlos en
integra cuando es pertinente; diversas situaciones comunicativas.
utiliza los elementos de la lengua  LL.3.4.2. Escribir descripciones organizadas y
más apropiados para cada uno, con vocabulario específico relativo al ser,
logrando coherencia y cohesión; objeto, lugar o hecho que se describe e
autorregula la escritura integrarlas en producciones escritas.
mediante la aplicación del  LL.3.4.3. Escribir exposiciones organizadas en
proceso de producción, párrafos según esquemas de comparación,
estrategias de pensamiento, y se problema-solución y antecedente-
apoya en diferentes formatos, consecuente, en las situaciones comunicativas
recursos y materiales, incluidas que lo requieran.
las TIC, en las situaciones  LL.3.4.4. Escribir instrucciones con secuencia
comunicativas que lo requieran. lógica, uso de conectores temporales y de
orden, y coherencia en el manejo del verbo y
la persona, en situaciones comunicativas que
lo requieran.
 LL.3.4.5. Integrar relatos, descripciones,
exposiciones e instrucciones en diferentes
tipos de texto producidos con una intención
comunicativa y en un contexto
 determinado.
 LL.3.4.6. Autorregular la producción escrita
mediante el uso habitual del procedimiento de
planificación, redacción y revisión del texto.
 LL.3.4.7. Usar estrategias y procesos de
pensamiento que apoyen la escritura.
 LL.3.4.8. Lograr precisión y claridad en sus
producciones escritas, mediante el uso de
vocabulario según un determinado campo
semántico.
 LL.3.4.9. Organizar las ideas con unidad de
sentido a partir de la construcción de párrafos.
 LL.3.4.10. Expresar sus ideas con precisión e
integrar en las producciones escritas los
diferentes tipos de sustantivo, pronombre,
adjetivo, verbo, adverbio y sus modificadores.
 LL.3.4.11. Mejorar la cohesión interna del
párrafo y la organización del texto mediante el
uso de conectores lógicos.
 LL.3.4.12. Comunicar ideas con eficiencia a
partir de la aplicación de las reglas de uso de
las letras y de la tilde.
 LL.3.4.13. Producir escritos de acuerdo con la
situación comunicativa, mediante el empleo
de diversos
 formatos, recursos y materiales.
 LL.3.4.14. Apoyar el proceso de escritura
colaborativa e individual mediante el uso de
diversos recursos de las TIC
 LL.3.5.1. Reconocer en un texto literario los
elementos característicos que le dan sentido.
 CE.LL.3.7. Elige lecturas  LL.3.5.2. Participar en discusiones sobre textos
basándose en preferencias literarios con el aporte de información,
personales, reconoce los experiencias y opiniones para desarrollar pro-
elementos característicos que le gresivamente la lectura crítica.
dan sentido y participa en  LL.3.5.3. Elegir lecturas basándose en
discusiones literarias, preferencias personales de autor, género o
desarrollando la lectura crítica. temas y el manejo de diversos soportes para
LITERATURA  CE.LL.3.8. Reinventa textos formarse como lector autónomo.
literarios, reconociendo la fuente  LL.3.5.4. Incorporar los recursos del lenguaje
original, los relaciona con el figurado en sus ejercicios de creación literaria.
contexto cultural propio y de  LL.3.5.5. Reinventar los textos literarios y
otros entornos, incorpora los relacionarlos con el contexto cultural propio y
recursos del lenguaje figurado y de otros entornos.
diversos medios y recursos  LL.3.5.6. Recrear textos literarios leídos o
(incluidas las TIC) escuchados mediante el uso de diversos
medios y recursos (incluidas las TIC).
METODOLOGÍA

El Enfoque metodológico en Lengua y literatura es comunicativo, en conformidad con la intención expresada en los

documentos para la Actualización y Fortalecimiento Curricular de 2010. Es necesario por tanto, que los docentes

propongan una metodología eminentemente procedimental, en función del desarrollo de habilidades lingüístico-

comunicativas de los estudiantes.

En este contexto, la competencia lingüística queda supeditada a la capacidad comunicativa. Es decir, si bien el

conocimiento de la lengua está presente, no es el eje de los procesos de aprendizaje. Por ello, el estudiante con la

ayuda del docente, explora, usa, ejercita e interioriza un conjunto de procesos lingüísticos que lo convierten en un

usuario competente de la cultura oral y escrita.

El maestro de Lengua y Literatura debe aprovechar la pedagogía constructivista de enseñanza de la lengua, con la que

el estudiante “aprende a leer y a escribir textos, leyendo y escribiendo textos”, puesto que las estrategias didácticas

que apoyan procesos de reflexión y sistematización forman mejores lectores y escritores.

Los aprendizajes previos son necesariamente, el punto de partida para las actividades que se escojan mediante un

amplio diálogo individual o grupal.

Otro aspecto importante de esta propuesta, se refiere a la alfabetización como un proceso que se inicia antes de

ingresar a la escuela, y continúa durante toda la vida.

En síntesis, esta propuesta recupera el sentido y función social que tiene la lengua oral y escrita. Los conocimientos

adquiridos deben usarse de manera efectiva cuando las situaciones comunicativas tengan un uso significativo, es

decir, favorezcan la comunicación entre las personas.

Es necesario por tanto, que los docentes planifiquen actividades dinámicas y participativas, dentro de contextos reales

de comunicación, donde los estudiantes asuman roles, tomen decisiones, evalúen resultados, en conclusión, usen el

lenguaje de forma consciente y retroalimenten permanentemente su aprendizaje.

CRITERIO DE EVALUACIÓN INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN


CE.LL.3.1. Distingue la función de I.LL.3.1.1. Reconoce la funcionalidad de la lengua escrita como
transmisión cultural de la lengua, manifestación cultural y de identidad en diferentes contextos y
reconoce las influencias lingüísticas y situaciones, atendiendo a la diversidad lingüística del Ecuador. (I.3., S.2.)
culturales que explican los dialectos del I.LL.3.1.2. Indaga sobre las influencias lingüísticas y culturales que
castellano en el Ecuador e indaga sobre explican los diferentes dialectos del castellano, así como la presencia de
las características de los pueblos y varias nacionalidades y pueblos que hablan otras lenguas en el país. (I.3.,
nacionalidades del país que tienen otras S.2.)
lenguas.
CE.LL.3.2. Participa en situaciones
I.LL.3.2.1. Escucha discursos orales (conversaciones, diálogos,
comunicativas orales, escuchando de
manera activa y mostrando respeto narraciones, discusiones, entrevistas, exposiciones, presentaciones),
frente a las intervenciones de los demás
parafrasea su contenido y participa de manera respetuosa frente a las
en la búsqueda de acuerdos, organiza su
discurso de acuerdo con las estructuras intervenciones de los demás, buscando acuerdos en el debate de
básicas de la lengua oral, reflexiona sobre
temas conflictivos. (J.3., S.1.)
los efectos del uso de estereotipos y
I.LL.3.2.2. Propone intervenciones orales con una intención
prejuicios, adapta el vocabulario y se
comunicativa, organiza el discurso de acuerdo con las estructuras
apoya en recursos y producciones
básicas de la lengua oral, reflexiona sobre los efectos del uso de
audiovisuales, según las diversas
estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario, según las diversas
situaciones comunicativas a las que se
situaciones comunicativas a las que se enfrente. (J.3., I.4.)
enfrente.
CE.LL.3.3. Establece relaciones explícitas I.LL.3.3.1. Establece relaciones explícitas entre los contenidos de dos o
entre los contenidos de dos o más textos, más textos, los compara, contrasta sus fuentes, reconoce el punto de
los compara, contrasta sus fuentes, vista, las motivaciones y los argumentos del autor al monitorear y
realiza inferencias fundamentales y autorregular su comprensión mediante el uso de estrategias cognitivas.
proyectivo-valorativas, valora sus (I.3., I.4.)
contenidos y aspectos de forma a partir I.LL.3.3.2. Realiza inferencias fundamentales y proyectivo-valorativas,
de criterios establecidos, reconoce el valora los contenidos y aspectos de forma a partir de criterios
punto de vista, las motivaciones y los preestablecidos, reconoce el punto de vista, las
argumentos del autor al monitorear y motivaciones y los argumentos del autor al moni-torear y autorregular su
autorregular su comprensión mediante el comprensión mediante el uso de estrategias cognitivas. (J.2., J.4.)
uso de estrategias cognitivas de
comprensión.
CE.LL.3.4. Aplica sus conocimientos
lingüísticos (léxicos, semánticos,
I.LL.3.4.1. Aplica sus conocimientos lingüísticos (léxicos, semánticos,
sintácticos y fonológicos) en la
sintácticos y fonológicos) en la decodificación y comprensión de textos,
decodificación y comprensión de textos,
leyendo con fluidez y entonación en diversos contextos (familiares,
leyendo con fluidez y entonación en
escolares y sociales) y con diferentes propósitos (exponer, informar,
diversos contextos (familiares, escolares
narrar, compartir, etc.). (I.3., I.4.)
y sociales) y con diferentes propósitos
(exponer, informar, narrar, compartir,
etc.).
CE.LL.3.5. Consulta bibliotecas y recursos I.LL.3.5.1. Identifica, compara y contrasta fuentes consultadas en
digitales en la web, genera criterios para bibliotecas y en la web, registra la información consultada en esquemas
identificar, comparar y contrastar de diverso tipo y genera criterios para el análisis de su confiabilidad. (J.2.,
fuentes, y registra la información I.4.)
consultada en esquemas de diverso tipo.
I.LL.3.6.1. Produce textos narrativos, descriptivos, expositivos e
instructivos; autorregula la escritura mediante la aplicación del proceso
de escritura y el uso de estrategias y procesos de pensamiento; organiza
ideas en párrafos con unidad de sentido, con precisión y claridad; utiliza
un vocabulario, según un determinado campo semántico y ele-mentos
gramaticales apropiados, y se apoya en el empleo de diferentes
formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, en las situaciones
comunicativas que lo requieran. (I.2., I.4.)
I.LL.3.6.2. Escribe cartas, noticias, diario personal, entre otros textos
narrativos, (organizando los hechos y acciones con criterios de secuencia
lógica y temporal, manejo de persona y tiempo verbal, conectores
temporales y aditivos, proposiciones y conjunciones) y los integra en
diversos tipos de textos producidos con una intención comunicativa y en
un contexto determinado. (I.3., I.4.)
I.LL.3.6.3. Escribe textos descriptivos organizados, usando recursos
estilísticos para la descripción de objetos, personajes y lugares
(topografía, prosopografía, etopeya, descripción de objetos), estructuras
descriptivas en diferentes tipos de texto (guía turística, biografía o
autobiografía, reseña,
entre otros), elementos gramaticales adecuados: atributos, adjetivos
CE.LL.3.6. Produce textos con tramas
calificativos y posesivos; conectores de adición, de comparación, orden,
narrativas, descriptivas, expositivas e
y un vocabulario específico relativo al ser, objeto, lugar o hecho que se
instructivas, y las integra cuando es perti-
describe, y los integra en diversos tipos de textos producidos con una
nente; utiliza los elementos de la lengua
intención comunicativa y en un contexto determinado. (I.3., I.4.)
más apropiados para cada uno, logrando
I.LL.3.6.4. Escribe diferentes tipos de texto con estructuras expositivas
coherencia y cohesión; autorregula la
(informe, noticia, entre otros), según su estructura, con secuencia lógica,
escritura mediante la aplicación del
manejo coherente de la persona y del tiempo verbal; organiza las ideas
proceso de producción, estrategias de
en párrafos según esquemas expositivos de comparación-contraste,
pensamiento, y se apoya en diferentes
problema-solución, antecedente-consecuente y causa-efecto, y utiliza
formatos, recursos y materiales, incluidas
conectores causales y consecutivos, proposiciones y conjunciones, y los
las TIC, en las situaciones comunicativas
integra en diversos tipos de textos producidos con una intención
que lo requieran.
comunicativa y en un contexto determinado. (I.3., I.4.)
I.LL.3.6.5. Escribe diferentes tipos de texto con estructuras instructivas
(receta, manual, entre otros) según una secuencia lógica, con
concordancia de género, número, persona y tiempo verbal, uso de
conectores temporales y de orden; organiza las ideas en párrafos
diferentes con el uso de conectores lógicos, proposiciones y
conjunciones, integrándolos en diversos tipos de textos producidos con
una intención comunicativa y en un contexto determinado. (I.3., I.4.)
I.LL.3.7.1. Reconoce en textos de literatura oral (canciones, adivinanzas,
trabalenguas, retahílas, nanas, rondas, arrullos, amorfinos, chigualos) o
CE.LL.3.7. Elige lecturas basándose en escrita (cuentos, poemas, mitos, leyendas), los elementos característicos
preferencias personales, reconoce los que les dan sentido; y participa en discusiones sobre textos literarios en
elementos característicos que le dan las que aporta información, experiencias y opiniones. (I.3., S.4.)
sentido y participa en discusiones I.LL.3.7.2. Elige lecturas basándose en preferencias personales de
literarias, desarrollando la lectura crítica. autores, géneros o temas, maneja diversos soportes para formarse como
lector autónomo y participa en discusiones literarias, desarrollando
progresivamente la lectura crítica.
(J.4., S.4.)
CE.LL.3.8. Reinventa textos literarios,
I.LL.3.8.1. Reinventa textos literarios, reconociendo la fuente original, los
reconociendo la fuente original, los
relaciona con el contexto cultural propio y de otros entornos, incorpora
relaciona con el contexto cultural propio
recursos del lenguaje figurado y usa diversos medios y recursos
y de otros entornos, incorpora los
(incluidas las TIC) para recrearlos. (J.2., I.2.)
recursos del lenguaje figurado y diversos
medios y recursos (incluidas las TIC).
CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES AL PERFIL DE SALIDA DEL BACHILLER

El desafío de este subnivel es contribuir al logro de los objetivos generales del área, mediante un proceso de
enseñanza y aprendizaje, que desarrolle en los estudiantes un pensamiento crítico a partir de un conjunto de
destrezas con criterios de desempeño, con énfasis en la planificación y en el diseño de indagaciones experimentales
guiadas por los docentes, a fin de acceder a diferentes fuentes de información, pertinentes y relevantes, llegar a
conclusiones sobre los temas analizados y a comunicarlas por diferentes medios, y en lo posible, con el uso de las TIC.
Para esto, se requiere que los docentes puedan mediar tales experiencias y brindar múltiples oportunidades para
recoger información, observar, comparar, elaborar, probar, planificar y plantearse interrogantes Serrano (2008), que
serán dilucidadas por medio de la aplicación del método científico.
En este subnivel, los estudiantes desarrollan las siguientes habilidades del proceso de indagación científica, en forma
transversal, a las habilidades de pensamiento y a los conocimientos:
• Observar los rasgos o características de los objetos, fenómenos y procesos que les ayuden a dirigir su atención en
un orden lógico, con el propósito de distinguir las cualidades más significativas de lo observado.

• Explorar, con el fin de descubrir y conocer el entorno por medio de los sentidos y el contacto directo, fuera y dentro
del aula. Esta habilidad ayuda a aprender y a solucionar problemas cotidianos relacionados con la ciencia, mediante
el uso de estrategias.

• Planificar una actividad, con el propósito de formular un plan, es decir, diseñar una investigación documental de
campo o experimental, con calidad, validez y confiabilidad.

• Predecir o anunciar algo antes de que suceda. Consiste en identificar las posibles preguntas y proponer posibles
respuestas sobre un conocimiento previo.

• Indagar o buscar conocimientos para conocer datos, solucionar problemas o interrogantes de carácter científico. Es
una habilidad que le permite al estudiante desarrollar pensamiento crítico y reflexivo.

• Investigar o descubrir conocimientos mediante un conjunto de estrategias o metodologías, para probar o refutar
hipótesis.

• Experimentar consiste en reproducir o reconstruir intencionalmente un hecho natural, con el propósito de probar
ciertos supuestos o hipótesis, mediante un proceso riguroso y en condiciones controladas para obtener datos
confiables y verificables.

• Medir u obtener información exacta sobre un fenómeno o evento mediante instrumentos.

• Registrar (anotar) y reproducir los datos obtenidos de una observación, exploración o experimentación, en tablas de
registro, diagramas o ilustraciones científicas.

• Usar instrumentos que, en investigación, tienen una doble connotación, dependiendo de las funciones y el tipo de
investigación que se realiza. La primera, referida al uso de instrumentos para recoger información; y la segunda,
relacionada con la manipulación de instrumentos como microscopios, balanzas, entre otros,

• Analizar para poder identificar las partes de un hecho o fenómeno con el objetivo de llegar a comprender y conocer
de manera más profunda los principios de su funcionamiento.

• Usar modelos se refiere a emplear maquetas, flujogramas, diagramas o dibujos para explicar o describir fenómenos,
hechos, objetos o modelos científicos, que son la representación de teorías sobre la naturaleza, el Universo, entre
otros.

• Comunicar en forma oral o escrita los resultados de los experimentos, análisis e indagaciones, por medio de
herramientas como ilustraciones científicas, gráficos, modelos, tablas y simulaciones.
OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

OG.CN.1.- Desarrollar habilidades del pensamiento científico, con el fin de lograr flexibilidad intelectual, espíritu
indagador y pensamiento crítico; demostrar curiosidad por explorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza
como resultado de la comprensión de las interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico.

OG.CN.2.- Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza, de los seres vivos, su diversidad,
interrelaciones y evolución sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el Universo, y sobre los procesos físicos y
químicos que se produce en la materia.

OG.CN.3.- Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas, geológicas, astronómicas, para
comprender la ciencia, la tecnología, y la sociedad, ligadas a la capacidad de inventar, innovar y dar solución a la cris
socio ambiental.

OG.CN.4.- Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los espacios básicos de la estructura y el
funcionamiento de su cuerpo, con el fin de aplicar medidas de promoción, protección y prevención de la salud
integral.

OG.CN.5.- Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a partir de la identificación de problemas,
la búsqueda critica de información, la elaboración de conjetura, el diseño de actividades experimentales, el análisis y
la comunicación de resultados confiables y éticos.

OG.CN.6.- Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramientas para la búsqueda critica
de información, el análisis y la comunicación de sus experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos.

OG.CN.7.- Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros sistemas de notación y representación,
cuando se requiera.

OG.CN.8.- Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus indagaciones a diferentes


interlocutores, mediante diversas técnicas y recursos, la argumentación crítica y reflexiva y la justificación con pruebas
y evidencias.

OG.CN.9.- Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del desarrollo científico, tecnológico y cultural,
considerando la acción que estas ejercen en la vida personal y social.

OG.CN.10.- Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y actitudes propios del pensamiento
científico, y adoptar una actitud crítica y fundamentada ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones
entre ciencia y sociedad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA SÉPTIMO AÑO

CRITERIO DE EVALUACIÓN DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


CE.CN.3.1. Explica la importancia de los CN.3.1.1. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las características
invertebrados, reconociendo las amenazas a las que de los animales invertebrados, describirlas y clasificarlos de acuerdo a
están sujetos y proponiendo medidas para su sus semejanzas y diferencias.
protección en las regiones naturales del Ecuador, a
partir de la observación e indagación guiada y en CN.3.1.4. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad de
función de la comprensión de sus características, invertebrados de las regiones naturales de Ecuador y proponer medidas
clasificación, diversidad y la diferenciación entre los de protección frente a sus amenazas.
ciclos reproductivos de vertebrados e invertebrados.
CE.CN.3.2. Argumenta desde la indagación y
ejecución de sencillos experimentos, la importancia CN.3.1.3. Experimentar sobre la fotosíntesis, la nutrición y la respiración
de los procesos de fotosíntesis, nutrición, en las plantas, explicarlas y deducir su importancia para el
respiración, reproducción, y la relación con la mantenimiento de la vida.
humedad del suelo, diversidad y clasificación de las
plantas sin semilla de las regionales naturales del CN.3.1.8. Analizar y describir el ciclo reproductivo de las plantas e
Ecuador; reconoce las posibles amenazas y propone,
mediante trabajo colaborativo, medidas de identificar los agentes polinizadores que intervienen en su fecundación
protección.
CN.3.1.9. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, las características
de los ecosistemas y sus clases, interpretar las interrelaciones de los
seres vivos en los ecosistemas y clasificarlos en productores,
CE.CN.3.3. Analiza, desde la indagación y consumidores y descomponedores.
observación, la dinámica de los ecosistemas en CN.3.1.10. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad
función de sus características y clases, los biológica de los ecosistemas de Ecuador e identificar la flora y fauna
mecanismos de interrelación con los seres vivos, los representativas de los ecosistemas naturales de la localidad.
procesos de adaptación de la diversidad biológica CN.3.1.12. Explorar y describir las interacciones intraespecíficas e
que presentan, las causas y consecuencias de la interespecíficas en diversos ecosistemas, diferenciarlas y explicar la
extinción de las especies, las técnicas y prácticas importancia de las relaciones.
para el manejo de desechos, potenciando el trabajo CN.3.5.4. Indagar el aporte de la ciencia y la tecnología para el manejo de
colaborativo y promoviendo medidas de desechos, aplicar técnicas de manejo de desechos sólidos en los
preservación y cuidado de la diversidad nativa, en ecosistemas del entorno e inferir el impacto en la calidad del ambiente.
las Áreas Naturales Protegidas del Ecuador. CN.3.5.5. Planificar y realizar una indagación bibliográfica sobre el
trabajo de los científicos en las Áreas Naturales Protegidas de Ecuador, y
utilizar esa información para establecer la importancia de la preservación
y el cuidado de la biodiversidad nativa.
CN.3.2.2. Examinar los cambios fisiológicos, anatómicos y conductuales
durante la pubertad, formular preguntas y encontrar respuestas sobre el
inicio de la madurez sexual en mujeres y hombres, basándose en sus
CE.CN.3.4. Explica, desde la observación e
propias experiencias.
indagación, la estructura, función e influencia del
CN.3.2.4. Explicar, con apoyo de modelos, la estructura y función del
sistema reproductor (masculino y femenino),
sistema endocrino e interpretar su importancia para el mantenimiento
endócrino y nervioso; los relaciona con los procesos
del equilibrio del medio interno (homeostasis) y en cambios que se dan
fisiológicos, anatómicos y conductuales que se
en la pubertad.
presentan en la pubertad y con los aspectos
CN.3.2.5. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la estructura y
biológicos, psicológicos y sociales que determinan la
función del sistema nervioso, relacionarlo con el sistema endocrino, y
sexualidad como condición humana.
explicar su importancia para la recepción de los estímulos del ambiente y
la producción de respuestas.
CN.3.2.10. Observar los aspectos biológicos, psicológicos y sociales que
determinan la sexualidad, y analizarla como una manifestación humana.
CE.CN.3.5. Propone acciones para la salud integral CN.3.2.7. Reconocer la importancia de la actividad física, la higiene
(una dieta equilibrada, actividad física, normas de corporal y la dieta equilibrada en la pubertad para mantener la salud
higiene y el uso de medicinas ancestrales) a partir de integral y comunicar los beneficios por diferentes medios.
la comprensión e indagación de la estructura y CN.3.2.8. Diseñar y ejecutar una indagación documental sobre las causas
función de los aparatos digestivo, respiratorio, de las enfermedades de los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio,
circulatorio, excretor y de los órganos de los excretor y reproductor y comunicar las medidas de prevención.
sentidos, relacionándolos con las enfermedades, los CN.3.2.9. Planificar y ejecutar una indagación documental sobre los
desórdenes alimenticios (bulimia, anorexia) y los efectos nocivos de las drogas -estimulantes, depresoras, alucinógenas-, y
efectos nocivos por consumo de drogas analizar las prácticas que se aplican para la erradicación del consumo.
estimulantes, depresoras y alucinógenas en su CN.3.5.2. Diseñar una investigación de campo sobre las creencias
cuerpo. relacionadas con la bulimia y la anorexia, y comparar sus resultados con
las investigaciones científicas actuales.

OBJETIVOS DEL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES


CONTRIBUCIÓN DEL CURRÍCULO DEL ÁREA DE MATEMÁTICA AL PERFIL DE SALIDA DEL BACHILLER

En este subnivel, los estudiantes reconocen actividades diarias, como transacciones bancarias, cálculo del impuesto
sobre el valor agregado (IVA), descuentos y aumentos porcentuales, entre otros, que están directamente relacionadas
con los conocimientos de proporcionalidad. Además, pueden desarrollar estrategias de cálculo, plantear y resolver
problemas aplicando los algoritmos de las operaciones básicas: suma, resta, multiplicación y división con números
naturales, fraccionarios y decimales, así como la potenciación y radicación con números naturales, fórmulas de cálculo
de perímetros y áreas, apoyándose en el uso responsable, autónomo y honesto de la tecnología: software de práctica
calculatoria, applets, software geométrico como Geogebra, entre otros.
Los alumnos también desarrollan estrategias de cálculo mental y de estimación, con la aplicación de propiedades de
las operaciones, la descomposición de los valores de las cifras de un número, la descomposición en factores primos,
entre otros, para dar soluciones inmediatas a problemas sencillos; reconociendo la necesidad de validar y justificar los
procesos empleados. Del mismo modo, aprenden a comunicar información de manera verbal, empleando
conocimientos sobre los parámetros estadísticos, el conteo, probabilidades y proporcionalidad, entre otros; y de
forma gráfica, a través de diagramas estadísticos o el plano cartesiano.
Igualmente, la Matemática en el subnivel Medio de EGB proporciona una oportunidad para que los estudiantes
aprecien el patrimonio cultural y natural de su entorno, y demuestren respeto y creatividad al describirlo y
relacionarlo con elementos y propiedades de formas geométricas de dos y tres dimensiones.
Por último, los alumnos aprenderán a valorar el hecho de trabajar en equipo, al resolver problemas o situaciones
dentro de su contexto, respetando las ideas, opiniones y estrategias de los demás y apreciando la Matemática, sus
métodos y aplicaciones.

OBJETIVOS DEL ÁREA DE MATEMÁTICA


CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA SÉPTIMO DE BÁSICA

CRITERIO DE EVALUACIÓN DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


M.3.1.1. Generar sucesiones con sumas, restas, multiplicaciones y
CE.M.3.1. Emplea de forma razonada la tecnología, divisiones, con números naturales, a partir de ejercicios numéricos o
estrategias de cálculo y los algoritmos de la adición, problemas sencillos
sustracción, multiplicación y división de números M.3.1.4. Leer y escribir números naturales en cualquier contexto.
naturales, en el planteamiento y solución de M.3.1.11. Realizar divisiones entre números naturales con residuo, con el
problemas, la generación de sucesiones numéricas, dividendo mayor que el divisor, aplicando el algoritmo correspondiente y
la revisión de procesos y la comprobación de con el uso de la tecnología.
resultados; explica con claridad los procesos M.3.1.13. Resolver problemas que requieran el uso de operaciones
utilizados. combinadas con números naturales e interpretar la solución dentro del
contexto del problema.
M.3.1.5. Reconocer el valor posicional de números naturales de hasta
nueve cifras, basándose en su composición y descomposición, con el uso
CE.M.3.2. Aprecia la utilidad de las relaciones de
de material concreto y con representación simbólica.
secuencia y orden entre diferentes conjuntos
M.3.1.27. Establecer relaciones de secuencia y orden en un conjunto de
numéricos, así como el uso de la simbología
números decimales, utilizando material concreto, la semirrecta numérica
matemática, cuando enfrenta, interpreta y analiza la
graduada y simbología matemática (=, <, >).
veracidad de la información numérica que se
M.3.1.38. Establecer relaciones de secuencia y orden entre números
presenta en el entorno.
naturales, fracciones y decimales, utilizando material concreto, la
semirrecta numérica y simbología matemática (=, <, >).
M.3.1.14. Identificar múltiplos y divisores de un conjunto de números
naturales.
CE.M.3.3. Aplica la descomposición en factores M.3.1.15. Utilizar criterios de divisibilidad por 2, 3, 4, 5, 6, 9 y 10 en la
primos, el cálculo de MCM, MCD, potencias y raíces descomposición de números naturales en factores primos y en la
con números naturales, y el conocimiento de resolución de problemas.
medidas de superficie y volumen, para resolver M.3.1.16. Identificar números primos y números compuestos por su
problemas numéricos, reconociendo críticamente el definición, aplicando criterios de divisibilidad.
valor de la utilidad de la tecnología en los cálculos y M.3.1.17. Encontrar el máximo común divisor y el mínimo común
la verificación de resultados; valora los argumentos múltiplo de un conjunto de números naturales.
de otros al expresar la lógica de los procesos M.3.1.21. Reconocer la radicación como la operación inversa a la
realizados. potenciación.
M.3.1.24. Calcular raíces cuadradas y cúbicas utilizando la estimación, la
descomposición en factores primos y la tecnología.
M.3.1.26. Reconocer, leer y escribir los números decimales
CE.M.3.4. Utiliza un determinado conjunto de
utilizados en la vida cotidiana.
números para expresar situaciones reales,
M.3.1.34. Representar fracciones en la semirrecta numérica y
establecer equivalencias entre diferentes sistemas
gráficamente, para expresar y resolver situaciones cotidianas.
numéricos y juzgar la validez de la información
M.3.1.36. Transformar números decimales a fracciones con denominador
presentada en diferentes medios.
10, 100 y 1 000.
M.3.1.8. Aplicar las propiedades de la adición como estrategia de cálculo
mental y la solución de problemas.
CE.M.3.5. Plantea problemas numéricos en los que M.3.1.28. Calcular, aplicando algoritmos y la tecnología, sumas, restas,
intervienen números naturales, decimales o multiplicaciones y divisiones con números decimales.
fraccionarios, asociados a situaciones del entorno; M.3.1.32. Resolver y plantear problemas con operaciones combinadas
para el planteamiento emplea estrategias de cálculo con números decimales, utilizando varias estrategias, e interpretar la
mental, y para su solución, los algoritmos de las solución dentro del contexto del problema.
operaciones y propiedades. Justifica procesos y M.3.1.40. Realizar multiplicaciones y divisiones entre fracciones,
emplea de forma crítica la tecnología, como medio empleando como estrategia la simplificación.
de verificación de resultados. M.3.1.42. Resolver y plantear problemas de sumas, restas,
multiplicaciones y divisiones con fracciones, e interpretar la solución
dentro del contexto del problema.
M.3.1.2. Leer y ubicar pares ordenados en el sistema de coordenadas
rectangulares, con números naturales, decimales y fracciones.
CE.M.3.6. Formula y resuelve problemas de
proporcionalidad directa e inversa; emplea, como M.3.1.45. Expresar porcentajes como fracciones y decimales, o
estrategias de solución, el planteamiento de razones fracciones y decimales como porcentajes, en función de explicar
y proporciones provenientes de tablas, diagramas y situaciones cotidianas.
gráficas cartesianas; y explica de forma razonada los M.3.1.47. Calcular porcentajes en aplicaciones cotidianas: facturas, notas
procesos empleados y la importancia del manejo de venta, rebajas, cuentas de ahorro, interés simple y otros.
honesto y responsable de documentos comerciales. M.3.1.48. Resolver y plantear problemas con la aplicación de la
proporcionalidad directa o inversa, e interpretar la solución dentro del
contexto del problema.
M.3.2.5. Clasificar triángulos, por sus lados (en equiláteros, isósceles y
CE.M.3.7. Explica las características y propiedades escalenos) y por sus ángulos (en rectángulos, acutángulos y
de figuras planas y cuerpos geométricos, al obtusángulos).
construirlas en un plano; utiliza como justificación M.3.2.8. Clasificar polígonos regulares e irregulares según sus lados y
de los procesos de construcción los conocimientos ángulos.
sobre posición relativa de dos rectas y la M.3.2.12. Clasificar poliedros y cuerpos de revolución de acuerdo a sus
clasificación de ángulos; resuelve problemas que características y elementos.
implican el uso de elementos de figuras o cuerpos M.3.2.13. Aplicar la fórmula de Euler en la resolución de problemas.
geométricos y el empleo de la fórmula de Euler. M.3.2.20. Medir ángulos rectos, agudos y obtusos, con el graduador u
otras estrategias, para dar solución a situaciones cotidianas.
CE.M.3.8. Resuelve problemas cotidianos que
impliquen el cálculo del perímetro y el área de M.3.2.9. Calcular, en la resolución de problemas, el perímetro y área de
figuras planas; deduce estrategias de solución con el polígonos regulares, aplicando la fórmula correspondiente.
empleo de fórmulas; explica de manera razonada los M.3.2.10. Resolver problemas que impliquen el cálculo del perímetro de
procesos utilizados; verifica resultados y juzga su polígonos irregulares.
validez.
M.3.2.15. Reconocer el metro cuadrado como unidad de medida de
superficie, los submúltiplos y múltiplos, y realizar conversiones en la
resolución de problemas.
M.3.2.16. Relacionar las medidas de superficie con las medidas agrarias
CE.M.3.9. Emplea, como estrategia para la solución
más usuales (hectárea, área, centiárea) en la resolución de problemas.
de problemas geométricos, los procesos de
M.3.2.19. Realizar conversiones simples entre el kilogramo, el gramo y la
conversión de unidades; justifica la necesidad de
libra en la solución de problemas cotidianos.
expresar unidades en múltiplos o submúltiplos para
M.3.2.21. Reconocer los ángulos como parte del sistema sexagesimal en
optimizar procesos e interpretar datos y comunicar
la conversión de grados a minutos.
información.
M.3.2.22. Convertir medidas decimales de ángulos a grados y minutos,
en función de explicar situaciones cotidianas.
M.3.2.23. Utilizar siglo, década y lustro para interpretar información del
entorno.
CE.M.3.10. Emplea programas informáticos para M.3.3.2. Analizar e interpretar el significado de calcular medidas de
realizar estudios estadísticos sencillos; formular tendencia central (media, mediana y moda) y medidas de dispersión (el
conclusiones de información estadística del entorno rango), de un conjunto de datos estadísticos discretos tomados del
presentada en gráficos y tablas; y utilizar parámetros entorno y de medios de comunicación.
estadísticos, como la media, mediana, M.3.3.3. Emplear programas informáticos para tabular y representar
moda y rango, en la explicación de conclusiones. datos discretos estadísticos obtenidos del entorno.
M.3.3.5. Describir las experiencias y sucesos aleatorios a través del
CE.M.3.11. Emplea combinaciones simples y el
análisis de sus representaciones gráficas y el uso de la terminología
cálculo de probabilidades como estrategia para
adecuada.
resolver situaciones cotidianas; explica y justifica de
M.3.3.6. Calcular la probabilidad de que un evento ocurra, gráficamente
forma crítica y razonada los procesos y resultados
y con el uso de fracciones, en función de resolver problemas asociados a
obtenidos en el contexto del problema.
probabilidades de situaciones significativas
METODOLOGÍA

“El principio básico del enfoque de resolución de problemas es nutrir el aprendizaje matemático de los niños por/para
ellos mismos. Esto significa que nos gustaría forman niños que piensen y aprendan matemáticas por sí mismo y para
ellos mismos (Katagiri, 2016)”
El área está enfocada a la solución de problemas para desarrollar el pensamiento matemático, por tanto, es decir, los
docentes presentan a los estudiantes problemas matemáticos que utilizan principios que aún no han sido aprendidos.
Luego ellos individualmente o en pequeños grupos, idean la solución; después presentan y sus respuestas y, con toda
la clase se trabaja tanto con el problema como con las soluciones, descubriendo los conceptos y razonamientos
matemáticos relacionados.
“El enfoque de resolución de problemas es el método de enseñanza utilizando para enseñar habilidades y conceptos
matemáticos, así como habilidades de procesos matemáticos tales como razonamiento, ideas y valores. Las fases de
enseñanza se muestran a continuación:
OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE MATEMÁTICA

OG.M.1. Proponer soluciones creativas a situaciones concretas de la realidad nacional y mundial mediante la
aplicación de las operaciones básicas de los diferentes conjuntos numéricos, y el uso de modelos funcionales,
algoritmos apropiados, estrategias y métodos formales y no formales de razonamiento matemático, que lleven a
juzgar con responsabilidad la validez de procedimientos y los resultados en un contexto.
OG.M.2. Producir, comunicar y generalizar información, de manera escrita, verbal, simbólica, gráfica y/o tecnológica,
mediante la aplicación de conocimientos matemáticos y el manejo organizado, responsable y honesto de las fuentes
de datos, para así comprender otras disciplinas, entender las necesidades y potencialidades de nuestro país, y tomar
decisiones con responsabilidad social.

OG.M.3. Desarrollar estrategias individuales y grupales que permitan un cálculo mental y escrito, exacto o estimado;
y la capacidad de interpretación y solución de situaciones problémicas del medio.

OG.M.4. Valorar el empleo de las TIC para realizar cálculos y resolver, de manera razonada y crítica, problemas de la
realidad nacional, argumentando la pertinencia de los métodos utilizados y juzgando la validez de los resultados.

OG.M.5. Valorar, sobre la base de un pensamiento crítico, creativo, reflexivo y lógico, la vinculación de los
conocimientos matemáticos con los de otras disciplinas científicas y los saberes ancestrales, para así plantear
soluciones a problemas de la realidad y contribuir al desarrollo del entorno social, natural y cultural.

OG.M.6. Desarrollar la curiosidad y la creatividad a través del uso de herramientas matemáticas al momento de
enfrentar y solucionar problemas de la realidad nacional, demostrando actitudes de orden, perseverancia y
capacidades de investigación.

CONTRIBUCIÓN DEL CURRÍCULO DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES AL PERFIL DE SALIDA DEL BACHILLER

Los aprendizajes que corresponden a este subnivel de la Educación General Básica promueven la identificación de los
estudiantes con los grandes procesos y valores del Ecuador, a través del conocimiento de su historia, su geografía y
sus principales problemas de convivencia ciudadana y ambientales. Para ello, en primer lugar, se realiza una revisión
completa de la Historia del Ecuador, desde la época aborigen, pasando por la Conquista y Colonización hispánica, la
Independencia y el Proyecto Bolivariano, hasta el siglo XXI. Con estos aprendizajes se busca estimular la sensibilidad y
el desarrollo de destrezas que posibiliten a los estudiantes sentirse parte de su país y, sobre todo, de la construcción
de su identidad, historia y cultura, de su presente y futuro, con base en un proceso de enseñanza y aprendizaje que
hace énfasis en sus potencialidades, sus problemáticas, como la pobreza y la exclusión, pero sobre todo, en sus
oportunidades y fortalezas, como son su megadiversidad humana y natural y su histórica vocación pacifista.
En segundo lugar, de manera lógica y complementaria, este subnivel se orienta a ubicar a los estudiantes en el espacio
ecuatoriano, partiendo de sus características físicas, demográficas, culturales, regionales, su división político-
administrativa y los principales problemas ambientales y de convivencia ciudadana relacionados con la diversidad, el
laicismo y las creencias religiosas. El estudio de una Geografía vinculada siempre a las acciones humanas, comprende
la superficie, los relieves y climas de las diversas regiones naturales, en aras de identificar accidentes geográficos
complejos y posibles desastres naturales y sus respectivos planes de contingencia; el conocimiento de la población, su
origen y diversidad étnica, las migraciones y ecosistemas, la división territorial del país, sus formas de organización y
gobierno, propician una mejor participación ciudadana en la vida de las provincias y demás localidades.
En tercer lugar, este subnivel se propone incentivar la valoración de la diversidad, la defensa y el ejercicio de los
deberes y derechos de mujeres y hombres, niñas, niños y jóvenes, así como de las personas con discapacidad, en la
perspectiva de desarrollar actitudes comprometidas y solidarias con el cambio social. Por otra parte, promueve la
identificación de las personas con un Ecuador con grandes e ingentes recursos, que afronta los riesgos del cambio
climático y la sobreexplotación. Uno de los ejes centrales es presentar a los alumnos los espacios naturales protegidos
del Ecuador y comprometerlos con la protección del mundo en que vivimos.
De este modo, los aprendizajes de este subnivel contribuyen al cumplimiento de los objetivos generales del área, tales
como contextualizar la realidad ecuatoriana mediante su ubicación geográfica y la comprensión del ámbito
latinoamericano y mundial, para entender sus procesos de dependencia y liberación históricos y contemporáneos, y
aplicar los conocimientos adquiridos, a partir de la construcción y consolidación de una identidad humana auténtica,
para enfrentar la globalización y las urgencias y desafíos más relevantes del siglo XXI: la inequidad, la exclusión, la
pobreza y la desigualdad social y económica.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA DE CIENCIAS SOCIALES


OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

OG.CS.1. Potenciar la construcción de una identidad personal y social auténtica a través de la comprensión de los
procesos históricos y los aportes culturales locales, regionales y globales, en función de ejercer una libertad y
autonomía solidaria y comprometida con los otros.

OG.CS.2. Contextualizar la realidad ecuatoriana, a través de su ubicación y comprensión dentro del proceso histórico
latinoamericano y mundial, para entender sus procesos de dependencia y liberación, históricos y contemporáneos.

OG.CS.3. Comprender la dinámica individuo-sociedad, por medio del análisis de las relaciones entre las personas, los
acontecimientos, procesos históricos y geográficos en el espacio-tiempo, a fin de comprender los patrones de cambio,
permanencia y continuidad de los diferentes fenómenos sociales y sus consecuencias.

OG.CS.6. Construir una conciencia cívica, crítica y autónoma, a través de la interiorización y práctica de los derechos
humanos universales y ciudadanos, para desarrollar actitudes de solidaridad y participación en la vida comunitaria.

OG.CS.7. Adoptar una actitud crítica frente a la desigualdad socioeconómica y toda forma de discriminación, y de
respeto ante la diversidad, por medio de la contextualización histórica de los procesos sociales y su desnaturalización,
para promover una sociedad plural, justa y solidaria.

OG.CS.8. Aplicar los conocimientos adquiridos, a través del ejercicio de una ética solidaria y ecológica que apunte a la
construcción y consolidación de una sociedad nueva basada en el respeto a la dignidad humana y de todas las formas
de vida.

OG.CS.9. Promover y estimular el cuidado del entorno natural y cultural, a través de su conocimiento y valoración,
para garantizar una convivencia armónica y responsable con todas las formas de vida del planeta.

OG.CS.10. Usar y contrastar diversas fuentes, metodologías cualitativas y cuantitativas y herramientas cartográficas,
utilizando medios de comunicación y TIC, en la codificación e interpretación crítica de discursos e imágenes, para
desarrollar un criterio propio acerca de la realidad local, regional y global, y reducir la brecha digital.
OBJETIVOS INTEGRADORES POR SUBNIVEL DE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA MEDIO

OI.3.1. Entender la relevancia de los procesos de transformación social y cultural y de la flora y fauna de su entorno
natural, y la riqueza que entrañan, en la formulación de demandas orientadas a la construcción de una convivencia
justa y equitativa, basada en la inclusión social.

OI.3.2. Demostrar empatía y reciprocidad en todas las actividades realizadas, empleando las herramientas adecuadas
para la resolución de problemas en situaciones cotidianas.

OI.3.3. Reproducir buenas prácticas medioambientales y sociales, en el contexto de la era digital, a través de
actividades concretas, que partan del análisis de las necesidades del entorno, para construir una sociedad justa y
equitativa basada en una cultura de respeto y responsabilidad.

OI.3.4. Explorar la realidad individual para reconocer sus posibilidades de involucrarse con los demás en proyectos de
mediano plazo.

OI.3.5. Desarrollar estrategias para la resolución de situaciones problemáticas cotidianas, que tomen en consideración
el impacto sobre el entorno social y natural.

OI.3.6. Interpretar los cambios en el entorno y ponerlos en relación con los que tienen lugar en el contexto global, por
medio del trabajo en equipo, la fundamentación científica y el análisis de información.

OI.3.7. Desarrollar una comunicación responsable, basada en hábitos autónomos de consumo y producción artística,
científica y literaria, demostrando respeto a la diversidad de mensajes, lenguajes y variedades lingüísticas.

OI.3.8. Mejorar los hábitos de organización en su trabajo y sus acciones, a partir de una postura reflexiva y autocrítica
y una actitud de escucha activa, interés y receptividad, en la resolución de los problemas que se le presentan.

OI.3.9. Proceder con respeto a la diversidad del patrimonio natural y social, interactuando en procesos de creación
colectiva que fortalezcan la cultura de solidaridad.

OI.3.10. Mantener una actitud de observación, indagación y escucha que le permita conocer y valorar la diversidad
cultural del país enriquecida por la migración, a través del uso de diferentes fuentes de información.

OI.3.11. Desarrollar prácticas corporales y artísticas, individuales y colectivas, orientadas al disfrute, como medios
expresivos y de mejora del estado físico y emocional.

OI.3.12. Promover la participación activa en el contexto del trabajo grupal y la armonización de criterios que
trasciendan la generación de ideas para llegar a modificar procesos que respondan a las necesidades propias y de los
demás y que conviertan cualquier práctica en segura y placentera
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA SÉPTIMO DE BÁSICA

CRITERIO DE EVALUACIÓN DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


CE.CS.3.1. Analiza la evolución de la CS.3.1.7. Documentar la Conquista española del Tahuantinsuyo,
organización económica, política y social que se especialmente del norte, con sus enfrentamientos y alianzas.
dio en la época aborigen, destacando los CS.3.1.8. Examinar y discutir el fundamento científico de ciertas
enfrentamientos y alianzas de los incas ante la narraciones históricas tradicionales como el Reino de Quito, la
Conquista española. dinastía de los Shyris, etc.
CE.CS.3.2. Examina los cambios y lecciones que CS.3.1.17. Examinar las obras artísticas de la Colonia como
se dieron en la Conquista y Colonización de productos de una sociedad de desigualdades, y su función
América (el origen de mestizos, afro- cultural, estética e ideológica.
ecuatorianos, la dominación cultural, las CS.3.1.18. Reconocer el trabajo artístico indígena y mestizo y el
sublevaciones indígenas y mestizas, su aporte al compromiso de proteger el patrimonio nacional.
arte como expresión del dominio cultural), CS.3.1.19. Identificar, al fin de la Colonia, los primeros esfuerzos
destacando la lucha de los indígenas por la por definir la identidad del ―país‖ en el marco de las
identidad. contradicciones prevalecientes.
CE.CS.3.3. Examina la independencia
ecuatoriana desde los procesos de Quito,
Guayaquil y Pichincha hasta su incorporación al CS.3.1.24. Apreciar el alcance del proyecto bolivariano y su
proyecto integracionista bolivariano de influencia en la integración de los países andinos y
Colombia, destacando las condiciones latinoamericanos
económicas, políticas, sociales y las
contradicciones prevalecientes en que se
produjo.
CE.CS.3.4. Analiza y relaciona las nacientes
CS.3.1.31. Examinar el dominio de las oligarquías regionales en la
condiciones de la República del Ecuador: su
reproducción de la pobreza y la desunión del Ecuador naciente.
territorio, sociedad (urbana y rural),
CS.3.1.32. Analizar la organización del Estado ecuatoriano en sus
regionalización oligárquica, educación, cultura,
primeros años de vida republicana.
pobreza y falta de unidad.
CE.CS.3.5. Analiza y explica la construcción CS.3.1.41.Analizar los rasgos esenciales del Estado laico:
histórica del Ecuador del siglo XIX, destacando separación Estado-Iglesia, la modernización estatal, la educación
el papel de Flores y Rocafuerte, la Revolución laica e incorporación de la mujer a la vida pública.
liberal, el proceso modernizador de García CS.3.1.42. Examinar los cambios que se dieron en la sociedad con
Moreno, la búsqueda de la identidad y unidad
el laicismo y la modernización, y su impacto en la vida cotidiana y
nacionales y el predominio de la burguesía
comercial y bancaria la cultura
CE.CS.3.6. Relaciona el papel de la oligarquía
liberal y plutocrática con la crisis económica de
CS.3.1.49. Discutir las causas y consecuencias de la guerra con el
los años veinte y territorial de los años
Perú y la desmembración territorial, subrayando el papel de la
cuarenta, las respuestas sociales y artísticas, la
oligarquía liberal en este proceso.
inestabilidad política de los años veinticinco al
CS.3.1.50. Analizar la etapa del ―auge bananero‖, marcado por el
treinta y ocho, el origen del velasquismo, el
ascenso de los sectores medios y la organización estatal.
conflicto bélico limítrofe con el Perú, el auge
bananero y sus repercusiones en la vida social,
económica y política
CE.CS.3.7. Analiza la evolución histórica del CS.3.1.62. Establecer la secuencia de los regímenes de las dos
Ecuador desde la segunda mitad del siglo XX décadas finales del siglo XX, sus políticas económicas y la
hasta inicios del siglo XXI, subrayando los respuesta de la movilización social.
cambios a nivel agrario, energético, político, CS.3.1.63. Apreciar la vigencia de la democracia y sus
demográfico, migratorio, educativo, la consecuencias en la sociedad actual, en la calidad de vida y el
modernización del Estado, ―boom‖ petrolero, Buen Vivir.
los proyectos desarrollistas, el retorno al CS.3.1.64. Discutir los hechos recientes del país a inicios del siglo
régimen constitucional en 1979, el predominio XXI, con sus conflictos y transformaciones políticas y sociales.
neoliberal, la crisis de la deuda externa, la CS.3.1.65. Revisar los desafíos más urgentes que tiene el Ecuador
migración, los movimientos indígenas y sociales
frente a la globalización, la democracia y la unidad nacional.
contemporáneos y los desafíos del Ecuador
CS.3.1.66. Examinar el compromiso que tiene la juventud en la
frente a la democracia, la unidad nacional y la
globalización construcción del Ecuador del Buen Vivir y la integración regional.
CE.CS.3.8. Distingue, con diversos recursos CS.3.2.4. Describir relieves, cordilleras y hoyas, sistemas fluviales,
cartográficos, las regiones del Ecuador según espacios agrícolas, pecuarios, selváticos, de páramo y las
sus características geográficas naturales características peculiares de Costa, Sierra, Amazonía y región
Insular de Galápagos.
CE.CS.3.9. Examina las características del país,
CS.3.2.9. Discutir los riesgos sísmicos que existen en el Ecuador y
recursos naturales y posibles riesgos y
las medidas que deben tomarse en caso de desastres, sobre todo
oportunidades de desarrollo y seguridad a nivel
de modo preventivo.
nacional y regional.
CS.3.2.18. Comparar indicadores de la población del Ecuador con
CE.CS.3.10. Examina la diversidad demografía los de otros países, destacando diferencias étnicas y culturales,
de la población ecuatoriana en función de su niveles de acceso a empleo y servicios básicos.
origen y evolución histórica, grupos etarios y CS.3.2.23. Exponer la realidad de la población del Ecuador,
movimientos migratorios, valorando su aporte
considerando su localización en el territorio a partir de los últimos
en el desarrollo integral del país.
censos realizados en el país.
CE.CS.3.11. Explica la división territorial y CS.3.2.25. Reconocer los rasgos más sobresalientes de las
natural del Ecuador (provincias, cantones y provincias del país, basándonos en ejercicios gráficos, el uso de
parroquias), en función de sus características Internet, las redes sociales y destacar sus semejanzas y
físicas, político-administrativas y sus formas de diferencias.
participación ciudadana CS.3.2.26. Comparar la división natural del Ecuador con su división
territorial en función de establecer concordancias o
inconsistencias para el desarrollo del país.
CE.CS.3.12. Plantea estrategias de solución y CS.3.3.7. Plantear actividades concretas para la protección y
reducción de los efectos del calentamiento conservación del ambiente (siembra de árboles, reciclaje, ahorro
global y cambio climático, a partir del análisis de agua y combustibles, etc.).
de su contexto próximo.
CE.CS.3.13. Examina la importancia de la CS.3.3.15. Examinar las principales denominaciones religiosas que
organización social y de la participación de existen en el Ecuador, destacando su función social y sus
hombres, mujeres, personas con discapacidad características más importantes.
para la defensa de derechos y objetivos CS.3.3.16. Destacar el avance que significó el establecimiento del
comunes de una sociedad inclusiva, justa y laicismo y el derecho a la libertad de cultos en el país.
equitativa
METODOLOGÍA

La didáctica elegida por la institución, los recursos metodológicos seleccionados deberán atender a la diversidad,
lograr aprendizajes significativos y desarrollar actitudes de auto-aprendizaje.
A continuación, se enuncian algunas recomendaciones:
1. Analizar con detenimiento y anticipación cada contenido a impartir. Adaptarlos al contexto y a las necesidades del
grupo y, en lo posible, a las diferencias de los estudiantes

2. Al inicio de cada unidad se recomienda crear un espacio que permita al docente comprobar el conocimiento previo
que los escolares poseen sobre el contenido. Teniendo en cuenta esa referencia, el maestro inicia con el niño el
proceso de construcción del nuevo saber.

3. Se recomienda que el maestro haga un resumen del período histórico estudiado y del que van a estudiar,
destacando la importancia de continuar conociendo la historia de la Patria.

4. El contenido debe desarrollarse en forma práctica, por lo que se sugiere la coordinación de actividades como
excursiones paseos, experimentos sencillos, demostraciones, todo lo que conlleve a una experiencia donde el niño
vivencie de manera activa su relación con la naturaleza y el medio social.

5. El uso de situaciones problemáticas que presenten los temas que se trabajan en las unidades, para que, a partir de
ellas, el docente vaya construyendo los conocimientos que espera compartir.

6. El tratamiento de los hechos históricos a través de anécdotas y valoraciones de personalidades relevantes dentro
del período analizado, haciendo énfasis en los procesos que lideraron y por los cuales son identificados.

7. Las visitas a lugares fuera de la escuela, relacionados directamente con los contenidos que se están trabajando, el
maestro, en conjunto con los alumnos, elabore una guía de actividades, que contenga los aspectos que deben
observar y las actividades que pueden hacer durante y después de la visita.

8. Planificar y organizar de manera interdisciplinar, tratando los contenidos de un modo coherente y evitando la
repetición desde diferentes asignaturas.

9. Se aconseja no emplear de modo recurrente el recurso memorístico, particularmente empleado para los
contenidos de historia, y que conduce a la desconexión del proceso de aprendizaje y su vida cotidiana.

10. Docente sea concreto y breve al responder preguntas, pero sin restar criticidad. Como se ha dicho, también puede
incentivarse que las preguntas sean respondidas por otros alumnos a través de la coordinación del maestro.

11. El aprendizaje debe construirse desde la reflexión, a través de la solución de problemas.

12. Brindar especial atención al desarrollo de habilidades intelectuales generales como la observación, la descripción,
la comparación, la clasificación de hechos, objetos, fenómenos naturales y sociales.

13. Crear espacios grupales en los que los estudiantes puedan intercambiar y compartir sus experiencias.

14. Trabajar desde un enfoque diferenciado de la enseñanza, atendiendo a las características individuales del escolar.

15. Apartarse del formalismo de la enseñanza, logrando que los alumnos participen de forma activa y no como
oyentes pasivos.

16. Vincular los contenidos de la asignatura a los de otras como Lengua y Literatura, y Educación Cultural y Artística.
De esta manera, se espera que al término del BGU los estudiantes hayan sido protagonistas de procesos intensivos,
profundos y sistemáticos sobre lo social.

También podría gustarte