Informe Final Pozo Profundo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL VALLE DE TOLUCA

INGENIERÍA MECATRÓNICA

INFORME FINAL

PROYECTO:
PROTOTIPO DE CONTROL SEMIAUTOMATICO DE UN SITEMA HIDRAULICO

REALIZADO EN LA EMPRESA:
DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

PRESENTADO POR:
ESCOBAR CORTINA PEDRO URIEL

ASESOR ACADÉMICO:
DR. LEOPOLDO MARCO ANTONIO PAVON GARCIA

M. I. JOSUE MONTAÑO SALGADO

PERIODO: ENERO ABRIL 2018 DECIMO CUATRIMESTRE

ALMOLOYA DE JUÁREZ, MÉXICO, A 23 DE MAYO DEL 2019.


Índice
1. INTRODUCCION...................................................................................................................................4
2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO............................................................................................................5
3. OBJETIVOS...........................................................................................................................................6
3.1. OBJETIVOS GENERALES................................................................................................................6
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...............................................................................................................6
4. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA..............................................................................................................7
5. PROBLEMAS A RESOLVER.....................................................................................................................9
6. ALCANCES Y LIMITACIONES................................................................................................................10
6.1. ALCANCES..................................................................................................................................10
6.2. LIMITACIONES............................................................................................................................10
7. BASES TEÓRICAS PRACTICAS UTILIZADAS..........................................................................................11
7.1. QUE ES PROTOTIPAR..................................................................................................................11
7.2. TIPOS DE PROTOTIPOS...............................................................................................................11
7.3. EL PROCESO DE PROTOTIPADO..................................................................................................12
7.4. PASOS PARA EL PROTOTIPADO...................................................................................................12
7.5. HERRAMIENTAS DE PROTOTIPADO............................................................................................12
7.6. RELEVADORES DE CONTROL......................................................................................................13
7.7. TRANSISTOR 2N222...................................................................................................................15
7.8. CIRCUITO INTEGRADO 555.........................................................................................................16
7.9. CIRCUITO INTEGRADO 556.........................................................................................................18
8. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR................................................................................20
8.1. INVESTIGACIÓN DE LA IMPORTANCIA DE LOS POZOS PROFUNDOS Y SUS COMPONENTES.......20
8.2. DISEÑO DE CONTROL ELÉCTRICO...............................................................................................27
8.2.1. SEÑALIZACIÓN DE AGUA EN EL POZO PROFUNDO Y EN EL TANQUE ELEVADO..................27
8.2.2. AUTOMATIZACIÓN DEL ENCENDIDO Y PARO DE LA BOMBA DE AGUA...............................28
8.2.3. IMPLEMENTACION DE LA ALARAMA II...............................................................................31
8.2.4. IMPLEMENTACIÓN DE LA ALARMA III................................................................................33
8.3. DISEÑO DE LA MAQUETA DE UN POZO PROFUNDO MEDIANTE SOFTWARE..............................35
8.4. PRUEBAS DE ERROR EN PROTOBOARD......................................................................................38
8.5. IMPLANTACIÓN DE LOS CIRCUITOS DE CONTROL EN BAQUERITA..............................................40

2
8.6. ARMADO DEL CIRCUITO DE CONTROL EN BAQUERITA...............................................................43
8.7. ARMADO DE LA MAQUETA DEL POZO PROFUNDO....................................................................46
9. PRODUCTOS DEL PROYECTO..............................................................................................................48
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................................................................................................52
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................................53

3
1. INTRODUCCION

Un prototipo es un proceso sistemático, inteligente en el cual los diseñadores generan, evalúan y


especifican diferentes dispositivos electrónicos, sistemas o procesos que funcionan de acuerdo a
las especificaciones de clientes o necesidades de usuario y que satisfagan un conjunto de
objetivos y restricciones.

En un proceso de implementar un prototipo de control electrónico se definen cosas importantes


como objetivos, restricciones, funciones, medio etc. También se toman en cuenta la
administración y los puntos como la planeación, organización, diseñar y controlar.

En este caso especifico este prototipo fue enfocado a un control digital, mediante la interacción
de componentes electrónicos, para el control de bombeo automático de un pozo profundo, con
tres señalizaciones de alarma.

Este proyecto fue propuesto para la Comisión del Agua del Estado de México, ya que esta
dependencia de Gobierno, cuenta con una Subdirección de Obra Electromecánica, que se
encargar del seguimiento de trabajos de bombeos de pozos profundo y tratamientos de aguas
residuales, en el cual se desarrolló este prototipo tecnológico.

Hasta ahora, el proyecto se trabajo como un prototipo, sin embargo, al liberarse esta versión se
abren nuevas líneas de trabajo y de investigación como un proyecto ya en operación y con
resultados tangibles.

4
2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

En la Subdirección de Obra Electromecánica donde se desarrolló el prototipo tecnológico, fue


conveniente hacer un proyecto de investigación de un control electrónico digital para pozos
profundo, para proteger los equipos de bombeo, y así evitar el error humano, ya que se han dado
casos que se han llegado a quemar los equipos de bombeo por errores humanas, esté proyecto va
tener finalidad de evitar estos errores con tres señalizaciones de alarma.

De esta forma se va mejorar la vida útil de los equipos de bombeo, así obteniendo beneficios de
medio y largo plazo, evitando posibles fallas si se realiza una inspección a estos pozos.

El impacto del proyecto a corto plazo es el buen funcionamiento a los equipos de bombeo día
con día, y a largo plazo es mantener en óptimas condiciones los equipos para un mejor
funcionamiento para estos.

5
3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVOS GENERALES

Se propuso como proyecto de investigación que ofrecería solución para los problemas de
protección de los quipos de bombeo, en entorno y difusión e interacción de componentes
digitales

Así obteniendo un modelo de prototipo de implementación de control digital, mediante la


interacción de componentes eléctricos, y así evitando los errores humanos.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Investigación de la implementación y comportamiento de sus equipos de los pozos


profundos
 Investigación de control y automatización digital mediante componentes electrónicos
 Elaborar un Diseño del sistema de control para verificar su comportamiento y
funcionamiento de ello, mediante software
 Elaborar un Diseño de tubería para un conocimiento de esta misma, median software
 Analizar y proponer la implementación de este sistema de control
 Llevar acabó y pruebas, en el sistema de control médiate uso de protoboards
 Implementar los sistemas de control y diseño para la elaboración del prototipo
tecnológico del pozo profundo

6
4. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA

En la Dirección General de Infraestructuras Hidráulicas, se encuentra la subdirección de obra


electromecánica, en este lugar se encuentran ingenieros que llevan seguimiento e
implementación de obras electromecánicas, para pozos profundos y tratamientos de agua
residuales, en la figura I se muestra la distribución de las áreas.

 Dirección General de Infraestructura Hidráulica


 Subdirección de Construcción de Obra
 Subdirección de Fuentes de Abastecimiento
 Subdirección de Control de Obra
 Subdirección de Obra Electromecánica
 Residencia de Control de Toluca
 Recursos Humanos y Unidad de Apoyo Administrativo
 Departamento de Comunicación
 Departamento Administrativo de Materiales
 Soporte Técnico

Figura I departamentos de la Dirección General de Infraestructura Hidráulica

El área en que se realizo este prototipo tecnológico de investigación de control electrónico


digital, para un pozo profundo, mediante la interacción de componentes electrónico, es la
Subdirección de Obra Electromecánica, Donde se encuentran planos y seguimiento de

7
construcciones de las Obras que se realizan, para tener un conocimiento del uso y
funcionamiento de los pozos profundos para el desarrollo de este prototipó tecnológico.

8
5. PROBLEMAS A RESOLVER

La elaboración de este prototipó tecnológico de investigación será de utilidad para poder


proteger los equipos de bombeo, en el cual ya se encuentran algunos pozos con otros tipos de
control, debido ha poco recurso, lo cual este proyecto va tener en mente realizar otro tipo de
control más eficiente y económico, para poder automatizar todos y así proteger los equipos de
bombeo, por ende, se analizarán y investigarán el funcionamiento de automatización de los
pozos profundos actualmente,

Personal Sistema Eléctrico Sistema Hidráulico

-Falta de -investigación de -diseño del


conocimiento los componentes sistema de
tuberias
Implementación del
sistema de control
digital
-protección del
-implementar el
equipo
sistema de control

Sistema de Control Equipo

Así analizado y investigado se opta un prototipo de control digital con tres señalizaciones de
alarma de llenado los cuales serán.

Paro automático de la bomba, en caso de que este tipo de control no funciona, y no se apague la
bomba entra la segunda señalización, que será una alarma, guiada con la iso 14000, que indicara
al posero que tendrá que apagar el equipo de bombeo con un botón de emergencia.

En caso de que este segundo falle, o no se encuentre el posero, se va activar una electro válvula
por 15 minutos para su desagüé del agua, así regresándola al pozo, para no desperdiciar el agua,
ya que hoy en día.

9
6. ALCANCES Y LIMITACIONES

6.1. ALCANCES

Se considera que una de las del segundo ciclo de formación de la carrera de ingeniería
mecatrónica es construir circuitos electrónicos para su integración en sistemas mecatrónicos
mediante la interacción de elementos y dispositivos electrónicos.

En este proyecto se pretende enfocar en la realización desde ceros de un control digital de pozo
profundo, para protección de los equipos de bombeo, con tres señalizaciones de alarma los cueles
son, apagado automático de la bomba cuándo el tanque elevados este lleno, el segundo es en caso
de que el primero falle sonar una alarma que indicara que el primero no funciono y tendrá que ir
al pocero a pagar la bomba manual con un botón de emergencia, el tercero en caso e que no
funcione el segundo se va abrir una electro válvula para el desagüe y regrese al pozo, así
evitando desperdicio de agua,

Con estos sistemas de control digital podemos mejorar el funcionamiento de los equipos de
bombeo y aprovechar al máximo estos equipos para un, mejor servicio a todas las comunidades
del Estado de México.

6.2. LIMITACIONES

Hasta ahora, el proyecto se trabajo como un prototipo, sin embargo, al liberarse esta versión de
control se pueden abrir nuevas líneas de investigación como un proyectó ya en operación y con
resultados tangibles y cuantificables.

Dado a que con este prototipó de control digital para para pozos profundo se dan por concluidos
como prototipó de una manera breve se presenta un resumen que se refleja el trabajo realizado
durante dos meses de trabajo.

10
7. BASES TEÓRICAS PRACTICAS UTILIZADAS

7.1. QUE ES PROTOTIPAR

Un prototipo es un modelo (representación, demostración o simulación) fácilmente ampliable y


modificable de un sistema planificado, probablemente incluyendo su interfaz y su funcionalidad
de entradas y salida

Se define su interfaz y sus funcionalidades principales para anticiparnos a cualquier cambio o


error antes del proceso de diseño y maquetación. A día de hoy, es imprescindible que el sitio sea
responsivo y por tanto, debemos prototipar las versiones para PC, Tablet y Smartphone.
(Prototipados http://www.sidar.org/recur/desdi/traduc/es/visitable/maner/Prototipado.htm)

7.2. TIPOS DE PROTOTIPOS

Baja Fidelidad vs. Alta Fidelidad

 Baja Fidelidad: conjunto de dibujos (por ejemplo, una presentación de escenarios) que
constituye una maqueta estática, no computarizada y no operativa de una interfaz de
usuario para un sistema en planificación.

 Alta Fidelidad: conjunto de pantallas que proporcionan un modelo dinámico,


computarizado y operativo de un sistema en planificación.

Exploratorio vs. Experimental vs. Operacional

 Exploratorio: prototipo no reutilizable utilizado para clarificar las metas del proyecto,
identificar requerimientos, examinar alternativas de diseño o investigar un sistema
extenso y complejo.

 Experimental: prototipo utilizado para la validación de especificaciones de sistema

 Operacional: prototipo iterativo que es progresivamente refinado hasta que se convierte


en el sistema final.

Horizontal vs. Vertical

 Horizontal: prototipo que modela muchas características de un sistema, pero con poco
detalle. Dicho detalle alcanzará una profundidad determinada.

11
 Vertical: prototipo que modela pocas características de un sistema, pero con mucho
detalle. Va a resultar especialmente útil en etapas más avanzadas del diseño y tiene como
objetivo el test de detalles del diseño

 Diagonal: prototipo horizontal hasta un cierto nivel, a partir del cual se puede considerar
vertical

Global vs. Local

 Global: prototipo del sistema completo. Prototipo horizontal expandido que modela una
gran cantidad de características y cubre un amplio rango de funcionalidades

 Local: prototipo de un único componente o característica del sistema de usabilidad


crítica. Va a resultar de utilidad en algunas etapas específicas del proceso de diseño.

(Prototipados http://www.sidar.org/recur/desdi/traduc/es/visitable/maner/Prototipado.htm)

7.3. EL PROCESO DE PROTOTIPADO

Se pueden presentar diversas situaciones:

 La realización de las necesidades del usuario precisa de análisis en una sesión JAD pero
deja los requerimientos incompletos.

 Hay que construir de un prototipo de baja fidelidad para clarificar los requerimientos
iniciales.

 Hay que iterar (volver a especificar, rediseñar, volver a evaluar) hasta que el equipo, tanto
usuarios como desarrolladores, estén de acuerdo en que la fidelidad y el nivel de acabado
del prototipo en evolución sea lo suficientemente alto.

 Se congelan estas especificaciones

 Se finaliza la construcción del producto tal y como se prototipó.


(Prototipados http://www.sidar.org/recur/desdi/traduc/es/visitable/maner/Prototipado.htm)

7.4. PASOS PARA EL PROTOTIPADO

 Profundidad de la funcionalidad requerida en el prototipo

 Elección de la herramienta de prototipado y consideración de sus limitaciones

 Criterios de conclusión para el ciclo de iteración

12
 Composición del equipo (usuarios, desarrolladores y otros implicados)

 Nivel de fidelidad requerido en el prototipado

 Longitud máxima de un ciclo de iteración

 Propósito del prototipo

 Formas de manejar los conflictos entre miembros del equipo de diseño y establecimiento
de consenso.
(Prototipados http://www.sidar.org/recur/desdi/traduc/es/visitable/maner/Prototipado.htm)

7.5. HERRAMIENTAS DE PROTOTIPADO

Aspectos más importantes

 Se debería crear un prototipo operativo con el que los usuarios pudieran interaccionar.
 Debería ser simple de crear, desarrollar y modificar
 Debería simular el aspecto y as impresiones que producirían la interfaz en planificación

Tipos de Herramientas de Prototipado

De menor a mayor formalidad

 Papel y lápiz

 Software de dibujo

 Aplicaciones para desarrollar demos

 Software de animación y presentaciones

 Perl + Motif + Tcl/Tk (UNIX)

 Herramientas visuales para RAD, como Visual Basic, Optima ++ y Borland Delphi

 4GLs

 Sistemas de gestión de interfaz de usuario (UIM)

13
 Lenguajes de especificación ejecutable

(Prototipados http://www.sidar.org/recur/desdi/traduc/es/visitable/maner/Prototipado.htm)

7.6. RELEVADORES DE CONTROL

Un relevador es un dispositivo electromagnético que permite que la corriente llegue en su


totalidad a uno o más dispositivos utilizando cables más cortos para evitar caídas de tensión y
separe las secciones de control y de potencia. (sistemas de control pdf mecánica automotriz
2015)

Por norma internacional se considera el siguiente orden de conexión: en las terminales 85 y 86 es


dirigida una corriente de mando a través de la bobina, actuando como imán y generando un
campo magnético el cual atrae la armadura portadora del contacto (platino), cerrando o abriendo
el circuito de servicio a través de las terminales 30 y 87.
Existen diferentes tipos de relevadores tales
como:

 Conmutación (se conectan dos accesorios a la vez)


 Potencia
 De corriente de trabajo

El relevador está formado por una bobina de control y un contacto de platino, como se muestra
en la figura II, que al energizarse la bobina actúa como un imán abriendo o cerrando el contacto
de platino.

Figura II diagrama del relevador normalmente abierto. (sistemas de control pdf mecánica
automotriz 2015)

14
En la figura III, se puede mostrar el diagrama de le relevador de control normalmente
cerrado

Figura III giagrama del relevador normalmente cerrado. (sistemas de control pdf
mecánica automotriz 2015)

7.7. TRANSISTOR 2N222

Un transistor es un dispositivo que regula el flujo de corriente o de tensión sobre un circuito


actuando como un interruptor y/o amplificador para señales eléctricas o electrónicas (tensiones y
corrientes).

En la imagen de más abajo vemos a la izquierda un transistor real y a la derecha el símbolo


usado en los circuitos electrónicos. Fíjate que siempre tienen 3 patillas y se llaman emisor, base y
colector.

Es muy importante saber identificar bien las 3 patillas a la hora de conectarlo. En el caso de la
figura, la 1 sería el emisor, la 2 el colector y la 3 la base. Como se muestra en la figura IV En los
catálogos puedes encontrar esta información, y si no tienes acceso al catálogo del transistor,
sabiendo el tipo que viene marcado sobre el propio transistor, lo puedes buscar por internet.
(transistor 2N2222 DATASHEET http://www.alldatasheet.com/datasheet-
pdf/pdf/15067/PHILIPS/2N2222.html).

15
Figura IV datasheet del transistor 2N2222 (transistor 2N2222 DATASHEET
http://www.alldatasheet.com/datasheet-pdf/pdf/15067/PHILIPS/2N2222.html ).

Hoja de especificaciones del fabricante para el transistor 2N222

Número de Parte: 2N2222

Código: 1B

Material: Si

Polaridad de transistor: NPN

ESPECIFICACIONES MÁXIMAS

 Disipación total del dispositivo (Pc): 0.5 W

 Tensión colector-base (Vcb): 60 V

 Tensión colector-emisor (Vce): 30 V

 Tensión emisor-base (Veb): 5 V

 Corriente del colector DC máxima (Ic): 0.8 A

 Temperatura operativa máxima (Tj): 175 °C

CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS

 Producto de corriente -- ganancia — ancho de banda (ft): 250 MHz


 Capacitancia de salida (Cc): 8 pF
 Ganancia de corriente contínua (hfe): 100

16
 Empaquetado / Estuche: TO18
(transistor 2N2222 DATASHEET http://www.alldatasheet.com/datasheet-
pdf/pdf/15067/PHILIPS/2N2222.html).

7.8. CIRCUITO INTEGRADO 555

El temporizador IC 555 es un circuito integrado (chip) que se utiliza en la generación de


temporizadores, pulsos y oscilaciones. El 555 puede ser utilizado para proporcionar retardos de
tiempo, como un oscilador, y como un circuito integrado flip flop. Como se muestra en la figura
V Sus derivados proporcionan hasta cuatro circuitos de sincronización en un solo paquete.

Figura v 555

Su estructura interna simplificada se representa en el diagrama de bloques de la figura VI, donde


se indica, además, las conexiones externas para acceder a cada uno de ellos.

Figura VI diagrama de bloques del C,I (circuito integrado 555


DATASHEEThttps://electronicavm.files.wordpress.com/2011/04/c-i-555.pdf ).

características eléctricas y su implementación

17
 GND (normalmente la 1): es el polo negativo de la alimentación, generalmente tierra
(masa).

 Disparo (normalmente la 2): Es donde se establece el inicio del tiempo de retardo si el


555 es configurado como monoestable. Este proceso de disparo ocurre cuando esta patilla
tiene menos de 1/3 del voltaje de alimentación. Este pulso debe ser de corta duración,
pues si se mantiene bajo por mucho tiempo la salida se quedará en alto hasta que la
entrada de disparo pase a alto otra vez.

 Salida (normalmente la 3): Aquí veremos el resultado de la operación del temporizador,


ya sea que esté conectado como monoestable, estable u otro. Cuando la salida es alta, el
voltaje será el voltaje de alimentación (Vcc) menos 1.7 V. Esta salida se puede obligar a
estar en casi 0 voltios con la ayuda de la patilla de reinicio (normalmente la 4).

 Reinicio (normalmente la 4): Si se pone a un nivel por debajo de 0.7 Voltios, pone la
patilla de salida a nivel bajo. Si por algún motivo esta patilla no se utiliza hay que
conectarla a alimentación para evitar que el temporizador se reinicie.

 Control de voltaje (normalmente la 5): Cuando el temporizador se utiliza en el modo de


controlador de voltaje, el voltaje en esta patilla puede variar casi desde Vcc (en la
práctica como Vcc -1.7 V) hasta casi 0 V (aprox. 2 V menos). Así es posible modificar los
tiempos. Puede también configurarse para, por ejemplo, generar pulsos en rampa.

 Umbral (normalmente la 6): Es una entrada a un comparador interno que se utiliza para
poner la salida a nivel bajo.

 Descarga (normalmente la 7): Utilizado para descargar con efectividad el condensador


externo utilizado por el temporizador para su funcionamiento.

 Voltaje de alimentación (VCC) (normalmente la 8): es el terminal donde se conecta el


voltaje de alimentación que va de 4.5 V hasta 16 V.

(circuito integrado 555 DATASHEEThttps://electronicavm.files.wordpress.com/2011/04/c-i-


555.pdf).

7.9. CIRCUITO INTEGRADO 556

El circuito integrado NE556 es un controlador altamente estable, capaz de producir retardos de


tiempo preciso o oscilación. En el modo de retardo del tiempo de operación, el tiempo se
controla con precisión por una resistencia externa y el condensador. Como se muestra en la

18
figura VII, Para un funcionamiento estable como un oscilador, la frecuencia de funcionamiento
correcto y el ciclo de trabajo son a la vez controlada con precisión con dos resistencias externas y
un condensador.

Los circuitos pueden ser desencadenados, restablecer en la caída de las formas de onda, y puede
tener una salida máxima 200 mA.

El 556 consta de 2 circuitos integrados 555.

Figura VII 556 DATASHEET

Su estructura interna simplificada se representa en el diagrama de bloques y su funcionamiento,


también se puede ser igual al 555, como sus especificaciones de fabricante de la figura VII,
donde se indica, además, las características del dicho circuito integrado.

Figura VII especificaciones del fabricante del 556

(circuito integrado 556 DATASHEEThttp://www.ti.com/lit/ds/symlink/se556.pdf).

19
8. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR

8.1. INVESTIGACIÓN DE LA IMPORTANCIA DE LOS POZOS


PROFUNDOS Y SUS COMPONENTES

Se investigo la importancia de dichos pozos profundos, para darnos una idea de cómo puede
afectar a la comunidad, si estos llegan a fallar, y así poder proponer implementar de dicho
prototipo en un sistema de control digital, para la protección de estos

Las aguas subterráneas son ampliamente utilizadas como fuentes de abastecimiento público en
México y el mundo entero. Existen en nuestro país más de mil pozos profundos que suplen las
necesidades de agua de un alto porcentaje de la población nacional, por lo tanto, es de mucha
importancia que la operación y mantenimiento de estos pozos sea adecuada y eficiente para
garantizar a cada comunidad un suministro de agua confiable en cantidad y calidad.
El operador de pozos, responsable de esta labor, juega un papel muy importante dentro de la
comunidad y tiene una gran responsabilidad ante ella porque la salud de la población y su
desarrollo social y económico dependen en gran parte de tener un suministro seguro y confiable
de agua potable. Es por lo tanto, indispensable que estas personas tengan los conocimientos y
habilidades necesarias para desempeñar este cargo con eficiencia y responsabilidad.
En este curso se proporcionarán a los participantes los conocimientos básicos para la operación,
mantenimiento y protección de pozos profundos para abastecimiento público, que permitirán
desarrollar sus habilidades y destrezas para el desempeño eficiente de las funciones de dicho
cargo.

Normalmente, en poblaciones pequeñas «2500 habitantes) la labor de operar y mantener el pozo


la realiza un fontanero o que depende de las Juntas de Acción Comunal o de la Juntas
Administradoras del acueducto; para comunidades más grandes (hasta 30.000 habitantes) las
empresas de acueducto y alcantarillado tienen a cargo del pozo un "bombero". En ambos casos,
se encuentra que las labores en el pozo se limitan a prender y apagar los equipos, siendo mínimo
el registro de datos y los análisis de la calidad del agua.

La operación y mantenimiento del pozo y sus equipos es de mucha importancia y


responsabilidad ante la comunidad; además los equipos de bombeo de estos pozos son muy
especializados y requieren de un correcto y continuo monitoreo de control para garantizar su
eficiencia y evitar daños que pueden llegar a ser graves, hasta la pérdida total del pozo, si el
operador no está en su sitio o no tiene los conocimientos necesarios para resolver las
eventualidades o fallas más comunes.

20
Tiene que conocer a fondo las normas de seguridad que debe cumplir porque el sistema que
opera es de alto riesgo (energía trifásica, motores, cardanes, engranajes en movimiento, etc) que
puede llegar a ser mortal.

Por todo lo anterior se recomienda que los aspirantes a este cargo tengan como mínimo nivel de
escolaridad el bachillerato completo. (Fernando Araújo Perdomo 1999)

También se investigo sus componentes de los pozos profundos para darnos cuenta como operan y
como se instalan estos equipos, ya que se encarga de esto esta, dependencia de gobierno.

Cuando se instala un equipo de bombeo se tienen en cuanta los siguiente tabla 1

Tabla 1
CANTIDA
No. PARTIDA DESCRIPCION UNIDAD D

1 S/C
SUMINISTRO Y COLOCACION DE INTERRUPTOR
GENERAL TERMOMAGNETICO DE DISPARO
AUTOMATICO Y CIERRE MANUAL 600 VOLTS CON
PZA 1.00
CAPACIDAD CONDUCTIVA NORMAL DE 3P X 250
A. , INTERRUPTIVA DE 22,000 A.R.M.S.
SIMETRICOS EN GABINETE NEMA 3R.

2 S/C
SUMINISTRO Y COLOCACION DE TUBO CONDUIT
PARED GRUESA DE 13 MM DE DIAMETRO M 5.00
GALVANIZADO

3 S/C
SUMINISTRO Y COLOCACION DE TUBO CONDUIT
PARED GRUESA DE 38 MM DE DIAMETRO M 5.00
GALVANIZADO

4 S/C
SUMINISTRO Y COLOCACION DE TUBO CONDUIT
PARED GRUESA DE 76 MM DE DIAMETRO M 21.00
GALVANIZADO CON COPLE

5 S/C
SUMINISTRO Y COLOCACION DE CABLE
UNIPOLAR DE COBRE SUAVE AISLAMIENTO M 360.00
THW-LS 75° CLASE 600 V CALIBRE 4/0

6 S/C
SUMINISTRO Y COLOCACION DE CODO CONDUIT
PZA 9.00
90° GALV. P.G. DE 76 MM

21
7 S/C
SUMINISTRO Y COLOCACION DE TUBO CONDUIT
M 9.00
TIPO LIQUATITE DE 76 MM DE DIAMETRO

8 S/C SUMINISTRO Y COLOCACION DE CONECTOR


RECTO DE ALUMINIO PARA TUBO FLEXIBLE PZA 9.00
PARA TUBO DE 76 MM, TIPO LIQUATITE.
9 S/C SUMINISTRO Y COLOCACION DE TUBO DE
CONCRETO DE 305 MM DE DIAMETRO POR 1000 PZA 1.00
MM DE LONGITUD CON TAPA

10 S/C
SUMINISTRO Y COLOCACION DE VARILLA
COPPERWELD DE 16 MM DE DIAMETRO POR PZA 1.00
3000 MM DE LONGITUD

11 S/C SUMINISTRO Y COLOCACION DE CONECTOR


PZA 1.00
CADWELD TIPO TA

12 S/C SUMINISTRO Y COLOCACION DE CONECTOR


PZA 2.00
BURNDY CAT GAR-6429

13 S/C SUMINISTRO Y COLOCACION DE CABLE DE


COBRE DESNUDO SEMIDURO CALIBRE # 2/0 M 15.00
AWG

14 S/C SUMINISTRO Y COLOCACION DE CABLE DE


M 50.00
COBRE DESNUDO CALIBRE 1/0 AWG

15 S/C SUMINISTRO Y COLOCACION DE CONECTOR


PZA 1.00
CADWELD TIPO GYE

16 S/C SUMINISTRO E INSTALACION DE MATERIAL PARA


ENTRONQUE Y LINEA EN MEDIA TENSIÓN
TRIFÁSICA AISLADA A 23 KV. DE ACUERDO A
NORMAS DE C.F.E. INCLUYE: POSTES, CABLE
ACSR 3/0, CRUCETAS, ABRAZADERA CABLE DE
ACERO PARA RETENIDAS, AISLADORES DE
M 300.00
SUSPENSION DE ALFILER, HERRAJES Y TODO LO
NECESARIO HASTA LA RECEPCIÓN POR PARTE
DE LA CO,ISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD, DE
ACUERDO A LA AUTORIZACION DE FACTIBILIDAD,
INCLUYE COPIA DE EXPEDIENTE DE
ELECTRIFICACIÓN QUE SE ENTREGA A C.F.E.
RUBRICA
S

ING. CÁNDIDO SANTES GARCÍA

RESIDENTE DE OBRA

22
17 S/C
TRAMITES CON C.F.E. PARA OBTENCION DE
ENERGIA , PROYECTO CON PLANOS TRÁMIT
1.00
REFERENCIADOS , MARBETES PARA REALIZAR E
TRABAJOS DE BAJADA SUBTERRANEA

18 S/C
PAGO DE RESOLUTIVO A C.F.E. PAGO 1.00

19 S/C
VISITA, REVISION Y APROBACION DE LA UNIDAD
TRÁMIT
VERIFICADORA DE INSTALACIONES ELECTRICAS 1.00
E
PARA SUBESTACION DE 225 KVA 23 KV.

20 S/C EXCAVACION DE 0.0 A 2.0 M. DE PROFUNDIDAD A


MANO EN MATERIAL TIPO "B", EN ZANJAS EN M3 10.00
SECO.

21 S/C RELLENO APISONADO Y COMPACTADO CON


EQUIPO MANUAL CON AGUA EN CAPAS DE 20 M3 10.00
CM.

22 S/C CONSTRUCCION DE COMPARTIMIENTO


ADICIONAL DE NICHO PARA RECIBIR EQUIPO DE
MEDICION DE C.F.E., TC'S, E INTERRUPTOR
GENERAL A BASE DE MUROS DE TABIQUE
CONFINADO CON DALAS Y CASTILLOS,
CIMENTACIONES, LOSA INTERMEDIA Y DE
CUBIERTA, APLANADOS CON MORTERO PZA 2.00
CEMENTO-ARENA 1:5, PINTURA VINILICA EN
MUROS DE TABIQUE Y EXCAVACION A MANO EN
MATERIAL TIPO B, RELLENOS Y TODO LO
NECESARIOS PARA SU CORRECTA EJECUCION,
PEDIDO POR C.F.E. DE 0.80 M. ANCHO X 2.30 M.
ALTO Y 0.84 M. DE PROFUNDO.

23 S/C CONSTRUCCION Y COLOCACION DE PUERTA DE


NICHO DE 0.65 M. X 0.80 M. CON ANGULO DE 1" X
1/4" Y MALLA DE METAL DESPLEGADO TIPO
PZA 2.00
GOTICO CALIBRE 11, INCLUYE: PROTECCION EN
DADO Y TRANSPORTE DE PERSONAL Y EQUIPO
A OBRA.

24 S/C
SUMINISTRO Y COLOCACION DE CABLE XLP DE
ALUMINIO CALIBRE 1/0, 25 KV DE LINEA DE C.F.E.
A R1 DE R1 A R2 DE R2 A R3 DE R3 A EQUIPO DE M 45.00
MEDICION DE EQUIPO DE MEDICION A R4 DE R4
A R5 DE R5 A SUBESTACION.

25 S/C
TUBERÍA DE P.A.D. DE 4 PULGADAS DE
M 9.00
DIAMETRO

23
RUBRICA
S

ING. CANDIDO SANTES GARCÍA

RESIDENTE DE OBRA

26 S/C SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE MENSULA


GALVANIZADA CS25 PZA 17.00

27 S/C SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CORREDERA


GALVANIZADA DE 600 MM PZA 12.00

28 S/C SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE AISLADOR DE


NEUPRENO PARA MENSULA CS PZA 51.00

29 S/C SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE


CORTACIRCUITOS FUSIBLE TIPO XS PARA 25 KV PZA 3.00
200 AMP

30 S/C SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE APARTARRAYO


POLIMERICO TIPO RISE POLE 21 KV PZA 3.00

31 S/C SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TERMINAL TIPO


EXTERIOR CONTRACTIL EN FRÍO PARA 25 KV
PZA 3.00

S/C SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ZAPATA


PONCHABLE TIPO BURNDY CAL. 1/0 PZA 3.00
32.

33 S/C SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ABRAZADERA


PZA 1.00
UL

34 S/C SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CRUCETA PT-


200 PZA 1.00

35 S/C SUMINISTRO E EINSTALACIÓN DE ALAMBRE DE


COBRE CAL. 4 KG 5.00

36 S/C SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CONECTOR


PZA 3.00
PERICO TIPO BURNDY

37 S/C SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE BOTA


PZA 1.00
TERMOCONTRACTIL 3 VÍAS 4´´

38 S/C SUMINISTRO E INSTALACIÓN TUBO PAD NEGRO


PZA 2.00
DE 4´´

24
39 S/C SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TERMINAL TIPO
CODO OCC 25 KV 200 AMP PZA 3.00

40 S/C SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TERMINAL TIPO


INSERTO 25 KV 200 AMP PZA 3.00

41 S/C SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ADAPTADOR DE


TIERRA 25 KV CAL. 1/0 ELASTIMOLD PZA 3.00

42 S/C SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CONECTOR


ELECTRICO PONCHABLE TOPE A TOPE CAL. 8 PZA 6.00
AWG

43 S/C SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE SISTEMA DE


TIERRA FÍSICA DEL TRANSFORMADOR PZA 1.00

44 S/C SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE REGISTRO DE


MEDIA TENSIÓN ESPECIFICACIÓN CFE RMTBT3 PZA 1.00

RUBRICA
S

ING. CANDIDO SANTES GARCÍA

RESIDENTE DE OBRA

De igual, manera se analizó y se comprendió, los planos que se cuentan en esta dependencia,
como se muestra en la figura VIII, Así entendiendo el funcionamiento y implementaciones desde
ceros en los pozos profundos que supervisan y analizan la Subdirección de Obra
Electromecánica, teniendo en cuenta el siguiente plano, para hacer las dichas tareas comprendías
anteriormente.

25
Figura VIII Implementación de equipos del pozo Timilpan

En las siguientes figuras IX y X, se podrá mostrar los detalles de la implementación del pozo
profundo de la comunidad de Timilpan.

Figura IX Detalle 1 de la implantación del pozo de Timilpan

26
Figura X, Detalle 1 y 2 de la implementación del pozo de Timilpan

8.2. DISEÑO DE CONTROL ELÉCTRICO

Para el llenado automático de agua se decidió emplear componentes de electrónica de potencia y


electrónica digital ya que no es necesario emplear algún tipo de controlador (por ejemplo, un PIC
o algo por el estilo), el sistema no requiere de gran complejidad y por ende se utilizaron
componentes como transistores, diodos, leds, resistencias y relevadores, estos componentes ya
fueron mencionados y explicados anteriormente. El principal funcionamiento del diseño
electrónico es identificar las señales de entrada, y dependiendo de cada señal de entrada el
sistema de alarma para la protección de equipos de bombeo.

8.2.1. SEÑALIZACIÓN DE AGUA EN EL POZO PROFUNDO Y


EN EL TANQUE ELEVADO
La primera entrada que se debe considerar es la señal del electrodo que va conectado del pozo
hacia un arreglo Darlington, la principal función de esta señal proveniente del electrodo es

27
verificar cual es el nivel de agua, tanto del pozo como del tanque elevado esta verificación se
hace mediante una visualización mediante leds.

 Verde nivel alto


 Amarillo nivel medio
 Rojo nivel bajo

En la figura XI se muestra un arreglo Darlington con transistores tipo 2N2222 este arreglo ayuda
a que la señal de entrada sea más precisa, y confirma el nivel del agua tanto del pozo como del
tanque elevado, el pin representa el electrodo que está ubicado en el pozo, cuando está
presionado demuestra que pasa corriente por el agua del pozo y por lo tanto la señal llega al
transistor y se logra el funcionamiento, se puede demostrar mediante la visualización del led
encendido, también el pozo se encuentra con suficiente agua para que la bomba de agua trabaje
correctamente. Cuando el pin no está presionado representa que no pasa corriente por el agua
almacenada en la cisterna (no hay suficiente agua) y por ende representa la desconexión de
corriente hacia la base del primer transistor, el transistor no cumple su función y por lo tanto el
led amarillo no enciende.

Es necesario saber el estado del nivel de agua en el contenedor a llenar, ya que así podemos
determinar en qué momento se puede dar mantenimiento al contenedor, o al sistema de llenado
automático de agua.

En la figura XI se muestra cómo se utilizaron 3 transistores tipo 2N2222, y tres electrodos que
cada uno va conectado a su respectivo transistor. Las señales que entran son de los electrodos
que están ubicados en el contenedor a llenar y estas señales llamadas A, B y C están conectadas a
la base de cada transistor respectivamente, el colector de cada transistor va conectado a un led y
a su vez está conectado a Vcc, este led va a indicar el nivel de agua en el que se encuentra el
contenedor, también el emisor de cada transistor va conectado a 0V.

28
Figura XI, señalización mediante leds del nivel de agua del pozo

8.2.2. AUTOMATIZACIÓN DEL ENCENDIDO Y PARO DE LA


BOMBA DE AGUA
En esta primera etapa se realizó el diseño de la automatización gracias al uso de transistores
2N2222 y relevadores electrónicos, en la figura XII se muestra más específicamente como se
llevaron a cabo estos arreglos.

Para la aplicación de este arreglo, se tienen los siguientes puntos así especificando
detalladamente cada uno de estos mismos ya mencionados anteriormente.

 NIVEL BAJO DEL POZO


Es esta situación el pozo se encuentra en su nivel dinámico lo cual, manda la señal del
electrodo del indicador llamándole B, al transistor y este mismo modo mandando la señal
al transistor 2n2222, así encendiendo el interruptor y enviando la señal tanto al led como
al relevador electrónico, que anteriormente se encontraba en NA, y así pasando a NC,
dejando pasar corriente y este trabajando la bomba. En caso de que no llegue la señal del
electrodo, indica qué no hay agua suficiente en el pozo, así protegiendo la bomba.
 NIVEL MEDIO DEL POZO
Cuando el pozo se encuentra en un nivel medio, se manda la señal del electrodo del
indicador llamándolo M, al transistor, de este modo cerrando interruptor se envía la señal

29
al led indicando que el pozo se encuentra en un nivel dinámico adecuado para que siga
trabajando la bomba.
 NIVEL ALTO DEL POZO
En esta situación el pozo se encuentra en un estático, esto quiere decir que se encuentra
en un nivel muy adecuado, así enviando la señal del electrodo llamándolo A, al transistor,
este mismo cerrando su circuito, enviando la señal al led, que este mismo indicara que el
pozo se encuentra en su punto estático, y dejando que funciona la bomba

Así mismo entendido los tres puntos anteriores de la primera etapa de la automatización de
control digital, para la protección de los equipos de bombeo, se pasar a la segunda etapa, si no
antes mostrar en la figura XII como quedo esta primera etapa.

Figura XII, primera etapa del control del pozo profundo

Seguimiento del diseño de la automatización de control, asi pasando a la segunda etapa, en esta
tarea fue el seguimiento de la primera etapa, así pasando del pozo al tanque elevado, en ella se
realizó la continua del diseño usando los mismos componentes de en el primer parte, en la figura
XIII se muestra más específicamente como se llevaron a cabo estos arreglos.

Para el seguimiento del diseño electrónico de este proyecto, ahora basado en el tanque elevado,
se tienen los siguientes puntos así especificando detalladamente cada uno de estos mismos ya
mencionados anteriormente.

 NIVEL ALTO DEL TANQUE ELEVADO

30
En esta situación, suponiendo que hay suficiente agua en el pozo, va estar trabajando la
bomba, ahora poniendo este arreglo, cuando llegue el agua al nivel alto al tanque elevado
va mandar la señal al electrodo del indicador llamándolo A, así mismo esta señal llegando
al transistor 2n2222, este cerrando su circuito y dejando pasar la señal al led y al
relevador, este relevador colocado en serie con el primer relevador del pozo, estando en
NC, y estando el segundo relevado en reposo NC y pasando NA dejando pasar corriente,
por lo tanto se apagar la bomba automáticamente.
 NIVEL MEDIO DEL TANQUE ELEVADO
Cuando el tanque elevado indique que esta en nivel medio, el electrodo enviara la señal
llamándolo M, así el transistor 2n2222 enviando la señal al led, indicando que se
encuentra en un nivel medio y que necesita seguirse llenado dejando que la bomba siga
trabajando.
 NIVEL BAJO DEL TANQUE ELEVADO
En esta situación el tanque elevado se encuentra en un nivel bajo, lo cual enviara la señal
del electrodo del indicador llamándolo B, así energizando el transistor 2N2222, enviando
su seña al led, que indicara que el tanque necesita agua y deje trabajando la bomba,
mientras se cumpla la condición del pozo y se encuentre en niveles de agua adecuados
para el suministro de ello.

Así teniendo de acuerdo lo anterior mencionado se obtuvo la segunda parte, con ello juntado la
primer etapa y segunda se obtuvo la automatización del control del pozo, como se muestra en la
figura XIII así dando por concluido el funcionamiento adecuado mediante software de este
control.

Figura XII, segunda etapa del control del tanque levado

31
Figura XIII, automatización de control para la protección de equipos de bombeo

8.2.3. IMPLEMENTACION DE LA ALARAMA II


Para la implementación de esta alarma, está pensado en caso de que llegue fallar la
automatización del control de la bomba, este mismo tendrá que relevarlo así utilizando el mismo
método que anteriormente se usó, la primera señal que se tendrá en consideración la señal del
electrodo que va conectado al tanque elevado arriba del electrodo que indica el nivel alto de este
mismo así asiendo un arreglo Darlington, la principal función de esta señal proveniente del
electrodo es verificar cual es el nivel de agua del tanque elevado, este enviando la señal al
transistor y este mismo al 556, que tiene como función una acilación que dependen de un tanto el
valor de sus dos capacitores tanto el R1, R2, R3 y R4, teniendo en cuenta el TA y TB, que son el
tiempo de bajo y tiempo de subida.

Para el seguimiento del diseño electrónico de este proyecto, ahora basándose para una alarma de
emergencia, se tienen los siguientes puntos así especificando detalladamente cada uno de estos
mismos ya mencionados anteriormente

 Señalización de la alarma
En este primer parte del diseño electrónico, se va enviar la señal del electrodo al
transistor que este mismo va enviar su señal al led.
 Implementación del relevado
Así obtenido la señalización del transistor 2N2222, este señal va ir dirigida a un relevador
de control en cual estaría en NA y pasar al NC, dejando pasar la señal al 556 a su pin de
entrada que será el PIN 1,2,12,13,10,4,14

32
 Implementación de 556
En esta situación ya conectado la señal de entrada, le damos prioridad a los valores
requeridos de los dos capacitores y los R1, R2, R3 Y R4, para tener un tiempo de subida y
de bajada adecuados para nuestra alarma y cuente con este tipo de oscilación.
Ya obtenidos los valore tenemos que los valores serán para
C1=1000uf
C2=470uf
R1=100k
R2=10k
R3=4.7k
R4=2.2k
 Implementación de la alarma
Ya teniendo el valor de salida del 556, contenido del PIN 5, esta misma señal va de ir
enviada un transistor 2N2222 así cerrando su circuito ye energizando la alarma

En este caso de que falle la automatización de control del pozo y el tanque elevado, se tendrá
esta nueva alarma, que sonara con una oscilación, que indicara que el pocero tendrá que ir a
apagar la bomba manualmente ya que ha fallado algo del sistema de control, así obteniendo
completo el diseño de control electrónico para su armado, que se puede mostrar en la figura XIV.

Figura XIV, Alarma de emergencia con un 556

33
8.2.4. IMPLEMENTACIÓN DE LA ALARMA III
El uso de esta III alarma, está pensado en caso de que llegue a fallar la automatización de control
tanto del pozo como del tanque elevado, o que la alarma II llegue a fallar o simplemente que no
se encuentre el pocero para el paro de la bomba, Para la implementación de esta alarma, asi
mismo tendrá que relevarlo con el método que anteriormente se usó, la primera señal que se
tendrá en consideración es la del electrodo que va conectado al tanque elevado arriba del
electrodo que indica la alarma II, así asiendo un arreglo Darlington, la principal función de esta
señal proveniente del electrodo es verificar cual es el nivel de agua del tanque elevado, este
enviando la señal al transistor y este mismo al 555, que tiene como función una acilación o así
mismo de un retardo de tiempo, que esta misma va dependiendo de los valores que le asignemos
tanto al capacitor como al R1 y R2 teniendo en cuenta el TA y TB, que son el tiempo de bajo y
tiempo de subida.

Para la implementación del diseño de eléctrico de control, de esta III alarma, se tienen los
siguientes puntos así especificando detalladamente cada uno de estos mismos ya mencionados
anteriormente.

 Señalización de la electroválvula
En este primer parte del diseño electrónico, se va enviar la señal del electrodo al
transistor que este mismo va enviar su señal al led.
 Implementación de 555
Para este caso la señal salida del transistor 2N2222, va ir conectado en paralelo con el
PIN 2,4,6 y 7, ya conectados estos componentes le damos prioridad a los valores
requeridos de los dos capacitores y los R1, R2, R3 Y R4, para tener un retardo de tiempo
de 15 seg.
Ya obtenidos los valore tenemos que los valores serán para
C=47uf
R1=10K
R2=220K
 Implementación del relevado de control
Asi obteniendo la señal de salida de nuestro 555, este señal va ir dirigida a un relevador
de control en cual estaría en NA y pasar al NC, dejando energizar por 15 seg. el
relevador, y por lo tanto es lo que va a ir conectado la electroválvula

Ya obtenido esta III alarma, que tendrá como función encender una electroválvula por 315
segundos, así permitiendo desaojar el agua y regresándola al pozo, y evitando desperdicios de
agua necesarios, dando por concluido este III diseño de control electrónico para su armado, que
se puede mostrar en la figura XV.

34
Figura III, Retardo de electroválvula por 15 segundo, mediante una implementación de un 555

Cabe concluir que todo el sistema eléctrico de control se va manejar con un voltaje de 5v, y su
conexión en bomba y electroválvula a 12v, así dando por concluido estas tres etapas del diseño
electrónico de control.

8.3. DISEÑO DE LA MAQUETA DE UN POZO PROFUNDO


MEDIANTE SOFTWARE

Para llevar a cabo este prototipo, se optó para implementar un diseño mediante el software
AUTOCAD, este es un programa, como su nombre lo dice, para diseñar, CAD significa
Computer Aid Design, en el que se puede realizar todo tipo de diseños técnicos, muy
útil para ingenieros, arquitectos, etc, pudiendo crear diseños de todo tipo en 2d y 3d, planos,
objetos, cortes de objetos, etc

Ma que un diseño va ser un plano ya que con este nos va ayudar a tener una amplia idea de cómo
elaborar este prototipo, esto nos servirá para ver el funcionamiento de los pozos profundos y así
mismo checar como funciona nuestro sistema de control electrónico que obtuvimos
anteriormente. Este plano debe ser fundamental, ya que nos mostrara conde iran cada
componente, tato los sistemas de control como el pozo profundo tuberías y el tanque elevado.

Al usar este tipo de diseño en CAD, tendremos muchos beneficios como los son

 Mejor visualización en el prototipo

 Gran exactitud en forma que reducan los errores

35
 Nos brindara un documento mas sencillo y robusto del diseño, incluyendo geometría y
dimensiones, lista de materiales

 Nos permitirá una reutilización sencilla del diseño de datos y mejores practicas

Sin mas por concluir estor puntos importante, le damos prioridad a la tabla 2 que nos mostrar
como se comporta este plano.

Tabla 2

núm COMPONENT FUNCIÓN DIBUJÓ EN EL PLANO


. E
1 Pozo profundo es una perforación en el
subsuelo, la cual va revestida
de una tubería con el fin de
impedir el derrumbe

2 Tanque elevado almacenamiento para satisfacer


las necesidades de agua de la
población en donde no se
podrá disponer de un flujo de
agua constante para mantener
la demanda de la población

3 Bomba de agua bomba de agua es una máquina


generadora que transforma la
energía con la que es
accionada en energía del fluido
incompresible que mueve.

4 Sistema de Una tubería es un conducto


tubería del pozo que cumple la función de
al tanque elevado transportar agua u otros
fluidos. Se suele elaborar con
materiales muy diversos.
También sirven para
transportar materiales

36
5 Electro válvula Una electroválvula es una
válvula electromecánica,
diseñada para controlar el paso
de un fluido por un conducto o
tubería. La válvula se mueve
mediante una bobina
solenoide.
6 Sistema de Una tubería es un conducto
tubería para la que cumple la función de
electroválvula transportar agua u otros
fluidos. Se suele elaborar con
materiales muy diversos.
También sirven para
transportar materiales
7 Señalización del En un tablero donde mostrar el
nivel dinámico y nivel del agua, del pozo
estático de pozo profundo tanto su nivel
profundo estático hasta su nivel
dinámico

8 Sistema de Dentro de la ingeniería de


control del tanque sistemas, un sistema de control
elevado es un conjunto de dispositivos
encargados de administrar,
ordenar, dirigir o regular el
comportamiento de otro
sistema,

Así dando por concluido, que esta tabla nos muestra en donde van a estar localizados cada uno
de los componente y también cual es el funcionamiento de ellos, esto nos va hacer de mucha
ayuda ya que nos podemos dar una idea como se va comportar el prototipo y como va a ir el
diseñando este implementación de este prototipo en 3d, como se muestra en la figura XVI.

37
Figura XVI, Plano de la implantación del prototipo del pozo profundo

8.4. PRUEBAS DE ERROR EN PROTOBOARD

Al diseñar un proyecto o prototipo electrónico, primero se debe probar, armándose en una placa
de pruebas o protoboard. Cuando funcione correctamente, primero se diseñaron los circuitos
mediante proteus, Posteriormente se diseña y fabrica el circuito impreso (PCB), y para finalizar,
se montan los componentes en la tarjeta, para finalmente colocarlo en un chasis o gabinete, que
le darán una presentación final a nuestro proyecto.

Estas pruebas no van ayudar para ver si están correctos nuestros circuitos y funcionan correcta
mente antes de dar el siguiente para su implantación en baquerita.

La placa de pruebas (en ingles protoboard), es una herramienta de estudio en la electrónica, que
permite interconectar los componentes electrónicos; ya sean resistencias, condensadores,
semiconductores, etc, sin necesidad de soldarlos en un impreso, permitiendo así, hacer infinidad
de pruebas de manera fácil, alcanzando la optimización deseada del circuito.

Así obteniendo con éxito los tres circuitos señalizados anteriormente en el punto 8.2.1 al 8.2.4 se
obtuvo las siguientes pruebas que se mostraran en la figura XVII, XVIII.

38
Figura XVII, pruebas en protoboard del circuito electrónico 8.2.2. Y 8.2.4

39
Figura XVIII, pruebas en protoboard del circuito electrónico 8.2.4

8.5. IMPLANTACIÓN DE LOS CIRCUITOS DE CONTROL EN


BAQUERITA

Cuando el circuito está funcionando a la perfección en el protoboard, se procede a realizar el


diagrama esquemático. Esto consiste en dibujar el circuito, utilizando los símbolos electrónicos.
Se puede hacer a mano, o en el computador, utilizando programas, en este caso se optó por el
mismo programa que diseñamos el circuito que fue proteos. Los diagramas e impresos realizados
para nuestro circuito de control electrónico, fueron diseñados por un apartado que tiene proteus,
programa de creación de gráficos vectoriales, el cual da una excelente resolución a la hora de
imprimir.
Nota: Es necesario tener un buen conocimiento de simbología electrónica, para hacer el
diagrama esquemático sin errores.

Así obteniendo los siguientes diseños en baquerita

Para el sistema de control del pozo y el tanque elevado, que se especificó en el punto 8.2.2 y
8.2.3 se obtuvo la siguiente baquerita, mostrada en la figura XIX.

40
Figura XIX, diseño de baquerita de niveles de agua del pozo y tanque elevado y como su
automatización con paro y encendido de la bomba automáticamente

Para la alarma II, el cual suena para alertar al pocero que hay un problema en la automatización
del encendido y paro de la bomba, ya mostrada en el punto 8.2.4, se obtuvo el siguiente diseño0
de baquerita, mostrada en la figura XX.

41
Figura XX, diseño en baquerita de la alarma II que indica que fallo la automatización del paro y
arranque de la bomba.

Para el sistema de emergencia III, que indica que no esta el pocero, tiene como función una
electroválvula con un 555para un retardo de 15 segundos para evitar el desperdicio de agua, ya
indicados en el punto 8.2.4., se muestra en la figura XXI.

42
Figura XXI, Diseño en baquerita del Sistema de emergencia III encendido de electro válvula con
un tiempo de 15 segundos mediante un 555.

8.6. ARMADO DEL CIRCUITO DE CONTROL EN BAQUERITA

Para empezar ya la construcción en baquerita, se tiene que tener contemplado los siguientes
componentes especificados en las siguientes tablas

NOTA. Entes de empezar a soldar la baqueritas se tiene que tener cautín soldadura y su pumada
para empezarlas armar

Tabla 3 es esta tabla se va mostrar los siguientes componentes para su armado de la


automatización y señalización de niveles de agua, tanto del pozo como del tanque elevado.

TABLA 3

NUM. COMPONENTES CATINDAD PRECIO


$
1 Electrodo 8 18.00
$
2 Transistores 2N2222 6 30.00
$
3 Resistencias de 330 oms 6 15.00
$
4 LEDS de señalización 6 20.00

43
$
5 Relevadores de control 3 45.00
$
Bomba de agua de 12V
6 1 80.00
$
TOTAL 208.00

Tabla 4: Esta tabla se va mostrar los componentes Para su armado de la alarma II, que esta indica que no
funciono la automatización y encenderá una alarma.

TABLA 4

NUM. COMPONENTES CANTIDAD PRECIO


$
1 Electrodo 1 3.00
$
2 Transistores 2N2222 2 8.00
$
3 Led 1 3.00
$
4 Resistencias 7 20.00
$
5 Capacitores 2 20.00
$
6 556 1 25.00
$
7 Buzzer a 12V 1 50.00
$
8 Relevadores de control 1 15.00
$
total 144.00

Tabla 5 en la siguiente tabla se va mostrar los componentes para el armado en baquerita, de la


alarma de emergencia de la electroválvula, para en caso de que llegue a fallar los otros dos tipos
de alarmas dichas anteriormente.

Tabla 5

NUM. COOMPONENTES CANTIDAD PRECIO


$
1 Electrodo 1 3.00
$
2 Transistores 2N2222 1 8.00
3 Resistencias 5 $

44
15.00
$
4 Leds 2 8.00
$
5 555 1 12.00
$
6 Relevador de control 1 15.00
$
7 Electroválvula 1 150.00
$
total 211.00

ya obtenido los componentes se empezó armar los tres tipos de circuito, para ello se muestra las
siguientes figuras XXII, XXIII.

Figura XII, Armado de los componentes para el control de circuito electrónico

45
Figura XXIII, Armado del circuito de control electrónico con baquerita

8.7. ARMADO DE LA MAQUETA DEL POZO PROFUNDO

Es esencial realizar una maqueta de un pozo profundo, para darnos idea como se va comportar
nuestro sistema de control con tres señalizaciones de alarma, Para empezar ya la construcción de
dicha maqueta, se siguió un pequeño plano se hizo y esta especificado en el punto 8.3., de igual
manera se tiene que tener contemplado los siguientes componentes especificados en la tabla 6.

Tabla 6

NUM. COMPONENTES CATIDAD PRECIO


$
1 Triplay 2 120.00
$
2 Lengüetas 20 30.00
$
3 recipiente 2 60.00

46
$
4 pegamento para madera 1 55.00
$
5 silicón 5 20.00
$
6 papel cascaron 1 5.00
$
total 290.00

ya obtenido los componentes se empezó armar los tres tipos de circuito, para ello se muestra las
siguientes figuras XXIV.

Figura XXIV, maqueta de un pozo profundo

47
9. PRODUCTOS DEL PROYECTO

Así dando por concluido este prototipo de investigación tecnológica, se obtuvo las siguientes figuras

Figura XXI, prototipo de control semiautomático de un sistema hidráulico

48
Figura XXVI, sistema de señalización del tanque elevado

49
Figura XXVII, sistema de señalización del pozo profundo, así mismo con su paro de emergencia

50
Figura XXVIII, sistema de control electrónico con las tres señalizaciones de alarma

51
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Este prototipo de control semiautomático, plantea incrementar y mantener, los equipos de


bombeo al 100%, así evitando el error humano y reducir a personas que operen los posos y
funcionen automáticamente, lo cual también permitirá realizar la construcción de una nueva
fuente de control.

La creación de este prototipo de pozo profundo con tres señalizaciones de alarma, fue
fundamental ya que varios pozos no cuentan con una automatización de ellos el cual solo el
pocero se hace cargo del funcionamiento de los equipos de bombeo, pero a veces ellos no se
hacen cargo o se les olvida apagar los equipos, así mismo reduciendo su vida útil de ellos y
desperdiciando agua, este proyecto fue pensado en evitar esos errores dichos anteriormente, así
dando por concluido este prototipo

Hasta ahora, el proyecto se trabajó como un prototipo, sin embargo, al liberarse esta versión se
abren nuevas líneas de trabajo y de investigación como un proyecto ya en operación y con
resultados tangibles.

52
BIBLIOGRAFÍA

 Benjamín C. KUO (1997) SISTEMA DE CONTROL DIGITAL 1/abril/2019 obtenido en


https://books.google.com.mx/books?id=J6NkSQAACAAJ&dq=control+digital&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiImt3Lka3iAhVDQKwKHcn9DhoQ6AEIMDAB
 Henríquez harper (2015) FUNDAMENTOS DE PROTECCIÓN DE SISTEMAS
ELÉCTRICOS POR RELEVADORES 1/abril/2019 obtenido en
https://books.google.com.mx/books?
id=vbfTCQAAQBAJ&pg=PA136&dq=prototipos+tecnologico&hl=es-
 Víctor ballesteros chaparro (2015) DISEÑO DE POZOS PROFUNDOS 16/marzo/2019
obtenido en
https://books.google.com.mx/books?
id=jIxviaSDn90C&printsec=frontcover&dq=pozos+profundos&hl=es419&sa=X&ved=0
ahUKEwihyPurla3iAhUOLKwKHYD8BDUQ6AEIKTAA#v=onepage&q=pozos
%20profundos&f=false
 Jorge carrillo y Raquel partida (2015) LA INDUSTRIA MAQUILADORA MEXICANA
30/marzo/2019 obtenido en https://books.google.com.mx/books?
id=vbfTCQAAQBAJ&pg=PA136&dq=prototipos+tecnologico&hl=es-

53

También podría gustarte