Monografia Educacion Superior

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 57

ESCUELA BOLIVIANA DE POST-GRADO

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR

MONOGRAFÍA

BIBLIOGRÁFICA - DOCUMENTAL

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL PROCESO APRENDIZAJE


QUE CONTRIBUYAN AL DESARROLLO DE HABILIDADES
COGNITIVAS EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE
PEDAGOGÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI

FREDDY FERNANDO SALAS NISHIHARA

RIBERALTA, 2018
DEDICATORIA

A Dios por darme la posibilidad de completar un objetivo más en la vida.

A mi familia por su apoyo incondicional

A mis Facilitadores por brindarme nuevos conocimientos

ii
AGRADECIMIENTO

A la Escuela Boliviana de Postgrado, por ser la fuente de nuevos conocimientos y


formación académica superior.

A los Docentes de Postgrado por brindarme sus conocimientos basados en


experiencias de aula, y desarrollo integral profesional.

iii
ÍNDICE DE CONTENIDOS

MONOGRAFÍA BIBLIOGRÁFICA

CUBIERTA ................................................................................................................... i

CONTRACUBIERTA .................................................................................................... ii

HOJA DE APROBACIÓN ............................................................................................. ii

DEDICATORIA ........................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................ v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ......................................................................................... vI

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................. ix

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... x

CAPITULO PRIMERO ............................................................................................................. 1


GENERALIDADES .................................................................................................................. 1
1.1 IDENTIFICACIÓN, PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1
1.1.1 Identificación del problema ....................................................................................... 1
1.1.2 Planteamiento del problema ..................................................................................... 2
1.1.3 Formulación Del Problema........................................................................................ 3
1.1.4 Preguntas ..................................................................................................................... 3
1.2 PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS ....................................................................... 3
1.2.1 Objetivo General ......................................................................................................... 3
1.2.2 Objetivos Específicos ................................................................................................. 3
1.3. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 4
1.3.1 Justificación Teórica ................................................................................................... 4
1.3.3 Justificación Técnica .................................................................................................. 4

iv
CAPITULO SEGUNDO ........................................................................................................... 6
METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 6
2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN....................................................................................... 6
2.1.1 Aplicadas...................................................................................................................... 6
2.1.3 Descriptiva ................................................................................................................... 6
2.2 MÉTODOS UTILIZADOS .......................................................................................... 7
2.2.1 Método bibliográfico ................................................................................................... 7
2.2.2 Métodos Inductivos .................................................................................................... 7
2.2.3 Métodos de análisis.................................................................................................... 7
2.2.4 Método de síntesis ..................................................................................................... 8
2.3. TÉCNICAS UTILIZADAS........................................................................................... 8
2.3.1 Técnica documental ................................................................................................... 8
2.3.2 Técnica de observación sistemáticas...................................................................... 9
2.4 INSTRUMENTOS UTILIZADOS .............................................................................. 9
2.4.1 Fichas Bibliográficas .................................................................................................. 9
2.4.2 Registro de Observación ........................................................................................... 9

CAPITULO TERCERO .......................................................................................................... 11


UNIDADES TEMÁTICAS ...................................................................................................... 11
3.1 CONTENIDO Y COMPOSICIÓN ........................................................................... 11
3.1.1 Técnicas de estudio ................................................................................................. 11
3.1.1.1 Generalidades de las Técnicas de estudio .......................................................... 12
3.1.1.2 Importancia de las técnicas de estudio ................................................................. 13
3.1.1.3 El éxito con las técnicas de estudio ...................................................................... 14
3.1.1.4 Tipos de técnicas de estudio .................................................................................. 15
3.1.1.5 El método de estudio ............................................................................................... 17
3.1.2 Proceso de Aprendizaje .......................................................................................... 21
3.1.2.1 El rol del docente y la naturaleza interpersonal del aprendizaje ...................... 22
3.1.2.2 Desarrollo del Pensamiento Critico ....................................................................... 23
3.1.2.3 Estándares del pensamiento crítico ...................................................................... 25
3.1.2.4 Destrezas cognitivas que desarrolla el pensamiento crítico en el proceso de
aprendizaje ................................................................................................................ 25
3.1.3 Habilidades cognitivas ............................................................................................. 27
3.1.11 Procesos cognitivos ................................................................................................. 32
3.1.10.1 Procesos cognitivos básicos ................................................................................ 33

v
3.1.10.2 Procesos cognitivos superiores ............................................................................ 36

CAPITULO CUARTO ............................................................................................................ 40


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 40
4.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 40
4.1.1 Conclusiones ............................................................................................................. 40
4.1.2 Recomendaciones .................................................................................................... 41

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................... 42

vi
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1 : Arbol de problemas ............................................................................... 2

vii
INTRODUCCIÓN

La presente investigación de carácter monográfico, tiene como objetivo dar a


conocer que las técnicas de estudios en el proceso de aprendizaje que potencia las
habilidades cognitivas de los estudiantes.

Las habilidades cognitivas, representan en la actualidad un tema de


innumerables investigaciones por ser la capacidad para percibir, aprender, recordar y
pensar, para construir los conocimientos, relacionados de tal manera con los objetivos
de los sistemas de educación actuales que consiste en dotar al alumno herramientas
que le permitan construir y reconstruir constantemente saberes diversos por sí mismo.

Las habilidades cognitivas representan una de estas herramientas o medios y


el sujeto recurre a las mismas para identificar y transformar la información en
conocimiento. A tal fin es menester el desarrollo de procesos cognitivos tales como la
observación, la atención y el procesamiento, los que involucran el análisis, síntesis,
comparación y ordenamiento entre otros, así como el almacenamiento y la
recuperación.

Dichas habilidades cognitivas también adquieren relevancia toda vez que dan
origen a otras más específicas relacionadas con un área disciplinar o campo de
conocimiento determinado o incluso con tareas específicas dentro de las mismas.

El procesos de su desarrollo favorece el aprendizaje significativo de


conocimientos que han sido validados por la cultura y que son necesarios para
desenvolverse en ella, tal es el caso de la adición y sustracción de fracciones comunes.

Por un lado, se advierte la necesidad de centrar la educación superior en la


promoción y desarrollo de tales procesos cognitivos en los estudiantes. Por otro, debe

viii
resaltarse la lógica de considerar a tales procesos como base fundamental para el
desarrollo de competencias cognitivas que permitan mejorar el proceso de aprendizaje
de los alumnos tercer semestre de la carrera de pedagogía de la Universidad
Autónoma del Beni.

Analizado desde esta perspectiva del diario vivir de los docentes en el aula, al
constatar la existencia de una gran mayoría de alumnos con serias limitaciones de
aprendizaje, en muchos de ellos a pesar de su esfuerzo, y el desinterés por sus tareas,
nos convenceremos que “la permanencia y las posibilidades de éxito” deben
procurarse.

Incrementar o desarrollar en el amplio sentido las potenciales del estudiante


constituye una prioridad, si deseamos se logre el perfil profesional de excelencia
académica.

Por tanto que para lograr este desarrollo, se analizaron una serie de estrategias
de aprendizaje donde el estudiante es un sujeto activo, situado; y el docente, un
mediador o ayudador, entre el conocimiento y la construcción interna del mismo (por
el propio alumno).

En relaciona a las estrategias mencionadas se encuentran: Análisis de textos y


elaboración de fichas sintéticas, los esquemas, mapas conceptuales, la elaboración
de ideas, la formulación de preguntas, las propuestas de solución, el aprendizaje
basado en problemas, y el desarrollo de competencias.

El estudio revela que la elección y utilización de buenas técnicas de estudios


ayudan a desarrollar las habilidades cognitivas, constituye un aporte para mejoras el
desarrollo de estas habilidades en los estudiantes, logrando incrementar la inteligencia
general, el razonamiento lógico y generando mayores niveles de eficacia.

La metodología utilizada fue la aplicación de una batería de aptitudes y un


programa para desarrollar habilidades cognitivas en lo referente al razonamiento
abstracto; la observación fue primordial durante el trabajo; entrevistas a expertos y
docentes; y finalmente la consulta bibliográfica.

ix
El desarrollo del trabajo de investigación se desarrolla de la siguiente manera:

El capítulo 1: GENERALIDADES contiene la delimitación del problema que hace


relación al origen de la problemática, el árbol de problemas, el análisis crítico, el objeto
de estudio, los objetivo de la investigación, justificación y las preguntas de la
investigación concretando de esta manera la primera guía de investigación.

El capítulo 2: METODOLOGÍA, contendrá el enfoque que toma la investigación, diseño


instrumentos y técnicas utilizadas para el desarrollo de la investigación que responda
a los objetivos planteados.

El capítulo 3: UNIDADES TEMÁTICAS, contiene el sustento teórico de los términos y


bases documentales utilizadas en el desarrollo y fundamentación bibliográfica del de
la investigación, categorizando la fundamentación según los objetivos propuestos.

El capítulo 4: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, como parágrafo final se


desarrolló basados en los resultados obtenidos, mismos que harán referencia a los
resultados finales de la investigación y recomendaciones para mejorar las habilidades
cognitivas de los estudiantes universitarios.

x
CAPITULO PRIMERO

GENERALIDADES

xi
CAPITULO PRIMERO
GENERALIDADES

1.1 IDENTIFICACIÓN, PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.1.1 Identificación del problema

La búsqueda de la excelencia en la educación es una exigencia actual que


compromete a todos aquellos implicados en labores formativas y a todos los ámbitos,
facetas y componentes del proceso de formación de estudiantes.

Siempre en la búsqueda de una mejora continúo de la enseñanza sobre bases


científicas, que sustenta las decisiones y el quehacer cotidiano de las universidades,
e impulsa a la vez el desarrollo de la investigación en la formación por competencias
como necesidad del perfeccionamiento del proceso aprendizaje mediante el desarrollo
de ciertas habilidades del estudiante.

Es por ello que se identifica mediante la experiencia personal, generando


inquietudes, que se originaron a partir de las dificultades de los estudiantes en el
desarrollo de sus habilidades para el procesamiento de ciertas informaciones dentro
del período formativo, asimismo, los estudiantes no relacionan lo aprendido siendo
estos mecánicos, quedando con lagunas mentales sobre algún tema en particular, no
realizando preguntas al docente, limitándose con la información impartida.

Los estudiantes en su mayoría demuestran dificultades académicas y de la no


aplicación de ciertas habilidades intelectuales dentro del proceso de formación, la cual

1
afecta el aprovechamiento de la información impartida por el docente, convirtiéndose
en un obstáculo en el desarrollo del mismo en su vida profesional.

FIGURA 1: Árbol de problemas

Perdida del Semestre


EFECTO

No investigan lo Se limitan con lo Se generan Lo adquirido es


aprendido aprendido lagunas impreciso
mentales

No fortalecen lo No amplían sus No participan Olvidan lo


aprendido conocimientos en clases aprendido

PROBLEMA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL


CENTRAL BENI, NO DESARROLLAN SUS HABILIDADES COGNITIVA

Los estudiante solo se Los estudiantes no Los estudiantes no indagan Los estudiante no
quedan con lo impartido emplean los conocimiento lo impartido por el participan dentro proceso
CAUSA

en clases transmitidos docente formativo

Fuente: Elaboración propia, en base a causas y efectos identificados en el desarrollo de la investigación.

1.1.2 Planteamiento del problema

Es transcendental exteriorizar una solución didáctica que aporte beneficios


concretos al desarrollo de las habilidades de los estudiantes.

Por tanto para ello se necesitan nuevas herramientas concretas para poder
cumplir los objetivos de aprendizaje propuestos por el docente, por lo que se debe
buscar nuevas alternativas de apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje

2
entonces un elemento complementario serian el desarrollo de sus habilidades
cognitivas de los estudiantes

1.1.3 Formulación Del Problema

¿Cuáles serán las Técnicas de estudio en el proceso aprendizaje que contribuyan al


desarrollo de habilidades cognitivas en los estudiantes tercer semestre de la Carrera
de Ingeniería Pedagogía de la Universidad Autónoma del Beni?

1.1.4 Preguntas

 ¿Cuáles son las Técnicas de estudios en el proceso de aprendizaje?


 ¿Cuáles son las habilidades cognitivas que se desarrollan en el proceso de
aprendizaje?
 ¿Cuáles son las habilidades cognitivas a desarrollar estudiantes
universitarios?

1.2 PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General

Determinar las Técnicas de estudio en el proceso aprendizaje para el desarrollo


de habilidades cognitiva en los estudiantes tercer semestre de la carrera de Pedagogía
de la Universidad Autónoma del Beni.

1.2.2 Objetivos Específicos

 Identificar las técnicas de estudios en el proceso de aprendizaje.


 Describir las habilidades cognitivas en el proceso de aprendizaje
 Distinguir las habilidades cognitivas en los estudiantes universitarios.

3
1.3. JUSTIFICACIÓN

1.3.1 Justificación Teórica

La presente monografía se realiza con la intención de contribuir al conocimiento


en relación de las competencias profesionales desarrolladas, como herramienta de
enseñanza para el beneficio de los estudiantes de la carrera de pedagogía.

El estudio podrá extraer una proposición para ser adherida en el proceso


aprendizaje ya que se estaría dando a conocer el uso de las habilidades cognitivas en
los estudiantes para mejorar su desempeño académico.

1.3.2 Justificación Social

Los estudiantes durante su estación en la universidad y después como


profesionales, son componentes claves que contribuyen a crear un entorno del
contexto adecuado para coexistir en el ámbito laboral, en el que se deben aplicar todas
las herramientas adquiridas durante el periodo de formación, para que así contribuyan
al desarrollo del país.

1.3.3 Justificación Técnica

Para lograr los objetivos planeados en la presente monografía, es significativo


hostigar una serie de procedimientos, para con ellos dar el soporte a lo que se está
planteando, de manera el estudio se validó, asimismo, sirva en el futuro de ejemplo
para otros trabajos similares, a su vez generar conocimiento Científico.

4
CAPITULO SEGUNDO

METODOLOGÍA

5
CAPITULO SEGUNDO

METODOLOGÍA

2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

2.1.1 Aplicadas

Con este tipo de investigación se buscó la generación de conocimiento con


aplicación directa a los problemas que presentan los alumnos durante el proceso de
aprendizaje. Esta se basa fundamentalmente en los hallazgos especializados de
la investigación básica, ocupándose del proceso de enlace entre la teoría y el resultado
que se extrae durante el desarrollo de la actividad en el aula.

2.1.3 Descriptiva

Este tipo de investigación consiste en llegar a conocer las situaciones,


costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las
actividades, objetos, procesos y persona o cualquier otro fenómeno que se sometan a
un proceso de estudios y observación, mediante ellos se extrajo información de
manera autónoma o vinculada sin influir sobre el ente investigado.

6
2.2 MÉTODOS UTILIZADOS

2.2.1 Método bibliográfico

Este tipo de método constituye en una metodología de investigación cualitativa,


que integra los relatos de una vida o determinadas etapas y acontecimientos
bibliográficos de relevancia del ente que se estudiada, asimismo, para obtener
información contenida en documentos.

En sentido más específico, este método integra técnicas y estrategias que se


emplean para localizar, identificar y acceder a aquellos documentos que contienen la
información pertinente para la investigación en curso.

2.2.2 Métodos Inductivos

Estos métodos se rigen en las habilidades de razonamiento que se basan en la


inducción, para ello, se procede a partir de premisas particulares para generar
conclusiones generales.

De tal manera, el método inductivo opera realizando generalizaciones amplias


apoyándose en observaciones específicas de ciertos casos en particular, es decir, en
las premisas que proporcionan la evidencia sujeta a la autenticidad de una conclusión.

El procedimientos utilizado sigue una serie de pasos, que Inicia en la


observación de determinados hechos, con los cuales se registraron, analizaron y
contrastaron los hallazgos identificados, para luego clasificar la información obtenida
estableciendo ciertos patrones que a su vez se generalizan, para inferir, de todo lo
anterior, en una explicación o teoría.

2.2.3 Métodos de análisis

Se efectúa una desmembración del ente en estudio, descomponiéndolo en sus


partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y sus efectos a partir del

7
análisis para realizar conclusiones del mismo, es necesario conocer la naturaleza del
fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia en particular.

Descrito de tal manera este método nos permite conocer relativamente el ente
de estudio, con lo cual se puede, añadir nuevos criterios respecto a lo investigado,
para si comprender de manera pertinente su comportamiento y establecer nuevas
teorías.

2.2.4 Método de síntesis

La descripción del método está sujeto al procesamiento de conocimiento a


través del razonamiento que tiende de reconstruir un todo, a partir de los elementos
identificados para su análisis.

Concretamente se trata en consecuencias de hacer una explosión metódica y


breve, en resumen, debemos decir que la síntesis es un procedimiento mental que
tiene como meta la comprensión cabal de la esencia de lo que ya conocemos en todas
sus partes y particularidades.

2.3. TÉCNICAS UTILIZADAS

2.3.1 Técnica documental

Cuando se efectúa la utilización de este tipo de técnicas, se hace mención a la


presentación de un documento formal que sigue una metodología reconocida,
Consiste primordialmente en la presentación selectiva de lo que expertos ya han dicho
o escrito sobre un tema determinado.

El resultado del uso de la técnica documental puede presentar la posible


conexión de ideas entre varios autores y las ideas del investigador. Su preparación
requiere que éste reúna, interprete, evalúe y reporte datos e ideas en forma imparcial,
honesta y clara, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en

8
documentos de cualquier especie tales como, las obtenidas a través de fuentes
bibliográficas, hemerográficas o archivísticas.

2.3.2 Técnica de observación sistemáticas

Estas técnicas se emplean tanto al campo (lugar y sujeto) a ser estudiado como
a los aspectos concretos o conductas sobre las que se va a centrar la atención.

En el desarrollo el investigador suele establecer previamente una serie de


categorías de observación tales como los aspectos referidos a conductas, acciones,
formas de respuesta, a partir de las cuales va a realizar la investigación. El empleo de
categorías de observación permite la cuantificación de las conductas observadas y su
frecuencia entre otros datos.

2.4 INSTRUMENTOS UTILIZADOS

2.4.1 Fichas Bibliográficas

Es una herramienta que permite registrar los datos de un libro o artículo,


Estas fichas se hacen para todos los libros o artículos que eventualmente pueden ser
útiles a nuestra investigación, para luego realizar una síntesis los datos extraídos de
las fuentes bibliográficas utilizadas, Los datos que se anotan son: autor, titulo, lugar de
publicación, editorial, fecha, edición, volumen o número.

2.4.2 Registro de Observación

Mediante este tipo de instrumento se realiza la recolección de datos, referido al


hecho en estudio, en el que se determinan variables concretas, el cual el investigador
utiliza para registrar datos de interés de acuerdo a la investigación a fin de brindar
recomendaciones para la mejora del caso en estudio.

9
CAPITULO TERCERO

UNIDADES TEMÁTICAS

10
CAPITULO TERCERO
UNIDADES TEMÁTICAS

3.1 CONTENIDO Y COMPOSICIÓN

3.1.1 Técnicas de estudio

Según Cultural (2004) refiere que las técnicas de estudio son el conjunto de
reglas y estrategias sistematizadas para mejorar, facilitar, y asegurar un aprendizaje.

En tanto las técnicas de estudio, sirven para mejorar la forma en que se realiza
esta actividad, reducir el tiempo que se emplea, y tener buen rendimiento a lo largo de
la vida estudiantil, obtener con éxito una carrera, y ser un buen profesional, actualizado
y competente.

Un estudiante que aprenda a aprender será un hombre de éxito y calidad. Los


maestros, entre otros están, obligados a participar seriamente en la educación de la
juventud con alegría, con apego a la ciencia y con total entrega a los principios
humanísticos que los sostiene.(p.8)

Por otro lado, D´Orazio (2007) la define como: estrategias, procedimientos o


métodos, que se ponen en práctica para adquirir aprendizajes, ayudando a facilitar el
proceso de memorización y estudio, para mejorar el rendimiento académico.

El aprendizaje puede relacionarse con el manejo de un contenido teórico o el


desarrollo de habilidades para dominar una actividad práctica.

11
Es imprescindible conocer que no existe una estrategia de estudio única y
milagrosa. Cada persona tiene que aprender a aprender con su propio ritmo y método.
Sin embargo, los estudios realizados en esta área han permitido conocer diferentes
técnicas que, al ponerse en práctica, facilitan considerablemente la aprehensión de
conocimientos.

3.1.1.1 Generalidades de las Técnicas de estudio

Según Claret (2002) al momento de enfrentarse a realizar un curso de técnica


de estudio, lo primero que se pretende es que el alumno sea consciente de lo que se
le va 11 a pedir y, fundamentalmente conozca su realidad para que, a partir de ahí,
pueda trabajar y así mejorar día a día.

A la hora de estudiar, en todo momento debemos tener claro que nuestro cuerpo
no es una “máquina”, que la programemos y funcione al máximo durante un tiempo.
Hay que tener claro que hay que prepararlo para que se encuentre en unas
condiciones óptimas a la hora de estudiar. Por ello, tenemos que tener claro cuestiones
como las siguientes:

 Descansar lo conveniente, mínimo ocho horas diarias.


 Intentar coger una rutina, es decir, procurar que las actividades a realizar sean
a la misma hora, para crear en nuestro organismo un hábito.
 Comer correctamente y a la misma hora todos los días.
 Combinar tiempos de trabajo con tiempo libre, siempre que en todo momento
se hayan cumplido los objetivos marcados. Para ganarse el tiempo libre, antes
ha habido que realizar un trabajo.

Por otro lado, Oceano (2002) refiere que no basta con poder aprender y querer
aprender, es necesario saber aprender, de los tres requisitos, el más importante es
saber aprender. Se ha comprobado que al organizar en forma óptima el tiempo,
mejores resultados se obtienen.

12
Se debe tomar el método como una guía para las características personales, si
se practica suficientemente, se convierte en una ayuda para adoptar una actitud
metódica y eficaz:

 En primer lugar, se debe realizar una evaluación o lectura general de la lección;


ello sirve para saber de que trata el tema,
 En segundo lugar, se revisa con atención el título del tema, los apartados de
que constan, las gráficas, los mapas, cuadros sinópticos, fotografías si incluyen,
entre otros.
 En tercer lugar, se clasifican preguntas.
 En cuarto lugar, se realiza la lectura pausada y exhaustiva de cada párrafo, en
este paso se subraya lo más importante, lo que se entiende por sobresaliente.
 En quinto lugar, se esquematiza cada pregunta ya que la memoria visual es
muy importante en el aprendizaje, los esquemas y los mapas visuales ayudan
visualmente a aprender,
 En sexto lugar, recitar lo esquematizado y lo aprendido ya que sirve para
transformar las palabras del autor en propias y en séptimo lugar el resumen
debe de ser por escrito, esto ayuda a prepararse mejor para la próxima
evaluación, estas etapas ayudan a estudiar activamente.

Una técnica de estudio que puede parecer nueva, es la de mapas conceptuales


que se utilizan a diario, y sirven para presentar la estructura de un tema. Cuando se
utiliza, sirve para incorporar lo nuevo aprendido a lo que ya se sabe. El enseñar a
realizar mapas conceptuales y utilizarlos en diversas situaciones de estudio, como
organización personal y cómo técnica, eficientiza el aprendizaje.

3.1.1.2 Importancia de las técnicas de estudio

Para Palacios (2012) Las técnicas de estudio se están convirtiendo en uno de


los conceptos más importantes en el mundo estudiantil. Después de ver todo el fracaso
escolar que se está cosechando en los centros educativos, a los estudiantes les queda
la opción de mejorar el rendimiento con normas, trucos, técnicas o recetas de estudio

13
que puedan mejorar claramente los resultados. Las técnicas de estudio son un
conjunto de herramientas, fundamentalmente lógicas, que ayudan a mejorar el
rendimiento y facilitan el proceso de memorización y estudio.

Ante todo, es fundamental la mentalización de "tener que estudiar". Si partimos


de la base de que no queremos estudiar el resto sobra. Pero es evidente que ante la
situación social la preparación concienzuda para nuestro futuro laboral es algo clave.

La organización a la hora de comenzar un año escolar es fundamental,


partiendo de nuestro horario presencial en los centros, debemos organizar el resto del
tiempo para poder llevar al día la preparación de los contenidos que vamos viendo día
a día.

El estudio diario, no consiste en estar delante de los libros dos o tres horas
todos los días; consiste en ver nuestras propias necesidades, analizar en qué campos
o temas tenemos más problemas, cuáles son las prioridades inmediatas (exámenes,
y trabajos, presentaciones), y a partir de ahí confeccionarnos un horario de "trabajo".

3.1.1.3 El éxito con las técnicas de estudio

Para Saez (2007), El método de estudio que se utilice a la hora de estudiar tiene
una importancia decisiva ya que los contenidos o materias que se vayan a estudiar,
por sí solos no provocan un estudio eficaz, a no ser que se busque un buen método
que facilite su comprensión, asimilación y puesta en práctica.

Es fundamental el orden y de vital importancia adquirir los conocimientos, de


manera firme, sistemática y lógica, ya que la desorganización de los contenidos impide
su fácil asimilación y se olvidan con facilidad.

Los objetivos que el alumno debe perseguir antes de iniciarse en el tema de las
técnicas y métodos de estudio son:

 Conocer todos los factores que favorecen el estudio.


 Mejorar el nivel de atención, concentración y memoria.

14
 Aprender a organizar las tareas académicas y a elaborar la propia agenda.
 Aumentar el nivel de comprensión y adquisición de conocimientos.
 Rentabilizar el, esfuerzo para mejorar el rendimiento general.

Estos objetivos básicos deben estar presentes en la elaboración de un programa


personal de técnicas de estudio que, obligatoriamente, habrá de contemplar tres
aspectos fundamentales:

 Las condiciones físicas del alumno y las ambientales del lugar de estudio.
 La planificación y estructuración del tiempo real del que dispone.
 El conocimiento de las técnicas básicas que favorecen el estudio.

3.1.1.4 Tipos de técnicas de estudio

a) Toma sus propios apuntes

Aké (2000) propone que el estudiante debe ir a clase diariamente y tomar sus propios
apuntes. Con ello tendrá adelantado gran parte del trabajo que tendría que realizar 14
posteriormente en casa. La retención de lo que explica el profesor es notablemente
mayor cuando uno anota lo que dice que cuando se limita a escuchar.

En relación con los apuntes los alumnos suelen cometer los siguientes errores:

 Copiar de forma literal todo lo que dice el profesor. La rapidez que esto exige
se traduce normalmente en una letra ilegible, pérdida del hilo conductor y que
se recojan ideas incompletas, sin sentido y pérdidas de datos de interés.
 No repasar los apuntes después de clase o esa misma tarde para ver si se
entienden y están completos, corrigiendo las posibles deficiencias.
 Los apuntes quedan aparcados y cuando semanas más tardes se vuelve sobre
ellos resulta que la letra no se entiende, que los conceptos no están claros, se
echan en falta ciertas ideas que explicó el profesor, etc. Esto genera entonces
una importante pérdida de tiempo justo cuando el tiempo apremia: hay que

15
quedar con un compañero, chequear apuntes, hacer fotocopias, tratar de
descifrarlos entre otras.
 Prescindir de tomar apuntes propios (a veces faltando a clase) y limitarse a
fotocopiar los de algún compañero no es conveniente. Resulta poco ético, ya
que uno se aprovecha del trabajo de un compañero, conlleva serios
inconvenientes: a veces no se entiende la letra o las abreviaciones, muchas
veces no resultan claros (el compañero que ha asistido a clase puede que no
anote ciertas explicaciones del profesor que le resulten evidentes, mientras que
la persona que no ha asistido a clase no dispone de esa información). La utilidad
de los apuntes es tanto mayor cuando más personales son. El estudiante debe
ser consciente de la importancia de tomar buenos apuntes: Existe una
correlación significativa entre saber tomar buenos apuntes y capacidad de
aprendizaje.

Según Santos (2013) realizar apuntes es una de las técnicas de estudio más
extendidas junto con subrayar. Se trata de resumir lo más destacable con nuestras
propias palabras para así recordarlo más fácilmente.

En la mayoría de las ocasiones, la clave es ser capaz de resumir el contenido


al máximo, pero sin dejar fuera ningún dato clave, A la hora de crear nuestros propios
apuntes, podemos hacerlo al modo tradicional con lápiz y papel.

b) Organizar el estudio

De acuerdo a Muñoz (2012) tener un orden puede servir de gran ayuda, porque
le permite al estudiante crear hábitos, y todo lo que se ha convertido en un hábito se
realiza de una manera mucho más sencilla y automática.

A razón que cuando el estudiante ya se ha habituado a estudiar todos los días


a una hora determinada y en un lugar determinado, le será mucho más fácil ponerse
a estudiar. Puede usar una agenda para organizarse mejor y anotar los horarios de
clase, los de prácticas, el horario en que comenzará y terminará de estudiar, las
páginas que va a estudiar cada día.

16
Por otro lado, Suárez (2009) menciona que el primer punto a tener en cuenta al
iniciar un proceso de estudio eficaz es la organización y la constancia. Es decir, su
planificación. Ante todo, se deberán evitar situaciones tales como:

 La desorganización (del tiempo, del material, del espacio).


 La inconstancia, tanto en las sesiones dedicadas al estudio en forma privada,
como en la asistencia a clases.
 La superficialidad: hacer las cosas para salir del paso (asistir a clases como un
mero espectador, leer de forma pasiva, atender más a cómo dice las cosas el
profesor que a lo que dice).
 La distracción o falta de concentración, que dependen, generalmente del
desinterés o de una mala comprensión de lo que se estudia (cuando lo que se
lee o se escucha solo se ve o se oye, sin buscar su significado, su sentido).

Todas las situaciones anteriores están relacionadas con el tiempo ya que, si se


estudia superficialmente, sin constancia, desorganizadamente o sin concentración, el
resultado es la pérdida de tiempo, el poco rendimiento y el cansancio excesivo.

La manera en que se emplea el tiempo es una cuestión de hábitos, de una serie


de comportamientos repetitivos, susceptibles de ser modificados. Si estamos siempre
corriendo para completar tareas urgentes, probablemente significa que estamos
teniendo problemas 16 para administrar el tiempo, para identificar prioridades, o
adquiriendo el hábito de posponer las tareas.

3.1.1.5 El método de estudio

Las técnicas de estudio configuran una metodología guiada de la manera de


estudiar, de las pautas a seguir en el proceso, de cómo empezar una sesión de estudio
de la mejor manera y del desarrollo de la misma utilizando técnicas concretas: lectura,
resumen, esquema, etc. Deben conocerse todos los métodos de estudio posibles y,
entonces, escoger el más favorable para uno mismo. (Saez, 2007)

17
De este modo, se personaliza la manera de estudiar y así se adapta mejor al
resto de hábitos y capacidades. Si uno tiene facilidad para sintetizar, el resumen le
puede resultar ventajoso. Si, por el contrario, uno capta la información gráfica, el
esquema que le favorece es el "estudio-fotográfico" (Saez, 2007).

Palacios (2012) sugiere: Después de conseguir un buen ambiente de estudio


se debe poner en práctica un correcto método de estudio, es decir, adoptar una serie
de estrategias y técnicas que conducen a una comprensión y memorización más eficaz
de los contenidos a estudiar.

Están constituidos por una serie de pasos o etapas que, siguiendo un orden
lógico, permiten aprender más y mejor. El método de estudio debe ser personal y
reflexivo ya que cada sujeto conoce, mejor que nadie, sus propias capacidades y
preferencias a la hora de estudiar. Sin embargo, cualquier método elegido debe
comprender los siguientes pasos para favorecer el aprendizaje significativo y duradero:

a) Prelectura

Lo primero que se debe hacer al iniciar el estudio de cualquier tema es examinar


el contenido. Realizar una lectura exploratoria o de reconocimiento; dar un vistazo
rápido a todo el tema. Para ello es necesario leer rápidamente, de principio a fin, la
materia de estudio, intentando localizar las ideas principales y la idea general,
(Palacios, 2012).

Las preguntas más significativas a las que se debe responder con este tipo de
lectura son: quién, qué, dónde, cuándo, cómo y porqué. La prelectura permite tener
una visión de conjunto del tema (un esquema mental esencial para el estudio) y hace
posible la relación de los contenidos a estudiar con otros que ya se poseen (hacer
significativo el objeto de estudio), (Palacios, 2012).

18
b) Lectura

Esta lectura no es rápida, sino pausada y reflexiva; párrafo a párrafo. Hay que
leer los párrafos comprendiendo perfectamente, utilizando diccionarios si se
necesitase. Al leer hay dos objetivos básicos a tener en cuenta:

 Seleccionar lo fundamental, tratando de localizar, las ideas y aspectos más


importantes del tema y ver su encadenamiento lógico.
 Jerarquizar las ideas, pues no todas tienen la misma importancia. Hay que
buscar ideas fundamentales, debiendo ir del todo a la parte; de lo general a lo
particular. Para seleccionar y jerarquizar hay que subrayar las palabras claves,
de manera que sólo leyendo lo subrayado se conozca lo fundamental del tema
(Palacios, 2012).

c) Síntesis

La sintetización es expresar con brevedad y en vocabulario usual (con las


propias palabras) lo leído. Este paso es fundamental en el trabajo de cualquier
estudiante, ya que los temas a estudiar, normalmente, son elaborados por uno mismo.

La función sintética es una técnica de trabajo intelectual que ayuda a mejorar el


orden, la claridad y la asimilación. Para poder ponerla en práctica de manera sencilla
y exitosa se deben aplicar los siguientes pasos:

 El esquema

Es la estructura expresada en el plano gráfico. Permite expresar contenidos


brevemente, jerarquizándolos y relacionándolos. Surge del subrayado estructural
(anotaciones breves que se ponen en el margen izquierdo del texto). Se debe procurar
que sea conciso para poder abarcarlo de un golpe de vista.

19
 El resumen

Consiste en expresar con pocas, precisas y propias palabras lo más importante.


Deberá constituir un extracto de las ideas básicas. Para hacer el resumen, se rellena
19 con las propias palabras el esquema, desarrollando idea por idea y estableciendo
la relación entre las mismas. Elaborar resúmenes ayuda a ser más ordenados, a
distinguir lo fundamental y favorece la comprensión (Palacios, 2012).

d) Memorización

Este proceso permite fijar contenidos, retenerlos y evocarlos. Una buena forma
de aprovechar la memoria es seguir estos sencillos pasos:

 Tener un propósito; por tanto, hay que concentrarse en lo que se pretende


recordar.
 Antes de memorizar, es importante comprender, pues de lo contrario se olvidará
con facilidad.
 Utilizar a menudo lo estudiado, para ello debe utilizarse un mayor número de
entradas sensoriales, vista (lectura), oído (recitados)... Para memorizar bien se
deben seguir los pasos lógicos: lectura rápida, lectura detenida, subrayado,
esquema, resumen, releer, recitar en voz alta y repasar lo aprendido (Palacios,
2012).

e) Repaso

Es un paso imprescindible para retener lo aprendido hasta usarlo, es decir, para


evitar el olvido. Para repasar, hay que utilizar, fundamentalmente, las síntesis
confeccionadas por uno mismo, (Palacios, 2012).

20
Para repasar se utilizarán estrategias básicas de relectura de libros y el recitado:
expresar de viva voz y a manera personal lo estudiado y luego comprobar con el texto
la exactitud de lo verbalizado.

Cuando se repasa se puede hacer de forma inicial (antes de que transcurran 24


horas), de forma intermedia (releer la síntesis a los tres días o pasada una semana) y
de forma final (repasar con profundidad lo aprendido cuantas más veces mejor),
(Palacios, 2012).

f) Autoevaluación

La autoevaluación sirve para comprobar el nivel de conocimientos y la eficacia


del estudio:

 Consiste en responder a exámenes ensayo, y a cuestionarios de respuesta


alternativa.
 Es un paso decisivo que permite al estudiante adelantarse al momento del
examen.

Si se han desarrollado estos sencillos pasos de forma sistemática y durante el


tiempo suficiente para abarcar los contenidos a estudiar ya se está preparado para el
momento crítico en el que hay que demostrar los conocimientos adquiridos.

El éxito depende ahora de uno mismo, de la actitud que se demuestre en el


examen, la capacidad de control de ansiedad, de la habilidad que se posea a la hora
de responder (Palacios, 2012).

3.1.2 Proceso de Aprendizaje

Para Javier (1987). El aprendizaje consiste en un proceso acumulativo de


conocimientos, basado fundamentalmente en la capacidad de manejar un conjunto de

21
representaciones enriquecedoras; estas representaciones pueden ser una
combinación de algo escrito en papel, de algo existente en forma de objeto físico y de
un arreglo cuidadosamente construido de una idea en la mente.

Este proceso secuencia permite denotar que las representaciones deben ser
consideradas como una combinación de tres componentes: símbolos escritos, objetos
reales e imágenes mentales y donde los rasgos verbales o del lenguaje son igualmente
predominantes debido a que son los nexos entre estos tres componentes.

De este modo el propio proceso de aprendizaje exige que el estudiante pueda


establecer la relación entre los diferentes sistemas de representación: modelos,
diagramas, lenguaje hablado y símbolos escritos y que por consiguiente posea la
habilidad para realizar traducciones de un sistema escrito a otro.

3.1.2.1 El rol del docente y la naturaleza interpersonal del aprendizaje

Díaz (2004) indica que, aunque es innegable el carácter individual y endógeno


del aprendizaje escolar, éste no solo se compone de representaciones personales,
sino que se sitúa asimismo en el plano de la actividad social y la expresión compartida.

Desde diferentes perspectivas pedagógicas, al docente se le han asignado


diversos roles, el de transmisor de conocimientos, el de animador, el de supervisor o
guía del proceso de aprendizaje, e incluso el de investigador educativo, la función del
maestro no puede reducirse a la de simple transmisor de la información ni a la de
facilitador del aprendizaje.

El proceso de aprendizaje Identifica algunas áreas generales de competencia


docente, congruentes con la idea de que el profesor apoya al alumno a construir
conocimiento, a crecer como persona y a ubicarse como actor crítico de su entorno.
Dichas áreas de competencia son las siguientes:

22
a) Conocimiento teórico suficientemente profundo y pertinente acerca del
aprendizaje, el desarrollo y el comportamiento humano.
b) Despliegue de valores y actitudes que fomenten el aprendizaje y las relaciones
humanas genuinas.
c) Dominio de los contenidos y materiales que enseña.
d) Control de estrategias de enseñanza que faciliten el aprendizaje del alumno y
lo hagan motivando.
e) Conocimiento personal práctico sobre la enseñanza. Dicen, además que, para
lograr una ayuda pedagógica eficaz, es necesario que se cubran dos
características:
 Que el profesor tome en cuenta el conocimiento de partida del alumno
 Que provoque desafíos y retos abordables, que cuestionen y modifiquen dicho
conocimiento.

3.1.2.2 Desarrollo del Pensamiento Critico

El Consejo Nacional para la Excelencia del Pensamiento Crítico (1987), lo


definió como “el proceso intelectualmente disciplinado de activar hábilmente,
conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar, y/o evaluar la información obtenida o
generada por la observación, la experiencia, la reflexión, el razonamiento, o
comunicación, como una guía para la creencia y la acción”1.

Según Laiton (2010), la acepción más general del pensamiento crítico, es


cuando cualquier persona se refiere al hecho de criticar o reprobar algo o a alguien, o,
en el mejor de los casos, se considera como una toma de posición reflexiva sobre un
tema, libro, u obra literaria. Se atribuye a John Dewey el haber usado por primera vez
el término pensamiento reflexivo en sus textos, denominación que más adelante se
equiparó con la de pensamiento crítico.

1
De una declaración de Michael Scriven y Paul Richard, presentada en la 8 ª ConferenciaInternacional Anual
sobre pensamiento crítico y la reforma de la educación, en 1987. disponibleen http://www.criticalthinking.org

23
Dewey (Citado por Laiton, 2010), define el pensamiento reflexivo como:
“razonamiento que se basa en la cuidadosa evaluación de premisas y evidencia, a
través del cual se llega a conclusiones pensadas por medio de un proceso de
valoración de todos los factores pertinentes”.

En 1985, Robert Ennis, definió el pensamiento crítico de manera más simple:“


razonamiento reflexivo y razonable, dirigido a decidir qué creer o qué hacer”. Desde
entonces, se le ha considerado el teórico más influyente del pensamiento crítico, por
lo que su definición se ha impuesto y es aceptada por la mayoría de estudiosos del
tema; a pesar de que en la última década, la definición del pensamiento crítico se ha
enriquecido gracias a las contribuciones de la psicología cognitiva, la filosofía y los
nuevos paradigmas curriculares.

Ennis (1989), plantea que este pensamiento es:

a) Reflexivo, porque analiza resultados, situaciones, del propio sujeto o de otro.


b) Razonable, en él predomina la razón sobre otras dimensiones de pensamiento.
Cuando el estudiante, es capaz de analizar situaciones, información,
argumentos, busca la verdad en las cosas y llega a conclusiones razonables
con base en criterios y evidencias.
c) Evaluativo, al decidir qué creer o hacer, implica un juicio de valor de la
sanciones y situaciones que se presentan.
d) Incluye también la resolución de problemas y la toma de decisiones, pues
se evidencia en su resolución, que se requiere de una posición y acción frente
a ellos.

Entonces, es importante plantear que pensamiento crítico es el modo de pensar –


sobre cualquier tema, contenido o problema- en el que el pensador mejora la calidad
de su pensamiento, conforme a rigurosos estándares de excelencia, como el dominio
consciente de su uso

24
3.1.2.3 Estándares del pensamiento crítico

Los estándares intelectuales universales son indicadores que deben utilizarse para
identificar hasta dónde los estudiantes emplean el pensamiento crítico, como la
herramienta principal para el aprendizaje. Pensar críticamente implica dominar estos.
Los principales son:

 Claridad: La claridad es un estándar esencial. Si un planteamiento es confuso,


no se puede saber si es exacto o relevante.
 Exactitud: Un enunciado responde al tema específico.
 Precisión: Un planteamiento debe estar enfocado al tema o a la pregunta.
 Relevancia: Un planteamiento puede ser claro, exacto y preciso pero irrelevante
al asunto o a la pregunta.
 Profundidad: Un enunciado debe considerar los aspectos más importantes y
significativos no los superficiales.
 Amplitud: Una línea de razonamiento considera todos los factores.
 Lógica: Cuando pensamos ordenamos una serie de ideas. Cuando las ideas
combinadas se apoyan entre sí y tienen sentido, el pensamiento es lógico.

3.1.2.4 Destrezas cognitivas que desarrolla el pensamiento crítico en el proceso


de aprendizaje

Según los expertos del Informe Delphi2, consideraron que el pensamiento crítico
desarrolla destrezas cognitivas de interpretación, análisis, evaluación, inferencia,
explicación y autorregulación. Estas lo caracterizan cuando se manifiesta un proceso
intelectual de alto nivel

2
The Delphi report (1990). El proyecto de investigación Delphi duró dos años (1988-1989) y se realizó en nombre
de la Asociación Filosófica Americana. El panel de expertos estuvo compuesto por cuarenta y seis hombres y
mujeres de todas partes de los Estados Unidos y de Canadá que representaban diversas disciplinas académicas
diferentes como las humanidades, las ciencias, las ciencias sociales y la educación. El trabajo resultante se publicó
bajo el título de“ Pensamiento Crítico: Una Declaración de Consenso de Expertos con fines de Evaluación e
Instrucción Educativa”

25
a) Análisis: distingue y separa las partes esenciales de un todo hasta llegar a
conocer sus principios, elementos, etc. y trata de descubrir sus relaciones y
conexiones entre sí.

Implica a su vez comparar información, contrastarla, clarificarla, cuestionar


creencias, para luego formular hipótesis o conclusiones. Se da cuando se
identifican las similitudes y diferencias entre dos enfoques a la solución de un
problema dado; cuando se organiza gráficamente una determinada información.

b) Interpretación: habilidad que permite entender y expresar el significado de


diversas situaciones o experiencias, seleccionándolas, organizándolas,
distinguiendo lo relevante de lo irrelevante, escuchando y aprehendiendo para
luego organizar dicha información.

Por ejemplo, cuando se diferencia la idea principal de las ideas secundarias en


un texto, cuando se identifica el propósito opunto de vista de un autor, o cuando
se parafrasean las ideas de alguien, se desarrolla esta habilidad.

c) Evaluación: se caracteriza por valorar proposiciones, argumentos o formas de


comportamiento. Cuando se juzgan argumentos presentados en una exposición
o si una conclusión sigue con certeza las premisas planteadas.

d) Inferencia: permite identificar y asegurar los elementos necesarios para llegar a


conclusiones razonables, formular hipótesis, deducir consecuencias de la
información tratada. Cuando se maneja una serie de posibilidades para
enfrentar un problema se pone en práctica esta habilidad.

e) Explicación: se refiere a saber argumentar una idea, plantear su acuerdo o


desacuerdo, manejar la lógica de la razón y utilizar evidencias y razonamientos
al demostrar procedimientos o instrumentos que corroboren lo expuesto.
Cuando se diseña una exhibición gráfica que represente un tema tratado.

26
f) Metacognición: Esta es la habilidad más importante del pensamiento crítico,
porque permite mejorar la actividad mental.

Estas destrezas desarrollan y fortalecen la capacidad de pensar críticamente a


los estudiantes frente a los contextos en que viven

3.1.3 Habilidades cognitivas

Las habilidades cognitivas son aquellas que se refieren a lo relacionado con el


procesamiento de la información, esto es la atención, percepción, memoria, resolución
de problemas, comprensión, establecimientos de analogías entre otras 3.

La organización estadounidense de y para personas con discapacidad


intelectual define la accesibilidad cognitiva en términos de una serie de requisitos que
el proceso de comunicación debe cumplir para que la información sea accesible:

 Disminuir la dependencia de la memorización como herramienta para recordar


información.
 Utilizar el mayor número de formatos complementarios como sea posible
(visual, audio, multi-gráfico).
 Reducir la necesidad del destinatario de utilizar sus habilidades organizativas
complejas.
 Presentar en un vocabulario o nivel de lectura que se aproxime al nivel de
comprensión de los receptores.

De la mano con los procesos cognitivos, las habilidades cognitivas se sitúan


como .un aporte en el constructor de aprendizajes metacognitivamente significativos,
una de las definiciones planteada por Chadwick y Rivera (1991) las comprende como:

3
Paul, R. y Elder, L. (2005) Una guía para los educadores en los estándares de competencia para le pensamiento
crítico. Fundación para el Pensamiento Crítico. Disponible en www.criticalthinking.org

27
“Las destrezas o habilidades Cognitivas son un conjunto de operaciones
mentales, cuyo objetivo es que el individuo integre la información
adquirida a través de los sentidos, en una estructura de conocimiento
que tenga sentido para él..”

Desde esta perspectiva y como señala Hernández (2001), las habilidades


cognitivas se deben desarrollar y afianzar, por tanto: Para adquirir una habilidad
cognitiva es necesario que se ejecuten tres momentos.

a) En un primer momento, la persona desconoce que la habilidad existe;


b) En un segundo momento, se realiza el proceso en sí de adquirir la habilidad y
desarrollarla a través de la práctica, y,
c) En un tercer momento, la habilidad ya es independiente de los conocimientos
pues ha sido interiorizada de tal manera que su aplicación en casos simples es
fluida y automática.” (Hernández, 2001).

Por ello, como docentes es necesario que las habilidades cognitivas sean de
nuestro conocimiento y a partir de ello las utilicemos y potenciemos en nuestros
estudiantes, otorgándoles las estrategias con las cuales las puedan emplear y afianzar.

A continuación pasaremos a definir cada una de ellas y mencionaran las sub


habilidades que subyacen de las mismas:

a) Analizar

Significa destacar los elementos básicos de una unidad de información e implica


sus habilidades como comparar, destacar, distinguir, resaltar.” (Bruner J, 2005)

28
“Es la descomposición mental de un objeto estudiado en sus diferentes
elementos o partes componentes para obtener nuevos conocimientos
acerca de dicho objeto.

Su finalidad radica en conocer las partes de un todo, determinar los nexos o


relaciones que hay entre ellas y las leyes que rigen su desarrollo. Incluye la descripción
y la observación puesto que se detectan las características fundamentales que
contribuyen a que el objeto de estudio sea lo que es, así como percibir los
componentes en la interacción que les permite formar la totalidad.”(Pasek, E. Y Matos,
Y., 2007, Pág. 354)

b) Ordenar

Determinar disponer de manera sistemática un conjunto de datos, a partir de un


atributo determinado. Ello implica sub-habilidades como reunir, agrupar, listar, seriar.”
(Bruner J, 2005, Pág. 26)

c) Clasificar

Se refiere al hecho de disponer o agrupar un conjunto de datos según


categorías. Las sub habilidades que se ponen en juego son, por ejemplo, jerarquizar,
sintetizar, esquematizar, categorizar.” (Bruner J, 2005, Pág. 26)

d) Sintetizar

Con la síntesis se une lo general y lo singular, la unidad y la multiplicidad en un


todo concreto. En ella se integran elementos como partes, propiedades y relaciones
en un todo ((Bruner J, 2005, Pág. 26),

29
e) Describir

Se trata de listar las características que permiten distinguir objetos, animales y


personas.” (Pasek, E. Y Matos, Y., 2007, Pág. 354)

f) Comparar

Se deben establecer las diferencias y semejanzas entre diversos fenómenos,


hechos, objetos. Como proceso implica pasos como definir el propósito de la
comparación, precisar el o los aspectos que se van a comparar y hallar las
características semejantes y diferentes. Este proceso está incluido en la clasificación
y a su vez contiene la observación y la descripción.” (Pasek, E. Y Matos, Y., 2007)

g) Establecer relaciones

La relación expresa una conclusión acerca de características que se comparan.


Se presenta en forma de una unión entre pares de características unidas mediante
una proposición que puede expresar causalidad, correspondencia, equivalencia,
pertenencia, similitud, diferencia.

Se puede observar que el proceso implica la observación, descripción,


clasificación, comparación, el análisis y la síntesis.”(Pasek, E. Y Matos, Y., 2007, Pág.
355)

h) Observar

“Es dar una dirección intencional a nuestra percepción e implica sub habilidades como
atender, fijarse, concentrarse, identificar, buscar y encontrar datos, elementos u
objetos.” (Miranda, F. y Miranda, D., 2012, Pág. 26)“

30
La observación consiste en el registro sistemático válido y confiable de
comportamientos, fenómenos o hechos. Es el acto por el cual el espíritu capta un
fenómeno interno o externo (percepción) y, lo registra con objetividad. (Miranda, F. y
Miranda, D., 2012, Pág. 26)

i) Representar

Es la recreación de nuevos hechos o situaciones a partir de los existentes. Las


sub habilidades vinculadas con esta habilidad son simular, modelar, dibujar,
reproducir.” (Miranda, F. y Miranda, D., 2012, Pág. 26)

j) Memorizar

Implica procesos de codificación, almacenamiento y recuperación de una serie


de datos. Este hecho supone también retener, conservar, archivar, evocar, recordar.”
(Bruner J, 2005, Pág. 26)

k) Interpretar

Es atribuir significado personal a los datos contenidos en la información


recibida. Interpretar implica sub-habilidades como razonar, argumentar, deducir,
explicar, anticipar.” (Bruner J, 2005, Pág. 26)

l) Evaluar

Consiste en valorar a partir de la comparación entre un producto, los objetivos


y el proceso. Esta habilidad implica sub-habilidades como examinar, criticar, estimar,
juzgar.” (Bruner J, 2005, Pág. 26).

31
Durante la búsqueda de las definiciones, hemos evidenciado que si bien existe
la definición de las habilidades y se detallan cada una de ella, es poco lo que se aborda
a nivel de práctica pedagógica.

En la sociedad de hoy, la cultura y en la realidad educativa vivenciada dentro


las escuelas es ineludible aprender organizar la información, seleccionar lo más
sustancial, saber utilizar posteriormente ese conocimiento, etc. Por ello, como
docentes debemos no solo potenciarlas sino también promoverlas como medios para
aprender y descubrir/construir significativamente esos nuevos aprendizajes.

Tener conocimiento sobre el propio funcionamiento neurofisiológico de los


aprendizajes es vital, reconocernos como seres integrales, validar nuestras
características y estilo de aprender, ser conscientes de lo que se está haciendo y como
somos en ese hacer, qué nos va pasando a nivel de los procesos y habilidades
cognitivas.

3.1.11 Procesos cognitivos

Tal y como se ha citado anteriormente, según varios autores (Rivas, 2008; Tapia
y Luna, 2008), los procesos cognitivos son la vía a través de la cual se adquiere el
conocimiento. Por lo tanto, son las habilidades mentales que el ser humano,
necesariamente, desarrolla al realizar cualquier actividad.

Las habilidades cognitivas son las destrezas y procesos de la mente


necesarios para realizar una tarea, además son las trabajadoras de la mente y
facilitadoras del conocimiento al ser las responsables de adquirirlo y
recuperarlo para utilizarlo posteriormente (Reed, 2007).

Los procesos cognitivos se pueden clasificar en básicos y superiores. Los


básicos son considerados como centrales y ayudan a formar los superiores,
encargándose estos últimos de la solución de problemas, toma de decisiones,
pensamiento crítico y pensamiento creativo (Ramos, Herrera, Ramírez, 2010).

32
La psicología cognitiva describe la función cognitiva explicando los procesos
que la llevan a cabo. A continuación, se presentan varias concepciones de diferentes
autores sobre la psicología cognitiva y sus procesos.

Según Lorenzo (2001) la psicología cognitiva propone analizar la lectura tal


como se haría con cualquier otra tarea cognitiva compleja; esto es, en función
de los procesos necesarios que se conjugan para ejecutarla. Dichos procesos se
estudian dividiéndolos en dos categorías: básicos y superiores, los cuales contribuyen
distintamente al rendimiento lector de un individuo.

3.1.10.1 Procesos cognitivos básicos

En este apartado vamos a explicar más detenidamente los tres primeros


procesos cognitivos señalados por Duarte et. al (1988), referentes a la percepción, la
atención y la memoria, a los que añadiremos también la sensación y que constituyen
los procesos cognitivos básicos.

Comenzamos indicando que la sensación es el proceso que se produce a través


de los receptores sensoriales para captar los estímulos del medio interno y externo
(Antoranz y Villalba, 2010).

A la sensación le sigue la percepción que es proceso en el que se extrae información,


de los estímulos captados, para ser organizada e interpretada, y finalmente ser dotada
de significado.

La percepción resulta de los datos sensoriales suministrados por los sentidos,


así como de la interpretación realizada por el sujeto que percibe, a la luz de las propias
experiencias o lo que ya sabe sobre el mundo y la vida, pues “la percepción es
un proceso que usa el conocimiento previo para recopilar e interpretar los estímulos
que nuestros sentidos registran” (Matlin, 2002, 32).

Después de percibir los estímulos es necesario atenderlos. Así pues, la atención


es la capacidad para mantenerse concentrado conscientemente delante de un
estímulo.

33
La atención entraña activación, en la puesta en marcha y mantenimiento de
los procesos cognitivos de procesamiento de la información. Como actividad
energetizadora y direccional, constituye el “mecanismo de activación o alertamiento
de los procesos cognitivos” (Fernández y Trespalacios, 2004, 303).

Dada la limitada capacidad del sistema cognitivo, no es posible atender, de


modo eficaz, a varias cosas al mismo tiempo, por lo que la función selectiva es
inherente a la atención. Es decir, que no se puede atender simultáneamente a distintos
estímulos potencialmente informativos, una función primordial de la atención es la
selección, en cuya virtud se enfoca determinado escena u objeto, siendo otros
momentáneamente ignorados o excluidos. Por tanto, atender a algo significa
activar los procesos cognitivos en determinada dirección, selectivamente, con
concentración en cierto conjunto de estímulos informativos o actividad específica. De
este modo, la activación como función primaria de la atención está vinculada a la
función selectiva de la misma. La selección hace posible un efectivo procesamiento
cognitivo, evitando una sobrecarga obstructiva, saturación o caos perceptivo. Los
estímulos que superan ese filtro mental, que son los seleccionados, fluyen
sucesivamente para ser procesados de modo completo, en cuya virtud el objeto es
reconocido y categorizado, perdiéndose los estímulos no seleccionados.

Rivas (2008), clasifica la memoria en función del tipo de aprendizaje. En el


ámbito escolar o académico frecuentemente suele vincularse la memoria a la
adquisición, retención, recuperación y reproducción literal, en un momento dado, de
contenidos verbal.

Sin embargo, la retención de expresiones verbales y su mecánica


reproducción literal ulterior sólo corresponde a una de las posibilidades de la memoria
humana, que se manifiesta en el aprendizaje literal o verbalista

La memoria humana se modela a través de estimulos, pues los estudiantes


también aprenden, retienen y recuerdan conceptos, proposiciones, esquemas
mentales, teorías, hipótesis,etc.

34
Estos preceptos que constituyen contenidos de la memoria, evocados y
utilizados en la elaboración de nuevos conocimientos, el razonamiento, la resolución
de problemas, la toma de decisiones y la acción humana en general.

Una persona puede evocar y utilizar el procedimiento de la suma de fracciones,


teclear en el ordenador, montar en bicicleta, hacerse el nudo de la corbata o atarse
los cordones de los zapatos. Esta forma de la memoria humana es la denominada
memoria procedimental.

Además Rivas (2008) también clasifica la memoria en función de su duración.


A través de los sentidos la información accede constantemente a la mente, como
ocurre al oír los truenos de una tormenta, al ver el relámpago, escuchar una
expresión oral, leer un enunciado o ver una película.

Tales estímulos informativos entrantes, atendidos y procesados (memoria


operativa, a corto plazo) experimentan una serie de transformaciones
elaborativas, cuyo resultado son las representaciones mentales transferidas,
integradas y retenidas organizada y duraderamente (memoria a largo plazo,
permanente) alcanzando la naturaleza de representaciones simbólicas o abstractas
constitutivas de la estructura cognoscitiva del individuo.

Y una tercera clasificación de la memoria según Rivas (2008) es en función del


procedimiento o estructura funcional de la memoria, dividiéndola en
“subsistemas”:

a) En primer lugar la memoria sensorial, como primer subsistema, retiene


la información captada a través de los receptores que perciben los
estímulos.
b) A continuación, dicha información captada pasa al segundo subsistema,
memoria a corto plazo o memoria operativa, que se encarga de
interpretarla, extraerla y transformarla.
c) Finalmente, la memoria a largo plazo como tercer subsistema, almacena la
información de manera organizada para su posterior recuperación.

35
3.1.10.2 Procesos cognitivos superiores

Una vez comentados los procesos cognitivos básicos pasamos a los


superiores, que siguiendo a Duarte et. al (1988) son el pensamiento, el lenguaje
y el aprendizaje, motivado este último por la inteligencia.

Así pues, el pensamiento es un proceso interno de la persona en el que analiza


lo que le rodea a través de representaciones simbólicas que pueden estar o no estar
presentes en la realidad inmediata (Rivas, 2008).

Para Peña (2006) el pensamiento es la acción para procesar mentalmente la


información. Incide en la diferencia entre pensamiento y cognición determinando que
la cognición es el proceso a través del cual adquirimos y utilizamos la información; y el
pensamiento es el conjunto de procesos cognitivos más la imaginería, la
conceptualización, la resolución de problemas y la toma de decisiones.

Por otra parte, el lenguaje es la función de la persona para expresarse a través de


gestos, palabras, sonidos, etc., empleando el lenguaje verbal y no verbal. Peña (2006)
lo define como el sistema de comunicación a través de gestos, sonidos o símbolos
escritos, que tienen significados compartidos por un grupo y se utilizan siguiendo unas
normas, e indica que todas las definiciones de lenguaje se refieren a tres
dimensiones básicas, que pasamos a comentar:

a) La estructural: sistema de signos lingüísticos formados por unidades relacionadas


y estructuradas internamente. Esta dimensión está formada por la fonología, la
morfología y la sintaxis.
 Fonología: cantidad de sonidos que posee una lengua.
 Morfología: parte de la lingüística que regula como se combinan los sonidos
para formar o modificar palabras.
 Sintaxis: normativa establecida para combinar palabras y formar oraciones.

b) Funcional: engloba los usos del lenguaje, tanto su adquisición como su utilización
para que la persona se pueda desenvolver en el medio.

36
 Semántica del lenguaje: hace referencia a los diversos significados que
puede poseer una misma palabra o un texto.
 Pragmática del lenguaje: utilizar el lenguaje en función de cómo se quiere
expresar un significado, es decir, se puede comunicar el mismo contenido
utilizando diferentes maneras de expresión. La pragmática está determinada
por la intención comunicativa.
c) Comportamental: se considera lenguaje la relación entre la expresión verbal y
no verbal. La expresión no verbal ofrece información adicional para
ayudar a comprender o expresar el mensaje.

El lenguaje va muy unido con el pensamiento y se considera la función para


expresar lo que se piensa. Para Peña (2006) las palabras que expresamos se
encuentran en nuestro pensamiento y son activadas por la experiencia.

Si consideramos que el lenguaje nos permite hacer representaciones de lo


exterior y nos ayuda a comunicar entendemos la relación entre lenguaje y
pensamiento. Es preciso decir, que a veces pensamos en situaciones en las que no
disponemos de palabras para expresarlo, por lo que el pensamiento no se limita
únicamente a las palabras del lenguaje hablado.

Gross (1998) explica tres formas de relación entre lenguaje y


pensamiento. El pensamiento no se limita al lenguaje hablado, ya que el
pensamiento es fruto del lenguaje; el lenguaje viene determinado por el pensamiento,
y este se refleja a través del lenguaje; lenguaje y pensamiento son dos cosas distintas
las cuales se pueden unir e interactuar.

Y por último la inteligencia, según Gardner (1987) puede ser entendida


como el mecanismo neural o sistema de cómputo que en lo genético está
programado para activarse o dispararse con determinadas clases de información
presentada interna o externamente.

37
Distinguiendo Gardner en su Teoría de las Inteligencias Múltiples ochos
inteligencias básicas más dos en proceso de estudio, como son la existencial y la
pedagógica.

a) Inteligencia lógico-matemática: basada en la capacidad para buscar y solucionar


problemas.
b) Inteligencia lingüística: las personas que la tienen desarrollada poseen
la capacidad para leer y escribir correctamente, y comprender un texto e
información auditiva.
c) Inteligencia espacial: capacidad de formarse un modelo mental en tres
dimensiones para expresar el espacio, su estructura y organización.
d) Inteligencia musical: capacidad para aprender sonidos, formas musicales, etcétera.
e) Inteligencia corporal-cinestésica: capacidad para utilizar el cuerpo en la resolución
de problemas o para expresarse.
f) Inteligencia intrapersonal: capacidad para conocerse a uno mismo y poder
controlar los sentimientos y emociones.
g) Inteligencia Interpersonal: capacidad para entender a los demás.
h) Inteligencia naturalista: capacidad para observar y entender el mundo natural.
i) Inteligencia existencial: es la capacidad para explorar la naturaleza en sus
diferentes vertientes, en la existencia de las personas, la vida y la muerte.
j) Inteligencia pedagógica: capacidad para entender y aplicar estrategias de
enseñanza-aprendizaje.

38
CAPITULO CUARTO

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

39
CAPITULO CUARTO

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1.1 Conclusiones

Las técnicas de estudios son herramientas que permiten al estudiante


desarrollar sus capacidades durante el proceso de formación, permitiéndoles tener
buen desempeño en diferentes contextos, basándose estas en la integración y
activación de conocimientos y habilidades, a través de diferentes técnicas de estudios
que estimule mejor su entendimiento y comprensión para el aprendizaje.

Las técnicas de estudio dentro de los procesos de aprendizaje permiten a los


estudiantes integrar diferentes conocimientos para desenvolverse en situaciones
reales en contexto laboral.

La formación universitaria está centrada a brindar conocimientos y habilidades


con un penetrante nivel, la enseñanza universitaria demanda que el docente
establezca una serie de esfuerzos y prácticas que a lo largo de su estadía académica
los estudiantes puedan generar los propios percepciones y criterios.

40
Las habilidades cognitivas, representan en la actualidad un tema de
innumerables investigaciones por ser la capacidad de percibir, aprender, recordar y
pensar sobre la información, para construir los conocimientos, dentro de la cual es
aplicable en los estudiantes de la carrera de pedagogía de la Universidad Autónoma
del Beni.

4.1.2 Recomendaciones

Extender el uso de las competencias en el proceso de aprendizaje puesto que


estas son indispensables para alcanzar un potencial basados en el saber conocer,
saber hacer y saber ser en forma sincrónica.

Ejecución de los elementos que componen un buen proceso enseñanza –


aprendizaje tanto en rol de docente al momento de impartir conocimiento como en los
estudiantes al adquirir conocimientos.

Es necesario que el educador haga énfasis en las necesidades ya sean


educativas, sociales y también profesionales, el cual le permita centrarse en la
demostración del aprendizaje adquirido, para que el estudiante desarrolle sus
habilidades y así de esta manera salga exitoso para integrarse su entorno.

Coadyuvar en el desarrollo de las técnicas de estudios para los estudiantes


pueda desarrollar sus habilidades cognitivas, ya que estas son complemento al
enfoque disciplinario de las competencias dentro del proceso de aprendizaje.

41
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

Aké, E. (2000). El método de enseñanza y su relación con el rendimiento académico


del alumno en matemáticas. Tesis de Licenciatura en Educación Media en el
área de Matemáticas. Escuela Normal Superior de Yucatán, Mérida, Yucatán,
México.

Antoranz, E., Villalba, J., (2010). Desarrollo cognitivo y motor. Madrid: Editorial Texico.
España.

Bruner, J. (2005), “Desarrollo cognitivo y educación”. Series en Psicología. Psicología


educativa. Madrid: Morata.

Chadwick, C. y Rivera, N. (1991), “Evaluación formativa para el docente”. Ed. Paidós,


Barcelona-España.

Claret, S. (2002). Técnicas de Estudio. Madrid, España. Extraído el 01 de Mayo de


2019 de : www.fomentofundación.com/tecnicasaprendizaje/123inftec

Cultural P. J. (2004) Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. España: Síntesis.

D´Orazio, J. L (2007). Estrategias didácticas para la enseñanza – aprendizaje de la


multiplicación y división. Tesis Licenciatura en física y matemática, Universidad
de los Andes, Trujillo, Venezuela.

Díaz, H. &. (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje. Editorial Melilla, México
C.F.

Duarte, D., Golder, C., (1988). Manual de Psicología para la enseñanza. México: Siglo
XIX Editores. Recuperado el 20 de Febrero de 2019
de https://books.google.es/ books?id=VbcJxUpKw3sC&printsec=
frontcover&h

42
Elder, L. y Paul, R. (2005) Una guía para los educadores. Recuperado el 5 de Marzo
de: http://www.criticalthinking.org

Ennis, R. (1987). A taxonomy of critical thinking dispositions and abilities.Teaching


thinking skills: Theory and practice. Series of books in psychology. NewYork,
Freeman/Times Books/ Henry Holt & Co. XI, 275 pp

Fernández y Tres palacios Fernández (2004). El concepto de atención y función en el


aprendizaje. Editorial Rivas. México C.F.

Gardner, M., Luna, J., (1987). Procesos cognitivos y desempeño lector. Revista IIPSI,
11. Recuperado el 5 de Marzo de 2019 de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2747316

Gross F., (2008). Diferencias cognitivas en el proceso de aprendizaje de la lectura. Ed.


Iriarte, Guatemala C.C.

Hernández, S. (2001), “Evaluación de habilidades cognoscitivas”. Universidad de


Guadalajara, México.

Javier Madroñero, A. (1987). Métodos de Estudio. Consultado el 10 de Agosto


de 2018 disponible:
http://www.psicopedagogia.com/definicion/metodos%20de%20estudio

Laiton, I. (2010) Formación de pensamiento crítico en estudiantes de primeros


semestres de educación superior. Revista Iberoamericana de Educación N°.
53/3– 25/07/10. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (OEI).

Lorenzo, J. R. (2001). Procesos cognitivos básicos relacionados con la lectura.


Segunda Parte: la memoria y su implicancia en el rendimiento lector.

43
Interdisciplinaria [en línea]. Recuperado el 5 de Agosto de
2018 de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18011325001>

Matlin (2008). El concepto de atención y función en el aprendizaje. Editorial La Melilla,


México, C.F.

Muñoz, A. (2012). Técnicas de Estudio, las principales estrategias. Estudios


Motivacionales. España.

Océano, P. (2002). Cuaderno para el educador. Universidad Rafael Landívar Campus


Quetzaltenango, Editorial La Orquídea, Ecuador.

Palacios Pintado, E. A. (2012). ¨Hábitos de estudio, rendimiento académico y


expectativas de cambio en estudiantes de la Universidad Nacional del
Callao¨. Tesis para obtener el Grado de Doctor en Educación.

Pasek, E. Y Matos, Y. (2007) “Artículo: Habilidades cognitivas básicas de investigación


presentes en el desarrollo de los proyectos pedagógicos de aula” Revista:
Educere, vol. 11, núm. 37, abril-junio, 2007. Universidad de los Andes,
Venezuela.

Paul, R. y Elder, L. (2005) Una guía para los educadores en los estándares de
competencia para le pensamiento crítico. Fundación para el Pensamiento
Crítico. Disponible en www.criticalthinking.org

Peña, G., Cañoto, Y., (2006) Una introducción a la psicología. Caracas:


Publicaciones UCAB. Recuperado el 20 de Agosto
de 2018 de: https://books.google.es/books?id=EmbcGNMuK
5sC&pg=PA211&dq=inteligencia+p ensamiento+lenguaje&hl=es&sa
=X&ei=QVaEVcHrEKX7ygP_

44
Procesos cognitivos y aprendizaje significativo (pp. 103). Madrid: Subdirección
General de Inspección Educativa de la Viceconsejería de Organización
Educativa de la Comunidad de Madrid. España. 2010

Procesos cognitivos y aprendizaje significativo (pp. 104). Madrid: Subdirección


General de Inspección Educativa de la Viceconsejería de Organización
Educativa de la Comunidad de Madrid. España. 2010

Reed, A. I., Herrera, J. A., Ramírez, M. S. (2007). Desarrollo de habilidades cognitivas


con aprendizaje móvil: un estudio de casos. Comunicar, XVII (34), 201-209.
Recuperado el 21 de agosto de 2018
de http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/viewFile/11402/10906

Rivas, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Madrid:


Subdirección General de Inspección Educativa de la Viceconsejería de
Organización Educativa de la Comunidad de Madrid. Recuperado
el 16 de agosto de 2018 de
http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application/p
df&blo bheadername1=ContentDisposition&blobheadervalue1=
filename%3DProcesos+cognitivos+y+aprendizaje+significativo+MRivas.pdf&
blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1220443509976&ssbinary=tr
ue

Rivas, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Madrid:


Subdirección General de Inspección Educativa de la Viceconsejería de
Organización Educativa de la Comunidad de Madrid. Recuperado
el 16 de abril de 2019 de
http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application/p
df&bloname1=ContentDisposition&blobheadervalue1=filename%3DProcesos
+cognitivos+y+aprendizaje+significativo+MRivas.pdf&blobkey=id&blobtable=
MungoBlo bs&blobwhere=1220443509976&ssbinary=true

45
Saez, Eretaro. (2007). Herramientas para el desarrollo del pensamiento y el
aprendizaje. Editorial Melilla, México.

Santos, E. (2013). Educamos, revista No 2 Modelos educativos del nuevo milenio.


Guatemala, C.A.: Editorial IDEAR S.A.

Silvestre O, M. (1999): Aprendizaje, Educación y Desarrollo. Editorial Pueblo y


Educación. La Habana.

Suárez O, M. (2009): Aprendizaje, Educación y Desarrollo. Editorial Pueblo y


Educación. La Habana.

Torrado, M.C. (1999). El desarrollo de las competencias: Una propuesta para la


educacion colombiana. Mimeo. Santa fe de Bogota. U.R.L.
Quetzaltenango, Guatemala.: Tesis Facultad de humanidades.

http://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_T
ODO=Desarrollo+de+habilidades+cognitivas+con+aprendizaje+m%C3%B3vil
%3A+un+estudio+de+casos

46

También podría gustarte