0% encontró este documento útil (0 votos)
438 vistas

El Osogbo y El Iré

Este documento describe diferentes tipos de osogbos (mala suerte) y irés (buena suerte) en la religión Yoruba, incluyendo la muerte, enfermedades, pérdidas, y tragedias. Explica cómo determinar la causa de los osogbos y quién los trae, ya sea a través de personas, brujas, muertos u otros medios. También describe diferentes tipos de irés relacionados con la salud, el dinero, el poder y otros beneficios, y cómo determinar quién trae el iré, ya sea a través de

Cargado por

jacksdy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
438 vistas

El Osogbo y El Iré

Este documento describe diferentes tipos de osogbos (mala suerte) y irés (buena suerte) en la religión Yoruba, incluyendo la muerte, enfermedades, pérdidas, y tragedias. Explica cómo determinar la causa de los osogbos y quién los trae, ya sea a través de personas, brujas, muertos u otros medios. También describe diferentes tipos de irés relacionados con la salud, el dinero, el poder y otros beneficios, y cómo determinar quién trae el iré, ya sea a través de

Cargado por

jacksdy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

El Ossogbo

Twitter
Share

Relación de algunos osogbos.


Ikú. La muerte.
Ikú suayo. La muerte delante de la persona.
Ikú ado. La muerte detrás de la persona.
Aron. enfermedad.
Arun anodi. Enfermedad congénita.
Arun intikusara. enfermedad indefinida.
Arun na. enfermedad instalada.
Arun enimo. Enfermedad incurable.
Ofo. pérdida.
Ofo aikú. pérdida de salud.
Ofo laitoshu. pérdida de todo.
Ofo onida. Pérdida de libertad.
Ofo ni buyoko. Pérdida de asiento, estabilidad
Ofo lona. Pérdida de los caminos.
Ofo ni lalafia. Pérdida de la felicidad.
Ofo dikue. pérdida completa.
Ofo ditoto. pérdida de varias cosas.
Ofo talakao owo. Pérdida por derroche de dinero (derroche).
Ofo lona irora. Pérdida por un mal camino.
Ta eye. Derramamiento de sangre.
Obesebi. Fracaso.
Obesebi laeri. fracaso por su propia cabeza.
Ikú ni Ikú. Muerte segura (solo puede salvar Orunmila).
Ofo itifo. Pérdida continua.
Eyo. Tragedia, revolución, problemas.
Eyo niwa ilé. problemas con o por la casa.
Iña. Mala conversación, chisme.
Ona. Cuero, azote.
Okiki akua Osun. Envidia.
Lona Burukú. camino malo, torcido.

Para determinar a través de quien viene el osogbo se utilizan dos palabras que son: intori
(a través) y lowo (por manos).
Causas que pueden producir o motivar estos osogbos.
Otonowá. Por su destino.
Kafeti lerí. Por su propia cabeza.
Intori iworo. Por persona religiosa.
Intori omologu. A través de un palero.
Intori ogu. A través de brujerías.
Intori bakuraa. través de brujerías enterradas.
Intori shekue. a través de una maldición.
Intori eggun. a través de un muerto.
Intori eruya. A través de una guerra.
Intori ebora. A través de hechicerías.
Intori yberu .a través de los nervios.
Intori arayé. A través de los enemigos.
Intori Osha niboa. A través de las desobediencias al santo.
Intori akarakambuka. a través de una prenda de palo.
Intori otí. A través de la bebida.
Lowo okuni. Por mano de un hombre.
Lowo obbini. Por mano de una mujer.
Lowo omo keke. Por mano de un niño.
Lowo omode. Por mano de un hijo.
Lowo adodi. Por mano de un homosexual.
Lowo alakuata. Por mano de una homosexual.
Lowo arae. Por mano de familiares.

Cuando el causante de algunos de estos osogbos sea un muerto, se debe preguntar qué
tipo de muerto es, por lo que es importante conocer los tipos de egguns que existen.

Tipos de egguns:
Eggun elemí. Guía protector.
Eggun shebo. Protector.
Eggun arae. Familiar.
Eggun ore. Amigo.
Eggun buruku. malo, oscuro.
Eggun motilowao. enviado.
Eggun aima. pegado, recogido.
Eggun akarakambuka. Perro de una prenda.
Eggun ikoko ni eggun. Que viene de una prenda.

Este asunto de determinar el tipo de muerto es muy importante ya que, si se trata de un


muerto protector o familiar, no es conveniente hacer paraldo, ni recogimientos, sino que
se le debe dar atención al eggun, para que, en vez de hacernos daño, nos ayude.
El Iré
Relación de algunos Irés.
Iré aikú. Suerte de no ver la muerte.
Ashegún ota. Suerte de vencer las dificultades.
Ashegún ota koleñio dio. De vencer las dificultades y enemigos.
Oma. Por su inteligencia.
Mota ari. De lotería.
Owó. De dinero.
Obale. De alcanzar el poder.
Abiti irina. De escapar de las trampas.
Shale. De momento.
Ilé siwayú. De progreso.
Aye Ikú. De burlar la muerte.
Olo oye. De sabiduría.
Oniye. De tener memoria.
Loshowo. De negocios, comercios, etc.
Eniron. De ser vidente espiritual.
Fishi tire. De estar lo mismo bien que mal.
Dede wantolokun. Que viene del mar hacia la tierra.
Betansi. De bondad.
Aye tebale . Que está en el aire.
Nisideni. Que puede perjudicar.
Alajere. De estar bien lejos.
Eleyo. Que viene por el día.
Eyare. Que viene por la noche.
Oshonkelato. Por tener un resguardo.
Ese lokun. De cruzar el mar.
Abilona. De tener los caminos abiertos.
Lona iré. De obtener buenos caminos.
Lalafia. De felicidad.
Wañitolokun. Que viene por tierra.
Onida. De libertad.
Omo. De tener un hijo.
Aye. De todo.
Ilé unshinshe. De obtener un trabajo.
Bawa ile. Que viene a tu casa.
Silemu. De ser inmune al peligro.
Kirin kirin. De dar un viaje.
Ni buyoko. De asentamiento.
Para determinar a través de quien se adquiere el iré, se utilizan las palabras elese (al pie) o
nitosi (por), ejemplo:
Elese Orunmila. Al pie de Orunmila.
Elese Osha. Al pie de algún santo.
Elese Orisha. Al pie de alguna deidad.
Elese eggun. Al pie de algún muerto.
Nitosi ore. Por un amigo.
Nitosi okuni. Por un hombre.
Nitosi obbini. Por una mujer.
Nitosi omo. Por un hijo.
Nitosi abure. Por un hermano.
Nitosi orugbo. Por un viejo.
Nitosi egbon iya. Por una tía.
Nitosi egbon baba. Por un tío.
Nitosi iyá. Por la madre.
Nitosi baba. Por el padre.
Nitosi iyá tobi. Por la abuela.
Nitosi baba tobi. Por el abuelo.
Nitosi iyáme. Por una madrastra.
Nitosi babame. Por un padrastro.
Nitosi akisa. Por un pordiosero.
Nitosi omologuo. Por un palero.
Nitosi loyade ede. Por estar en la calle.
Nitosi merita yagada. Por estar en la esquina.
Nitosi kokomi fuye. Por los animales.
Nitosi enimo. Por el espiritismo.
Nitosi anfani. Por un beneficio.
Nitosi merilayé. Por los cuatro vientos.
Aunque en el Iré se haya marcado nitosi para determinar quien da el iré, en caso de los
humanos u otra cosa, se debe marcar elese con referencia a los santos.
Ejemplo:
iré ile siwayu nitosi ore
elese orunmila, elese osha, etc.
Entonces cuando ya está determinado el iré y quien lo trae o lo da, se pregunta onishé,
que significa hay que hacer algo, pero que se tenga en cuenta que solo es para los santos.
Ejemplo:
Onishé Orunmila. Hacerle algo a Orunmila.
Onishé Osha. Hacerle algo al santo.
Onishé Orisha. Hacerle algo a la deidad.
Onishé eggun. Hacerle algo al eggun.
Si en el osodde a la hora de preguntar si es otán no cierra, también se puede preguntar lo
siguiente:
Onishé orumale Osha. Algo a algún santo.
Onishé orumale orisha. Algo a alguna deidad.
Onishé orumale orumale. Algo a algún muerto.
Y ya entonces se determina lo que hay que hacer en cada caso específico y a quien hay
que hacérselo.
Con relación de los ires, hay también dos palabras que se utilizan mucho y son:
Oyale (seguro)
Tesi tesi. (perfecto)
Solo se marcan cuando el osodde esta iré.
Timbelaye solo se debe marcar en el caso de iré Ashegún otá koleñio dió, oyale tesi
timbelayé.
Cuando se pregunta o se marca la palabra timbelaye en cualquier otro iré que no sea lo
expresado, de hecho se convertiría en timbelorun, que significa que la persona encontrará
la suerte después de muerta, y entonces ya para que la quiere. Hay un iré que se llama iré
agogo orun y significa que la persona murió porque estaba cumplida y por eso se marca
solamente en rituales de ituto, o sea, que este iré solo se da cuando la persona está
muerta.

También podría gustarte