Propuesta Museológica para La Ciudad de Quito

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

PROPUESTA MUSEOLÓGICA PARA LA CIUDAD DE QUITO

El presente trabajo se fundamentará principalmente en el texto denominado “Plan


Museológico”, un trabajo coordinado por el Ministerio de Cultura de España, y que contó
con la colaboración de connotados expertos y personas vinculadas con el medio. Este
texto es de gran importancia por la disposición de contenidos adecuadamente
organizados, pero sobre todo, provistos de un carácter eminentemente práctico, que
facilita la organización adecuada de las ideas y conceptos y que aterriza los anhelos en
propuestas concretas.

Una vez mencionado este aspecto transversal de la investigación, la propuesta se titula:


“Museo de las migraciones”, un espacio dedicado a reflexionar acerca de los movimientos
migratorios en Ecuador.

PLANTEAMIENTO CONCEPTUAL

Mensaje a transmitir

La propuesta se orienta a la creación de un espacio para reflexionar acerca de los procesos


migratorios acaecidos en la historia en el Ecuador. Las consecuencias sociales,
económicas y culturales de las migraciones constituyen el punto de partida hacia una
crítica sobre las actitudes positivas y negativas que estos hechos produjeron en la sociedad
ecuatoriana. Es necesario generar consciencia acerca de la tolerancia como un derecho
humano que debe exigirse tanto para sí mismos como para los demás.

El museo tiene como objetivos primordiales los siguientes:

Objetivo general:

 Fomentar una visión crítica y tolerante acerca de los fenómenos migratorios en el


Ecuador a partir de una experiencia museística de alto nivel.

Objetivos específicos:

 Detallar a través todos los medios artísticos, geográficos y museísticos disponibles


los eventos emigratorios e inmigratorios más emblemáticos del Ecuador desde su
historia precolombina hasta la actualidad.
 Desarrollar una propuesta narrativa que permita al visitante entender los rasgos
principales de cada espacio y vincularlos con su propia experiencia vital.
 Crear espacios de discusión y análisis de la migración en el Ecuador y el mundo.
¿Por qué un Museo de las migraciones ecuatorianas?

Desde tiempos inmemoriales, la migración ha sido un fenómeno social que ha contenido


variadas significaciones en el Ecuador. El arraigo bastante pronunciado hacia la Pacha
Mama ha hecho que el desplazamiento hacia otros lares sea siempre considerado un
evento doloroso y lleno de nostalgia.

La propuesta Museística propone una reflexión acerca de la migración desde tiempos


precolombinos hasta la actualidad para que los visitantes puedan conocer de una manera
diferente algunos rasgos de su propia idiosincrasia y logren extraer de ellos las mejores
reflexiones para un futuro lleno de armonía y tolerancia a las diferencias.

De acuerdo a la página web oficial del Municipio de Quito1, esta ciudad cuenta con cerca
de 63 museos, galerías y centros culturales que ofrecen diversas ofertas a sus visitantes.
Sin embargo, y desde su nombramiento como Patrimonio de la Humanidad en 1978, la
ciudad de Quito ha consolidado su oferta museística en dos grandes temáticas:
arqueología y religiosidad, abarcando casi un 60% de la totalidad de propuestas. Es
necesario generar espacios de discusión social a partir de enfoques diversos, y la
propuesta “Museo de las migraciones” cumple con este objetivo.

Marco que conforman las colecciones


Las colecciones artísticas se organizan de manera cronológica, señalando los
acontecimientos migratorios más conocidos y de los cuales existe mayor información.
Cada evento se subdivide a su vez en secciones económicas, sociales y culturales. Como
se podrá evidenciar por la temática indicada, el ámbito museístico es de carácter nacional.
Es importante destacar que los objetos serán el vínculo no formal para acercarse a esos
temas. Las salas de exposición son las siguientes:

 Origen migratorio de los ecuatorianos: principales teorías.


 Los mitimaes. El castigo del desarraigo
 El encuentro de dos mundos: España inmigrante
 La inmigración afro llenando de color el país.
 Migración del campo a la ciudad: entre chagras y cholos
 Migración de los años noventa
 Nuevas migraciones contemporáneas.

1
http://www.quitocultura.info/directorio-de-museos/
Tipos de público a los que se orienta el mensaje del museo

Más allá del recorrido histórico que permite al visitante conocer un poco de eventos
sociales ocurridos en el Ecuador, la propuesta tiene como finalidad última generar un
diálogo entre las nuevas generaciones y sus precedentes (padres y abuelos) ecuatorianos.
Por esta razón, el mensaje será enfocado hacia este grupo focal.

Líneas de actuación preferentes y canales de información, difusión y comunicación


que van a ser utilizados

A pesar de constituirse en una fundación de carácter privado, es necesario recalcar que


los canales de información más importantes serán los que vinculen la propuesta con el
Gobierno Nacional y municipal. La página web, redes sociales y contactos serán puestos
a disposición de todas las redes de museos y centros culturales nacionales pertinentes. Por
otro lado, se buscarán asociaciones con organizaciones locales, regionales e
internacionales cuyo trabajo se vincule con la protección a los Derechos Humanos y
migraciones. En este sentido, se buscará que la ACNUR sea una de las primeras
organizaciones que conozca y comparta la misión del museo.

SEGUNDA PARTE

DOCUMENTO DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN

Historia y carácter de la Institución

Adscripción y situación jurídico-administrativa

La propuesta “Museo de las migraciones” se deberá constituir como una fundación


privada sin fines de lucro, cuyos objetivos se adscriben a los del Ministerio de Cultura, y
por lo tanto, será este organismo quien otorgue su personalidad jurídica (Sampedro, T.,
2012, pág. 29).

Conforme el Reglamento de personas jurídicas sin fines de lucro, publicado en el Registro


Oficial 660 del 11 de septiembre de 2002, se realizará la asamblea constitutiva de la
organización con su respectiva acta, así como los estatutos y demás aspectos jurídico—
normativos que sean requeridos.

La titularidad y gestión del sitio cultural será realizada por gestores culturales
reconocidos, tanto del país como del extranjero. Dentro de la asamblea constitutiva se
constituirá una directiva provisional, que será ratificada posteriormente. Como se puede
inferir, la dependencia orgánica se fundamenta en la Asamblea General, quienes
empoderan a la gerencia, directiva y demás puestos jerárquicos, conforme establece la
normativa ecuatoriana.

Órganos de gestión

ASAMBLEA
GENERAL DE
SOCIOS

GERENCIA

Investigación y Artes y
desarrollo creatividad

Edu-
Adquisiciones
comunicación

Relaciones Departamento
públicas financiero

Departamento Recursos
jurídico humanos

Justificación de la fundación del “Museo de las migraciones”

La migración en sí misma no constituye una problemática sino más bien enriquece de


manera simultánea a todos quienes se encuentran involucrados. El problema se origina
cuando las personas se ven forzadas a salir de sus terruños por circunstancias que les son
ajenas. De acuerdo a la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), “en la
actualidad presenciamos los niveles más altos de desplazamiento más altos jamás
registrados (…) en el mundo, cada dos segundos una persona se ve obligada a desplazarse
como consecuencia de los conflictos o persecución…” (Datos básicos, s.f., ACNUR).

La Constitución Política del Ecuador garantiza el derecho a la movilidad humana, tanto


de los nacionales como de los extranjeros (Art. 66, numeral 14) así como prohíbe
enfáticamente la discriminación por lugar de nacimiento (Art. 11, numeral 2). Sin
embargo, y a pesar de existir todo un cuerpo normativo que se enfoca a la protección de
los derechos de los extranjeros, la aceptación y tolerancia hacia los recién llegados es
cada vez más creciente. Esta situación empeora cuando las personas que llegan al país, al
haber tenido que salir por razones ajenas a su voluntad, no cuentan con los medios
económicos para subsistir y lo que es peor, responden a la hostilidad con una actitud
todavía más negativa. Esta situación genera un círculo vicioso que solamente puede ser
superado a través de la empatía, es decir, la “capacidad de identificarse con alguien y
compartir sus sentimientos” (Diccionario RAE, 2018).

La empatía se constituye en la principal motivación para la realización del “museo de las


migraciones”. Incluso el sitio escogido para ubicar la instalación contiene un carácter
importantísimo para los ecuatorianos: El museo será ubicado en el Parque Bicentenario,
que hasta 2013 era el Aeropuerto Mariscal Sucre, cuyas instalaciones fueron testigos el
dolor y la angustia de muchos ecuatorianos que tuvieron que migrar a España y Estados
Unidos durante la crisis económica de los años noventa.

En la ciudad de Quito no existe ningún espacio que se dedique a reflexionar acerca de


esta temática de manera museística. Existen innumerables –y excelentes- propuestas
artísticas que abarcaron este fenómeno, muchas han formado parte de exposiciones en
museos y galerías pero de forma temporal y aislada2. Existen documentales, películas y
una gran cantidad de elementos materiales que pueden construir una historia de las
migraciones, un recuento del pasado del ecuatoriano que permita entender la soledad del
desarraigo. “Una imagen vale mil palabras…” dice el conocido refrán, y una propuesta
artística bien conducida puede llegar más allá de las leyes y fronteras. El arte puede
reencontrar al ser humano consigo mismo.

Origen y emplazamiento

La idea del “museo de las migraciones” surgió una vez que el Aeropuerto Mariscal Sucre
fue reubicado hacia la parroquia de Tababela en el año 2013. Con mucha pompa, las
autoridades del momento indicaban que la “modernidad” había llegado a Quito, y el
espacio antiguo iba a constituirse en un complejo lúdico (parque) para los habitantes de
la ciudad. El espacio permaneció abandonado a su suerte durante varios meses, y el

2
Un ejemplo de este tipo de montajes fue la exposición “Amarillo, azul y roto. Años 90: arte y crisis en el
Ecuador”. Ver https://www.quitocultura.info/event/amarillo-azul-y-roto-anos-90-arte-y-crisis-en-
ecuador/
proceso para convertirlo en un parque comenzó casi un año después. Sin embargo, y hasta
la actualidad, no se verificaron esfuerzos para conservar la memoria de este espacio. El
aeropuerto de Quito fue el lugar por el que muchos ecuatorianos, no solo quiteños, vieron
por última vez a sus familiares cercanos, en donde los migrantes que no pudieron regresar
al Ecuador vieron ondear las manos de sus parientes a través de las rejas que cercaban el
espacio. El documental “Los que se van” realizado por José Luis Goyes en 1999 y
ganador del premio “Rey de España” refleja la situación crítica de los migrantes
ecuatorianos, teniendo como escenario al aeropuerto de Quito.

Entre 1997 y 2007, más de 950 mil ecuatorianos migraron a destinos como Italia y España
principalmente (El Telégrafo, dos de junio de 2016). Si se toma en cuenta que en el
Ecuador de 1997 existía una población total de 11,92 millones de personas, se puede
afirmar que el 4,9% de la población tuvo que migrar y afectar con su partida al menos al
14% de la población total del Ecuador.3

Estos datos estadísticos constituyeron la principal motivación para que el espacio del
antiguo aeropuerto no pierda su memoria, constituya un recordatorio permanente de lo
que implica ser migrante, y genere actitudes de respeto y tolerancia hacia los demás. Junto
a un equipo de artistas, gestores culturales y educadores, se propuso al Municipio de Quito
esta idea, (en el año 2014) para que sean ellos quienes se encarguen de llevar a cabo este
proceso, pero se negaron, aludiendo que “todo ya estaba planificado”. Les molestaba la
memoria del desarraigo. La idea fue descartada por algunos años, hasta que la peculiar
situación migratoria que sucede en el Ecuador ha vuelto a ratificar la pertinencia de
generar un espacio artístico en donde se reflexione acerca del migrante.

Evaluación, principales carencias y oportunidades

Adquisición de colecciones (financiamiento)

El “Museo de las Migraciones”, al constituirse en una fundación privada sin fines de


lucro, tiene entre sus principales objetivos el acceder a fondos concursables para lograr la
adquisición de colecciones. El Ministerio de Cultura y el Banco Interamericano de
Desarrollo serán las principales entidades con quienes se establecerán vínculos para

3
Si se toma en cuenta que cada migrante tiene una familia de al menos tres miembros. Hay que
considerar que muchas personas migrantes pertenecían al sector rural, en donde el número de
familiares es mucho mayor. Hablar de un 14% de afectados por la migración es una cifra por decir
menos muy prudente.
obtener recursos no reembolsables. Adicionalmente, existe la propuesta de realizar una
campaña para obtener donativos y permisos de utilización de piezas artísticas y
colecciones vinculadas con la temática. Finalmente, el apoyo de colectivos de migrantes
ecuatorianos de Italia, España y Estados Unidos es muy importante.

Sistema de documentación

A nivel interno, la documentación de las piezas y colecciones del museo serán realizadas
mediante la plataforma e-hive4 Es evidente que las piezas también que el museo se
incluirá dentro del Sistema de Información de Patrimonio Cultural Ecuatoriano (SIPCE)5

Investigación

La propuesta artística del Museo de las Migraciones está fundamentada en una


investigación que aborda dos grandes ramas. Por una parte, el estudio antropológico—
histórico, en donde se recopilará y valorará información y vestigios de la historia del
Ecuador desde sus orígenes, y en donde el aporte constituye el enfoque migratorio que
atraviesa transversalmente los contenidos obtenidos. La segunda rama tiene que ver con
el análisis sociológico del Ecuador contemporáneo, en donde los esfuerzos investigativos
se orientan hacia una lectura del ecuatoriano y su postura como individuo local y global.

Para lograr los objetivos investigativos mencionados, se realizarán alianzas estratégicas


con universidades vinculadas. La Pontificia Universidad Católica, Universidad
Politécnica Salesiana y Universidad San Francisco serán las primeras entidades en donde
la propuesta museológica será compartida y los programas de posgrados serán preferidos
para realizar investigación.

Conservación y protección de las colecciones

La conservación y protección de las colecciones tendrá que ver con la naturaleza de cada
una de ellas. Es evidente que las piezas arqueológicas serán las que guarden mayor
protección frente a las condiciones climáticas y ambientales del lugar, pero de
preferencia, las donaciones serán realizadas incluyendo las seguridades y convenios
específicos para proteger dichos bienes.

DETALLE DE LA PROPUESTA MUSEÍSTICA

4
https://ehive.com/
5
http://sipce.patrimoniocultural.gob.ec:8080/IBPWeb/paginas/inicio.jsf
LUGAR: Parque Bicentenario (Antiguo Aeropuerto Mariscal Sucre). Quito—Ecuador

6
https://www.google.com/maps/place/Parque+Bicentenario/@-0.1985684,-
78.527857,11.5z/data=!4m13!1m7!3m6!1s0x91d59a4002427c9f:0x44b991e158ef5572!2sQuito!3b1!8m
2!3d-0.1806532!4d-78.4678382!3m4!1s0x91d59012c10c3417:0x6fa6f445d9a711a3!8m2!3d-
0.141996!4d-78.4879589
UBICACIÓN DEL MUSEO DE LAS MIGRACIONES EN EL PARQUE BICENTENARIO

UBICACIÓN DEL “MUSEO DE LAS MIGRACIONES” 8

7
https://www.elcomercio.com/actualidad/bicentenario-mirador-miniciudad-parque-quito.html
8
El sitio se elige porque forma parte de las áreas de salida del Aeropuerto de Quito.
BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS SALAS

1. ORIGEN MIGRATORIO DE LOS ECUATORIANOS: PRINCIPALES


TEORÍAS

Concepto general

Una de las teorías científicas más reconocidas acerca del origen de los primeros
pobladores del Ecuador, tiene que ver con Asia. “Se supone que los primeros homo
sapiens cruzaron el Estrecho de Bering entre el 40.000 y el 50.000 a.C.” (Marín, 2019).
En este sentido, la exposición tendrá como objetivo principal reconocer las semejanzas
entre pueblos ecuatorianos y asiáticos, de variadas formas.

Exposición fotográfica

Se expondrán rostros de personas del Ecuador y de Mongolia y China. En muchos casos,


los parecidos son muy grandes. En este sentido, a más de la exposición en gigantografías,
se realizará una exposición interactiva de fotos, en donde se alterarán los rostros y lugares,
para que los visitantes traten de identificar el origen de cada persona indicada.

Exposición de artesanías

Se realizará una exposición de las principales artesanías de los primeros pobladores


ecuatorianos con las de habitantes de las zonas asiáticas, para que los visitantes
encuentren las respectivas semejanzas y diferencias.

La “mancha mongólica” (Análisis sociológico)

La melacitosis dérmica congénita, conocida vulgarmente como la “mancha mongólica”


es una coloración de la piel que suele aparecer en la región lumbosacra y en las nalgas:

“El término «mancha mongólica» se debe a su frecuencia elevada en las razas


orientales, sobre todo en los mongoles, en quienes aparece en el 90% de los
recién nacidos. Se observa en el 80% de los individuos de raza negra, en el 40%
de los latinos y en menos del 10% de los caucasianos y judíos” (Monteagudo, B.
et al., 2010)

En el Ecuador, existen conflictos por un racismo no superado en donde lo europeo y


caucásico se considera superior a los indígena o negro. Las poblaciones indígenas, al
poseer rasgos asiáticos muy marcados, mostraban en sus cuerpos la llamada “mancha
mongólica”, la misma que constituía un símbolo de vergüenza e inferioridad. Para
propósitos de enfrentar esta situación, se expondrá una breve explicación de la mancha,
y se colocará un espejo en donde las personas podrán observar su piel y en caso de tener
la mancha visible (y en un lugar apto para hacerlo), poder tomar una fotografía para
incluirla en un catálogo interactivo de diversidad, que será presentado en esta misma sala.
Quien lo desee (y no tenga la mancha) podrá colorear momentáneamente su piel y tomar
una foto en señal de empatía.

2. LOS MITIMAES: EL CASTIGO DEL DESARRAIGO

Concepto general

Para lograr el control total de la enorme población del imperio Inca, sus funcionarios
tenían un método muy efectivo y cruel llamado “mitimae”. Los pueblos que habían
luchado contra el imperio y que se habían rebelado contra la conquista, eran forzados a
desplazarse a otras tierras, en donde los esperaba una población “domesticada”, que les
obligaba a olvidar sus costumbres y creencias para adaptarse al régimen. Este castigo
ocasionó mucho dolor y resentimiento histórico que incluso hasta la actualidad puede ser
evidente en algunas poblaciones del Ecuador.

Después de una investigación más profunda la exposición de la sala se enfocará en indicar


representaciones acerca del destierro indígena, así como artesanías y otros elementos
simbólicos de las poblaciones que sufrieron el destierro inca en el Ecuador.

3. EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS: ESPAÑA INMIGRANTE

Concepto general

Existe abundante información acerca del proceso migratorio en el Ecuador. Más allá de
la polémica por las guerras de conquista, se pretende que se entienda la situación de los
primeros conquistadores. Por esa razón, la exposición se enfocará en demostrar las
precarias condiciones y riesgos que los españoles tuvieron que sufrir para llegar al
continente americano, contenidas en los siguientes elementos:

- Mitos del mar: En el tiempo de la conquista existían numerosos mitos de monstruos


marinos y desastres marítimos que hacían que muchos piensen dos veces antes de migrar.

- Condiciones del viaje: Precarias condiciones de salud dentro de los barcos, días de
travesía, alimentación, etc.
- Enfermedades tropicales: Indicación de la tasa de mortalidad de los españoles al arribar
a una tierra con enfermedades desconocidas en Europa.

Luego de una investigación más profunda, se realizará la propuesta artística, que tenderá
a reflexionar acerca del papel del conquistador en América.

4. LA INMIGRACIÓN AFRO LLENANDO DE COLOR EL PAÍS.

Concepto General

“Los primeros habitantes negros de Esmeraldas llegaron a sus costas de forma accidental
a mediados del siglo XVI. Un barco que conducía a un grupo de esclavos de Panamá a
Lima sufrió un naufragio y encalló en la costa esmeraldeña. Un grupo de hombres y
mujeres negros supervivientes se escaparon al bosque y se establecieron en libertad. Se
unieron con la población indígena de cayapas y otros grupos y con el tiempo formaron la
llamada República de Zambos de Esmeraldas, que buscó el reconocimiento de las
autoridades coloniales españolas de la capital en Quito” (República de zambos, s.f.)

Esta sala se propondrá demostrar la gran cantidad de aportes de la población africana en


el Ecuador. La música, bailes y los diferentes caracteres del mestizaje serán importantes
en este espacio.

5. MIGRACIÓN DEL CAMPO A LA CIUDAD: ENTRE CHAGRAS Y CHOLOS

Concepto general

Desde mediados del siglo XX, el proceso migratorio interno del Ecuador hizo que muchas
personas de diferentes provincias viajen hacia Quito y Guayaquil, buscando mejores
oportunidades de trabajo y estudio. Los “chagras” eran los migrantes de provincias de la
sierra a Quito, mientras que los “montubios” o “cholos” eran los migrantes costeños.

En esta etapa se generó una abundante cantidad de música nacional, en la cual el pasillo,
los pasacalles y albazos contenían una temática muy fuerte que involucraba el desarraigo
y la migración. La propuesta del museo será la de presentar dioramas y representaciones
artísticas de estas canciones, lograr dar vida a las letra a través de la imagen y la forma.
“Romance de mi destino”, El provinciano” “Collar de lágrimas” son algunos ejemplos de
canciones que integrarían el repertorio.

6. MIGRACIÓN DE LOS AÑOS NOVENTA


Concepto general

Esta sala será la más importante del museo, pues se podrá utilizar el espacio para recordar
la terrible crisis del año 1999. Es la sala más grande, porque es el área principal donde se
realizaban las salidas del aeropuerto de Quito. El sitio donde miles de ecuatorianos dieron
un último abrazo a un padre, a un hermano, etc. Se realizará la reconstrucción de este
lugar, y se propondrá una sonorización para que asemeje una despedida. Artistas y
creativos diseñarán el audio del guión y de las pantallas que indiquen la hora de salida9

Por otro lado, se expondrá en su totalidad el documental “Los que se van” de José Luis
Goyes, que ganó el premio “Rey de España”10 y que trata la dura situación de los
migrantes.

Existen elementos muy importantes del antiguo aeropuerto que representaron


simbólicamente el dolor de esos momentos, y que también serán explicados. Las
imágenes que se indican provienen del documental indicado. La gente se agolpaba para
poder despedir a sus familiares:

9
Por ejemplo, en vez de colocar sitios reales de salida y arribo se pueden colocar frases poéticas como
“salida de tu familia”, “arribo a lo desconocido”, etc.
10
Un resumen del documental se puede ver en https://www.youtube.com/watch?v=qNBa6BmxcDg En
caso de quererlo completo, por favor comunicarse al correo del autor y le puedo proporcionar una
copia: [email protected]
Para evitar “dar mala imagen”, se colocó en ese tiempo una muralla de metal, que impedía
que la gente pueda ver el avión en que sus familiares tenían que emigrar. Esos murales,
pintados de blanco, todavía se encuentran en el parque, y nadie se ha molestado en
explicar su presencia. El museo de las migraciones sí lo hará.

7. NUEVAS MIGRACIONES CONTEMPORÁNEAS

Concepto general

Se tratará de una sala con paredes transparentes y espejos. Se hablará de la nueva


migración cubana y venezolana y se podrá apreciar el parque y a las personas que circulan
por allí. A través de una propuesta creativa se buscará generar tolerancia hacia los nuevos
hermanos migrantes.
REFERENCIAS

 Sampedro, T. (2012). Marco jurídico que rige la Constitución de Fundaciones y


Corporaciones en el Ecuador. Tesis de Grado. Quito, Ecuador. Universidad de
las Américas. Recuperado de
http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/244/1/UDLA-EC-TAB-2012-13.pdf
 Entre 1999 y 2007, más de 950 mil ecuatorianos migraron (2016). Diario EL
TELÉGRAFO. Recuperado de :
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/buen/1/entre-1999-y-2007-mas-de-950-
mil-ecuatorianos-migraron
 Datos básicos. (s.f.) Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).
Recuperado de https://www.acnur.org/datos-basicos.html
 Marín, I. (2019). Primeros Pobladores del Ecuador. Loja, Ecuador. Universidad
Técnica Particular de Loja. Recuperado de
https://culturacientifica.utpl.edu.ec/2019/04/primeros-pobladores-de-ecuador/
 República de Zambos. (s.f.) Recuperado de
http://abacus.bates.edu/~bframoli/pagina/ecuador/Recursos/id23.htm

También podría gustarte