Modernidad Posmodernidad y Globalizacion
Modernidad Posmodernidad y Globalizacion
Modernidad Posmodernidad y Globalizacion
ISSN: 0186-7210
[email protected]
El Colegio de México, A.C.
México
Garza, Gustavo
Reseña de "Modernidad, posmodernidad, globalización y territorio" de Blanca Rebeca Ramírez
Velázquez.
Estudios Demográficos y Urbanos, núm. 55, enero-abril, 2004, pp. 227-235
El Colegio de México, A.C.
Distrito Federal, México
Gustavo Garza*
Según el Banco Mundial, ningún país del planeta puede dejar fuera
de su agenda de gobierno al fenómeno de la globalización, pues de
una u otra manera resulta afectado por él. En este capítulo, Ramírez
agrupa en tres las tendencias de pensamiento relacionadas con el pro-
ceso de globalización: i) los modernistas; ii) los planificadores; iii) los
críticos (p. 55).
Dejando de lado la primera postura, dentro de la de los planifica-
dores un primer grupo considera la expansión del mercado global
como una manifestación hacia el progreso, el cual tiene dos vertien-
tes: la orientación neoliberal y la que augura la desaparición del Esta-
do-nación (p. 56). Un segundo grupo de planificadores, sociólogos o
políticos reconoce a la globalización como un nuevo desafío y acepta
la necesidad de modernizar los gobiernos locales o adoptar una “ter-
cera vía” para orientar el proceso global (p. 56).
Los críticos se dividen entre aquellos que definen a la globalización
como un mito, los que la consideran resultante de la modernidad, y
los que la perciben como “inextricablemente ligada con los movimien-
tos de capital, de las mercancías, de la gente” con sus imaginaciones
y prácticas (p. 58).
Una de las conclusiones de la autora se centra en dos característi-
cas comunes para todos los países donde se desarrolla: i) la cuestión
espacial explícita en aspectos como comunicaciones, redes o relacio-
nes; ii) el debate sobre cómo construir, entender y resolver el futuro
de la sociedad contemporánea (p. 59).
Parecería necesario que fuera más específica en la dimensión te-
rritorial del proceso de globalización y que mencionara la conceptua-
lización y los grandes problemas taxonómicos en torno a las ciudades
globales, los megaproyectos internacionales que están desarrollando
varios países, las exigencias infraestructurales del capital trasnacional
en las naciones del tercer mundo, etc., pero es de esperarse que se
presente en los capítulos 5 o 7.
Finalmente, después de debatir las características de la globaliza-
ción, la autora concluye que las teorías del norte esconden las formas
específicas en que el fenómeno nos afecta y más aún, ocultan las “...nue-
vas formas y tendencias para salir de nuestras carencias y problemas”
(p. 75). En nuestra opinión, sin embargo, el diseño de políticas alter-
nativas no es cuestión de que lleguen “teorías” del norte, sino de que
se sustituyan políticamente los grupos gobernantes que comparten
232 ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS Y URBANOS
2 Henri Lefebvre, The Production of Space, Oxford, Reino Unido, Blackwell, 1991.