CB 3o Vol I 001-176 Actualizado PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 176

TELESECUNDARIA

ASIGNATURAS
´
ACADEMICAS
CONCEPTOS
´
BASICOS

VOLUMEN I

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 1 3/12/03, 10:26 AM


TS/AA/GA/2/V3/P-001-112.QX4.0 3/20/03 11:54 AM Page 2

Asignaturas académicas. Conceptos Básicos. Tercer grado.


Volumen I fue elaborado para Telesecundaria de la Secretaría de
Educación Básica y Normal con la colaboración de la Dirección General
de Materiales y Métodos Educativos, ambas de la Secretaría de
Educación Pública. Modalidad implementada en Centroamérica por
Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y
Panamá.

Original de:

D.R. © Secretaría de Educación Pública, 1994


Argentina 28, Centro,
06020, México, D.F.

Primera edición, 1994


Octava reimpresión, 2002
Novena reimpresión, 2003 (ciclo escolar 2003-2004)

ISBN-968-29-6050-9

Adaptado por:

©D.R. Ministerio de Educación, DIGECADE, 2012


Guatemala, C. A. 6a. Calle 1-87 zona 10

Primera Impresión 1998


Ministerio de Educación de Guatemala
Sistema de Mejoramiento de los Recursos Humanos
y Adecuación Curricular -SIMAC-
Guatemala, C. A.

Segunda Impresión 2005


Ministerio de Educación
Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo -DICADE-
Coordinación Telesecundaria
Guatemala, C. A.

Cuarta Impresión 2012


Ministerio de Educación
Dirección General de Gestión y Calidad Educativa -DIGECADE-
Departamento Modelo Pedagógico Telesecundaria
Guatemala, C.A.

AA/CB/2/V4/P-001-016.PM7.0 2 5/12/03, 1:03 PM


Coordinación: Lic. Early Beau Buenfild Baños

Colaboradores
Horizontes de la Pedro Olvera Durán, Guadalupe Cervera Novelo, Alinka García
Telesecundaria: Garcés, Miguel Angel Méndez Vargas, Raúl Palacios Hernández,
Teresita Palacios Hernández, Norma Leticia Pérez Zúñiga, Enri-
que Valencia Balderas, Arturo Viramontes Gómez.
Español: Ma. de Jesús Barboza Morán, Ma. Carolina Aguayo Roussell,
Ana Alarcón Márquez, Ma. Concepción Leyva Castillo, Rosalía
Mendizábal Izquierdo, Pedro Olvera Durán, Isabel Rentería Gon-
zález, Teresita del Niño Jesús Ugalde García, Carlos Valdés Ortiz.
Matemáticas: Miguel Aquino Zárate, Luis Bedolla Moreno, Martín Enciso Pérez,
Arturo Eduardo Echeverría Pérez, Josefina Fernández Araiza,
Esperanza Issa González, Héctor Ignacio Martínez Sánchez, Alma
Rosa Pérez Vargas, Mauricio Rosales Avalos, Gabriela Vázquez
Tirado, Laurentino Velázquez Durán.
Física: Joaquín Arturo Melgarejo García, Ma. del Pilar Cuevas Vargas,
María Elena Gómez Caravantes, Félix Murillo Dávila, Rebeca
Ofelia Pineda Sotelo.
Química: César Minor Juárez, José Luis Hernández Sarabia, Maricela
Rodríguez Aguilar, Ana María Rojas Bribiesca, Virginia Rosas
González.
Lengua Extranjera
(Inglés): Magdalena Beatriz Fernández y Oviedo, Dora Brambila y Mejía,
Rubén Alfredo Colores López de Nava, Perla Olivia Díaz Velasco,
Clementina García García, Isabel Gómez Caravantes, Cristina
Hernández Lozano, Arnoldo Langner Romero, José Manuel
Romero Rangel.

Asesoría de
contenidos:
Español: Profra. Ma. Esther Valdés Vda. de Zamora.
Matemáticas: Profra. Eloísa Beristáin Márquez.
Física: Profr. e Ing. Quím. Benjamín Ayluardo López.

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 3 3/12/03, 10:26 AM


Química: QFB Rosario Leticia Cortés Ríos.
Lengua extranjera
(Inglés): Profr. Federico Hess Ramos.

Corrección de estilo
y cuidado editorial: Alejandro Torrecillas González, Marta Eugenia López Ortiz, María
de los Angeles Andonegui Cuenca, Lucrecia Rojo Martínez,
Javier Díaz Perucho, Esperanza Hernández Huerta, Maricela
Torres Martínez, Jorge Issa González.

Dibujo: Jaime R. Sánchez Guzmán, Juan Sebastián Nájera Balcázar,


Silvia E. Barrera Cruz, Araceli Comparán Velázquez, José Anto-
nio Fernández Merlos, Maritza Morillas Medina, Faustino Patiño
Gutiérrez, Ignacio Ponce Sánchez, Aníbal Angel Zárate.

Material educativo propiedad de Telesecundaria


Guatemala

Revisión y Adaptación: Miriam Magdalena Muñoz de Molina


Departamento Modelo Pedagógico Telesecundaria
Diseño de Portada: Sandra Alvarez
Vera Bracamonete
Unidad de Textos y Materiales Educativos
Año 2012

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 4 3/12/03, 10:26 AM


´INDICE

´ .......................................................................
INTRODUCCION 15

HORIZONTES DE LA TELESECUNDARIA
´ .......................................................................
PRESENTACION 19

Capítulo 1. INFORMAR PARA AVANZAR


1. A propósito de asignaturas ........................................................ 22
2. Actividades complementarias .................................................... 24
3. La personalidad actual de tus libros ......................................... 27
4. Preparando la muestra .............................................................. 30
5. Funciones de la televisión educativa y
de la comercial ........................................................................... 32
6. Pie de biblioteca......................................................................... 33
7. Proyecto para acrecentar la biblioteca escolar ......................... 36

Capítulo 2. ESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO


1. Hacia la meta ............................................................................. 40
2. Propósitos de un estudiante de tercer año ............................... 40
3. Ayuda mutua .............................................................................. 42
4. Tiempo para estudiar ................................................................. 42
5. El trabajo en equipo ................................................................... 44
6. Elaboración de un proyecto de aprendizaje ............................. 46
7. Estrategias para la superación de aprendizajes
en el grupo ................................................................................. 48
8. Organización de un círculo de lectura ...................................... 51

Capítulo 3. HOMBRO CON HOMBRO


1. Un paso más en el saber ........................................................... 54
2. La carta de Gerardo ................................................................... 54
3. La rodilla de Rosario .................................................................. 56
4. Derrumbe en San Juan de las Torres ........................................ 58
5. La voz de la experiencia ............................................................ 59
6. En busca de una solución práctica ........................................... 62

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 5 3/12/03, 10:26 AM


7. Un problema comunitario .......................................................... 64
8. La mejor solución ....................................................................... 66
9. Una acción organizada .............................................................. 69
10. La escuela en acción ................................................................. 71
11. La familia en acción ................................................................... 72
12. Un ejemplo de solidaridad ......................................................... 74

ESPAÑOL
´
PRESENTACION ....................................................................... 79

Capítulo 1. LENGUA HABLADA


1. La lengua, instrumento vivo ....................................................... 82
2. Hablemos claro .......................................................................... 83
3. Información por ondas ............................................................... 84
4. Información audiovisual ............................................................. 86
5. Opiniones personales ................................................................ 87
6. Esquema para una exposición .................................................. 91
7. Material para una exposición ..................................................... 93
8. La mesa redonda ....................................................................... 96

Capítulo 2. LENGUA ESCRITA


a) Lectura
1. Comprensión de la lectura y un método para
mejorarla .................................................................................... 100
2. Lectura dinámica ........................................................................ 102
3. Información y publicidad ........................................................... 104
4. Recursos para llamar la atención .............................................. 109

b) Redacción
5. Cómo redactar ........................................................................... 111
6. Las partes del texto .................................................................... 113
7. El tiburón no es como lo pintan ................................................ 115
8. Después de los rayos X ............................................................. 118
9. Un catálogo de palabras ........................................................... 119

´ LITERARIA
Capítulo 3. RECREACION
1. Para disfrutar la literatura ........................................................... 122
2. La vida en el Medievo ................................................................ 123

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 6 3/12/03, 10:26 AM


3. Características de contenido del poema de Mío Cid ................ 125
4. Características formales del poema .......................................... 128
5. Evolución de la lengua española .............................................. 129
6. Antologías literarias .................................................................... 133
7. El Imperio del Quinto Sol ........................................................... 135
8. Dos poemas de Nezahualcóyotl (1402-1472) ........................... 137
9. Características formales de la poesía de
Nezahualcóyotl .......................................................................... 139
10. Flor y canto ................................................................................ 142
11. Voces que reviven el pensamiento ............................................ 147

´ SOBRE LA LENGUA
Capítulo 4. REFLEXION
1. Los sustitutos ............................................................................. 152
2. Oraciones compuestas .............................................................. 154
3. Oraciones coordinadas copulativas .......................................... 156
4. Ora se come, ora se habla, pero no las dos cosas a la vez
(la oración coordinada disyuntiva) ............................................ 157
5. Reloj, caballo y mujer, tener bueno o no tener (conjunciones
copulativas y disyuntivas) .......................................................... 159
6. El infinitivo y sus funciones ........................................................ 161
7. Un mundo de significaciones .................................................... 163
8. El verbo haber ............................................................................ 167
9. Presencia de la h y la b .............................................................. 170
10. El participio regular .................................................................... 171
11. Uno lee, otro escribe .................................................................. 173

´
MATEMATICAS
´
PRESENTACION ....................................................................... 179

´
Capítulo 1. HORIZONTES DE LAS MATEMATICAS
1. La matemática en el futuro ........................................................ 182
2. Contenido del programa de tercero .......................................... 183
3. Trigonometría ............................................................................. 184
4. Resolución de problemas .......................................................... 186
5. Cómo estudiar matemáticas ...................................................... 187
6. La matemática en el nivel medio superior ................................ 189
7. Proyecto personal ...................................................................... 190

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 7 3/12/03, 10:26 AM


´
Capítulo 2. ARITMETICA
1.Adición y sustracción de fracciones .......................................... 192
2.Multiplicación y división de fracciones ...................................... 196
3.Potenciación y radicación de fracciones................................... 201
4.Raíz cuadrada por tanteo .......................................................... 205
5.Raíz cuadrada por interpolación ............................................... 208
6.Raíz cuadrada por el método babilónico .................................. 211
7.Cálculo de la raíz cuadrada mediante
el algoritmo tradicional .............................................................. 214
8. Raíz cuadrada de decimales por el algoritmo tradicional ........ 217
9. Concepto de error en la medición ............................................. 220
10. Fuentes de error en un cálculo .................................................. 223

´
Capítulo 3. ALGEBRA
1. Plano cartesiano ........................................................................ 226
2. Funciones ................................................................................... 231
3. Las funciones y sus aplicaciones .............................................. 235
4. Gráfica de funciones de las formas
y = mx + b, y = mx - b.............................................................. 239
5. Gráfica de funciones de las formas
y = -mx + b, y = -mx - b ........................................................... 241
6. Familia de rectas de la forma y = mx + b ................................ 243
7. Análisis de las gráficas de funciones lineales ........................... 246
8. Gráfica de funciones de 2o. grado de la forma
y = x2 + a ................................................................................... 248
9. Gráfica de funciones de la forma y = (x - a)2 ............................ 252
10. Gráfica de la función y = 1 ........................................................ 255
x
11. Desigualdades lineales .............................................................. 258
12. Desigualdades con una variable ............................................... 263
13. Desigualdades con dos variables ............................................. 267
14. Adición y sustracción de monomios ......................................... 271
15. Adición y sustracción de polinomios ........................................ 275
16. Leyes de los exponentes I ......................................................... 276
17. Leyes de los exponentes II ........................................................ 279
18. Multiplicación de monomios y polinomios ................................ 283

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 8 3/12/03, 10:26 AM


19. División de monomios y de polinomios
entre monomios ......................................................................... 286
20. División de polinomios ............................................................... 288

´
FISICA

´ .......................................................................
PRESENTACION 295

´
Capítulo 1. HORIZONTES DE LA FISICA
1. Presentación .............................................................................. 298
2. Fines del curso ........................................................................... 300
3. Experimentación ........................................................................ 302
4. Proyecto ..................................................................................... 303

´
Capítulo 2. CUERPOS SOLIDOS Y FLUIDOS
1. Características de los sólidos y fluidos ..................................... 306
2. Sólidos y fluidos ......................................................................... 307
3. Líquidos y gases ........................................................................ 310
4. Presión en sólidos y líquidos ..................................................... 314
5. Determinación de las propiedades y presión de los
líquidos ....................................................................................... 319
6. Principio de Pascal..................................................................... 322
7. Flotación y principio de Arquímedes ......................................... 325
8. Práctica de flotación .................................................................. 328
9. Presión atmosférica y vacío ....................................................... 330
10. Cohesión y adhesión ................................................................. 333
11. Tensión superficial y capilaridad ............................................... 335
12. Viscosidad .................................................................................. 339
13. Fenómeno en los fluidos ........................................................... 343

Capítulo 3. TEMPERATURA
1. Calor y temperatura ................................................................... 352
2. Equilibrio térmico ....................................................................... 354
3. Dilatación de la materia ............................................................. 356
4. Dilatación de los fluidos . ........................................................... 360

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 9 3/12/03, 10:26 AM


5. Medición de la temperatura ....................................................... 363
6. Termómetro ................................................................................ 366
7. Escalas de temperatura ............................................................. 367

´
QUIMICA

´ .......................................................................
PRESENTACION 375

'
Capítulo 1. HORIZONTES DE LA QUIMICA
1. Presentación del curso .............................................................. 378
2. Metodología para abordar el estudio de la Química ................ 381
3. Ventajas y desventajas de los productos químicos .................. 383
La destrucción de la capa de ozono ...................................... 385
Calentamiento global del planeta .......................................... 385
Lluvias ácidas ......................................................................... 386
Contaminación del agua y suelo ............................................ 386
4. Proyecto personal ...................................................................... 388

Capítulo 2. AGUA, DISOLUCIONES Y PH


1. El ciclo del agua ......................................................................... 392
2. Propiedades del agua ................................................................ 395
Propiedades físicas................................................................. 395
Propiedades químicas ............................................................ 397
3. Contaminación y purificación del agua ..................................... 398
Contaminación del agua ........................................................ 398
Purificación del agua .............................................................. 399
4. Concentración molar ................................................................. 402
Ejercicios de concentración molar ......................................... 404
5. Teoría de la disociación electrolítica .......................................... 406
Soluciones y electrólitos ......................................................... 407
6. Cationes y aniones .................................................................... 408
Cationes .................................................................................. 408
Aniones ................................................................................... 409
Nomenclatura ......................................................................... 410

10

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 10 3/12/03, 10:26 AM


7. Acidez y basicidad ..................................................................... 411
Características de los ácidos y las bases .............................. 412
Fuerza de los ácidos y las bases ........................................... 413
8. Neutralización ............................................................................ 414
Determinación de la concentración de ácidos y bases ........ 415
Ejercicios ................................................................................. 416
9. Formación de sales .................................................................... 417
Nomenclatura ......................................................................... 418
Calor de neutralización ........................................................... 418
10. Sale caro no cuidarla ................................................................. 421

´
Capítulo 3. COMBUSTIBLES QUIMICOS
1. Combustibles químicos ............................................................. 426
Petróleo ................................................................................... 427
2. Hidrocarburos. Fórmulas, series homólogas e isomería .......... 429
El carbono y sus enlaces ....................................................... 429
Hidrocarburos ......................................................................... 430
Fórmulas químicas ................................................................. 431
Series homólogas ................................................................... 431
Isomería .................................................................................. 431
3. Compuestos orgánicos alifáticos .............................................. 432
Alcanos ................................................................................... 432
Alquenos ................................................................................. 435
Alquinos .................................................................................. 438
Compuestos orgánicos alifáticos cíclicos .............................. 439
4. Compuestos orgánicos aromáticos .......................................... 439
5. Alcoholes .................................................................................... 442
Punto de ebullición ................................................................. 443
Solubilidad .............................................................................. 443
Clasificación de alcoholes ...................................................... 444
Nomenclatura ......................................................................... 444
Obtención de alcoholes ......................................................... 445
6. Aldehídos, cetonas y éteres ...................................................... 446
Aldehídos y cetonas ............................................................... 446
Nomenclatura ......................................................................... 447
Eteres ...................................................................................... 448
Nomenclatura ......................................................................... 448

11

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 11 3/12/03, 10:26 AM


7. Acidos carboxílicos y ésteres .................................................... 449
Esteres .................................................................................... 450
8. Otros combustibles: biomasa e hidrógeno . ............................. 452
Biomasa .................................................................................. 452
Hidrógeno ............................................................................... 454
9. Productos derivados del petróleo ............................................. 455
Gasolina .................................................................................. 456
Usos de algunos derivados del petróleo ............................... 458
Problemas ocasionados por el consumo del petróleo .......... 458
Petroquímica ........................................................................... 459

´
LENGUA EXTRANJERA (INGLES)

´ .......................................................................
PRESENTACION 463

Capítulo 1. HORIZONTES DE LA LENGUA EXTRANJERA:


´
INGLES

1. ¿Dónde se habla? ¿Quién lo habla? ......................................... 466


2. Contenidos del curso: Inglés III ................................................. 467
3. La aplicación del lenguaje ......................................................... 468
4. Comprensión de la lectura ........................................................ 470

Chapter 2. BIRDS, BIRDS, BIRDS!

1. Birds ........................................................................................... 472


2. Nice to meet you ........................................................................ 474
3. Mariana ....................................................................................... 476
4. Yepómera
Retalhuleu................................................................................... 479
5. The circus ................................................................................... 481
6. The white rose ............................................................................ 484
7. Good parents in Antarctica ........................................................ 486
8. The rose and the small bird ....................................................... 487
9. Isabel’s cousin ........................................................................... 489
10. A miracle! ................................................................................... 491
11. Carlos’s rose .............................................................................. 494

12

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 12 3/12/03, 10:26 AM


12. Some other birds ....................................................................... 496
13. Birds of my region ...................................................................... 497
14. When the spring comes... .......................................................... 498

Chapter 3. GHOST

1. Ghosts ........................................................................................ 502


2. Don Santiago de Villagrán ......................................................... 503
3. Accidents? .................................................................................. 506
4. The blood spot ........................................................................... 509
5. Something for the ghost ............................................................ 512
6. The twins .................................................................................... 514
7. More about ghost ....................................................................... 517

Apéndices

Bibliografía consultada............................................................ 518


Fuentes de ilustraciones ......................................................... 522
Vocabulary ................................................................................ 523
Expressions .............................................................................. 523
Cuadros (Química) . ................................................................. 524
Tabla Periódica de los Elementos .......................................... 526

13

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 13 3/12/03, 10:26 AM


TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 14 3/12/03, 10:26 AM
´
INTRODUCCION
¡Bienvenido al tercer año de secundaria! Una vez más emprenderás el mara-
villoso viaje por el conocimiento. Pero en esta travesía no estás solo, a tu lado
están tus compañeros, tu docente
profesor y aquellos nobles amigos: los libros. ¡Ade-
lante! Emprendamos juntos este viaje.
Deslízate por las páginas de este libro, descubre aquellas cosas que se ocul-
tan detrás de cada hoja y que brillan cuando las leen los ojos de jóvenes
como tú. Naturalmente, este libro no es para agotarlo de una sola vez, es uno
de los muchos que puedes consultar constantemente, sólo que tiene algo
que lo hace diferente, fue escrito para ti.
También pensando en ti, este volumen integra las materias del tercer año. Es
uno de los cuatro volúmenes que ponemos a tu disposición.
Aquí encontrarás información de Español, Matemáticas, Física, Química y Len-
gua Extranjera (Inglés).
Esperamos que este material te sea de mucha utilidad.
Los autores

15

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 15 3/12/03, 10:26 AM


PRESENTACIÓN

El Ministerio de Educación a través de la Dirección de


Calidad y Desarrollo Educativo –DICADE-, en coordinación
con la Unidad de Telesecundaria, ha planificado la
adaptación y edición del Texto Conceptos Básicos, Volumen
I de 3er. grado, para las y los estudiantes de Telesecundaria,
como parte del fortalecimiento académico de los mismos.

Este texto está diseñado con los contenidos de las Asignatu-


ras académicas, las cuales forman parte del pensum de
estudios oficial para Telesecundaria en Guatemala.

El Ministerio de Educación confía en que este texto


contribuya a la formación integral de las y los estudiantes tal
como lo contempla el modelo de Telesecundaria.

Educar para vivir mejor

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 16 3/12/03, 10:26 AM


HORIZONTES
DE LA
TELESECUNDARIA

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 17 3/12/03, 10:26 AM


TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 18 3/12/03, 10:26 AM
´
PRESENTACION
estudiante
Un nuevo año escolar inicia y surgen expectativas diferentes en cada alumno
que se dirige al curso escolar que concluirá el ciclo correspondiente a su
educación secundaria.
Con la alegría propia del estudiante y la incertidumbre que provoca todo prin-
cipio, los jóvenes acuden a la telesecundaria en busca de experiencias seme-
jantes a las vividas en años anteriores, para confirmar el compromiso que
cada uno adquiere consigo mismo y con su comunidad, el de aprender, para
buscar una forma de vida mejor para él y quienes lo rodean.
Como siempre, el alumno contará con el apoyo de los programas de televi-
sión, los libros de Conceptos Básicos y las Guías de Aprendizaje, que gracias
a su diferente presentación harán más fácil su transportación y manejo, sin
dejar de cumplir su función principal: auxiliar a los estudiantes en sus proce-
sos de aprendizaje.
Horizontes de la Telesecundaria tiene el objetivo de despertar el interés por
los cursos que inician, así como promover una reflexión que aporte el estable-
cimiento de propósitos de estudio y de trabajo individual y colectivo para la
promoción personal y comunitaria que beneficie a todos y cada uno de los
integrantes del lugar donde se vive. Se pretende, a lo largo de esta semana,
mostrar que cualquier actividad de la cual se exijan resultados positivos, re-
quiere de la elaboración previa de un plan de trabajo o proyecto, en el que se
indiquen las funciones de los participantes, la manera de obtener y utilizar los
recursos necesarios, las actividades que se habrán de desarrollar y las metas
que se deberán alcanzar.
Cada sesión aporta el conocimiento y la aplicación de los procedimientos
adecuados para que los alumnos aprendan a realizar diferentes tareas que,
en conjunto, serán analizadas y valoradas durante el tiempo de trabajo en la
escuela. Se espera ante todo que los proyectos derivados del proceso de
enseñanza y aprendizaje sirvan para que los alumnos propongan soluciones
y actividades específicas a cada problema que se presente en la realidad co-
tidiana, tanto en la escuela como en la comunidad.

19

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 19 3/12/03, 10:26 AM


TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 20 3/12/03, 10:26 AM
Capítulo 1
INFORMAR PARA AVANZAR
El libro de Conceptos Básicos contiene el acopio de información suficiente y
confiable que sirva al lector para acrecentar su conocimiento sobre la materia
de estudio específico. Es una fuente informativa de consulta inmediata, que
complementa el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje organizado
en la Guía de Aprendizaje. Los contenidos del libro de Conceptos Básicos
permiten también obtener beneficios a largo plazo ya que, cada vez que le
sea necesario, el estudiante podrá investigar y salir de dudas por medio de su
lectura.
Es importante recordar las características propias de la metodología de
Telesecundaria, así como las ventajas que se obtienen al trabajar en equipo.
También es necesario revisar constantemente el uso correcto de los apoyos
televisivos e impresos y tener en cuenta los resultados que pueden obtenerse
en el momento de integrar y demostrar su utilidad; esta última se deriva del
hecho de que el estudiante hace suyos los conocimientos, analizados en for-
ma tanto individual como en equipo, para después aplicarlos en diversas si-
tuaciones cotidianas en beneficio de la escuela y la comunidad.

21

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 21 3/12/03, 10:26 AM


´
A PROPOSITO DE ASIGNATURAS
Corresponde a la sesión de GA 4.22 SENTIMIENTOS PERSONALES

Gracias al entusiasmo puesto en la tarea de aprender es posible llegar al um-


bral del tercer año; no es fácil lograrlo, pero vale la pena intentarlo.
El diseño del programa oficial es el resultado de una larga serie de búsquedas
acerca de qué enseñar de todo el conjunto de conocimientos heredados de
los científicos e investigadores que existieron antes que nosotros.
Se llama asignatura a una porción del contenido de una ciencia, dosificada
específicamente para cada grado de la enseñanza. Las asignaturas de un
programa se eligen según las necesidades de los estudiantes y de la patria.
Las actividades de desarrollo completan el acervo de conocimientos para estu-
diantes de secundaria, porque propician la creatividad, sensibilizan más allá
de los sentidos y aseguran el verdadero carácter formativo a la educación
básica.
Conocidos los programas de primero y segundo grados, y para saciar la cu-
riosidad natural de saber cuáles son las materias que cursarán en el tercer
grado, se muestra un cuadro de asignaturas y propósitos que contribuirán a
la formación integral del educando.

22

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 22 3/12/03, 10:26 AM


Cuadro de materias

Tercer grado A
s
ESPAÑOL
i
Ayuda al alumno a expresarse en forma oral y escrita.
g
MATEMÁTICAS n
Propicia el desarrollo del pensamiento lógico. a
t
HISTORIA DE GUATEMALA u
Proporciona el conocimiento del pasado y la comprensión del presente r
de nuestra patria. a
ORIENTACIÓN EDUCATIVA s
Conduce hacia el conocimiento de sí mismo, como miembro de una co-
munidad. a
c
FÍSICA a
Ayuda a explicar los fenómenos físicos cotidianos. d
é
QUÍMICA
m
Ayuda a explicar los fenómenos químicos cotidianos.
i
LENGUA EXTRANJERA (INGLÉS) c
Da al alumno las bases de un lenguaje que lo ubica dentro de la ciencia y a
la tecnología. s

ASIGNATURA OPCIONAL
Coadyuva a superar rezagos particulares.

A d
EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICAS c e
Desarrolla la percepción, la imaginación y la creatividad. t
i d
EDUCACIÓN FÍSICA v e
Contribuye al desarrollo físico armónico del alumno. i s
d a
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA a r
Desarrolla la habilidad física en la aplicación de procedimientos tecnológicos. d r
e o
s l
l
o

23

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 23 3/12/03, 10:26 AM


ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Corresponde a la sesión de GA 1.5 PRINCIPIO, DESARROLLO Y FINAL

Con el fin de garantizar el logro de los propósitos del proceso enseñanza-


aprendizaje en Telesecundaria, se han creado actividades que cumplen una
función complementaria: informan acerca de las características de esta mo-
dalidad educativa y demuestran en forma práctica los avances logrados y los
propósitos que un alumno debe establecer para sus acciones futuras.
A lo largo del curso, el alumno participará en las siguientes actividades:

Año escolar

Núcleos básicos
1 2 3 4 5 6 7 8

Horizontes Armando Exámenes Demostra- Vinculación Perspectivas


de la Telese- las piezas. institucio- ción de lo con la comu- del camino
cundaria. nales. aprendido. nidad. recorrido.

1º Incluye núcleos 1, 2, 3.

2º Incluye núcleos 1, 2, 3, 4, 5, 6.

3º Incluye núcleos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8.

Horizontes de la Telesecundaria

• Corresponde a la primera semana del curso.


• Pretende familiarizar al alumno con la metodología.
• Informa sobre la función y uso de la televisión y de los materiales impresos.
• Conoce algunos procedimientos para organizar proyectos de estudio con
el grupo, la escuela, la familia y la comunidad.
• Sugiere la elaboración de algunos proyectos de beneficio comunitario.

24

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 24 3/12/03, 10:26 AM


Armando las piezas

• Permite un panorama de lo aprendido.


• Integra lo aprendido en varios núcleos.
• Revisa los aspectos generales de los contenidos de cada asignatura.
• Valora los temas en los que se sienta seguridad y la superación de
deficiencias.
• Se realiza una integración de los núcleos 1, 2, 3, después de los núcleos
1, 2, 3, 4, 5, 6 y, finalmente, de los núcleos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8.
• En las guías está señalado como:
ARMANDO LAS PIEZAS I, II, III, según corresponde.

Exámenes institucionales
• Medio que permite al alumno y al maestro conocer su nivel de conoci-
mientos.
• Los exámenes son exclusivamente de las asignaturas.
• Se aplican tres exámenes institucionales durante el año, en cada
asignatura.
1o de los núcleos 1, 2, 3.
2o de los núcleos 1, 2, 3, 4, 5, 6.
3o de los núcleos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8.

Demostración de lo aprendido
• Aprecia los resultados para superar posibles fallas.
• Actividad que pretende reforzar el sentido social de la práctica educa-
tiva.
• Integra en un solo trabajo diversas actividades escolares en beneficio
de los educandos y la comunidad.
• Acrecienta la seguridad personal y la capacidad para comunicarse ante
un auditorio, hacer exposiciones orales, etcétera.
• Establece correlaciones en diferentes asignaturas, entre éstas y la vida
de los estudiantes.
• Son presentaciones públicas.
• Se realizan tres presentaciones durante el año escolar.

25

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 25 3/12/03, 10:26 AM


Vinculación con la comunidad
• Momento de realizar actividades directamente en la comunidad.
• Durante el curso se efectuarán tres actividades.
• Las actividades deben realizarse en torno a los siguientes temas:
1º Salud
2º Productividad
3º Cultura
• Estas actividades son el resultado de proyectos elaborados previamen-
te por los estudiantes.

Perspectivas del camino recorrido

• Semana de fin de curso.


• Culminar las actividades de las asignaturas por parte de docentes y
alumnos.
• Días para realizar recapitulaciones, exposiciones, exhibiciones, presen-
taciones, evaluaciones.
• Selección de posibilidades de estudio.
• Realización de eventos sociales de clausura.

26

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 26 3/12/03, 10:26 AM


LA PERSONALIDAD ACTUAL DE TUS LIBROS
Corresponde a la sesión de GA 1.4 MIS FIELES AMIGOS

Ciclo escolar

50 50 50 50
días días días días
hábiles hábiles hábiles hábiles

1er. 2o. 3er. 4o.


volumen volumen volumen volumen

Cada volumen integra los


contenidos y actividades de
todas las asignaturas.

El alumno recibirá, durante el ciclo escolar, cuatro volúmenes de la Guía de


Aprendizaje y cuatro de Conceptos Básicos; cada par de libros incluye infor-
mación y las actividades para el trabajo de cincuenta días hábiles. Antes de
terminar de estudiar cada volumen, se entregarán los siguientes.
Los contenidos de todas las asignaturas, y sus actividades correspondientes
al número de días señalados, estarán integrados en un volumen.
La nueva distribución pretende integrar todas las asignaturas en un solo volu-
men, para facilitar su manejo, y evitar que el alumno deba transportar una
cantidad excesiva de materiales.
Los materiales impresos: Conceptos Básicos y Guía de Actividades presentan
algunas modificaciones que permiten identificar más fácilmente la relación
entre ellos.
En los textos de Conceptos Básicos, los títulos aparecerán en letras negritas,
PARA REDACTAR UNA LEYENDA. Este título no corresponde al de la sesión
de trabajo; sin embargo, para saber a qué sesión pertenece basta leer el si-
guiente renglón, en el que se indican el número y el nombre. Ejemplo:

27

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 27 3/12/03, 10:26 AM


PARA REDACTAR UNA LEYENDA
Corresponde a la sesión de GA 3.28 RESCATE DE LAS LEYENDAS

Título del Abreviatura de Número del Número de la Título de la


Concepto Guía de Núcleo Básico. sesión de sesión de
Básico. Aprendizaje. aprendizaje. aprendizaje.

Las etapas de una sesión de aprendizaje son: observar el programa de televi-


sión, lectura del concepto básico, análisis y síntesis, aplicación de lo aprendi-
do y evaluación de las actividades de aprendizaje. Para la lectura, se remite al
libro de Conceptos Básicos, señalando los números de capítulo y de texto, así
como el nombre correspondiente en letras negritas. Ejemplo:

´
GUIA DE APRENDIZAJE ´INDICE
pág

HORARIO DE TRANSMISIONES ......................... XI


Número y título del
Aclaración sobre referencias a
Núcleo Básico
Conceptos Básicos .................................................... XII

NUCLEOBASICO
NÚCLEO BASICO 1
HORIZONTES DEL ESPAÑOL
El nombre de la sesión es
el mismo del programa de Presentación .............................................................. 1
televisión Sesiones de aprendizaje y programas
de televisión
1. El manejo de la palabra .................................... 2
2. Tu dominio de la palabra ................................. 4
3. Cómo lees y cómo escribes .............................. 6
El número en todas las 4. Conquista de las palabras ................................ 11
sesiones es progresivo 5. Caminos de la poesía ........................................ 13
6. Leer más y mejor ............................................... 16
7. La llave del saber ............................................... 18
8. Horizontes del español ..................................... 21
9. Panorama del español ...................................... 23
10. Perspectivas del curso ...................................... 26

NÚCLEO
NUCLEO BASICO 2
MENSAJES PARA TODOS
Presentación .............................................................. 31
Sesiones de aprendizaje y programas
de televisión
11. Comunicación a distancia ................................ 32
12. Datos inolvidables ............................................. 35
13. Estamos en el aire .............................................. 39
14. Al ritmo de la música ....................................... 42
15. Como dice el dicho .......................................... - 44
16. Entre ellos se entienden .................................... 47
17. La magia de la imagen ...................................... 50
18. Mensajes de la imagen ...................................... 53
19. Así se habla ........................................................ 56
20. Modos y modismos ........................................... 58

28

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 28 3/12/03, 10:26 AM


Para que no olvides las leyendas de la región donde vives,
consulta en tu libro de Conceptos Básicos el artículo 3.26 Para
redactar una leyenda.

CONCEPTOS BASICOS´
´INDICE
Pág.
´ ................................................ XI
INTRODUCCION
La división es por capítulo. ´
CAPITULO 1. COMUNICACION

Cada capítulo tiene un título. Presentación .......................................................... 1


1. La comunicación ............................................. 1
2. El poder de la palabra .................................... 3
La numeración es progresiva
3. En busca de horizontes .................................. 3
en cada capítulo.
4. Metodología para dominar
la comunicación verbal .................................. 4
5. Comunicación al instante .............................. 7
6. Características y posibilidades
de la televisión ................................................ 8
7. A la cultura por medio de la radio ............... 9
8. Los programas musicales .............................. 9
9. La revista ......................................................... 10
10. La noticia ......................................................... 12
11. Una voz que llega lejos .................................. 13
12. El noticiero escolar .......................................... 14
13. La organización, llave del éxito .................... 15
14. Administración del tiempo ........................... 16

´
CAPITULO ´ ORAL
2. COMUNICACION

Presentación .......................................................... 19
1. Guión para preparar una
exposición oral ................................................ 19
2. El cazador de información
que vuela ......................................................... 20
3. Itinerario de un viaje ...................................... 22
4. Cómo realizar la entrevista ........................... 23
5. El debate .......................................................... 24
6. Primera llamada, primera ............................. 25
7. La puesta en escena ........................................ 26
8. Para compartir la lectura ............................... 26

29

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 29 3/12/03, 10:26 AM


PREPARANDO LA MUESTRA
Corresponde a la sesión de GA 4.27 UN PLAN PARA TODOS

Integración significa construir un todo o armar un conjunto con diversas par-


tes. Demostración es dar testimonio de lo que se aprendió.
Ambas acciones son importantes en el proceso educativo; integrar equivale a
identificar aquellas ideas importantes y tener una visión general de lo estudia-
do; una vez que se ha ordenado la información deberá buscarse su aplicación
inmediata y mostrar que se ha realizado un verdadero aprendizaje y no una
memorización de datos.
En la búsqueda de actividades que permitan completar y afianzar el proceso
enseñanza-aprendizaje, Telesecundaria incluye en su metodología momen-
tos para integrar y hacer una demostración práctica de lo aprendido.
Las actividades de integración se ejercitan en todos los núcleos básicos de
las Guías de Aprendizaje. En un núcleo se encuentran sesiones de varios ti-
pos de nuevo aprendizaje; para ejercitar lo estudiado; para profundizar las
ideas; para integrar y para demostrar lo aprendido.

NÚCLEO SESIÓN DE SESIÓN DE SESIÓN DE SESIÓN DE SESIÓN DE


BÁSICO NUEVOS AFIRMA- PROFUN- INTEGRA-
´
DEMOSTRA-
APRENDI- CIÓN DIZACIÓN CIÓN CIÓN DE LO
ZAJES APRENDIDO

Información esencial
del núcleo

Preparación para la
siguiente actividad

Demostración de lo aprendido

Actividades de vinculación con la


comunidad

30

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 30 3/12/03, 10:26 AM


A lo largo del curso se desarrollarán también actividades que refuerzan la idea
de integrar y demostrar.

Integración Armando las piezas I

Integra la información de los


núcleos 1, 2 y 3.

Armando las piezas II

Integra la información de los


núcleos 1, 2, 3, 4, 5, y 6.

Armando las piezas III

Integra la información de los


núcleos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8.
Realizar esta actividad te
permite revisar la informa-
ción y te prepara... El examen institucional.

La demostración de lo aprendido.

Las actividades de vinculación con la


comunidad.

Aprender este proceso permite obtener una conclusión de cualquier actividad


que se realice, para después mostrar a los demás que lo aprendido ha permi-
tido un cambio.

TEMA ESTUDIADO Integración


Demostración
ACTIVIDAD REALIZADA Conclusión

31

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 31 3/12/03, 10:26 AM


´ EDUCATIVA Y DE LA
FUNCIONES DE LA TELEVISION
COMERCIAL
Corresponde a la sesión de GA 2.10 T.V. DECISIONES

La televisión
• Es medio de comunicación.
• Es una ventana abierta que permite
contemplar el universo de ayer y hoy.
• Permite anticipar posibles imágenes
del futuro.
• Es un medio de comunicación masivo.

Televisión educativa Televisión comercial


• Desarrolla la capacidad de recibir • Muestra lo que el hombre creó para
información de los medios de comuni- “divertir”.
cación. • Comercializa productos.
• Apoya la educación. • Intenta atraer un mayor número de
• Muestra problemáticas e informacio- televidentes.
nes que enriquecen la experiencia. • Cobra altos costos a los patrocina-
• Provoca reflexión. dores por exhibir sus anuncios.
• Orienta la conducta individual y • Su principal objetivo es entretener
social. al auditorio.
• Permite acercarse a la realidad. • Transmite también programas
• Informa de los avances de la ciencia y educativos y culturales.
las más relevantes creaciones del
hombre.

La televisión educativa en Telesecundaria


• La televisión educativa es un recurso didáctico para cada
sesión de aprendizaje que transmite un programa educativo.
• Provoca el intercambio de opiniones y puntos de vista que
aclaren las ideas.
• Propicia la adquisición de actividades positivas.
• Impulsa la toma de decisiones.
• Estimula la motivación en el alumno para aprender.

32

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 32 3/12/03, 10:26 AM


PIE DE BIBLIOTECA
Corresponde a la sesión de GA 2.11 ENCUENTRO AMISTOSO

El sistema de Telesecundaria propicia un pensamiento dirigido a realizar accio-


nes transformadoras y estrategias que permitan la superación personal y social.
Asimismo, el compromiso adquirido por Telesecundaria en la educación de
los alumnos no tiene límites; por ello, a la vez que elabora los materiales im-
presos apoyados con programas televisivos para cada sesión de aprendizaje
en todas las asignaturas, ha seleccionado cuidadosamente ciento once libros
de lectura y consulta, con el propósito de dar pie a la creación de la biblioteca
escolar, para fomentar la lectura y enriquecer el acervo cultural de los alum-
nos. Dicha dotación ha sido distribuida en todas las escuelas
los institutos de telesecundarias
de la República Mexicana.
Para garantizar el desarrollo integral del educando, es necesario que consulte
los ejemplares durante su estancia en Telesecundaria, así como que se orga-
nicen comisiones para que funcione adecuadamente la biblioteca escolar.

1a. Comisión 2a. Comisión 3a. Comisión 4a. Comisión


• Cuidado de los • Promoción del • Organización • Adquisición de
libros de la uso del pie de interna de la nuevos materiales:
biblioteca. biblioteca. biblioteca: — Donaciones.
— Tarjeteros. — Rifas.
— Distribución de — Cooperación.
los ejemplares.
— Organización
de préstamos.

Libros que integran el pie de biblioteca:


LITERATURA:
- •Centroamérica:
Como agua para su chocolate (Laura Esquivel).
historia. Elizabeth Fonseca, Costa Rica
- Dos novelas ejemplares. Miguel de Cervantes. España
• El perfume (Patrick Süskind).
- Platero y yo. Juan Ramón Jiménez. España
- •ElRobinson
Principito.Crusoe
Antoine(Daniel Defoe).
de Saint-Exupéry. Francia
- Popol Vuh. Autor anónimo. Guatemala
• Los viajes de Gulliver (Jonathan Swift).
- Aladino y la lámpara maravillosa. Anónimo. Arabia
• Las aventuras de Tom Sawyer (Mark Twain).

33

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 33 3/12/03, 10:26 AM


- Cuentos de Barro. Salarrué. El Salvador
• La vuelta al mundo en 80 días (Julio Verne).
- Poesía. Federico García Loarca. España
- •Animales
El principito (Antoine Augusto
y hombres. de Saint-Exupéry).
Monterroso. Guatemala
- •ElLos
Carretero
de abajo de(Mariano
la Muerte. Selma Lagerlöf. Suecia
Azuela).
- •ElLaLazarillo
tierra pródiga (Agustín Yáñez).España
de Tormes. Anónimo,
- Antología Personal. Roberto Sosa. Honduras
- •ElBalún
LlanoCanán (Rosario
en llamas. JuanCastellanos).
Rulfo, México
• Las enseñanzas de
- Antología. Gabriela Mistral. Don Juan
Chile(Carlos Castaneda).
- •Las penas
Gringo del(Carlos
viejo Joven Werther.
Fuentes).J.W. Goethe. Alemania
- Fuenteovejuna. Lope de Vega. España
• El canto de la grilla (Ramón Rubín).
- Cuentos de la Selva. Horacio Quiroga. Uruguay
•Claridad
Argonautas de laOctavio
errante. selva (Leopoldo
Paz. México Benites Vinueza).
- •La
LaIsla
rutadel
deTesoro. Robert (Fernando
Hernán Cortés Louis Stevenson.
Benítez).Escocia
- •Bola de sebo. Guy de Maupassant.
El llano en llamas (Juan Rulfo). Francia
- Dublineses. James Joyce. Irlanda
- •Antología
Estas páginasmínima. mías (JuanDalton.
Roque José Arreola).
El Salvador
- •Cuentos.
El cañón Fabian
de Juchipila
Dobles.(Tomás
Costa Mojarro).
Rica
- •Memorial
Cuentos del mundo mestizo (RamónGuatemala
de Sololá. Autor anónimo. Rubín).
- Chilam Balam. Autor anónimo. Guatemala
• Glosas y décimas de México (Vicente T. Mendoza).
- Rabinal Achí. Autor anónimo. Guatemala
- •Antología.
Teatro mexicano del Siglo Chile
Pablo Neruda. XIX (Antonio Magaña Esquivel).
- •Hambre.
El cuentoKnut Hamsun. Noruega
hispanoamericano (Seymour Menton).
- •Antología.
Coplas deErnestoamor delCardenal. Nicaragua
folklore mexicano (Selec. Margit Frenk).
- Diario. Ana Frank. Holanda
- •Los
El periquillo
Mayas. Danielsarniento (Joaquín
Matul. Fernández de Lizardi).
Guatemala
- •Antología.
Ensalada de pollos
Rubén (JoséNicaragua
Darío. T. de Cuéllar).
- •Las Historias
El Zarco del Popol
(Ignacio ManuelVuh. Autor anónimo. Guatemala
Altamirano).
- Arte Centroamericano. Bélgica Rodríguez. Venezuela
• La rumba (Angel de Campo).
- Manual de Organización de Bibliotecas. María E. Briceño. Costa Rica
- •La
Cuentos
Boina Rojacompletos
y otros(César
cuentos.Vallejo).
Rogelio Sinán. Panamá
- •ElCuentos
Señor Presidente. Miguel Ángel
de la selva (Horacio Quiroga). Asturias. Guatemala
- •ElElAlquimista. Pablo Coelho.
cuento fantástico Brasil
hispanoamericano en el siglo XIX (Oscar Hahn).
- El Discurso del Método. Renato Descartes. Francia
- El Contrato Social. Juan Jacobo Rousseau. Suiza
HISTORIA:
- El Príncipe. Nicolás Maquiavelo. Italia
- •Tío
Descubrimiento
Coyote y Tío Conejo.de América (Manuel
Pablo AntonioLucena).
Cuadra. Nicaragua
- •Cuentos
Las venas de abiertas
mi Tía Panchita.
de América Carmen
LatinaLyra. Costa
(Eduardo Rica
Galeano).
- •ElMemorias
Patito Feo dely otros
fuego.cuentos. H.C. Andersen.
Los nacimientos, Dinamarca
vol. I (Eduardo Galeano).
- La Cucarachita Mandinga. Carmen Lyra. Costa Rica
- •ElMemorias
Caracol de delCrista.
fuego. Rubén
Los rostros y lasHonduras
Berríos. máscaras, vol. II (Eduardo Galeano).
- •Escuela
Memorias de del fuego.Claudia
Pájaros. El sigloLars.
del viento, vol. III (Eduardo Galeano).
El Salvador
- •ElLuces
Conejito. Rogelio(Horacio
de bengala Sinán. Panamá
García).
• Los señores del maíz (Virginia García Acosta).

34

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 34 4/10/03, 11:58 AM


- •Cocorí. Joaquín
Los señores deGutiérres.
las plantasCosta
(XavierRica
Lozoya).
- Informe sobre ciegos. Ernesto Sabato. Argentina
- •Los
Lospasos
señores del metal
perdidos. (Dora
Alejo M.K. de Grinberg).
Carpentier. Cuba
- •ElMéxico,
fútbol deunlos
pueblo
locos en la historia.
y otros 8 fascículos
cuentos. (Enrique
Alvaro Menén Semo).
Desleal. El Salvador
- •Guatemala, Cuentos Escogidos.
El viajero incomparable Charles Selección de Arturo
Darwin (Victoria arias
Schussheim).
- El Salvador. Poesía escogida. Selección de Rafael Lara Martínez
• El hombre de su tiempo Lewis Henry Morgan (Susana Glantz).
- Honduras: poesía escogida. Roberto Sosa
- •Cuentos
El hombre de la torre inclinada
y narraciones. FranciscoGalileo Galilei
Gavidia. (Irene Cruz González).
El Salvador
- •Mínimun
El inglésVital.
de laAlberto
manzana Masferrer. El Salvador
Isaac Newton (Bram de Swaan).
- • El perdedor iluminado Ignaz SemmelweisCosta
Antología Poética. Isaac Felipe Azofeifa. Rica Fresán).
(Magdalena
- El Decamerón. Geovanni Bocaccio. Italia
• El olvidado monje del huerto Gregor Mendel (Fabio Salamanca).
´
CIENTIFICOS:
Serie: Nuestro mundo
Autores: Miguel Angel Herrera y Julieta Fierro:
_____ La tierra
_____ Las estrellas.
_____ El cosmos.
_____ El Sistema Solar.
_____ Sonido y luz.
_____ Aire y agua.
Serie: Secretos de la ciencia
Autor: Robin Kerrod:
_____ Agua y fuego.
_____ Plantas en acción.
_____ ¿Será magia?
_____ Aire en acción.
_____ Fantástica luz.
_____ ¿Cómo funciona?
• Ciencias biológicas. De las moléculas al hombre (C. A. Welch).
Consulta:
• Manual del arquitecto descalzo (Johan Van Lengen).
• Redacción (Antonio Miguel Saad).
• Cómo estudiar para aprender (Max Meenes).
• Metodología de las ciencias sociales I (Gabriel Gutiérrez).

35

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 35 4/10/03, 11:59 AM


• Vivir, amar y aprender (Leo Buscaglia).
• Entienda la gramática moderna (Arcadio Moreno Aguilar).
• Diccionario de historia, biografía y geografía de México, 3 vols. Editorial
Porrúa.
• Colección de libros de consulta de matemáticas, 16 fascículos, National
Council of Teachers of Mathematics (Traduc. Federico Galván Anaya).
• ...y la comida se hizo: fácil (Beatriz L. Fernández, María Yani, et al.).
• ...y la comida se hizo: económica (Beatriz L. Fernández María Yani, et al.).
• Horticultura (Basado en el trabajo de J.N.M. Van Haeft).
• Fruticultura (Basado en el trabajo de Johan D. Berlinjn).
• Suelos y fertilización (Basado en el trabajo de H. A. Graetz).
• Elaboración de frutas y hortalizas (Basado en el trabajo de Gaetano
Paltrinieri).
• Porcinos (Basado en el trabajo de Gaetano Paltrinieri).
• Taller de leche (Basado en el trabajo de Gaetano Paltrinieri).
• Psicopedagogía de la educación motriz en la adolescencia (Oscar A. Za-
pata y Francisco Aquino).
• Diccionario enciclopédico (Fernández Editores).
• Qué hacer con la basura (Oscar Muñoz y Rafael Robles).
• Español I, II (Carolina Cordero, Alicia Correa Pérez, et al.).
• Matemáticas I, II (Jesús Alarcón, María Guadalupe Lucio, et al.).
• Ciencias Naturales I, II (Isabel Pérez Montfort, Magdalena Ruis, et al.).
• La vida cotidiana en la América Española (George Badot).
• Cornucopia de México (José Moreno Villa).
• Los caminos de Juárez (Andrés Henestrosa).
• De lectores despistados y otros asuntos (SEP/Biblioteca escolar).
• Aprende a ser tú mismo (Guillermo Michel).

PROYECTO PARA ACRECENTAR LA BIBLIOTECA


ESCOLAR
´
Corresponde a la sesión de GA 2.12 DETALLES BASICOS

Ver esquema en la siguiente página

36
SECUENCIA

1 La biblioteca escolar.
Identificar las característica de la
biblioteca escolar actual

2 Prototipo de biblioteca.
Señalar el tipo de biblioteca que se
desea tener Situación
hipotética
(ejemplo).

3 Fundamentación.
Resultado de la
Enunciar las razones que justifi-
investigación.
quen la realización del proyecto

Forma de participación.
4 Participantes. Actividades que pudieran
Identificación de los posibles realizarse.
participantes

Participante en la elaboración y El alumno se com-


estructuración. promete a parti-
5 Promueve el proyecto en su cipar.
Alumno familia.
Posible donador de libros.
El grupo se compro-
mete y se organizan
Elabora el proyecto, promueve su
6 Grupo comisiones de tra-
realización y se vincula con la
bajo.
comunidad y sus autoridades.

7 El 50 % de los padres
Familia Posible donación de libros.
no apoya el proyec-
to por carecer de
tiempo y recursos.
8 Comunidad y autoridades Promueven una campaña de
donación.
Posible realización de actividades Se convocó a los
que permitan obtener recursos miembros de la co-
económicos. munidad y se solici-
Buscan soluciones por medio de tó el apoyo de las au-
instancias y autoridades oficiales toridades.
u organizaciones privadas de la
industria editorial.

Se encontró poco apoyo


9 Evaluación de las posibilidades de en la comunidad, por lo
llevar a cabo el proyecto para cual no se alcanzó el
acrecentar la biblioteca escolar. prototipo deseado; sin
embargo, se obtuvieron
algunos libros.
Los datos obtenidos se-
rán la base para la
planeación de proyec-
tos posteriores.

37

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 37 3/12/03, 10:27 AM


TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 38 3/12/03, 10:27 AM
Capítulo 2
ESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO
Ninguna actividad tendrá éxito finalmente, cuando no se haya planeado con
minuciosidad. Por muy insignificante que sea, requerirá siempre de que se
establezcan claramente los propósitos que se pretenden lograr.
El alumno de Telesecundaria, como cualquier otro estudiante, debe tener bien
definidas las metas que ha de alcanzar durante el año escolar, en relación con
sus avances académicos y las actividades grupales, tanto dentro de la escue-
la y la familia como de la comunidad.
Después de tener definidos los propósitos, es conveniente seleccionar las
estrategias que permitan obtener un aprendizaje eficaz que se manifieste en
un cambio de actitud en el alumno; por ello, será conveniente revisar la forma
en la cual organiza su trabajo individual, las actividades que le han permitido
reforzar sus hábitos de estudio personal y grupal, así como los beneficios que
ha obtenido al analizar los textos mediante su participación en círculos de
lectura.
La importancia de aprender radica en el hecho de aplicar el conocimiento
adquirido en situaciones o problemas cuya resolución aporte una mejor for-
ma de vida personal en los ámbitos personal y colectivo.

39

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 39 3/12/03, 10:27 AM


HACIA LA META
Corresponde a la sesión de GA 1.6 EN LA RECTA FINAL

No creo que existan personas físicamente normales que no hayan jugado o


practicado las carreras, o hayan sido espectadoras de ellas; carreras de atle-
tas, de autos, de caballos o de otras clases. Las pistas son rectas o mixtas,
pero todas terminan con una recta final antes de la meta.
Entrar a la recta final significa que ya se recorrió la mayor parte del camino y
que, en el último tramo, debe emplearse toda la capacidad disponible para
ganar o, por lo menos, llegar al término fijado.
Metafóricamente, se hace una comparación del ciclo de educación media
con una carrera, pues tiene inicio —el primer año— y una recta final —el ter-
cer año—, desde donde se distingue la meta; por lo tanto, es en esta etapa
que hoy se inicia cuando los alumnos deben redoblar sus esfuerzos y dismi-
nuir un poco la diversión fuera de la escuela, pues ya tendrán tiempo para
ello, y encontrar la parte divertida de las vivencias propias de la maravillosa
vida escolar, gózala porque esta época no se repetirá nunca en la vida.
A semejanza de la gran recta final del último año de secundaria, se presenta
como pequeña carrera el primer día de trabajo escolar, es momento de re-
flexión y resumen, la sexta hora es la recta final.

´
PROPOSITOS DE UN ESTUDIANTE DE TERCER AÑO
´
Corresponde a la sesión de GA 2.8 MIS NUEVOS PROPOSITOS

El tercer grado es la última etapa del ciclo de educación secundaria. Muchos


alumnos tendrán la posibilidad de continuar sus estudios en escuelas supe-
riores; otros tendrán que seguir con sus labores en la comunidad, pero ahora
con la seguridad de que lo aprendido en la escuela les permitirá tener una
mejor forma de vida.
Durante el desarrollo del año escolar, cada uno de los alumnos debe detener
su camino y reflexionar acerca de lo que ha significado para él haber estado
dos años en la Telesecundaria, si lo aprendido en ese tiempo le ha permitido
reorganizar su vida y contribuir para que los suyos también encontraran un
sentido diferente en sus vidas.
Con base en esa reflexión, conviene al estudiante establecer nuevas metas
que le indiquen los caminos que lo llevarán a acrecentar sus formas de traba-

40

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 40 3/12/03, 10:27 AM


jar, de compartir y de auxiliar; pero, sobre todo, de buscar las estrategias más
apropiadas para superar su aprovechamiento académico, y los momentos y
lugares en donde aplicará lo aprendido, con lo que dará un sentido práctico a
lo estudiado.
Los propósitos que cada estudiante debe establecer al iniciar algo nuevo no
deben circunscribirse a su entorno inmediato, sino que deberá ampliarlo has-
ta abarcar mayor número de personas y ámbitos para intercambiar experien-
cias, de las cuales obtendrán aprendizajes mutuos.
El estudiante sin propósitos obtendrá solamente aprendizajes eventuales, que
le harán caminar siempre con inseguridad.
Un ejemplo podría ser el siguiente:
´
PROPOSITOS DE UN ESTUDIANTE DE TERCERO

Personales De estudio De grupo


• Asistir puntualmente a la • Organizar y coordinar • Organizar:
escuela. círculos de estudio: — Equipos deportivos.
• Cuidar su material escolar. — Lectura. — Actividades artísticas.
• Cumplir con las tareas — Redacción. — Actividades tecnoló-
diarias. — Matemáticas. gicas.
• Participar activamente en — Biología.
las sesiones de trabajo. — Física.

En la escuela En la familia En la comunidad


• Participar en las comisiones • Ayudar al cuidado de los • Aplicar lo aprendido en
de: animales. la escuela:
— Higiene. • Resolver dudas escolares — Taller de carpintería.
— Puntualidad. de los hermanos menores. — Realizar actividades
— Cultivo y cuidado de la • Ayudar en las tareas de la tecnológicas.
parcela. casa. — Organizar campañas
— Ayuda a la biblioteca. de salubridad, de uso
— Salud. de letrinas, etcétera.

41
AYUDA MUTUA
Corresponde a la sesión de GA 4.24 TRABAJO MUTUO

Todo trabajo tiene una dificultad, como todo problema tiene una solución; y en
el trabajo de aprender no se encuentra una, sino muchas dificultades, a las
que se debe hacer frente con razonamientos y la convicción de superarse.
Sería un presumido quien dijera que individualmente puede resolver los pro-
blemas propios de un curso de secundaria y obtener resultados óptimos.
La alternativa es trabajar en grupo, recibir cada uno la ayuda y el estímulo de
los demás compañeros.
Se puede establecer fácilmente un círculo de trabajo compartido, caracteriza-
do por la ayuda mutua, que significa acción de auxilio recíproco.
La expresión, estrategias para el estudio grupal se refiere a coordinar las
acciones del grupo para alcanzar un propósito, por medio de actividades apro-
piadas.
Una forma será que, voluntariamente, un alumno con facilidad para cierta ma-
teria asuma el liderazgo de un equipo, acordado por decisión libre de sus
miembros, de igual modo se harían tantos grupos como materias tiene el cur-
so. No es forzoso que todos los alumnos del grupo se afilien a un equipo,
pero sí reconocer la disposición de sus compañeros para buscar estrategias
de ayuda al resto del grupo y superar sus dificultades, evitando así el rezago
y las desviaciones de valores sociales.
Así se crea un ambiente de confianza propicio para avanzar juntos dentro de
un compromiso solidario de aprender.

TIEMPO PARA ESTUDIAR


Corresponde a la sesión de GA 4.23 FACILITANDO EL TRABAJO

Meche, Pepe y Lázaro, tres alumnos de Telesecundaria, se encontraban en el


patio de
dellaInstituto
escuela platicando sobre la mejor manera de aprovechar el tiempo
para estudiar y, al mismo tiempo, cumplir con sus responsabilidades de casa.
En eso estaban cuando vieron llegar al maestro Hipólito, supervisor de la zona,
a quien incorporaron a la conversación preguntándole cuál era la forma más
apropiada para desarrollar ambas labores.

42

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 42 3/12/03, 10:27 AM


docente comentó que se puede empezar por
Con la cordialidad de siempre, el profesor
elaborar un plan de trabajo donde se incluyan y organicen todas las activida-
des que cada uno debe realizar. Una vez listadas las actividades, ordenarlas
jerárquicamente para dar mayor importancia a las más urgentes o necesarias;
también deberá señalarse en qué tiempo habrá de realizarse cada una. Asi-
mismo, el maestro Hipólito advirtió que es importante no olvidar los hábitos de
estudio, los cuales pueden reforzarse organizando actividades que auxilien en
su desarrollo, las cuales también se incluirán en el listado.
Como sabemos, los alumnos de Telesecundaria tienen la necesidad de apren-
der a organizar el tiempo —dijo el docente
maestro— por lo que hemos elaborado una
lista de sugerencias que auxilien a los muchachos. El docente
maestro entregó una
hoja a los alumnos y les comentó que en ella hallarían alguna solución.
Algunos de los datos más importantes que contenía la hoja eran los siguien-
tes:
En relación con el lugar para estudiar, crear un ambiente de estudio eficaz,
que permita la concentración y, por consiguiente, mejorar el aprendizaje. Para
lograrlo se requiere:
• Establecer un solo lugar para estudiar, procurando que sea cómodo,
silencioso y sin elementos que puedan distraer la atención del trabajo
que se esté realizando.
• El lugar debe estar bien ventilado y con una iluminación adecuada.
• El lugar sobre el que se trabaja debe estar limpio y sin objetos que pue-
dan distraer la atención.
• Respetar lo más posible el horario de estudio elaborado con anteriori-
dad.
En relación con la manera de estudiar, las formas de estudio y aprendizaje
son hábitos que dan como resultado un mejor aprendizaje. Para lograrlo es
importante considerar:
• No estudiar con la radio y televisión encendida, porque es difícil obtener
concentración.
• No platicar o desarrollar otra actividad mientras se estudia.
• Mantener una postura adecuada durante el tiempo de estudio (pero no
demasiado relajada).

43

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 43 3/12/03, 10:27 AM


• Incluir en el horario un tiempo para el repaso de cada una de las mate-
rias escolares estudiadas diariamente.

• Estar atentos a la aparición de palabras nuevas, asegurarse de conocer


su significado.

• Buscar una aplicación práctica de la información adquirida para el domi-


nio del tema en bien personal y general.

• Utilizar el diccionario para conocer el significado exacto de las palabras.

• Ampliar el vocabulario por medio de la ejercitación de palabras nuevas.

• Mejorar la velocidad de la lectura.

• Localizar las ideas principales de lo que se lee.

Notas sobre lo que se lee o se escucha


• Anotar sólo los hechos o ideas esenciales.

• Reconstruir con las propias palabras la idea principal de lo que se leyó o


escuchó.

• Procurar que la letra sea legible.

Elaborar fichas de síntesis, resumen, comentario, permite almacenar informa-


ción y tenerla siempre a la mano.

EL TRABAJO EN EQUIPO
Corresponde a la sesión de GA 3.15 LAS REGLAS DEL JUEGO

Un trabajo de investigación es un gran reto; difícil si se quiere realizar solo,


fácil y ameno si se hace en equipo. El estudiante es un ser social que vive en
una comunidad y actúa en un grupo, trabajar en equipo estimula la acción y
favorece el aprendizaje; las metas y los propósitos ya no serán los de un
individuo solo y aislado, sino los de todos y para un beneficio común.
El estudio o trabajo individual requiere de una gran atención, concentración y
reflexión para comprender los fenómenos que son motivo de estudio y resol-

44

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 44 3/12/03, 10:27 AM


ver situaciones por uno mismo. El trabajo en equipo favorece la interacción, el
análisis y la reflexión, de esa forma se facilitan los procesos de aprendizaje y
la asimilación de contenidos.

Para formar un grupo de trabajo y resolver una tarea escolar deberán conside-
rarse: el local, el mobiliario y el espacio con que se cuenta. Para formar un buen
equipo y que el trabajo sea eficiente deben tenerse en cuenta: las característi-
cas individuales de los participantes, nivel de instrucción, interés, disposición
para el estudio y experiencia, así como el número de participantes; estos pun-
tos pueden adaptarse o modificarse de acuerdo con la materia de estudio y
las características o necesidades específicas de cada grupo.

Otra característica de gran importancia es que sepan comunicar o expresar


pensamientos y, por otra parte que sepan escuchar, ser receptivos, capaces
de entender lo que otros dicen y compartir ideas. Pero, sobre todo, es impor-
tante la capacidad necesaria para aceptar nuestras propias fallas y errores. Es
decir, ser autocríticos.

Un punto más que debe considerarse es el del liderazgo; éste lo ejerce gene-
ralmente la persona que se aboca a formar un equipo, empezando por reunir
personas con intereses afines. También podrá ser nombrado por medio de
votación, abierta o cerrada. En un equipo de trabajo, dicha persona hace el
papel de coordinador y se encarga de distribuir las tareas, los tiempos, dirigir
la discusión y organizar. Es recomendable que la coordinación sea rotativa
para que participen en esta tarea todos los alumnos.

Los principales beneficios que se obtienen con el trabajo en equipo, además


de lo anotado al principio, es que se construye un ambiente de trabajo y estu-
dio; se hace al individuo más participativo, colaborador y responsable y se
fortalece en él el espíritu de unidad y se ensanchan sus horizontes y perspec-
tivas culturales y económicas.

El propósito básico de este artículo es, además de mostrar las características


esenciales del trabajo en equipo, ejercitar, valorar y realizar aportaciones so-
bre el tema, pero, sobre todo, despertar inquietudes acerca de este aspecto
tan actual, interesante y necesario para la construcción de un buen ambiente
de trabajo y estudio.

45

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 45 3/12/03, 10:27 AM


´ DE UN PROYECTO DE APRENDIZAJE
ELABORACION
Corresponde a la sesión de GA 3.16 SEÑALANDO LOS CAMINOS

Es importante seguir un proceso que guíe la realización de un proyecto de


aprendizaje que asegure la asimilación de conocimientos.

1. El grupo identifica sus necesidades

Todas las actividades que realiza un grupo par-


ten de este primer punto. A partir de la identifi-
cación de las necesidades, deben proponerse
varias alternativas de solución.

2. El grupo se divide en pequeños equipos


que discuten para organizar una propuesta

La discusión en equipo permite que cada uno


de los integrantes participe con su propio pun-
to de vista; entre todos obtienen una conclusión.

3. Los diferentes equipos exponen sus


conclusiones

Un representante de cada equipo deberá leer,


comentar o exponer las conclusiones ante los
demás, para que todo el grupo tenga diferen-
tes puntos de comparación.

46
4. Se analiza en forma conjunta y se conclu-
ye seleccionando una de las propuestas

Con el auxilio de un conductor o moderador


del trabajo, el grupo analiza las características
de cada propuesta para conocerla a profundi-
dad y fundamentar la selección final.

5. Elegida la propuesta, se fija un propósito


por alcanzar

Identificada la necesidad, lo que se busca es


la solución; para ello, las actividades deben
ser dirigidas hacia una meta determinada.

6. Se establecen las actividades que habrán


de realizarse y los responsables de hacerlo

Se deben señalar claramente cada una activi-


dades que deben realizarse. Es importante
precisar cuáles son las funciones específicas
que cada uno de los participantes debe efec-
tuar.

7. Se determina un tiempo para cada una de


las actividades

Es importante señalar que cada actividad debe


ser realizada en un tiempo determinado, para
que las acciones se lleven a cabo en forma coor-
dinada y no interfieran unas con otras.

47

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 47 3/12/03, 10:27 AM


En una telesecundaria, un grupo identificó que era necesario realizar, en su
caso particular, los siguientes proyectos:

Desarrollar la lectura de Perfeccionar la redacción Crear un taller de ma-


comprensión. y la ortografía. temáticas recreativas.

Desarrollar la capacidad Fomentar la habilidad para Realizar ejercicios


de comprensión lectora organizar correctamente que permitan a los
mediante una serie de las ideas, al ponerlas por alumnos dominar el
actividades. escrito. lenguaje matemático.

Instituir un taller de
estudio en torno a las Crear talleres de historia.
ciencias.

Establecer diversas activida- Organizar sesiones de lectura


des para conseguir el estudio acerca de momentos históri-
eficaz de la física y la química. cos, para su mejor compren-
sión.

´ DE
ESTRATEGIAS PARA LA SUPERACION
APRENDIZAJES EN EL GRUPO
´ DE ESFUERZOS
Corresponde a la sesión de GA 3.17 COORDINACION

“Lo que bien se aprende nunca se olvida”, dice el refrán. Para realizar apren-
dizajes que nunca se olviden, hay que buscar formas de estudio que permitan
aprender en forma eficaz; además de las estrategias adecuadas, es conve-
niente establecer metas que ayuden a fijar un punto que asegure la concre-
ción correcta de las actividades .
Las metas no siempre son individuales, éstas también se establecen en gru-
po. Un alumno de tercer grado pertenece a un gran equipo, y aunque son los
mayores de la escuela y los más experimentados, igualmente deben buscar
propuestas que permitan la superación académica del grupo.
Cada grupo presenta características distintas, por lo que es difícil sugerir es-
trategias concretas. La selección de alternativas de solución debe partir de la
identificación de las necesidades delgrupo. Posteriormente, habrán de escu-
charse las metas de los demás, para concluir cuáles serán los proyectos defi-
nitivos que se realizarán a lo largo del curso.

48

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 48 3/12/03, 10:27 AM


Un grupo de tercero, que terminó su educación en Telesecundaria hace algu-
nos años, para concluir los talleres de estudio realizó el siguiente proceso:

TALLER DE
TALLER DE TALLER DE LECTURA ´
MATEMATICAS
HISTORIA ´
DE COMPRENSION
RECREATIVAS

Propósitos Propósitos Propósitos

Comprender hechos Fomentar el hábito de la Es necesario desarrollar


históricos con más profun- lectura para ampliar el la agilidad mental para
didad, consultando el pie acervo cultural. solucionar problemas.
de biblioteca.

TALLER DE
´ Y TALLER DE
REDACCION
ORTOGRAFIA´ LAS CIENCIAS

Propósitos Propósitos
Mejorar la calidad de la Entender las transforma
estructura para comuni- ciones de los fenóme-
car apropiadamente las nos químicos y físicos de
ideas deseadas. la naturaleza mediante la
experimentación.

49

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 49 3/12/03, 10:27 AM


Identificaron las necesidades del grupo.

Propusieron alternativas de solución.

Realizaron una encuesta en el grupo.

Número de alumnos por grupo: 30.

Número de alumnos interesados en cada taller.

LECTURA ´
MATEMATI- ´
REDACCION
CIENCIAS
HISTORIA DE COM- CAS RECREA- Y ORTOGRA-
PRENSION ´ TIVAS ´
FIA

15 19 29 17 13

Eligieron el taller en TALLER DE TALLER DE


1o. ´
MATEMATICAS 3o. ´ Y
REDACCION
orden de importancia:
RECREATIVAS ORTOGRAFIA´
4o. TALLER DE
TALLER DE HISTORIA
2o. LECTURA DE
COMPREN- TALLER DE
´ 5o.
SION CIENCIAS

Unos momentos antes de terminar la sesión, el grupo estableció un calenda-


rio favorable para todos.
Al terminar el curso, en la dirección de la escuela quedó registrado que este
grupo obtuvo mayor aprovechamiento en sus estudios; seguramente, a ello
contribuyó en gran medida la organización de estrategias para la superación
de aprendizajes.

50

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 50 3/12/03, 10:27 AM


´ DE UN CIRCULO DE LECTURA
ORGANIZACION ´
´
Corresponde a la sesión de GA 2.13 UNA PROPUESTA COMUN
´
´

Existen muchas formas de aprender y convivir en un grupo, una de ellas son


los círculos de lectura, con los que se puede lograr una mejor comprensión
de los temas de cualquier texto.
El círculo de lectura es un medio eficaz para conocer al mismo tiempo que
divertirse; se integra con dos o más personas que tienen como interés común
la lectura.
Algunos beneficios que aporta son:

1. Mejora y favorece las relaciones entre los integrantes de un grupo.

2. Facilita la comprensión de un tema específico.

3. Fomenta aún más el interés por la lectura.

4. Puede ser un medio de recreación personal.

Un círculo de lectura se puede organizar con cualquier grupo, familia o comu-


nidad, sin importar la edad ni la actividad que cada cual realice, pues estarían
unidos por un interés común: la lectura. Para el estudiante, el salón de clase
es un lugar adecuado para llevarlo a la práctica. Se sugiere realizar las si-
guientes actividades antes y durante la realización del círculo de estudio.
1. Organizar los equipos o círculos de lectura.
2. Acondicionar en el salón de clases el espacio para cada equipo.
3. Elegir un tema y el texto de una revista, periódico o libro.
4. Definir qué tipo de lectura se realizará: recreativa, informativa o de estudio.
5. Según el tipo de lectura elegida, decidir si se hará una lectura global o
por párrafos.
6. Iniciar la lectura.
7. Hacer anotaciones, subrayar, etcétera.
8. Comentar el contenido del texto.

51

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 51 3/12/03, 10:27 AM


9. Plantear o resolver dudas.
10. Fijar un tiempo límite de lectura.
Llevar a la práctica los círculos de lectores dará a los alumnos una visión
más amplia, tanto de la actividad misma como de las experiencias que se
logran; éstas se pueden repetir con la propia familia o con un grupo de la
comunidad. Esta nueva experiencia dará paso a otras propuestas, tal vez
más funcionales, para realizar en forma óptima los círculos de estudio, acer-
cando la escuela a la comunidad para seguir creciendo juntos.
La lectura colectiva amplía los horizontes culturales y la visión del ambiente
que nos rodea; asimismo, ayuda a ser un buen estudiante y un mejor ciuda-
dano. Unidos edificamos mejor nuestros conocimientos y labramos un futuro
más prometedor.

52

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 52 3/12/03, 10:27 AM


Capítulo 3
HOMBRO CON HOMBRO
El ser humano difícilmente puede alcanzar, por sí solo, logros importantes en
la vida. Para la realización plena de sus metas siempre necesitará de la ayuda
de los demás, en especial en los momentos más difíciles.
Por esa razón, las comunidades que más rápido progresan son aquellas cu-
yos integrantes trabajan unidos, hombro con hombro: niños, ancianos, hom-
bres y mujeres, para todos hay siempre una misión qué cumplir.
Lo primordial es organizarse en equipos de trabajo para, juntos, buscar solu-
ciones y resolver problemas que reporten beneficios inmediatos a todos y
cada uno de los individuos que conforman el grupo humano.
Realizar tareas en bien de la comunidad llena de orgullo y satisfacción a quie-
nes, con su colaboración, “ponen su granito de arena” al hacer posible la
felicidad de muchos.

53

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 53 3/12/03, 10:27 AM


´ EN EL SABER
UN PASO MAS
Corresponde a la sesión de GA 2.9 CON LAS PUERTAS ABIERTAS

“Dos cabezas piensan más que una”, dice el refrán; cuando una problemática
se aborda en común, y se reflexiona y discute entre varias personas, la luz de
la razón permite organizar estrategias que orientan hacia posibles soluciones.
En toda comunidad se tiene siempre un sinnúmero de problemas de diferente
índole a los cuales no se les encuentra fácilmente una solución.
Saber que podemos contar con el apoyo de una persona o una institución
para resolver nuestros problemas nos brinda seguridad y confianza en nues-
tras acciones.
Esta es una oportunidad para acudir a la telesecundaria, centro que integra la
experiencia de los maestros, la disposición de los alumnos, los materiales
impresos y los programas de televisión en donde se puede encontrar valiosa
información que permitirá, en conjunto, hallar la respuesta a problemas que,
de otro modo, podrían parecer insolubles.
Los padres de familia y la comunidad deben ser informados acerca de esa
posibilidad, por medio de campañas promocionales que podrán realizar los
propios alumnos, inicialmente con sus familias y después con toda la comuni-
dad; de esa manera, dejaría de considerarse a la Telesecundaria como una
institución útil sólo para los educandos.
La Telesecundaria debe ser un centro de apoyo y de saber, promotora del
progreso y bienestar individual y social.

LA CARTA DE GERARDO
´ DIFERENTE
Corresponde a la sesión de GA 4.26 UNA SESION

ElTuzamapan
Tumbador,
deSan Marcos,
Galeana, 2 dea enero
Puebla, de 2006
1 de febrero de 1994.
¡Hola cartero explorador!
Por medio de la presente te mando saludos y paso a lo siguiente:
Discúlpame que hasta este año te mande la carta, pero no quise
equivocarme y antes de enviártela hice varios ejercicios.

54

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 54 3/12/03, 10:27 AM


En estos días he conocido a más compañeros y a la maestra
Osbelia, quien me revisó esta carta en donde te comento lo que
más llamó mi atención el año pasado.
Durante el curso organizamos algunas sesiones para estudiar
fuera de la escuela, en ellas no perdimos el tiempo, seguimos
aprovechándolo, aunque cambiamos el lugar de estudio.
Para poder salir teníamos que organizar nuestras actividades,
así que, antes planeamos el trabajo que realizaríamos. Afortuna-
damente, en la Guía de Aprendizaje de Horizontes de segundo
grado, encontramos una propuesta de esquema para hacerlo,
era algo semejante a lo que te muestro a continuación:

PASOS QUE DEBEN SEGUIRSE EXPLICACIÓN

En forma grupal, discutimos y elegimos un


Elección del tema. tema de interés común.

Definimos el aprendizaje que debemos


Propósitos que se persiguen. obtener.

Establecimos el número y características de


Organización en equipos. cada equipo.

Distribuimos las tareas y fijamos los tiempos


Tareas grupales. de realización.

PASOS QUE DEBEN SEGUIRSE EXPLICACIÓN

Hicimos una lista de los materiales y recursos


Localización de necesidades. necesarios para realizar el estudio.

Propusimos las actividades recreativas que


Otras actividades. llevaríamos a cabo.

Definimos los principales aspectos que


Guía de observación. debían observarse para obtener una informa-
ción completa.

La presentación de resultados debe estar


Presentación del informe. fundamentada en los datos que obtuvimos
durante la sesión.

55

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 55 3/12/03, 10:27 AM


Como verás realizamos varias actividades de aprendizaje y gracias
a nuestra planeación pudimos disponer de un poco de tiempo para
jugar.
Ojalá pudieras visitarnos algún día, para conocer las bellezas que
circundan mi comunidad ubicada
ubicada en
en laElsierra norte del
Tumbador, Sanestado de
Marcos.
Puebla.
Espero que al pasar en limpio mi carta no haya equivocado mi es-
critura, se despide tu nuevo amigo.

Gerardo García Martínez.

LA RODILLA DE ROSARIO
Corresponde a la sesión GA 3.18 UN BENEFICIO INMEDIATO

Patzaj

San Juan Comalapa

Cierta mañana en la comunidad de San Sebastián,


Patzaj, Lázaro
Sta. Apolonia, fue afue
Lázaro cortar leñaleña
a cortar al al
monte, y por eso iba retrasado para asistir a la telesecundaria; al llegar, se
encontró con Meche quien lo esperaba para darle una mala noticia:
– ¿Ya supiste lo que le pasó a Rosario?
– No, ¿qué le ocurrió?

56

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 56 3/12/03, 10:27 AM


— Que por andar corriendo en el salón, resbaló y se cortó la rodilla.
— ¡Pobre Rosario! ¿Y dónde está ahora?
— La llevaron a la clínica de San
SanJuan
JuanAcateno.
Comalapa
— ¡Pero si la clínica está lejos! ¿No pudieron atenderla aquí?
— Lo intentamos, pero no tuvimos nada para poder curarla.
Lázaro se quedó callado un momento y Meche, intrigada, le preguntó en qué
estaba pensando.
— ¿Sabes qué, Meche? Si yo me hubiera lastimado en casa, mi mamá me
hubiera atendido, porque tenemos un botiquín.
— ¿Un botiquín? ¿Qué es eso, Lázaro?
— Es una cajita donde guardamos todo lo necesario para atender rápida-
mente emergencias como ésta; y luego, aún hace falta, acudir a la clínica.
— ¿Lázaro, qué opinas si le contamos todo esto al grupo?
— ¡Tienes razón, Meche! ¡Sería genial que tuviéramos nuestro botiquín!
Lázaro y Meche entraron al salón y convocaron a todo el grupo para explicarle
acerca del beneficio que les traería tener un botiquín en el aula. Todos pensa-
ron que era una buena idea y se organizaron para que cada alumno aportara
algo para el botiquín: aspirinas, alcohol, algodón, gasas, “curitas”, tela adhesiva,
vendas, tijeras, en fin...; también construyeron una cajita para guardar y prote-
ger del polvo todo el material de curación. Al cabo de unos días, el grupo de
tercero tenía listo su botiquín.
Al poco tiempo, Pepe, un muchacho de segundo, se raspó la frente al tropezar
con su mochila, sus compañeros no tuvieron con qué curarlo y recordaron que
los de tercero tenían un botiquín, lo pidieron prestado y Pepe pudo regresar
curado a su casa, sin peligro de que se le infectara la herida. Los alumnos de
primero y segundo vieron la importancia de tener un botiquín con material
de curación en el salón y, siguiendo el ejemplo de los de tercero, se organiza-
ron de la misma manera, y ahora cada salón de la escuela tiene su botiquín.
Cuando Rosario volvió con su rodilla aliviada, les platicó a todos que Queta, la
enfermera de la clínica, se había enterado de los botiquines de la telesecunda-
ria y los invitaba a todos a organizarse para tomar un curso de Primeros Auxilios,
a fin de que obtuviesen mayor beneficio del botiquín. No todos pudieron ir, pero
algunos muchachos de los tres grados se propusieron como voluntarios y aho-
ra, en sus ratos libres, acuden a la clínica de San JuanComalapa
San Juan Acateno para tomar su
curso de Primeros Auxilios y poder atender mejor no solamente a compañeros
como Pepe y Rosario, sino también a personas mayores de sus familias, de su
comunidad y, como dice Lázaro y Meche, “de cualquier parte del mundo”.

57

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 57 4/10/03, 12:00 PM


DERRUMBEEN
DERRUMBE ENPATZAJ
SAN JUAN DE LAS TORRES
Corresponde a la sesión de GA 3.20 EN BUSCA DE AMIGOS

Las acciones que se realizan en bien de los demás llenan de satisfacción y


gozo, y hacen a las personas sentirse útiles.
Cuando ocurrió un derrumbe en el poblado de San Patzaj,
JuanSanta Apolonia
de las Torres, muni-
Chimaltenango
cipio de Tlatotoya, al desgajarse parte del cerro Junajpú,
del Coyote, grandes piedras
cubrieron el camino, impidiendo el paso para ambos lados.
Los vecinos de la comunidad rápidamente iniciaron los trabajos de limpieza. Al-
gunos alumnos de telesecundaria que en ese momento se dirigían a la escuela
se quedaron a colaborar. Los docentes
maestros se enteraron de los acontecimientos por
los pocos alumnos que habían asistido.
En uno de los grupos surgió la idea de organizarse para ir en auxilio. El maes-
tro respaldó la idea, pero dijo que habría que realizar un plan para apoyar
verdaderamente.
Uno de los alumnos comentó que las personas se juntaban en equipos para
poder mover una enorme roca, sin conseguirlo, y que por eso se veían ya muy
docente pidió a los alumnos que sacaran
cansados. Ante este comentario, el maestro
su libro de Conceptos Básicos y que, en Física, buscaran el texto Máquinas
simples; después de leerlo el maestro dibujó en el pizarrón la ilustración del
material leído.

Después, pidió que un alumno cambiara los elementos del problema que ahora
deberían resolver verdaderamente; quedó de la siguiente manera:

58

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 58 3/12/03, 10:27 AM


Al llegar al lugar los equipos formados por alumnos y docentes
maestros consiguie-
ron algunas vigas y luego acercaron algunas piedras grandes. Los alumnos
explicaron el procedimiento físico que debían seguir para “hacer palanca” y
multiplicar de ese modo sus fuerzas. Todos los pequeños grupos repetían sus
acciones; sin embargo, muchas vigas se partían a la mitad.
Uno de los señores indicó a los jóvenes que sería mejor usar troncos porque
eran más resistentes. Las acciones fueron más eficaces con este procedi-
miento y pronto quedó la carretera despejada.

LA VOZ DE LA EXPERIENCIA
Corresponde a la sesión GA 4.25 LA VOZ DE LOS MAYORES
Lo que se puede aprender de los habitantes de una comunidad

Un grupo de tercero organizó una actividad extraescolar y se reunió para dia-


logar acerca de las personalidades que destacan en la comunidad gracias al
trabajo que desempeñan.
Su intención es organizar actividades de aprendizaje común, que beneficien a
los alumnos de la telesecundaria y a los habitantes de la comunidad.
Después de varias propuestas llegaron a la conclusión de que sería bueno
invitar a personajes que han destacado por su labor en la comunidad, argu-
mentando que siempre se aprende de los demás. Elaboraron un calendario
para señalar los eventos que habría durante el transcurso del año escolar y
así darle la oportunidad de participar a todos.

59

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 59 3/12/03, 10:27 AM


De común acuerdo decidieron ir juntos a la casa del primer invitado, don
Aureliano, el maestro responsable de la organización de la danza tradicional,
con quien siempre se cuenta para las festividades, por lo que constantemente
lo invitan a participar en las fiestas de las comunidades vecinas.

En el trayecto de la escuela a la casa del danzante, los habitantes de la comu-


nidad se fueron agregando —con curiosidad— al grupo de estudiantes que
iban comentando entre ellos la finalidad de su visita.
Don Aureliano se encontraba en la puerta de su casa y se sorprendió al ver la
llegada de tanta gente, amablemente les preguntó —¿Qué se les ofrece?
Uno de los estudiantes le comentó el motivo de su visita, incrédulo, don
Aureliano sonrió y manifestó que él nunca había ido a la escuela y que nada
tenía que enseñarles a ellos; pero otro de los estudiantes le respondió que,
por el contrario, estaba lleno de conocimientos, y que la experiencia que ha-
bía adquirido era un ejemplo para todos; el mismo estudiante le explicó que lo
único que haría en la escuela sería platicar sus experiencias y conocimientos;
las demás personas que acompañaban a los estudiantes hacían jubilosas
muestras de afirmación para convencer al anciano. Luego de unos segundos,
don Aureliano, todavía sonriente e incrédulo, respondió que con gusto los
acompañaría a la escuela para platicar cómo heredó la tradición de la danza.
De camino a la escuela, los vecinos se sorprendían de ver al danzante rodea-
do por los estudiantes de la telesecundaria y acompañado de tanta gente.
El personal de la escuela le ofreció una silla a don Aureliano y le dirigió unas
palabras de agradecimiento a la gente que se había concentrado en el patio

60
de la escuela, en seguida, les comunicaron los propósitos de la presencia del
danzante.

La comunidad y la escuela escucharon atentamente los relatos de don


Aureliano.
Al escuchar la amena charla del danzante, la comunidad comprendería mejor
el sentido de su danza
Rabinalde arrieros,
Achí, que presenta
que representa los aspectos
la captura, de la vida coti-
el interrogatorio y la
muerte
diana de deuna
un guerrero
haciendaque cometió actos
de principios reprobables.
de siglo; cuando las El pasado
personas delcargaban
guerrero
con
se vavarios productos
revelandoa medidaaquelas avanza
bestiaselydiálogo,
se trasladaban
en el cualaintervienen,
diferentescomo
lugares. El
princi-
arrierofiguras,
pales tuvo una función
el Varón desocial muy importante,
los Queché, gobernador fuedeellos
primer
Yaquí,medio deCunén
de los trans-
porte conocido por los pueblos. En la danza están representados varios
y Chual, hijo del Hechicero de los Varones, Hechicero del Evoltorio, Gobernador de perso-
najes:
los el patrón,
Hombres el mayordomo,
queché y el Varón deelRabinal,
rayador,elelmás
atajador, y los peones
destacado entre losy varones,
pascualitas.
hijo
Al final,
del Jefe los danzantes
Cinco Lluvia. comparten con el público los alimentos que las pascualitas
preparan durante el transcurso de la escenificación de la danza.
Emocionado, don Aureliano comentó que la danza le fue transmitida por su
padre, y que él a su vez se la transmitirá a su nieto, tan contento estaba entre
la comunidad escolar que empezó a ejecutar algunos pasos de la danza e
invitó a que intentaran seguirlo los que quisieran.
Los alumnos de la telesecundaria y las personas que asistieron a la plática
aprendieron algunos datos referentes a una de las manifestaciones culturales
de su comunidad y, sobre todo, a valorar el esfuerzo y la dedicación de un
viejo danzante.

61

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 61 3/12/03, 10:27 AM


La experiencia resultó interesante y pudieron concluir que en la misma comu-
nidad siempre se encontrarán personas de quienes se puede aprender algo.

´ PRACTICA
EN BUSCA DE UNA SOLUCION ´
Corresponde a la sesión de GA 3.19 VISITA AMISTOSA

Cada día, debido al progreso y crecimiento de las ciudades y comunidades


en general, deben enfrentarse muchos problemas. En las familias deben
resolverse las necesidades de vestido, alimentación y trabajo; así como los
problemas relacionados con los servicios de transporte, agua, luz, etcétera.
A medida que éstos se van resolviendo, surgen otros que no es fácil enfrentar;
pero si se considera que se pueden superar con el apoyo de toda la familia ya
no representarían un problema tan grande.
Todos los individuos de cualquier comunidad o nación generan basura; el
problema es de tal magnitud que en las grandes ciudades son escasos los
lugares para depositarla.
Actualmente, los especialistas tratan de dar solución a ese problema propo-
niendo medios y formas con los que se puede dar un uso a algunos desechos
o transformarlos para utilizarlos de alguna manera. Uno de ellos es el reciclaje,
método por el cual un desecho orgánico o inorgánico se procesa y reelabora
para volver a utilizar el mismo material que lo compone.
Es obvio que en la familia esta situación no siempre se contempla, pero se
puede lograr por medio de una buena planeación: organizar la recolección de
basura, separar los desechos orgánicos e inorgánicos, analizar si lo que ya se
desechó puede ser útil dándole otro uso o cambiando su presentación.

62
Después de estas consideraciones, ya se puede definir qué es lo que real-
mente se debe desechar. Para ello también hay alternativas como la incinera-
ción, hacer rellenos sanitarios, etcétera.
A continuación se presenta un esquema de proyectos, elaborado por un gru-
po de telesecundaria para ser propuesto a las familias de la comunidad: en él
se indica cómo se puede seleccionar la basura y ubicar su destino; cómo se
organiza una familia para que cada uno de sus miembros participe. Este ejem-
plo podría servir de referencia para abordar y tratar de dar una solución prác-
tica a éste y otros problemas.

ACTIVIDAD

´
MAMA ´
PAPA ESTUDIANTE HERMANOS

DESECHOS

En la cocina: En el campo: En el hogar: En el hogar:


Desechos alimenti- Madera, pasto, hierba, Restos alimenticios, Restos de fruta,
cios, cáscaras, frutas, etcétera. papel, cartón, textiles, alimentos, cartón,
verduras, envases, En otros casos: plásticos, vidrio, botes, plástico, vidrio,
botes, cajas, etcétera. Plástico, papel, cartón, cajas, otros. revistas, periódicos,
vidrio, etcétera.
aluminio, etcétera.

´
REUTILIZACION

Por medio de un Puede servir como Elaborar trabajos Elaborar juguetes,


proceso de recolec- abono para el campo. manuales útiles. recortar, pegar. Para
ción y descomposi- Separar el papel, Decorar y recortar juegos o actividades
ción se puede usar cartón, vidrio y para adecuar algún manuales o recreati-
como abono para las aluminio, para objeto de decoración. vas. Forrar libros,
plantas. venderlos. hacer trabajos
escolares.
Los envases de Para forrar, guardar o
cualquier tipo sirven envasar cosas útiles o
para conservar desechos.
ingredientes de
cocina.

63

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 63 4/10/03, 1:23 PM


Todo lo que no fue de utilidad, según el caso, tendría como fin:

RECICLAJE ´
INCINERACION RELLENO SANITARIO USO INDUSTRIAL

Todo lo que no es Proceso que se lleva Todos los desechos Lo que en casa no
de utilidad en casa a cabo donde no hay orgánicos e inorgá- se puede utilizar
pero que se puede rellenos sanitarios. nicos que no se pero que la indus-
transformar. Desechos orgánicos. pueden recuperar. tria requiere.

UN PROBLEMA COMUNITARIO
Corresponde a la sesión de GA 5.29 UN PROBLEMA QUE RESOLVER

Toño y Juan son dos adolescentes que asisten a la telesecundaria de un pe-


queño poblado alejado de la cabecera
capital del estado. Cuando
deparamental terminan
Cuando sus
terminan susactivi-
activi-.
dades escolares, al igual que la mayoría de los muchachos de su edad, se
dirigen a sus casas para auxiliar en las labores domésticas o del campo.
Un día los dos amigos planearon dar un paseo; habían pedido permiso a sus
padres, así que al terminar sus labores escolares se dirigieron hacia una pla-
nicie ubicada cerca del río; después de un largo rato, llegaron a un bello para-
je rodeado de árboles en donde se pusieron a jugar, sin darse cuenta que el
tiempo pasaba. Estuvieron divirtiéndose gran parte de la tarde y, cuando se
encontraron más acalorados, decidieron mojarse los pies y refrescarse to-
mando agua del río.

64

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 64 3/12/03, 10:27 AM


La cercanía de la noche sorprendió a los jóvenes que, felices, regresaban a
sus hogares. Por la noche, Toño empezó a sentirse mal, tenía náuseas, un
ligero dolor abdominal y se veía somnoliento; así pasó esa noche y gran parte
de la mañana siguiente. Al mediodía, la mamá se dirigió a la escuela y avisó
que su hijo se encontraba enfermo; ahí se encontró con la mamá de Juan,
quien le comentó que el muchacho también se encontraba enfermo, por lo
que ambas intercambiaron ideas acerca del remedio que habían estado to-
mando los muchachos.
Las horas pasaron y los muchachos no mostraban ninguna mejoría, por lo
que el papá de Toño fue en busca del médico; al poco rato regresaba en
compañía del doctor, quien preguntó qué habían comido los enfermos, o si se
habían asoleado o mojado y, entre pregunta y pregunta, dedujeron que tal vez
el agua pudo haberles hecho daño.
Al día siguiente, el padre de Juan se fue a recorrer el lugar donde habían
estado jugando su hijo y Toño, y percibió un aroma extraño que parecía pro-
venir del agua estancada en algunas partes del río, por lo que rápidamente
regresó al pueblo y dio a conocer al doctor lo que había descubierto. El médi-
co dijo que posiblemente el agua estuviera contaminada.
Gracias a las medicinas suministradas por el médico, los enfermos mostraban
gran mejoría. Sus padres fueron a la escuela y dieron aviso de la recupera-
ción; además, informaron a los maestros acerca de la posibilidad de que el
agua del río estuviera contaminada. Los profesores organizaron pláticas con
los alumnos para informales que no fueran al río, que no tomaran agua sin
haberla hervido; a su vez, los alumnos pensaron cómo podían ayudar para
solucionar el problema; después de una pequeña discusión en grupo, deci-
dieron organizar expediciones de reconocimiento para recorrer el río y colo-
car algunos letreros preventivos; asimismo, promoverían en sus casas y en
las de toda la comunidad, medidas de prevención para evitar que más perso-
nas se enfermaran por consumir agua posiblemente contaminada.
Los padres de Toño y Juan, y algunos otros señores, visitaron a las autorida-
des de la comunidad para comentar el problema y buscar alguna solución. Las
autoridades fueron a la capital del estado en busca de técnicos especialistas
para que los asesoraran y propusieran algunas alternativas de solución.

65

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 65 3/12/03, 10:27 AM


´
LA MEJOR SOLUCION
´ POSIBLE
Corresponde a la sesión de GA 5.30 UNA SOLUCION

Hace algunos días Toño y Juan habían ido a jugar cerca del río, y cuando
sintieron calor se refrescaron bebiendo agua de él. Por la noche ellos se sin-
tieron mal, por lo que sus padres fueron en busca de ayuda. El doctor, des-
pués de atenderlos y haber analizado los síntomas, explicó a los padres que
los muchachos estaban intoxicados y que era probable que el agua del río
hubiera sido la responsable. Toño y Juan seguían enfermos, y sus compañe-
ros de clase, preocupados, quisieron encontrar una solución al problema, por
lo cual, en el salón de clases organizaron seis equipos y cada equipo debió
proponer una solución al problema de la contaminación del río:

PROPUESTA DEL EQUIPO 1 PROPUESTA DEL EQUIPO 2


Tomar una muestra del agua Avisarle al presidente de la
para analizarla y saber qué es República.
lo que la envenena y así evitar
contaminarla.

66

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 66 3/12/03, 10:27 AM


PROPUESTA DEL EQUIPO 3 PROPUESTA DEL EQUIPO 4
Reportar el desastre a las auto- Organizar una expedición para
ridades estatales y exigir que averiguar desde dónde viene el
envíen un equipo especializa- agua contaminada.
do para limpiar el agua del río.

PROPUESTA DEL EQUIPO 5 PROPUESTA DEL EQUIPO 6

Poner avisos de “¡Peligro! agua Dragar el río.


contaminada” y cercar el río
mientras la corriente purifica al
agua de manera natural.

67

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 67 3/12/03, 10:27 AM


Cuando cada equipo tuvo lista una posible solución, todo el salón de clases
realizó una puesta en común, analizaron cada una de las posibles soluciones
para concluir de la siguiente manera:

PROPUESTA ´
ANALISIS

EQUIPO 1 La telesecundaria no cuenta con el equipo


necesario y adecuado para analizar el agua
del río.
EQUIPO 2 El presidente no puede atender personalmen-
te este problema y por eso cuenta con gente
especializada para este tipo de asuntos
EQUIPO 3 Las autoridades estatales están para atender
las necesidades de las comunidades, y cuan-
do reciban el reporte sobre la contaminación
del río enviarán un equipo especializado
para limpiar el agua del río. El trámite es de
autoridad a autoridad.
EQUIPO 4 La expedición constituirá una actividad
extraescolar cuyo fin sería averiguar de dón-
de proviene el agua contaminada y quiénes
son los responsables. Se contaría con la ayu-
da de algunos padres de familia.
EQUIPO 5 Los letreros son importantes porque advier-
ten a las personas que deben alejarse del río;
y las cercas son para que los animales no lle-
guen a beber agua contaminada. No se cuen-
ta con material adecuado, pero se puede
improvisar.
EQUIPO 6 Dragar el río cuesta mucho dinero y pasaría
tiempo para que volviera a llenarse de agua;
mientras tanto, la comunidad y los animales
no tendrían de dónde obtener agua. Además,
se requiere de maquinaria para hacerlo.

68

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 68 3/12/03, 10:27 AM


En el salón de clases los estudiantes llegaron a una conclusión: que las pro-
puestas de los equipos 4 y 5 eran las más adecuadas. Además, pidieron a la
Junta Auxiliar de la comunidad que reportara a las autoridades el desastre
del río.

´ ORGANIZADA
UNA ACCION
Corresponde a la sesión de GA 5.31 PREPARANDO ACCIONES

En el salón de tercer grado, los compañeros de Juan y Toño estaban alarma-


dos por la problemática que afectaba a la comunidad y pensaron en buscar
alguna solución. Dialogaron por largo rato y concluyeron que era necesario
hacer un proyecto con base en las dos propuestas que el grupo había consi-
derado anteriormente. Con la participación de todo el grupo analizaron y de-
terminaron qué pasos deberían seguir para realizar el proyecto, y el resultado
que obtuvieron fue el siguiente:
Primero, para saber cuál sería su meta, deberían establecer un propósito;
después de un momento de discusión, concluyeron que lo importante era
señalar actividades que permitieran dar solución al problema.
Pasaron al segundo punto y organizaron el programa de acción para distri-
buir el trabajo de acuerdo con las capacidades y cualidades de los integran-
tes del grupo que formarían el personal requerido.
Como tercer punto decidieron que tenían que señalar al personal necesario
que se responsabilizaría de realizar las tareas; contemplaron que ellos mis-
mos, como grupo, podían ayudar, al igual que profesores, familias y autorida-
des de la comunidad.
Al final decidieron hacer un cuadro, como el de la siguiente página, para inte-
grar en él las responsabilidades de cada quien, e incluir los recursos mate-
riales que fuesen necesarios.

69

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 69 3/12/03, 10:27 AM


Acciones Participantes Materiales
Conformar una expedición
para investigar de dónde Alumnos, profesores y autori- Transportes, palas, picos,
proceden los contaminantes dades de la comunidad. coas y hachas.
y los agentes causantes.
Maderas (o pequeños
Cercar el río para evitar el Padres de familia, alumnos y troncos y carrizo), alambre y
acceso de animales. profesores. clavos.

Colocar letreros para alertar Alumnos, profesores y padres Cartón o tablillas, brochas,
a los visitantes. de familia. pintura y clavos.

Hacer avisos para alejar a Radiodifusora más cercana,


los niños y que toda la Autoridades de la comunidad y equipo de sonido de la
comunidad esté informada. profesores. presidencia y el periódico
más cercano.

Reunir a la comunidad para


informar acerca de la pre- Profesores.
Hojas, cartulinas y plu-
vención de enfermedades. mones.

Buscar la intervención de
especialistas para compro- Especialistas solicitados por las
bar la posible contamina- autoridades de la comunidad.
ción del río. Oficios y circulares.

Una vez establecido el cuadro, realizaron un cronograma de actividades; dan-


do prioridad a las acciones inmediatas y de análisis colectivo, resultó el si-
guiente orden de actividades.
1. Organizar una expedición.
2. Buscar ayuda de especialistas.
3. Hacer carteles con avisos.
4. Cercar el río. Colocar letreros.
5. Reunir a la comunidad y realizar campañas de prevención.

70

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 70 3/12/03, 10:27 AM


´
LA ESCUELA EN ACCION
´
Corresponde a la sesión de GA 5.32 UN. LIDER EN ACCION

Los miembros de la presidencia


Alcaldía municipal se reunieron con algunas perso-
nas de la comunidad y el director de la escuela telesecundaria para discutir y
tratar de dar solución inmediata al problema de la posible contaminación de
las aguas del río.
Al regresar a la escuela, el director, preocupado por el restablecimiento de los
dos alumnos intoxicados, y por las acciones que habría que realizar para evi-
tar futuras consecuencias negativas, convocó a los maestros de cada grupo
para comunicar las conclusiones de la reunión e informar del apoyo que otor-
garía la escuela a la solución del problema suscitado. El director comisionó a
los maestros para que comentaran con sus grupos el problema de la comuni-
dad, informaran acerca de los posibles daños a la salud, organizaran briga-
das para revisar el río y elaboraran carteles informativos y preventivos para
que, de esta manera, se informara a la gente del pueblo.
El profesor Esteban, al igual que sus compañeros maestros, explicaron a los
alumnos lo que estaba ocurriendo; tenían que establecer tareas que procura-
ran soluciones urgentes, como: hervir el agua y, en caso de no poder hacerlo,
sustituir este proceso por la adición de cloro en una dilución de 1:100; es
decir, una gota de cloro por un litro de agua. Y así prevenir cualquier enferme-
dad gastrointestinal.
Los alumnos comprendieron la situación en que se encontraban, a tal punto
que pusieron manos a la obra; entre ellos distribuyeron los trabajos en equipos.

71

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 71 3/12/03, 10:27 AM


El primero elaboró carteles sobre prevención de contaminantes; el segundo,
carteles de salud e higiene; el tercero, distribuyó los carteles en el pueblo; y el
resto fue comisionado para alertar a padres de familia y a la comunidad en
general.
Además, se organizaron para formar grupos de expedición; acompañados de
una persona mayor, recorrerían el río para identificar los alcances del posible
mal.

´
LA FAMILIA EN ACCION
Corresponde a la sesión de GA 5.33 UN EQUIPO DE COLABORADORES

La profunda aflicción del pueblo no desaparece, Toño y Juan continúan en


cama, muchos animales domésticos han muerto o están enfermos, y las muje-
res han dejado de lavar su ropa en el río, por consejo del médico del lugar. Las
dos familias han recibido apoyo moral de otras para mitigar su tristeza; pues,
como dice el refrán: “Las penas compartidas pesan menos”. Además, les infor-
maron sobre la reunión que se llevó a cabo y a la que asistieron todos los
padres de familia del pueblo, dispuestos a participar tanto en la planeación
como en la acción.
A esta junta también asistió el director, quien dio una explicación muy detalla-
da del problema; asimismo, estuvieron un representante de la comunidad y
otro del grupo.
Se expusieron ahí las estrategias de solución, mismas que se ordenaron y
planearon para su realización, atendiendo a su carácter urgente.
La familia es una institución siempre dispuesta a participar cuando se trata de
buscar el bien común, por lo que decidieron, en primer lugar, tomar todas las
precauciones dentro de sus propios hogares, y después llevar agua a la co-
munidad para su uso cotidiano, desde un pozo algo retirado; la distribuyeron
empleando canales improvisados de madera, tierra y polietileno, entre otras
formas distintas; todos actuaron de forma inmediata en estas acciones para
participar en beneficio de la comunidad.
Las imágenes, en la mayoría de las ocasiones, dicen más que las palabras, y
aquí nos muestran a la familia en plena acción.

72

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 72 3/12/03, 10:27 AM


73

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 73 3/12/03, 10:27 AM


UN EJEMPLO DE SOLIDARIDAD
Corresponde a la sesión de GA 5.34 UNA COMUNIDAD ACTIVA

Al regresar Jacinto al pueblo escuchó algunos comentarios que lo alarmaron.


El no sabía el origen de lo que estaba sucediendo. Al enterarse de los casos
de intoxicación por el agua contaminada se preocupó mucho y pensó prime-
ro en su familia, porque su casa estaba cerca del río. Decidió ir directamente
con las autoridades para saber qué acciones estaban realizando entorno al
problema; al llegar con ellos ya estaban algunos vecinos que pedían ayuda y
orientación. Jacinto se les incorporó y escuchó los comentarios que hacían;
pidió que las autoridades ahí presentes explicaran las alternativas de solu-
ción. Las personas que presidían esa reunión decidieron primero valorar esta
situación:
1. Se habían encontrado dos casos graves de intoxicación.
2. La intoxicación se debía a la posible contaminación del río.
Con esos antecedentes se tendrían que evaluar los efectos colaterales en los
animales y en las tierras de cultivo, ya que muchos vecinos acudían con sus
rebaños al río y tenían sus siembras cerca de ese lugar.

Platicaron entre ellos y, con las opiniones y sugerencias que se dieron, optaron
por continuar con las medidas preventivas aplicadas cuando se presenta-
ron los casos de intoxicación, y que son:

74

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 74 3/12/03, 10:27 AM


— Recomendar no acercarse ni hacer uso del agua del río.
— Desechar el agua del río que tuvieran almacenada.
— No permitir a los animales pastar cerca.
— Proponer que la comunidad tomara medidas higiénicas y preventivas
en sus hogares.
Para la planeación de una estrategia de solución, se convocaría a una junta
con las autoridades, el médico de pueblo y algunos otros de los centros de
salud de las comunidades vecinas, miembros de algunas familias, y docentes
maestros
y alumnos de las escuelas.
Antes de la hora fijada para la junta, ya se habían reunido la mayoría de los
participantes en el lugar indicado; el interés porque se resolviera el problema
iba en aumento, nadie quería seguir arriesgando su salud y la de su familia.
Por fin dio inicio la junta y se hizo una revisión de la situación; continuó con
algunos comentarios alarmantes de algunas familias que pensaban que el
problema no iba a tener solución, y que todo eso causaría mucho daño. Al
escuchar las sugerencias, se procedió a organizar un plan de acción en el
que sería necesario que todos participaran.
El plan incluía los siguientes puntos:
1.Valorar profundamente el problema: sus posibles causas, sus efectos inme-
diatos y colaterales así como su posible solución.
2.Notificar a las autoridades de la ciudad y solicitar técnicos especialistas que
analizaran el agua.
3.Orientar a las familias sobre los posibles efectos nocivos en sus animales y
tierras de cultivo.
4.Colaborar en todas las campañas que se realicen y apoyar a las otras comi-
siones, así como orientar al resto de la comunidad.
5.Apoyar a las brigadas de difusión y prevención y formar parte de ellas.
6.Solicitar campañas de vacunación para evitar brotes de enfermedades.
7.Atender y analizar casos de pacientes con infecciones de la piel por posible
contacto con el agua.

75

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 75 3/12/03, 10:27 AM


8.Realizar campañas de tratamiento del agua (hervirla y clorarla).
9.Formar brigadas médicas para actuar en caso de que se presentara una
epidemia.
10.Sugerir a las familias la creación de un botiquín permanente con los medi-
camentos básicos para casos de emergencia.
11. Acudir a las industrias, talleres o lugares, donde se considere pudo haber
se originado el problema, para informar de la situación y buscar alternati-
vas de solución.
Todos sabían que las acciones programadas tenían que llevarse a cabo, así
que los participantes decidieron iniciar inmediatamente su tarea; unidos y or-
ganizados todos los miembros de la comunidad lograrían, en un plazo no
muy largo, solucionar el problema para que regresara la tranquilidad en la
que siempre habían vivido en su laboriosa y alegre comunidad.

Zacapa

76

TS/AA/CB/3/V.1/P-001-076.PM7.0 76 4/10/03, 11:56 AM


ESPAÑOL
´
PRESENTACION
El tercer curso de Español prosigue la ejercitación sistemática en el manejo de
la palabra iniciada en la primaria, y continuada en los dos primeros grados
de secundaria, para que logres una comunicación eficaz.
Encontrarás los contenidos de este libro divididos en cuatro capítulos que
responden a los ejes o tipos de actividades que te permitirán desarrollar la
habilidad para comunicarte por medio de la palabra: lengua hablada, lengua
escrita, recreación literaria y reflexión sobre la lengua.
En cada uno de ellos te ejercitarás en formular e interpretar mensajes de muy
diversos temas y estilos, combinando el trabajo individual con la acción con-
junta de los compañeros divididos en equipos más o menos numerosos o
con todo el grupo.
La interacción con los compañeros y el maestro te brindará múltiples oportu-
nidades de establecer enriquecedores intercambios de opiniones que harán
más dinámico y eficaz tu aprendizaje.
Continuarás incrementando tu habilidad para indagar, recopilar, analizar y sin-
tetizar información, motivando nuevos intercambios de puntos de vista.
Los trabajos realizados serán evaluados en equipo o ante todo el grupo lo que
favorecerá el desarrollo de tu capacidad crítica y destreza para discutir y argu-
mentar.
Las exposiciones orales, las mesas redondas, los debates y seminarios que
se llevarán a cabo a lo largo del curso, mejorarán tu aptitud para hablar en
público y participar en las asambleas de alumnos y vecinos de la comunidad.
El manejo de la palabra te hará sentir más seguro y con una mayor capacidad
para contribuir al progreso de tu comunidad, a la vez, te permitirá continuar
aprendiendo durante toda tu vida lo que te interese saber.
El capítulo de la recreación literaria te brindará una panorámica de la literatura
española a través de sus obras más representativas, desde la época feudal
hasta el momento presente: en los campos de la España contemplarás las
hazañas del Cid, el incansable batallador que luchaba por reconquistar el suelo
patrio; te deleitarás también con la poesía náhuatl simbolizada en la flor y el
canto; verás, cabalgando, juntos por los caminos de la Mancha, a Don Quijote
y a su fiel escudero Sancho Panza, con ellos compartirás sueños y realidades.

79
Vivirás las emociones y los anhelos de libertad de los autores románticos;
tomarás conciencia de los problemas sociales denunciados por los escritores
realistas; presenciarás el despertar de Guatemala
México y de toda
y de Hispanoamérica,
toda hispanoamérica,cu-
cu-
yos poetas cantaban las hazañas de sus héroes y la vida en los pueblos que
iniciaban su historia como países independientes; te recrearás con los versos
sonoros y llenos de vida y color del modernismo, la primera corriente literaria
nacida en América; finalmente, leerás los razonamientos apasionados de en-
sayos escritos por autores mexicanos contemporáneos.
Estos te introducirán en el análisis y la discusión de artículos periodísticos, así
como de programas de radio y televisión; la elaboración de noticieros, revis-
tas escolares y periódicos murales te comprometerán a participar solidaria-
mente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales.
La palabra te ofrece innumerables caminos de realización personal y participa-
ción ciudadana, pero necesitas llegar a dominarla para que sea un instrumento
eficaz en tus manos. Por eso, en el capítulo de reflexión sobre la lengua, ten-
drás ocasión de estudiar oraciones compuestas —coordinadas y subordina-
das— las formas verbales no personales —infinitivo, gerundio y participio— y
las conjunciones y preposiciones. A lo largo del curso continuarás ampliando
tu conocimiento del léxico y ejercitándote en el mejoramiento de la ortografía
y la escritura.
Con tu esfuerzo, la interacción con tus compañeros y las orientaciones de tu
maestro te sentirás más capaz cada día de manejar con eficacia la palabra,
para realizarte plenamente y participar en la construcción de un futuro mejor.

80
Capítulo 1
LENGUA HABLADA

Casi toda la gente emplea buena parte de su tiempo, a lo largo de una jornada,
para brindar o recibir órdenes e información, intercambiar ideas y sentimientos,
expresar o escuchar ruegos y deseos, comentar los hechos gratos y
desagradables de cada día, criticar sucesos considerados censurables
y ponderar otros juzgados positivos. Con extremada frecuencia, si no es que
siempre, las personas recurren para ello al instrumento más eficaz de comuni-
cación, que es la lengua, y en la mayor parte de las ocasiones, en su forma
oral o hablada.
Puede decirse, pues, que se juega y divierte, se enseña y aprende, se trabaja
y convive, en suma, se interviene en la vida humana mediante lo que se habla
y escucha. Por tal razón, es importante saber aprovechar de la mejor manera
posible la rica información que se proporciona en programas de radio y televi-
sión, tanto, como la que debe brindarse o compartirse en actividades escola-
res tales como la exposición oral y la mesa redonda.

81
LA LENGUA, INSTRUMENTO VIVO
Corresponde a la sesión de GA 1.1 EL VALOR DE LA PALABRA

El estudio del Español como una asignatura del plan de estudio de la escuela
secundaria, ofrece al alumno la posibilidad de desarrollar sus habilidades
comunicativas al intercambiar opiniones, redactar resúmenes, leer textos que
incrementen su comprensión y velocidad lectora y, al mismo tiempo, disfrutar
de la lectura como fuente inagotable de información y recreación.
El enfoque comunicativo del programa pretende convertir al alumno en un
comunicador eficaz, que pueda expresar sus pensamientos, inquietudes, idea-
les, experiencias y proyectos.
De acuerdo con ese enfoque comunicativo, en el desarrollo del programa se
consideran cuatro ejes relacionados con las habilidades básicas y la expre-
sión artística en el manejo de un idioma: lengua hablada, lengua escrita,
recreación literaria y reflexión sobre la lengua. Todo encaminado a que el
educando se comunique por medio de la lengua, con claridad y precisión,
en contextos y situaciones diversas y que adquiera conocimientos para su
desarrollo intelectual dentro y fuera del aula.
Los beneficios que obtendrá el alumno se reflejarán ahora en su vida escolar
y más tarde, en el desempeño profesional y en sus relaciones personales.
La lengua como instrumento vivo de comunicación está siempre en evolución
porque responde a las necesidades de comunicación de los hablantes, las
cuales cambian constantemente de acuerdo con los acontecimientos y sus
circunstancias.
El sistema de la lengua, mediante un reducido número de elementos que
pueden combinarse de muchos modos, permite formar nuevas palabras y
múltiples modos de organizarlas, expresando lo que se piensa y siente. Quien
domine este sistema tiene mayores posibilidades de aprender y participar en
la construcción del futuro.

82
HABLEMOS CLARO
Corresponde a la sesión de GA 1.4 PARA HABLAR CLARO

Hablar es algo tan cotidiano como comer. La comunicación oral se utiliza en


conversaciones, exposiciones, debates, etcétera.

A pesar de usar diariamente el lenguaje, hay ocasiones en que la comunica-


ción se dificulta porque no se tiene una idea clara de lo que se desea expresar
o porque los nervios invaden al expositor. Para evitar este y otros problemas
es conveniente seguir un método para la comunicación oral.

Primero, el hablante debe tener claro qué quiere decir y a quién va dirigido su
mensaje, es decir, determinar el propósito de la comunicación.

Después, expresar el mensaje que desea comunicar, tomando en cuenta los


rasgos propios de la comunicación oral: volumen, dicción, fluidez, entona-
ción, coherencia, precisión y claridad.

El volumen es la intensidad suficiente de la voz. Si no existe un volumen


adecuado, la comunicación se dificulta, o no se logra al no percibir con clari-
dad los sonidos.

La dicción es la pronunciación adecuada de cada palabra. No pronunciar


correctamente provoca confusiones del lenguaje, entender unas cosas por
otras.

La fluidez es la continuidad natural de la expresión. Cuando el hablante expo-


ne su tema con fluidez tiene más posibilidades de captar la atención del lector.

La entonación es la variación del tono acorde con el contenido.

La entonación refuerza lo dicho en el mensaje; se puede convencer más fácil-


mente al oyente si se habla en un tono que exprese seguridad en lo que se
afirma o niega.

La coherencia está presente en un texto cuando cada idea se relaciona con


las demás.

Un mensaje expresado coherentemente contribuye a que el oyente mantenga


la ilación de las ideas y concentre su atención en lo que se le comunica.

83
La precisión consiste en definir los conceptos con exactitud. El expositor debe
establecer con claridad los límites de cada idea para evitar confusiones.

La claridad se manifiesta en la facilidad con que el oyente comprende el men-


saje. Una expresión sencilla, sin excesivas complicaciones, presentando una
idea después de otra, siguiendo un orden lógico, allana el camino de la inter-
pretación.

Para dominar la voz se recomienda practicar trabalenguas, grabar conversa-


ciones y escucharlas para percibir aciertos y deficiencias, decir frases con
distintos tonos de voz, realizar lecturas en voz alta, ensayar antes de exponer
y respirar profundamente con el fin de que el nerviosismo no haga fracasar.

Para la organización de las ideas del mensaje se requiere reflexionar sobre lo


que se quiere decir, a quién se va a dirigir el mismo y cuál es el lugar donde se
realizará la exposición. No se expresa uno de la misma manera al dirigirse a
niños de cinco años que a unos de quince.

Siguiendo estas sugerencias y participando constantemente en situaciones


en donde intervenga la comunicación, se logra un dominio de la lengua oral.

´ POR ONDAS
INFORMACION
Corresponde a la sesión de GA 2.11 INFORMACIÓN A VOCES

La radio es un medio de comunicación social que tiene como función informar,


entretener y divertir al público. Es un medio dirigido al sentido del oído, de ahí
que su reto sea impactar al oyente con la voz y los efectos sonoros. Este medio
desempeña un papel muy importante en la vida actual de la sociedad, por
esta razón conviene conocer su código y funcionamiento para analizar y valo-
rar los programas que transmite.

Elementos del lenguaje radiofónico. Algunos de los elementos que forman el


código de este medio son: la voz, elemento esencial, la música, los efectos
sonoros, silencios y pausas para crear suspenso, así como la descripción
y narración. Tiene como función primordial crear en el oyente la imagen de lo
expresado. Todos estos elementos se integran en la transmisión de cada pro-
grama.

Características de un noticiario radiofónico. Como la función primordial


que cumple la radio es la de informar, conviene saber cómo lo hace. Los noti-

84
ciarios transmiten los sucesos internacionales, nacionales y locales, para ello
emplean diversas técnicas como: el reportaje, la crónica, la entrevista, etc.
Existen noticieros especializados en determinado tipo de información, por ejem-
plo: culturales, económicos, de espectáculos o deportivos; algunos de ellos
incluyen información general.

Los programas informativos, al igual que toda la programación de este medio,


tienen un tiempo determinado para su emisión, se pueden oír en las maña-
nas, al mediodía, por las tardes y en las noches; su duración es variable:
quince minutos, media hora, una hora, etc. Durante el tiempo de transmisión
se dedican algunos espacios a comentarios y entrevistas, que no son necesa-
riamente informativos, pueden ser de curiosidades, del pasado o del presente
con el fin de mantener al oyente entretenido.

Análisis de un noticiero

El hacer el análisis de los noticiarios es importante para que el radioescucha


asuma una actitud crítica, ya que así se puede valorar la información que
recibe y comparar la información de los diferentes noticiarios para elegir el
que mejor satisfaga sus necesidades. Para ello, conviene plantearse algunas
cuestiones:
¿Qué información presenta el noticiario?
¿Las noticias transmitidas fueron las más importantes?
¿Qué aspectos de la información se destacaron más?
¿A quién beneficia la noticia?
¿Qué semejanza hay entre la información y la realidad?
¿Se está de acuerdo con la información recibida?
¿Qué tiempo se dedica a cada suceso?
Estos son algunos de los aspectos más significativos que podrán dar la pauta
para saber cómo informa la radio. Por ejemplo, si un noticiario dedica mayor
tiempo a la información internacional, o a comentar curiosidades, no está cum-
pliendo totalmente su función, pues, convendría que informara más sobre
sucesos nacionales y dedicara poco tiempo a comentarios de curiosidades o
personales, a comerciales o momentos de esparcimiento.
Debe recordarse que un medio informativo debe cumplir con las siguientes
características para ofrecer la noticia: veraz, objetiva y oportuna.
Aprender a analizar los medios informativos es importante, ya que será el punto
de partida para estar bien informado de lo que sucede en el mundo, el país y

85
la comunidad, lo que permitirá al individuo ampliar sus conocimientos del
mundo en el que vive.

´ AUDIOVISUAL
INFORMACION
Corresponde a la sesión de GA 2.12 IMÁGENES QUE HABLAN Y CALLAN

El hombre tiene la necesidad de enterarse de lo que pasa en el mundo, por


eso ha creado medios que lo ayuden a conocer los sucesos relevantes.

La televisión transmite mensajes informativos, de entretenimiento y publicita-


rios. Es un medio dirigido a los sentidos de la vista y el oído, su código se
forma con la imagen; los elementos más importantes, la voz, la música, así
como los efectos sonoros y visuales.

Para la televisión el tiempo es un factor muy importante en la transmisión de


los mensajes, la información es fugaz porque no se puede repetir, a menos
que se grabe.

Las noticias transmitidas por cualquier medio deben ser: veraces, objetivas y
oportunas, es decir, actuales. Las noticias por televisión apoyan la imagen del
suceso que se presenta con la voz.

Los noticiarios televisivos tienen diferentes secciones: información nacional,


internacional, económica, bursátil, deportes y cultural. Para expresar los men-
sajes emplean diversas formas: reportajes, crónicas, entrevistas y comentarios
matutinos, vespertinos y nocturnos. Su tiempo de duración es variable: quince
minutos, media hora, una hora, etc. Durante su transmisión también se emiten
mensajes publicitarios que motivan el consumo de los productos anunciados.

El público televidente debe desarrollar una actitud crítica para analizar y valo-
rar los mensajes que reciben con el fin de orientar adecuada y conveniente-
mente su conducta.

Para desarrollar una capacidad crítica y analizar los noticieros televisivos pue-
den ser de gran utilidad las preguntas siguientes:

¿Qué informa?
¿Cómo informa?
¿Quién informa?
¿La información es actual?

86
¿Qué aspectos de la información se destacan?
¿A quién beneficia la noticia?
¿Qué lenguaje se emplea para transmitir la información?
¿Las imágenes proporcionan una visión general o particular del
acontecimiento?
¿Se está de acuerdo con la información presentada? ¿Por qué?
¿Qué semejanza hay entre información y realidad?
¿Qué tiempo se dedica a cada noticia?
Al analizar estos sucesos se puede conocer cómo informa la televisión, y
así llegar a formular conclusiones acerca de su veracidad, objetividad
y oportunidad.
La necesidad de aprovechar la información transmitida por televisión exige el
estudio de su código, funcionamiento y efectos.

OPINIONES PERSONALES
Corresponde a la sesión de GA 2.17 LAS HAZAÑAS DEL CID

Comentar o expresar opiniones personales acerca de un tema requiere seguir


un proceso que se presenta a continuación, a partir de un fragmento del can-
tar tercero del Poema de Mio Cid.

Síntesis del Cantar tercero de Mio Cid.

El cantar relata cómo los infantes de Carrión mostraron su cobardía cuando


escapó el león y al negarse a ir a la guerra.

Los infantes humillados deciden vengarse de esta ofensa maltratando y aban-


donando a las hijas del Cid, sus esposas, en el robledal de Corpes.

El Cid solicita justicia al rey, quien convoca a las cortes. En ellas, el Campea-
dor exige a los infantes que le regresen sus espadas y el ajuar de sus hijas.
Pedro Bermúdez y Diego González retan a los infantes de Carrión.

Al final del cantar se habla de las nuevas bodas de las hijas del Cid con los
infantes de Navarra y Aragón.

87
Fragmentos del Cantar tercero del Poema de Mio Cid.

Cantar tercero

La afrenta de corpes
112

Sueltase el león del Cid. Miedo de los infantes de carrión. El Cid amansa al león.
Vergüenza de los infantes

En Valencia estaba el Cid con todos los suyos


con él estaban sus dos yernos, infantes de Carrión.
2280 Echado en un escaño, dormía el Campeador,
sabed que tuvieron una mala sorpresa:
salióse de la jaula y se soltó el león.
En gran miedo se vieron todos los cortesanos;
echan el manto al brazo los del Campeador
2285 y cercan el escaño alrededor de su señor.
Fernando González, infante de Carrión,...
2286 no vio dónde esconderse, ni cámara abierta ni torre.
Metióse debajo del escaño, tan grande era su miedo.
Diego González salió por la puerta, gritando:
“¡Ay, mi Carrión, ya no volveré a verte!”
2290 Detrás de una viga de lagar se metió temblando de miedo;
el manto y el brial los sacó de allí sucios.
En esto despertó el que en buena hora nació;
vio cercado el escaño de sus caballeros:
“¿Qué es esto mesnadas, qué ruido es éste?”
2295 “—¡Oh, honrado señor, el león nos ha dado un gran susto!”
El Cid hinca el codo en el escaño y se pone de pie.
Lleva el manto al cuello y se dirige al león;
éste cuando lo vio se atemorizó de tal manera
que ante el Cid bajó la cabeza e hincó el hocico.
2300 El Cid don Rodrigo lo agarró del cuello
y llevándolo cogido con la mano derecha, lo metió en la jaula.
Todos los que allí están se quedan maravillados
y vuélvense a palacio llenos de admiración.
El Cid pregunta por sus yernos y no los encuentra;
2305 aunque los llaman, ninguno de los dos responde.
Cuando los hallaron los dos estaban pálidos;
no os imagináis las risitas burlonas que corrían por la corte;
hasta que lo prohibió el Cid Campeador.
Muchos vieron que los infantes estaban avergonzados
2310 y bien pesarosos de lo acaecido.

88
123
Vanidad de los infantes. Burlas de que ellos son objeto

A estas palabras contestó infante Fernando:


“gracias a Dios y a vos, Cid honrado,
“tenemos tantas riquezas que no pueden valuarse;
2530 “por vos tenemos honra, hemos luchado,
2522 “vencimos a los moros y matamos en el campo
2553 “al rey Búcar, probado traidor.
2531 “Cuidaos de otras cosas, que lo nuestro está ya a buen recaudo”.
Los vasallos del Cid se sonreían:
unos habían luchado con valentía, otros se distinguieron en la persecución;
pero a Diego y a Fernando nadie los había visto.
2535 Por estas risitas que iban de unos a otros
y estos escarmientos que continuamente les hacían,
los infantes concibieron un plan perverso.
Ambos se apartaron de los demás, pues son hermanos,
pero nosotros no tengamos parte en la maldad que hablaron:
2540 “marchémonos para Carrión, ya llevamos mucho tiempo en Valencia.
“Las riquezas que tenemos son tantas
“que no las podremos gastar mientras vivamos.1

Análisis y comentario de un fragmento del Cantar “La afrenta de Corpes”.


1. Identificación del asunto
El texto 112 refiere lo ocurrido cuando se soltó el león.
El asunto es mostrar las actitudes de los infantes de Carrión y los valores de la
época: honor, valentía y cobardía.
2. Localización de los valores de la época en la obra
El valor para desafiar la muerte en el combate o ante cualquier peligro era una
cualidad que la sociedad medieval apreciaba de manera muy especial. El
narrador anónimo presenta al Cid como un hombre tan valiente que su pre-
sencia es capaz de atemorizar hasta a los animales, como puede observarse
en el siguiente fragmento.
... se dirige al león; éste cuando lo vio se atemorizó de tal manera que ante el Cid
bajó la cabeza e hincó el hocico.

El Cid don Rodrigo lo agarró del cuello...2

1
Anónimo, Poema de Mio Cid, México, Porrúa, 1977, p. 135.
2
IbId; p. 135.

89
La cobardía, en cambio, era motivo de rechazo y deshonor; en este fragmento los
infantes de Carrión se muestran cobardes cuando el león escapa.

Fernando González, metióse debajo del escaño, tan grande era su miedo...

Diego salió por la puerta, gritando: “¡Ay, mi Carrión ya no volveré a verte!”

Detrás de una viga de lagar se metió temblando de miedo;


Cuando los hallaron los dos estaban pálidos; no os imagináis las risitas burlonas
que corrían por la corte; hasta que lo prohibió el Cid Campeador.3

En contraposición al valor, la cobardía era muy mal vista.


Las burlas eran consideradas un agravio.
Las personas agraviadas tenían que lavar su deshonor con sangre.
El Poema de Mio Cid informa también de las formas de vestir y de las costum-
bres de la época.
Del Cid se dice que vestía con manto y brial.

3. Identificación del lenguaje empleado en la obra

Ejemplos:

escaño. Banco con respaldo para sentarse tres o cuatro personas.

brial. Faldón de seda u otra tela que traían los hombres de armas desde
la cintura hasta las rodillas.
lagar. Sitio donde se prensa la aceituna para sacar el aceite o en donde
se machaca la manzana para preparar la sidra.

mesnadas. Compañía de gente de armas, que en lo antiguo servía al


mando del rey o de un rico hombre o caballero principal.
Formulación de conclusiones

Qué dice el fragmento y cómo lo dice.

3
Ibid; p. 135.

90
El fragmento contrasta la actitud de los infantes de Carrión que mostraron su
cobardía cuando un león se escapó, y no fueron capaces de enfrentarse a
quienes se burlaron de ellos, con el valor del Cid que toma al león del cuello y
lo lleva a la jaula.
Se expresa en verso, con un lenguaje poético, y la narración de la historia es
realista.

Comentario

Qué se opina o piensa sobre lo leído.


Estoy de acuerdo con el juglar en que los Carrión actuaron cobardemente
porque se desquitaron con las hijas del Cid que nada les habían hecho.
En cambio se me hace muy exagerada la parte en que el Cid domina con su
presencia al león y lo lleva del cuello a la jaula.

Proceso para comentar un texto literario

Después de leer el texto


1. Identifica asunto
2. Valores (propios de la época)
3. Lenguaje
4. Conclusiones

a) Explica la relación del contenido y la expresión con lo que el autor quiere


comunicar.

b) Opina sobre lo leído.

Este proceso para comentar los textos puede aplicarse a cualquier texto lite-
rario; es conveniente ejercitarlo para desarrollar el sentido crítico y valorar.

´
ESQUEMA PARA UNA EXPOSICION
Corresponde a la sesión de GA 2.24 PARA CAUTIVAR A LOS OYENTES

Quizá más de una vez has escuchado el siguiente comentario: “La conferen-
cia resultó sumamente interesante” o bien: “El ponente no sabía de lo que
hablaba ni había preparado el tema”.

91
Si se quiere cautivar a los oyentes y provocar comentarios favorables acerca
de la exposición de un tema, es preciso preparar la recopilación, organización
y presentación del asunto que se pretende desarrollar. La reiteración de este
ejercicio permitirá adquirir habilidad para efectuar exposiciones orales.
La primera recomendación es elaborar un guión para exponer. Este consiste
en escribir en un esquema los puntos que se expondrán y los materiales que
se emplearán. Para realizar el guión se sugiere seguir este proceso.

Proceso para elaborar el guión o esquema.

1. Selección del tema a exponer.


2. Consulta a las fuentes de información (periódicos, revistas, libros, etcétera)
y registro de datos.
3.Jerarquizar la información concentrando en fichas de trabajo lo más impor
tante.
4. Preparar la introducción (¿cómo iniciar?); el desarrollo (el tema en sí)
y la conclusión (¿cómo terminar?)
5. Definir qué apoyos audiovisuales se emplearán (láminas, carteles, filminas,
rotafolios, franelógrafo, material individual impreso, tarjetas con pregun-
tas, etcétera).
6. Ensayar el desarrollo de cada punto del contenido para que el expositor
logre seguridad y confianza, así como el dominio del tema.

A continuación se propone un esquema con el tema: El Poema de Mio Cid.


Ejemplo de un guión para una exposición oral.

Guión o Esquema

1. Tema: El Poema de Mio Cid.

2. Fuente: a) Poema de Mio Cid


b) Historia de la Literatura Española
c) Historia Universal

3. Propósito de quien expone.

4. Contenido (puntos, subtemas o ideas que se expondrán).

92
a) Introducción — Lámina o cartel con la imagen del Cid.
1. Importancia de la obra como primer — Cartel con el oficio de los juglares.
documento escrito en la Literatura — Lámina alusiva a la forma de vestir de
Española. esa época.
— Fotografías de castillos.
2. La figura del Cid como un personaje real
con pocas aportaciones de la fantasía

b) Desarrollo — Mapa de Europa en el que se


a. Marco sociohistórico de la Edad Media. destaquen los reinos cristianos y
Siglo XII. los moros en la península ibérica.
b. Autor. — Ilustrar algunos pasajes representa-
c. Tema. tivos del poema.
d. Personajes. — Medida y rima de los versos.
e. Forma. — Características del estilo.

c) Conclusión
1. Semblanza del héroe, sus características — Lámina o cartel, ejemplificando
físicas y psicológicas. algunos valores en el poema.
2. Valores que se manifiestan en la obra.
3. Opinión fundamentada de la obra.

´
MATERIAL PARA UNA EXPOSICION
Corresponde a la sesión de GA 2.27 MATERIAL PARA UN ROLLO

Una exposición oral frente a un público requiere de un guión o esquema para


exponer y de apoyos materiales como láminas, carteles, diapositivas,
franelógrafos o rotafolios.
El expositor puede concentrar la información en fichas de síntesis que al igual
que las fichas de resumen permiten reunir datos importantes sobre el tema
o temas investigados y utilizarse en el momento de la exposición como un
recurso.
El lector, al elaborar sus fichas de síntesis, escribe una versión personal de la
información, pero conserva las ideas del autor.

93
EL CID Poema de Mio Cid
Edit. Porrúa, México, 1977,
p. XI a XIX

El Poema del Cid es el penúltimo cantar de gesta que se escribe


dentro de la época; género que se desarrolla en los siglos X al XIV.

El poeta presenta un personaje histórico al que eleva, del plano


real, al plano de la grandeza épica. El héroe es poseedor de todas
las virtudes humanas y al igual que los otros personajes que es-
tán junto a él, sus pasiones, esperanzas, sueños e ilusiones se
manifiestan en todo el poema.

El narrador relata los hechos de una manera realista tal vez por-
que tenga que hablar con la verdad, porque el enemigo moro está
entre los castellanos y exagerar los hechos haría grotesco el rela-
to. En conclusión, el Poema de Mío Cid es un relato realista que
presenta al héroe en su dimensión humana con algunos elemen-
tos imaginativos.

Para hacer la ficha de síntesis que se presenta, se consultó el prólogo de la


obra El Poema del Cid, siguiendo los pasos listados:
1. Lectura de la información.
2. Identificación de ideas principales.
3. Elaboración de la ficha con base en las ideas principales.
En seguida se anexa el material consultado.
Poema del Cid

Prólogo

2. El Cid en la épica

El penúltimo cantar de gesta español es el Poema de Mio Cid, es porque el último


habrá de ser, aunque escrito con más preocupación en el fondo y la forma y
denominado “Mester de Clerecía” el poema de Fernán González. El género se
desarrolla durante los siglos X al XIV, como decíamos al principio, colindando
sus límites con los de la historia. Que nuestra épica tenga procedencia germánica

94
lo defiende brillantemente el mejor conocedor de la misma, Menéndez Pidal.
El serio carácter castellano no permitía divagaciones al respecto. Por eso admira-
mos la sensibilidad del inmenso poeta que, sin exageraciones sobre el personaje
histórico, va elevando a éste cuidadosamente del plano de la realidad tangible y
conocida a los altos planos de la grandeza épica.
Homero puede inventar batallas inexistentes, elevar a sus héroes a la categoría
de dioses, hacer que las debilidades de éstos queden diluidas entre los odios
y rivalidades, despechos y ansias de represalia que invaden y mueven los
corazones de los “inmortales”.
Nuestro poeta no puede proceder de la misma manera. El público circundante
conoce los hechos. El enemigo moro está allí a dos pasos de las puertas de sus
casas, hay que hablar con la verdad en la mano y descubierta, si no se requiere
caer en lo grotesco, que sólo puede tolerar el castellano con ciertas limitaciones,
que lo grotesco no sea sarcástico ni se aplebeye y sólo con los héroes de parodia,
caso don Quijote; pero no con un héroe histórico, poseedor de todas las virtudes
de la raza, que ha consagrado su vida a alejar al odiado enemigo de los límites de
sus villas y ciudades.
Las escenas familiares y caseras se multiplican y suceden unas tras otras, pero
con cuánta dignidad están relatadas: «merced, ya Cid, —barba tan conplida»
«Feme ante vos —yo e vuestras fijas,» (vv. 68-69). «Enclinó las manos —la barba
vellida,» «a las sues fijas —en braços las prendía,» «llególas al coraçon, ca mucho
las quería» (274-276).
Es cierto que el episodio de las arcas de arena es tópico literario, pero con qué
cuidado este exquisito poeta libera al Cid del consenso unánime de vulgar esta-
fador con que podría motejársele. En primer lugar, es Martín Antolínez el encar-
gado de llevar a cabo la negociación del préstamo. Raquel y Vidas parecen más
bien los favorecidos que los acreedores que sacan de su bolsa seiscientos marcos
para entregárselos. El Cid jamás habla del préstamo. Escuchémosle:
«¡Ya don Raquel e Vidas, avédesme olvidado!
»Ya me exco de tierra, ca del rey so ayrado.
»A lo quem semeja —de lo mío avredes algo;
»Mientra que vivades —non seredes menguados.»

«De lo mío avredes algo» no al revés que era lo cierto: yo tendré algo de lo vues-
tro. En fin, que el tratamiento del tópico me parece un caso de tan extraordinaria
delicadeza que la figura del Cid crece, en lugar de empequeñecerse. Y después,
el manto de silencio que se extiende sobre el hecho. No vuelve a hablarse más
del asunto y todo ello no creo que sea olvido del poeta, como suele afirmarse,
sino un extremo refinado de alada exquisitez poética,
Pero el episodio que nos parece más fantaseado y el que a mayor altura épica
eleva al héroe es el del león (serie 112 vv. 2278 ss.).

95
El telón de boca se levanta y aparece una escena familiar en una sala lujosa del
palacio del Campeador en Valencia. Duerme la siesta el héroe, después del yan-
tar copioso, bien rociado, probablemente, con vinos de subida graduación. Ro-
dean el escaño unos cuantos caballeros, entre ellos sus yernos los infantes de
Carrión, vigilando el sueño de su señor. De pronto, un ruido, unos rugidos y el
miedo se extiende por la sala. Los infantes de Carrión desaparecen y los caballe-
ros embrazan los mantos listos para la defensa. El león se salió de la jaula. El Cid
despierta con el ruido, hinca el codo, se incorpora y pregunta, ¿qué pasa? “El
león, señor, se ha salido de su jaula”. Se levanta y... un detalle de finísima poesía:
“el manto trae al cuello”, ni se preocupa de recogerlo, ni prepara su defensa, no
la necesita. Se dirige al león:

«el león quando lo vio - assí envergonco,


»ante mio Cid la cabeza - premió e el rostro finco.
»Mio Cid don Rodrigo - al cuello lo tomó,
»e liévalo adestrando - en la red lo metió.»
(2298-2301)

En suma, si en nuestro Poema no hay intervenciones de lo maravilloso, que hace


otros poemas extranjeros algo trascendente, no diremos metafísico, pero sí
suprafísico o transfísico o imposible en la realidad inmanente, en cambio, tiene
cualidades humanas en que ningún otro puede comparársele.

Rezuma humanidad por todas partes, sentimientos de la vida cotidiana, de las


cosas llamadas reales, de las pasiones, esperanzas, anhelos e ilusiones de los
hombres. Todos los personajes que en él se mueven, del héroe central para abajo,
son personas normales con pasiones y sentimientos humanos.4

LA MESA REDONDA
Corresponde a la sesión de GA 2.30 UNA MESA PARA REDONDEAR

Un tema puede tener distintos aspectos, por ejemplo de una manzana se


puede hablar desde sus propiedades como su sabor: dulce, amargo, insípi-
do; su tamaño: pequeño, mediano, grande; su forma: redonda; su color: rojo,
amarillo, brillante, opaco; su consistencia: jugosa, seca, firme, fofa; su valor
alimenticio, hasta de aspectos más complicados como las zonas donde se
produce y los procesos de comercialización.
La técnica de la mesa redonda permite presentar a un auditorio diverso, y a
veces contradictorio, aspectos de un tema.
Para realizar una mesa redonda se requiere de los siguientes elementos:
4
Poema de Mio Cid, México, Porrúa, 1977, pp. XIII a XIX.

96

TS/AA/CB/3/V.1/P-077-176.PM7.0 96 4/10/03, 12:02 PM


a) un tema interesante,
b) de cuatro a seis expositores que dominen diversos aspectos del tema
seleccionado,
c) un moderador,
d) un público que esté interesado por el tema, y
e) un lugar adecuado para llevar a cabo esta dinámica.
Los participantes tienen que preparar su tema para exponerlo en el tiempo
acordado, generalmente disponen de unos diez minutos, aunque puede ser
más breve.
El moderador debe presentar a los expositores y anunciar el aspecto del tema
que va a tratar cada uno de ellos, cuidar que los expositores se realicen en el
tiempo señalado, evitar que los integrantes de la mesa se desvíen del tema,
resumir lo más relevante de las ideas expuestas e invitar al público a formular
sus preguntas.
Los asistentes deben anotar sus dudas durante las exposiciones para que
una vez terminadas éstas, dirijan sus preguntas a los integrantes de la mesa.
Respecto a la distribución de los participantes en la mesa, el requisito princi-
pal es que el moderador quede en el centro de la mesa.

MESA REDONDA
coordinador
s part
ic ip ante icip
ante
part s

auditorio

Siguiendo las recomendaciones anteriores se puede llevar con éxito una mesa
redonda.

97
Capítulo 2
LENGUA ESCRITA

La vida actual exige a la gente, de manera cada vez más imperiosa, que lea
desde letreros, avisos y carteles, hasta libros, diccionarios y enciclopedias,
pasando por periódicos, revistas e historietas, pues todos ellos son valiosas
fuentes de información, cultura y entretenimiento. Por la importancia de la
lectura, así como por la frecuencia y rapidez con que a veces debe realizarse,
es necesario llevar a cabo ejercicios para comprender mejor leyendo con ve-
locidad cada vez mayor, como se indica en este capítulo. Además, conviene
someter lo leído a la prueba del sentido común y a un análisis que distinga los
recursos usados en ciertos textos para convencer de algo, con el fin de que el
lector no sea sorprendido y engañado.
La misma presión se ejerce sobre las personas para que escriban: desde
recados y cartas, hasta monografías e informes, sin exceptuar resúmenes,

99
síntesis y comentarios. Por tal razón, este capítulo orienta sobre diversos as-
pectos que deben considerarse al redactar: la intención que se persigue, la
clase de lector al que se destina lo escrito, la estructura que conviene imprimir
a los párrafos y los rasgos que debe reunir un mensaje escrito. Asimismo, el
presente apartado señala algunas características del ensayo.

´ DE LA LECTURA Y UN METODO
COMPRENSION ´
PARA MEJORARLA
Corresponde a la sesión de GA 1.5 PARA ENTENDER LA LECTURA

Saber leer implica poder descifrar las palabras y traducirlas en imágenes e


ideas, implica entablar un diálogo con el autor por medio del análisis de sus ideas.
Al leer un libro se acrecienta un mundo de experiencias, se conoce al hombre
y su cultura, se despierta la conciencia y se estimula la imaginación.
Un libro es portador de ideas que el autor trata de comunicar a todos los que
quieran recibirlas. Es el fruto de la investigación que ha realizado un ser hu-
mano en campos muy diversos, quizá impulsado por su capacidad de re-
flexión que le permite descubrir e integrar respuestas o hipótesis al problema
que se planteó al escribir el texto.

Finalidades de la lectura

Para el lector la lectura puede proporcionarle diferentes perspectivas, como:

1. Leer para escaparse de su realidad y en alas de la imaginación, transpor-


tarse hasta lugares sorprendentes.

2. Leer para tomar conciencia de la problemática existencial que afecta a la


humanidad de la que forma parte, para comprometerse y adoptar actitudes
que pueden modificar su propia forma de vida.

3. Recrearse con el goce que produce la lectura de una obra literaria.

4. Leer para obtener aprendizajes significativos de otros hombres que han


hecho una aportación a la humanidad.

100

TS/AA/CB/3/V.1/P-077-176.PM7.0 100 4/10/03, 2:03 PM


Método para mejorar la comprensión de la lectura

1. Determinar un propósito lector. Para qué se lee o qué fin se busca.

2. Lectura del título. Permite activar los conocimientos previos. Partir del mun-
do de experiencias del lector y relacionarla con el título.

3. Lectura global. Para tener una idea general del contenido.

4. Segunda lectura. Para separar o identificar las ideas más importantes del
texto.

5. Comprobar la comprensión de la lectura. Para valorar qué grado de com-


prensión se ha logrado, puede hacerse intercambiando opiniones o redac
ción de resúmenes, paráfrasis, cuestionarios, fichas de síntesis, cuadros
sinópticos o esquemas relacionados con la lectura.

Niveles de comprensión de la lectura

1.Literal. Es la posibilidad que tiene el lector de entender cada una de las


palabras del texto.

2.Interpretativa. Después de la lectura se puede emitir una hipótesis propia,


es decir, la idea que se tiene a partir de la información manejada en el texto.

3.Valorativa. Lectura que permite un juicio de valor acerca de lo leído.

Ejemplo:
LA ARQUITECTURA QUETZALTECA
Para el ojo del espectador, la Nociva la presencia
disposición del hombre
de los principales edificios de la ciudad de Quet-
zaltenango en torno al parque central, evidencia la síntesis de un estilo arquitectónico
En sus islas,
quetzalteco. México
¿Por qué untiene untan
estilo gran potencial
diferente a lasin explotar,
ciudad pero también
de Guatemala? existe un
Simplemente
como demostración de fe en el regionalismo Altense. A finales del siglo XIX, elelprincipal
gran potencial que cuidar. Su destino no puede ser la romántica cárcel o inso-
portable
elemento placer turístico,
pedagógico por lo
del discurso que requieren
regionalista altensedeera
políticas para un
el desarrollo de manejo de
un programa
largo plazo que aseguren su conservación como ecosistemas y hábitat de mu-
cultural propio, asumido por la prensa y los actos privados y públicos de las "sociedades de
chas(masonería,
ideas" especies. espiritismo, protestantismo). que vinculan a la ética quetzalteca. La
vida urbana en Quetzaltenango pronto se vio dominada por las finanzas, el comercio, la
Las islas mexicanas son muy pequeñas, casi todas tienen menos de 1,000 kilóme-
construcción y los anuncios en la prensa. Los periódicos altenses, dan cuenta de los espa-
tros cuadrados, y según expertos, su importancia potencial para la industria o la
cios pagados por comerciantes y banqueros locales, alemanes, italianos, chinos y franceses.
En agricultura comercial
gran medida, podría ser mínima,
dicho regionalismo pero
significaba, como
ante reserva
todo, ecológica
una protesta a largo
contra pla-
la centrali-
zo su
zación presencia
excesiva queyseconservación es y será muy
operaba en Guatemala en lossignificativa.
campos de la política y la cultura desde

101
el triunfo liberal, pero especialmente a partir del régimen de José María Reyna Barrios. Los
factores que lo deterinaban, pasaban por el hecho que la fuerza cívica, económica y política
La intervención
emanaban humana enadministrativa,
de la centralización ellas —talando lo árboles, colectando
que acentuaba huevosdey la
la primacía tiran-
capital
do elbasura—
sobre haciudades
resto de las provocado la pérdida
del país. Por ello ade especies
finales enteras,
del siglo algunas
XIX, los altensesde las cuales
buscaron subrayar
lasno han vuelto geográficas,
a aparecer. históricas y culturales de su región.
1
peculiaridades

Literal
La arquitectura quetzalteca es muy diferente a la de la ciudad de Guatemala. La
México tiene
ciudad de en sus islas una gran
Quetzaltenango, potencial
finales del sigloque
XIX no ha sidograndemente
progresó explotado y en
queel
requiere de políticas para
comercio y las finanzas. un manejo a largo plazo que asegure su conserva-
ción como ecosistemas y hábitat de las especies.
Interpretativa
Una protesta del pueblo quetzalteco contra la excesiva centralización en la política y
Una invitación a que tomemos conciencia de la conservación de las islas evi-
la cultura
tando la pérdida de especies enteras que pueden extinguirse definitivamente.
Valorativa
La arquitectura quetzalteca es una bella expresión de regionalismo de su poiblación
Exhorta al hombre
que subraya a conservargeográficas
las peculairidades su hábitat yhistóricas
sus recursos naturales
y culturales de laque le per-
región.
mitirán sobrevivir. El autor muestra gran aprecio a la vida por lo que invita a
conservar las islas de México como ecosistemas de reserva.

´
LECTURA DINAMICA
Corresponde a la sesión de GA 1.6 PARA LEER MÁS RÁPIDO

La lectura dinámica es una técnica que ayuda a desarrollar habilidades para


leer más rápido, educa el sentido de la vista para recorrer de un vistazo una
mayor cantidad de palabras y proporciona a la mente mayor cantidad de da-
tos facilitando la comprensión de lo leído.
Esta lectura exige gran concentración en el contenido de lo que se lee para
que la mayor velocidad permita superar el nivel de comprensión. Algunas de
las técnicas empleadas por la lectura dinámica son: técnica rítmica, ejercitación
del movimiento ocular, ampliación del campo visual, técnica del reconocimiento
y técnica de la predicción.

1
Marcial, Juan, “Nociva la presencia del hombre” en Jueves de ExcéIsior, México, núm. 3620,
dic. 5 de 1991, p.46.

102
Técnica rítmica

Consiste en colocar una hoja de papel sobre el texto que se va a leer, fijar la
mirada en el centro de la escritura para lograr una ampliación en el campo
visual e ir deslizando la hoja hacia abajo con un movimiento rítmico continuo
hasta terminar el texto. Otra alternativa es el uso del lápiz, se va recorriendo el
texto a una velocidad un poco más alta de la que el lector acostumbra leer.

Técnica rítmica
Con la ayuda de un lápiz
La hoja debe irse des- se va recorriendo el texto
lizando con un movi-
miento rítmico conti-
que se lee a una velocidad
nuo hasta terminar el un poco más arriba de la
texto.
que uno acostumbra.

“Salto”
Ejercitación del movimiento ocular Visión
periférica
Al fijar la atención en una palabra la visión
periférica informa de las que se encuentran
próximas. Después los ojos dan un pequeño
“salto” a la derecha para detenerse en otro
punto. Es conveniente evitar las regresiones.

Ampliación del campo visual Fijación

Un lector hábil hace dos o tres fijaciones en una línea de tamaño semejante a
las siguientes:
Técnica del reconocimiento

Enfocar la vista hacia la parte superior de las letras facilita su reconocimiento


y la ampliación del campo visual. La memoria guarda las imágenes de las
palabras de cada fijación, lo que permite relacionar las consiguientes facilitan-
do la comprensión.

103
La vida de los numerosos y diversos seres que pueblan nues-
tro planeta está adaptada a las necesidades de cada uno. El
conocimiento del mundo exterior se logra a través de los senti-
dos. Todos los seres están dotados de ellos.

Técnica de la predicción

El lector utiliza lo que ya conoce acerca del texto leído y las palabras que va
leyendo para “adivinar” las que siguen. En la siguiente fijación confirmará o
modificará su predicción.
Se sugieren los siguientes ejercicios para aumentar la velocidad lectora.
1. No mover los labios o pensar en la pronunciación de las palabras.
2. Fijar la vista a uno, dos o tres centímetros del inicio y final del renglón, para
aprovechar todo el campo visual.
3. Pasar rápidamente de una fijación de la vista a la siguiente.
4. Leer de izquierda a derecha sin regresar y sin repetir palabras de un renglón

5. Eliminar la pronunciación de las palabras, leyendo únicamente con la vista.

6. Leer frases o ideas completas, de una sola mirada.


Cada vez que se lee hay que procurar aplicar las técnicas antes mencionadas
y al terminar la lectura, tratar de resumir mentalmente el contenido general del
texto leído.

´ Y PUBLICIDAD
INFORMACION
Corresponde a la sesión de GA 3.40 UN SENTIDO COMÚN

Los medios de comunicación difunden mensajes orales, escritos y audiovisua-


les; afín de aceptarlos o rechazarlos, según convenga, conviene usar el senti-
do común.

104
El sentido común se basa en la experiencia y la intuición y no tanto en un
razonamiento sistemático producto de la ciencia que examina rigurosamente
los hechos para deslindar lo verdadero de lo falso, lo probable de lo cierto;
luego entonces, resulta muy importante emplearlo para valorar los mensa-
jes, fundamentar sus opiniones y tomar decisiones adecuadas. Se presenta a
viernes
continuación una noticia publicada el lunes 317de
deenero
octubre
de2005
1994enenelel periódico
El Universal
matutino y después,
"Prensa Libre", y un ejemplo
después un del comentario
ejemplo de dicha
del comentario de noticia, basado
dicha noticia,
en el sentido
basado común.
en el sentido común.
Se fortalecerán obras de solidaridad, en las zonas
más desprotegidas. Limón

Las actividades de solidaridad se for- Explicó que los programas de soli-


talecerán y profundizarán para aten- daridad continuarán en el país rea-
der las demandas de la sociedad y, lizando las modificaciones necesarias
principalmente, las de los grupos más para que se lleven o más en con-
desprotegidos, afirmó el Subsecretario tacto con las comunidades y con mayor
de Desarrollo Urbano e Infraestructu- participación de ellas, comprometién-
ra, Miguel Limón Rojas. Dijo que no donos más radicalmente con las nece-
se escatimarán esfuerzos para lograr sidades de la gente, sobre todo de la
las metas planteadas en el desarrollo que más carencias tiene.
social del país para este año. “Sobre
todo, hemos recibido instrucciones
muy precisas del titular de la Sedesol El funcionario, quien durante el fin de
para concluir proyectos y obras, así semana efectuó una gira de trabajo por
como constatar que las ya concluidas las ciudades de Nuevo Laredo,
se encuentren operando adecuada- Reynosa y Matamoros, para revisar y
mente.” evaluar los avances del programa 100
ciudades y del Plan Integral Fronteri-
Limón Rojas precisó que se realizarán zo, reiteró que la Sedesol destinará una
también visitas a otras entidades partida mayor de su presupuesto para
federativas, para evaluar los progra- 1994, con el fin de subsanar las caren-
mas en marcha y escuchar las propues- cias que en desarrollo urbano e infra-
tas y demandas de las comunidades. estructura padece el país.2

Comentario

La noticia responde al problema de falta de energía eléctrica, debido al temporal


La noticia responde a la forma de actuar de un político, es decir, hace “prome-
provocado por el huracán "Stan" que en los primeros días del mes de octubre
sas que
afectó no comprometen”.
al territorio Noque
nacional por lo proporciona información
afectó las torres y líneassuficiente acerca
de transmisión quede
los programas
generan que atiende
la electricidad. Solidaridad
Por ello la parte ymás
sobre cómo se
afectada fuebeneficiará
el altiplano a lospaís,
del “más
desprotegidos”.
que hubo diversas quejas de las comunidades por la falta de este vital servicio.
2
El Heraldo,
"Prensa jueves 727dede
LIbre" viernes enerodede
octubre 1994.
2005

105
La noticia
La nota resulta ambigua
resulta al decir
preocupante que las
cundo dicecomunidades
problemas departiciparán para dar
abastecimiento de a
conocer susy necesidades.
electricidad las quejas de los vecinos de las comunidades debido a la falta
de
¿Qué tan cierta es la porque
energía eléctrica las hidroeléctricas:
información? Canadá, Aguacapa,
La Sedesol (Secretaría Jurún
de Desarrollo So-
Marinalá,Los Esclavos, Santa María y El Porvenir, están fuera de servicio.
cial) ha realizado algunas acciones para mejorar escuelas y proporcionar ser-
vicios en algunas colonias, pero surgen algunas preguntas.
¿A quiénes
¿Qué se considera
departamentos Ios más necesitados”?
se consideran ¿Cuál
más necesitados esservicio
del el presupuesto que
de energía
se destinará
eléctrica debidoenal1994 para subsanar
problema las por
acasionado carencias del país?
el huracán Stan?¿No resulta
¿Qué exa-
tiempo
gerado decir que se cubrirán las necesidades del país? Quizá fuera conve-
les llevará arreglar las hidroeléctricas? La interconexión del fluido eléctrico, en
niente
qué paísque se informara
quedó sobre el programa que actualmente se atiende para
interrumpido?
conocer hasta qué grado se cubren las necesidades del pueblo.
Con el fin de ayudar a los alumnos a formular comentarios de sentido común
se sugiere este proceso.
— Leer la noticia.
— Analizar el título, pues en él aparece la información que se pretende destacar.
— Plantear las preguntas: ¿quién lo dice?, ¿por qué lo dice?, ¿para qué lo
dice?, ¿a quién beneficia o afecta?
— Reflexionar acerca de las posibilidades de que la noticia publicada sea cierta.
—Formular el comentario.
Otro aspecto importante de los medios informativos es la publicidad que rea-
liza por medio de carteles publicitarios o anuncios.
Se incluye una muestra de cartel publicitario.
Obsérvese cómo el anunciante utiliza recursos gráficos para llamar la aten-
ción sobre el producto que desea vender.

106
Destaca con letras de mayor tamaño Monterrico
IXTAPA, lugar donde se encuentra el
centro de promociona.
hotel que recreación Formula con el nombre una expresión que llama la
Monterrico como si dijera: Monterrico
atención del lector: Ixtapadrísimo, Ixtapa estáespadrísimo...
lo mejor!! en
una ingeniosa combinación de palabras; apoya el mensaje con imágenes alu-
sivas al mar y a una familia que está de vacaciones. En seguida, con números
de mayor tamaño se presenta la “oferta”; y por último, con letra de menor
tamaño, la información complementaria.
Un cartel puede utilizarse también en la escuela para promover el aprendizaje
de algunas materias, en exposiciones abiertas a la comunidad, en campa-
ñas de salud y de aseo, etcétera.
Por ello, es conveniente conocer las ventajas del cartel y aprovecharlas en la
comunidad escolar.
Como conclusión, se puede decir que no siempre se utiliza el sentido común
ante los mensajes publicitarios para decidir lo más conveniente, pues a me-
nudo se aceptan sin analizarlos.
En seguida se presentan una noticia y un anuncio publicitario de prensa, con
el fin de que sean analizados por el lector.

Podría rebasar a la industria la apertura comercial: Concamin

Urge inducir el progreso a nivel microsocial en las empresas

El presidente de la Concamin, Fernan- que su trabajo se finca en la comunica-


do Cortina Legarreta, llamó a los empre- ción, la información y la presentación
sarios del país a asumir el compromiso de sus afiliados.
de modernizar la industria, porque,
advirtió, de lo contrario la realidad de El presidente de la Confederación de
la apertura comercial y las situaciones Cámaras Industriales (Concamin) des-
de corto plazo, como la desaceleración, tacó que “esta enorme responsabilidad
“nos seguirán rebasando”. social implica que participemos como
actores de los cambios macrosociales,
En entrevista con Notimex, convocó y que induzcamos el progreso a nivel
también con la iniciativa privada a macrosocial de las empresas.
fortalecer las comisiones de trabajo y
mejorar el nivel técnico del diálogo con Consideró que el Tratado de Libre Co-
autoridades, y recordó a los industriales mercio de Norteamérica y el acelera-

Fuente: Prensa Libre

107
do cambio técnico y normativo implican El dirigente industrial puntualizó que
participación intensiva en la modelación el gobierno, con el apoyo de todos los
de las nuevas realidades, el análisis de sectores, tiene la responsabilidad de
sus efectos y en la elaboración de pro- seguir abatiendo la inflación a cifras
puestas para diseñar soluciones conjun- cada vez más bajas por el propio bien
tas a los problemas. del país. Apuntó, por último, que las
transformaciones de México están en
En ese sentido, aseveró que el sector marcha; el proceso de cambio no se
empresarial tiene instrumentos de detiene; la competitividad integral del
concertación abiertos a su participación país se tiene que construir con el traba-
creativa, y el compromiso del presidente jo de todos, a través de políticas indus-
Carlos Salinas de Gortari y el Secretario triales más agresivas e innovadoras y
de Comercio, Jaime Serra, de apoyar sus con la creación de una nueva cultura
peticiones, siempre y cuando se finquen productiva que traduzca los beneficios
en el análisis sereno y objetivo de la rea- de la estabilidad macroeconómica en
lidad. buenos resultados operativos.3

Fuente:
3 www.toyota.com.gt
(Notimex), El Universal, domingo 30 de enero de 1994.

108
´
RECURSOS PARA LLAMAR LA ATENCION
Corresponde a la sesión de GA 3.41 PARA LLAMAR LA ATENCIÓN

En la prensa escrita y en los carteles publicitarios se emplean varios recursos


para llamar la atención como: titulares, frases ingeniosas, imágenes llamativas.
En un periódico, lo primero que salta a la vista son los encabezados de las
noticias, éstos suelen estar escritos en letras más grandes y tinta más obscura.
Ejemplo:
Clementine, o una órbita entre la Tierra y la Luna

Despegó el Discovery con la Primera


Misión Espacial Conjunta EU-Rusia

Cabo Cañaveral, 3 de febrero (AFP y AP). El trasbordador espacial Discovery


despegó hoy a las 7:10 del centro espacial de Cabo Cañaveral, en Florida, con un
astronauta ruso por primera vez en una nave estadounidense.
Por otro lado, la sonda espacial “Clementine”, cuyo principal objetivo es
cartografiar la Luna, abandonó su órbita terrestre para colocarse en una órbita
intermedia entre la Tierra y la Luna, según anunciaron los responsables de la
misión en Los Angeles.4

Los encabezados están escritos de una manera sencilla, con pocas palabras
y en ellos se muestra un panorama de la información que contiene la noticia.
El lugar y espacio que ocupa la noticia en el periódico corresponde a la infor-
mación que se le está atribuyendo, es decir, si una noticia aparece en primera
plana y ocupa un espacio considerable, se trata, aparentemente, de una noti-
cia importante; en cambio, si la noticia está en las páginas interiores, ocupa
un breve espacio, se supone que es menos importante. Las fotografías son
recursos para llamar la atención, con ellas se ilustra la información del artículo
periodístico.
Todas las características mencionadas resultan atractivas para el lector, pues
con una simple ojeada puede enterarse de las noticias que le interesan o las
que son más relevantes.

4
ExcéIsior, 4 de febrero de 1994.

109
Nueva ley orgánica

Autonomía a la
Universidad de
Guadalajara

Rubén Martín, corresponsal,


Guadalajara, Jal. 1 de enero

En una sesión que duró apenas 20 minutos, el Congreso del Estado aprobó ayer
por unanimidad la nueva Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara que
sustituye a la anterior, que tuvo una vigencia de 41 años. Los diputados del PRI,
PAN, PRD y el legislador de un partido local sin registro, aprobaron la iniciativa
que les turnó el Poder Ejecutivo del Estado sin discusión alguna. A causa de esta
aprobación, fue necesario también modificar la Ley Orgánica del Poder Ejecuti-
vo del Estado para adecuar la nueva relación del gobernador con la Universi-
dad, ya que ésta pasa a ser un organismo público descentralizado de carácter
autónomo.5

Existen dos tipos de carteles, unos en los que se hace una propaganda a un
producto comercial (un perfume, una prenda de vestir, un auto, etcétera) y se
invita al público a consumir dicho artículo; y otros en los que se desea difundir
una información (invitación a una feria, al museo, a un curso, a un concierto,
recomendaciones en caso de temblores, sugerencias para cuidar el ambien-
te, etcétera). En los carteles aparecen mensajes breves sólo con los datos
indispensables, su atractivo fundamental está en la imagen y, en algunos ca-
sos, en el color.

´
´

* 5Fuente:
La Jornada, 2 de
"Prensa enero
Libre" de 1994.
29/10/05

110
Algunos elementos son para llamar la atención, tales como el tamaño de la
letra, títulos breves e ingeniosos. Imagen y color pueden ser utilizados para
elaborar audiovisuales que ilustren temas de estudio, campañas, eventos cul-
turales, etcétera.

´
COMO REDACTAR
Corresponde a la sesión de GA 1.7 PARA REDACTAR MEJOR

La comunicación por medio de la lengua se puede establecer de dos formas:


oral y escrita, y cada una tienen sus propias características.
La expresión oral requiere que el hablante formule mensajes claros, que los
transmita con dicción y volumen adecuados y que apoye su expresión con
ademanes o mímica. En este tipo de comunicación si el oyente no compren-
de, el mensaje se pude reformular.
En cambio la expresión escrita requiere de claridad, precisión y coherencia,
pues el mensaje debe ser comprendido por cualquier lector. La escritura ayu-
da a que estos mensajes permanezcan más tiempo, por ello es conveniente
que el escritor conozca las herramientas que utilizará para lograr su objetivo
de comunicación.
Se escriben textos para satisfacer diferentes necesidades de comunicación;
cuando se tiene que realizar una investigación podrá redactarse un informe o
una monografía, para tener información esencial del texto podrá componerse
un resumen o una síntesis; también se pueden elaborar cartas familiares,
comerciales, telegramas, vales o recibos, etc. Estos documentos siempre
se escriben en prosa porque se trata de textos no literarios. En cambio se
pueden escribir narraciones, diálogos, ensayos, guiones dramáticos, poemas
etc., en prosa o verso, ya que este tipo de textos pueden ser literarios.
Proceso para redactar

— Elegir qué se va a comunicar.


— Establecer el propósito.
— Decidir a quién para considerar la edad, nivel escolar, posición social e
interés del lector.
— Especificar cómo se quiere expresar el mensaje eligiendo las palabras,
el estilo y la forma que se va a emplear (narración o diálogo).

111

TS/AA/CB/3/V.1/P-077-176.PM7.0 111 4/10/03, 3:35 PM


— Reflexionar el tema que se va a desarrollar; anotar las ideas y organizar-
las en un esquema con una estructura de introducción, desarrollo y con-
clusión.
— Redactar en forma provisional el trabajo.
— Revisar los rasgos con que se puede evaluar la redacción, coherencia,
cada idea se relaciona con las demás; precisión: conceptos definidos
con precisión; claridad, el mensaje se entiende fácilmente; vocabula-
rio, variedad y uso apropiado de las palabras; ortografía, palabras es-
critas con los signos adecuados; presentación, texto legible, limpio y
bien distribuido; originalidad, mensaje novedoso e interesante.
— Corregir errores.
— Redactar la versión definitiva del texto.
Para redactar cada tipo de texto se requiere un proceso específico y una
ejercitación sistemática, que se irán dominando en forma paulatina, sin em-
bargo, el proceso aquí presentado conduce al escritor a lograr generalmente
una expresión escrita eficaz.

Proceso para redactar

Qué se quiere Con quién se va


decir a comunicar

Cómo se va a
formular Con qué propósito

Organizar el Redactar una versión


contenido provisional

Determinar
• introducción
Revisar lo redactado
• desarrollo
• coherencia
• conclusión
• precisión
• claridad
• vocabulario
Escribir la versión • ortografía
definitiva • presentación

112
LAS PARTES DEL TEXTO
Corresponde a la sesión de GA 2.13 EL LADRILLO DE UN TEXTO

En el siguiente texto se observan cuatro grupos de renglones separados por


espacios en blanco.

Ensimismamiento

1. A la hora del cofi-breik bajé a la cafetería de la planta, pedí un café. Estaba


cansado de la rutina y de mi trabajo, tenía que descansar.

2. Mientras sorbía lentamente mi café me puse a observar una pintura marina,


bastante mala, que colgaba de la pared.

3. Pensé en Acapulco, en el mar, puestas de Sol, Puerto Escondido, me iba ab-


sorbiendo cada vez más y más,

4. Salí de este ensimismamiento cuando una ola mojó mis pies.6

Cada una de las divisiones de un escrito están señalados por una letra ma-
yúscula al principio del renglón y por punto y aparte al final, a este tipo de
división se le llama párrafo. En cada párrafo se desarrolla una idea o un as-
pecto de ella. Los párrafos están formados por oraciones que se relacionan
entre sí de manera coherente para expresar un pensamiento.
Ejemplo:
1. A la hora del cofi-breik* bajé a la cafetería de la planta,
O
r
a 2. pedí un café.
c
i 3. Estaba cansado de la rutina
o
n 4. y de mi trabajo (yo estaba cansado de mi trabajo),
e
s
5. tenía que descansar.

* Descanso para tomar un café

6
Dantus B., Abraham, “Ensimismamiento” en Valadés, Edmundo (comp.), El libro de la imagi-
nación, p.2, México, FCE, 1987.

113
Se puede observar la ilación de las oraciones: primero, a la hora del descanso
para el café, el personaje va a la cafetería, después pide un café, posterior-
mente piensa que está cansado y concluye que tiene que descansar.

También existe una relación entre párrafo y párrafo, no se trata de bloques


aislados. El párrafo uno está relacionado con el dos, por la idea del café,
mientras en el párrafo uno pide un café, en el dos se lo toma. A su vez, los
párrafos dos y tres están relacionados por la idea del mar; en el párrafo dos
observa un cuadro sobre el mar que lo lleva a desarrollar, en el siguiente pá-
rrafo, un pensamiento relacionado con el mar: Acapulco, puestas de sol, Puerto
Escondido...

El último párrafo está unido al anterior por la idea del ensimismamiento (pre-
sente en el título y en todo el texto) y por el mar que llega a sus pies.

Para escribir párrafos se pueden seguir los siguientes pasos:

a) Pensar la idea que se pretende comunicar.


La escritura de cartas.

b) Desglosarla en oraciones simples.

— Recibir cartas es emocionante


— Una carta es un mensaje escrito para otra persona
— Los mensajes escritos perduran
— Vale la pena escribir cartas
— Escribir una carta requiere dedicación y tiempo
— Al escribir una carta se espera una respuesta.
c) Organizar las oraciones coherentemente, de manera que unas ideas se
relacionen con otras y den unidad al párrafo.

1. Una carta es un mensaje escrito para otra persona.


2. Al escribir una carta se espera una respuesta.
3. Escribir una carta requiere dedicación y tiempo.
4. Vale la pena escribir cartas.
5. Recibir cartas es emocionante.
6. Los mensajes escritos perduran.
d) Redactar la versión final del párrafo con las modificaciones que se requie-
ran para obtener claridad en el mensaje.

114
La carta, para una persona, es un mensaje escrito que implica una respuesta.
Aunque escribir cartas requiere dedicación y tiempo, vale la pena hacerlo pues
recibirlas es emocionante, además de que el mensaje puede ser leído cada
vez que desee revivir gratos momentos.
Los párrafos permiten desarrollar, de manera más completa, la expresión del
pensamiento, por ello es recomendable ejercitarse en redactarlos e integrar-
los en textos coherentes.

´ NO ES COMO LO PINTAN
EL TIBURON
Corresponde a la sesión de GA 2.25 UN TEXTO BAJO LOS RAYOS X

El ensayo es una clase de texto que aparece con frecuencia en revistas, dia-
rios y libros. En él, para defender una idea, se presentan argumentos según
la visión, la actitud y a veces la pasión personal del autor, quien desea conven-
cer al lector de que adopte el mismo punto de vista respecto al asunto. He
aquí un ejemplo de ensayo:
Tiburones
Los efectos de los tiburones sobre el ser humano no son más que una gota en el
océano, pues 30 personas mueren cada año en sus fauces, generalmente por ha-
ber invadido sus dominios con imprudencia. Además, la ciencia ha mostrado a
los escualos como una de las especies acuáticas más sorprendentes, por estar
dotada de una capacidad sensorial fascinante. Sin embargo, la literatura y el
cine han creado una leyenda sobre ellos, en la que resultan terribles asesinos del
mar, y están siendo sometidos a un brutal acoso y exterminio.
No cabe la menor duda de que los tiburones son los grandes depredadores del
océano, ni de que, con sólo algunas excepciones, se alimentan de otros peces,
mamíferos e invertebrados marinos. Pero es necesario acabar con la leyenda
negra que los condena, ante todo porque hay un aspecto de su conducta y
fisiología que debe ser estudiado: las aproximadamente 350 especies diferen-
tes de tiburones que hay en el mundo, tienen en común su perfecto diseño y
una excepcional capacidad sensorial.
Resulta obvio que, con la excepción de los que son parásitos, o de fondo, todos
los peces nadan. Pero muy pocos lo hacen tan bien como los tiburones. Su diseño
es perfecto, si bien carecen de algo que ayuda a la mayoría de sus compañeros
de clase: la vejiga natatoria, una pequeña bolsa interna que se llena de oxígeno y
sirve de flotador. Por eso, se ha dicho siempre que el tiburón se ve obligado a no
interrumpir su natación. En realidad, hay excepciones, pero puede decirse que
son como los vencejos entre los pájaros: animales que apenas pueden descansar
a lo largo de toda su vida. Pararse es morir. La lógica consecuencia es que

115
nadar les cuesta poco. Pero como además son depredadores, deben ser capaces
de recorrer grandes distancias y ser muy veloces cuando llega el momento de
apresar a una víctima. En consecuencia, los tiburones, junto a peces espada y
atunes, son los seres más hidrodinámicos que conocemos.
En cualquier caso, todavía más complejas y completas son sus facultades senso-
riales. Y en esto puede afirmarse que van a la cabeza del universo zoológico. Sus
sentidos son por lo menos nueve. Tienen una buena vista, por mucho que se
haya opinado en diversas ocasiones que eran miopes. Tienen capacidad de oír,
si bien más a través de la piel que de un oído convencional. Huelen como pocos
seres vivos. Degustan, aunque es bien sabido que no les importa ingerir objetos
por poco que conserven rastros de sangre. Su sensibilidad táctil es igualmente
prodigiosa. Pero lo exclusivo comienza si se analiza al tiburón más detenida-
mente.
Un sentido común a la inmensa mayoría de los peces es el encargado de infor-
marles de su propia posición en el mar y de las alteraciones de las ondas de pre-
sión que se producen en el agua. Sería algo parecido a un radar. Pero los tiburones
tienen mucho más: en diversas zonas de su cabeza cuentan con órganos senso-
riales destinados a captar los campos eléctricos de otros peces y también de los
objetos. Se sabe que todos los seres vivos emitimos mínimas descargas de tipo
eléctrico, pero muy pocos, en cambio, pueden detectarlas, y entre éstos figuran
los tiburones. Indiscutiblemente, su microrreceptor eléctrico permite la localiza-
ción de presas por muy inmóviles que permanezcan. Podría llegarse a decir que
los tiburones captan lo que otros denominan el aura de los seres vivos.
Conviene destacar también que los escualos poseen algo todavía por descubrir
del todo, que les permite percibir los campos magnéticos de nuestro planeta, y
lo demuestran su capacidad de orientación en todas las situaciones y sus movi-
mientos migratorios. Sin olvidar el sentido del calor, que les informa de varia-
ciones de décimas de grado en las temperaturas del mar que van surcando. Al
mismo tiempo, se sabe que van constantemente degustando el agua que les ro-
dea a través de órganos sensoriales de su piel.
Es tanto lo que podemos aprender de los tiburones en provecho propio, que
parece, como mínimo, imprudente el acoso y exterminio al que se les somete. La
vida, obviamente, no nos ha revelado todos sus secretos. Y una buena parte de
ellos están todavía escondidos en los tiburones, esos falsos enemigos que nos
hemos creado.7

Como puede verse, en el anterior ensayo, el autor presenta argumentos para


convencer de que se respete la vida de los tiburones. Para lograrlo, se expre-
sa de una manera literaria y personal. Así, al hablar de los efectos que los

(Adaptación .) 7 Araujo, Joaquín, “Tiburones” (adaptación) en Conocer. La vida y el universo,


año 1, núm. 100, México, Grupo Editorial Z, octubre de 1991.

116
tiburones tienen en el hombre, afirma que “no son más que una gota en el
océano”, pues esta expresión figurada comunica con gran fuerza la idea de
que son insignificantes. La misma intención persigue al calificar de “fascinan-
te” la capacidad sensorial de los escualos.
Para comprender un ensayo y, en general, cualquier clase de texto, resulta
muy importante advertir el esquema o estructura de sus ideas. Por eso, en
seguida se expone, como bajo los rayos x, la estructura de los dos primeros
párrafos del ensayo recién leído y luego se indica un procedimiento para iden-
tificarla.
Párrafo 1
a) Los efectos dañinos de los tiburones “no son más que una gota en el
océano”.
b) Los tiburones están dotados de una capacidad sensorial fascinante.
c) Sin embargo, por influencia de la literatura y el cine, se les acosa y exter-
mina.
Párrafo 2
a) Los tiburones son depredadores,
b) Pero conviene luchar contra la leyenda que los condena, pues debe es-
tudiarse:
1. Su diseño
2. Su dotación sensorial
El proceso para identificar la estructura de los párrafos es éste:

1. Lectura. Debe realizarse con la mayor rapidez posible, hasta donde lo per-
mita la comprensión y sin pronunciar mentalmente las palabras.

2. Solución de problemas de comprensión. Consiste, ante todo, en inferir la


significación de las palabras desconocidas.

3. Identificación de las ideas de significado más general. Se trata de descubrir


las partes del texto que dan información general sobre un aspecto, que en
otras partes será precisado, ejemplificado, etc. En el ejemplo: “Los efec-
tos de los tiburones sobre el ser humano no son más que una gota en
el océano”, es una información de orden general, mientras que la parte que
le sigue aporta precisiones, explicaciones y especificaciones: “pues cada
año treinta personas mueren en sus fauces, generalmente por haber inva-
dido sus dominios con imprudencia”.

117
4. Determinación de las relaciones entre las ideas. Consiste en advertir cómo
se vinculan las ideas generales identificadas. En el primer párrafo del ejem-
plo, hay tres ideas generales: dos hablan positivamente de los escualos
(apenas causan daño al hombre y tienen una capacidad sensorial fasci
nante) y la última, en oposición expresada por la locución sin embargo,
denuncia la persecución de que son objeto esos peces.8

´ DE LOS RAYOS X
DESPUES
Corresponde a la sesión de GA 2.26 TRABAJO PERDURABLE

Con frecuencia, después de que un médico examina minuciosamente unas


placas radiográficas para apreciar el estado de salud de su paciente, rinde a
otros especialistas un informe de lo que ha observado. De manera parecida, un
alumno tiene a menudo la obligación de realizar una lectura y entregar un repor-
te de lo que ahí encontró. Con este último fin, también resulta adecuada la
“técnica de rayos x” para analizar la estructura del texto leído, seleccionar las
ideas de significado más general y registrarlas en tarjetas o fichas de trabajo.
En seguida aparecerá como ejemplo una ficha de resumen, útil para reportar
trabajo, en la que se compendia la primera parte del contenido del texto Tibu-
rones (párrafos 1, 2 y 3), estudiado en la sesión de aprendizaje anterior.

Tiburones (ensayo) Araujo, Joaquín, Conocer. La vida


Reporte de lectura de ensayo y el universo, año 1, núm. 100,
pp. 76-77.
En los tres primeros párrafos de este ensayo, el autor censura el hecho
de que la literatura y el cine hagan creer que los tiburones son terribles
asesinos, pues en realidad sólo 30 personas, generalmente por impru-
dencia suya, mueren al año atacadas por ellos. Además, aunque los
escualos son grandes depredadores, poseen rasgos de conducta y fi-
siología que deben ser estudiados: su diseño hidrodinámico perfecto y
su excepcional capacidad sensorial.

Para elaborar una ficha de resumen semejante y usarla como reporte de tra-
bajo, se debe registrar en los ángulos superiores de la tarjeta los siguientes
datos:

1
Ibid, p. 77.

118
Angulo izquierdo:

a) Título del texto leído o tema del mismo.


b) Función que la ficha de resumen desempeña (en el ejemplo, reportar la
lectura de un ensayo).
Angulo derecho:

a) Autor del texto y nombre de la publicación que lo presenta, año y núme-


ro de la misma.
b) Páginas de la publicación en donde aparece el texto leído.
Por otra parte, el resumen, propiamente dicho, puede elaborarse después de
haber analizado la estructura del texto, así como el haber identificado las pa-
labras y expresiones clave, y las ideas de contenido más generales (tiburo-
nes, asesinos, leyenda, brutal acoso y exterminio, perfecto diseño
hidrodinámico, extraordinaria capacidad sensorial).

´
UN CATALOGO DE PALABRAS
Corresponde a la sesión de GA 2.32 EN LA COMODIDAD DEL GLOSARIO

Glosario

Oración: una o varias palabras que expresan un pensamiento com-


pleto.
Ejemplo: lloverá.
Cuando las palabras integran un solo predicado (con un verbo con-
jugado) se obtiene una oración simple, por ejemplo: Juan estudia
en la universidad. Pero si al relacionar las palabras se forman va-
rios predicados (varios verbos conjugados) habrá varias oraciones
integradas en una oración compuesta; Fui en media hora y regresé
de inmediato. El análisis de la oración es el siguiente.
Sujeto: yo; predicado 1: Fui en media hora; predicado 2: regresé
de inmediato.
Oración coordinada: es una oración compuesta que incluye va-
rias oraciones simples de la misma categoría, las cuales son como
eslabones de una misma cadena. Ejemplo: Juan vive en Tlaxcala y
Pedro trabaja en Puebla.

119
Conjunción o nexo: palabra que sirve de enlace entre palabras u
oraciones simples de la misma categoría: varios sustantivos, varios
adjetivos o varias oraciones simples.
Son nexos coordinantes copulativos y, e, ni. Ejemplo: Cantaba y
lloraba de sentimiento. Tú y yo
Nexos disyuntivos: o, u. Ejemplo: Habla ahora o calla para siempre.
Nexos adversativos: mas, pero, sino, sin embargo. Ejemplo: Que-
ría salir de vacaciones pero no pude.
Nexos continuativos: pues, así, conque, luego. Ejemplo: Traje el
abrigo pues creí que haría frío.

Diccionario

Oración: rezo// Gram. Palabra o conjunto de palabras con que se expre


sa un concepto cabal.
Oración coordinada: (no aparece en el diccionario como una ex-
presión sino como dos palabras sueltas).
Conjunción: f. reunión// Gram. Palabra invariable que enlaza dos
vocablos o dos oraciones.

Al leer el contenido de los cuadros uno y dos se observa que proporcionan la


definición de las palabras que aparecen en negritas, si se compara la definición
de oración en el cuadro uno y dos se encontrarán algunas diferencias; en el
cuadro uno se da la definición en función de la materia a la que corresponde,
en este caso a la materia de Español. La definición del cuadro uno es más
precisa y está ilustrada con un ejemplo. En cambio en el cuadro dos la pala-
bra oración sólo tiene la definición.
Las palabras contenidas en el cuadro uno forman parte de un glosario: éste
es una compilación de palabras referentes a una materia, cada una de ellas se
define de manera fácil de comprender y se dan ejemplos de su uso para faci-
litar su aplicación.
La elaboración del glosario es recomendable para todo estudiante ya que
enriquece su vocabulario y le ayuda a realizar sus tareas escolares.

120
Capítulo 3
´ LITERARIA
RECREACION

Cuando un lector es hábil, un texto literario le ofrece una estimulante posibili-


dad de aventuras y goces, pues cuando lee relatos de héroes en donde la
leyenda y la historia se confunden, como el Cantar de Mio Cid, o cuando reco-
rre poemas en los que se hunden ciertas raíces del antiquísimo amor de los
mexicanos por las flores y el canto, como los del poeta nahua Nezahualcóyotl,
su propia creatividad interviene para imaginar, ya caballerescos, ya floridos y
musicales, los mundos sugeridos por literaturas de siglos atrás. Aquí se re-
únen muestras de tales creaciones, se explican los ambientes socioculturales
en que surgieron y se proponen métodos para profundizar la comprensión de
lo leído, recopilar los textos favoritos y disfrutar en el plano sonoro los versos
predilectos, mediante la práctica de la poesía coral.

121
PARA DISFRUTAR LA LITERATURA
Corresponde a la sesión de GA 1.8 CAMINOS DE LA LITERATURA

Los textos literarios transmiten, con un lenguaje emotivo, los pensamientos y


sentimientos del escritor, para comprenderlos, interpretarlos y valorarlos se
requiere de un método que ayude a disfrutar la literatura. Después de com-
prender el mensaje literario, el lector podrá compartir sus sentimientos y ex-
periencias al desarrollar su sensibilidad para iniciarse en la elaboración de
textos literarios.
Metodología para analizar, interpretar y crear textos literarios.

Creación
¿Qué dice?
Contenido
• Leer la obra ¿Qué decir?¿A quién? ¿Cómo
autor decirlo?
• Ubicar
época
Reflexionar los
mensajes

Recreación
¿Cómo lo dice? literaria
Expresión Organizar
prosa contenido
• Planteamiento
forma • Desarrollo
verso • Desenlace
lírico
género narrativo
dramático
Seleccionar
vocabulario y
recursos literarios

Comprensión Composición
3 niveles provisional
a) literal
b) interpretación
c) valoración Revisión
Coherencia, precisión,
claridad, vocabulario,
ortografía, originalidad
y presentación

Versión definitiva
del texto

122
La metodología propuesta requiere de una ejercitación sistemática que con-
duzca al lector a disfrutar los mensajes de todas las épocas al comprenderlos,
interpretarlos y valorarlos.

Cuando una persona quiere comunicar sus pensamientos puede crear textos
literarios, para ello habrá de seleccionar las palabras que empleará; palabras
o expresiones que den originalidad y mayor intensidad a su expresión.

Para disfrutar la literatura se requiere analizar el mensaje, para ello debe se-
guirse un método que facilite su interpretación y creación.

LA VIDA EN EL MEDIEVO
Corresponde a la sesión de GA 2.14 ESCENARIO DE AVENTURAS MEDIEVALES

La Edad Media, que va de la caída del Imperio Romano (en el año de 476) al
s. XV, se caracteriza por las constantes batallas entre los distintos reinos, el
esplendor del cristianismo y la recuperación de territorios ocupados por bár-
baros y árabes.

En esa época los señores feudales, propietarios de las tierras o feudos, esta-
blecían un compromiso con sus siervos. Estos podían habitar y trabajar en las
tierras de sus señores a cambio de guardarle fidelidad y prestarle servicio
militar, es decir, en caso de guerra tenían la obligación de defender las propie-
dades de sus señores.

El sistema feudal establecía una división muy clara entre las clases sociales:la
nobleza, el clero y los siervos. A su vez, esta división tenía subdivisiones: en
la nobleza estaban los reyes, príncipes, duques, condes; en el clero el Papa,
los obispos, cardenales, frailes; los siervos eran la mayoría de la población y
su situación dependía de la relación que mantuvieran con los señores feudales.

Existían también los artesanos y comerciantes que formaban otra clase que,
posteriormente, se desarrollaría y conformaría una parte de la burguesía.

Las actividades predominantes en la Edad Media eran la guerra y el culto


religioso.

La guerra era practicada por la nobleza y sus vasallos, de ella se obtenían las
pertenencias del vencido y el derecho a recibir un tributo.

123
La Iglesia consideraba que “lo espiritual era superior a lo material’, que por
ello su autoridad no debía ser limitada por un “poder temporal” de la nobleza
y, aunque clero y nobleza ejercían su dominio en diferentes campos, en reali-
dad ambos compartían el poder y trataban de acrecentarlo.

Los nobles ensanchaban sus dominios mediante enlaces matrimoniales con


herederos de otros reinos y la Iglesia obtenía concesiones, privilegios y dona-
tivos por brindar su apoyo a los nobles para la realización de esos enlaces.

La forma de vida del medievo transcurría entre la guerra, las actividades agrí-
colas y los deberes religiosos. Los nobles vivían en grandes fortalezas deco-
radas con muebles rústicos. Los siervos en casuchas alrededor del castillo.

Los caballeros, para tener prestigio, debían ser valientes, diestros en el mane-
jo de las armas, fieles a Dios y a sus señores.

Los clérigos preservaban la cultura en los monasterios donde aprendían a


leer y a escribir. A la par ofrecían todos los ritos religiosos.

Las mujeres, por su parte, se caracterizaban por su recato, eran las poseedo-
ras del honor de la familia. Se dedicaban al cuidado de la casa y los hijos y
eran profundamente religiosas.

Uno de los requisitos para que una mujer se casara era tener dinero o propie-
dades que aportar al matrimonio.

España no era ajena a las formas de vida que ocurrían en Europa; dividida en
reinos, estaba ocupada en expulsar a los árabes de su territorio.

Las acciones ocurridas en las luchas por la reconquista eran narradas por los
juglares (poetas populares del s. XII) en poemas épicos llamados cantares de
gesta. Dentro de estos cantares se ubica el Poema de Mio Cid que cuenta las
aventuras del castellano Rodrigo Díaz de Vivar.

Los textos literarios presentan las formas de vida de la época en que fueron
escritos.

124
Fragmento del Poema de Mio Cid
Minaya no acepta parte alguna en el botín y hace un voto solemne

Mucho os agradezco, Campeador famoso


Ese quinto que me habéis ofrecido
del que se alegraría mucho Alfonso el Castellano.
Yo os lo devuelvo, tenedlo por pagado
y prometo a Dios, que está en el cielo:
que hasta no estar satisfecho, sobre mi buen caballo,
peleando contra moros en el campo de batalla,
empleando la lanza, metiendo mano a la espada,
corriendo por el codo abajo la sangre
en presencia de Ruy Díaz el lidiador ilustre,
no tomaré de vos ni siquiera un ochavo.
Cuando por mí ganéis cosa que valga algo,
aceptaré mi parte, lo demás tomadlo
todo para vos.1

En el fragmento anterior, el aspecto político, referente a la forma de gobierno


monárquico, está presente en la mención a Alfonso VI, rey de Castilla.

´
CARACTERISTICAS DE CONTENIDO DEL
POEMA DE MIO CID
Corresponde a la sesión de GA 2.15 HÉROE DE MIL BATALLAS

En el siglo XII aparece la gesta heroica más importante, El Cantar de Mio Cid,
que narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, caballero que vivió en el siglo
XI y que por sus propios méritos supo ganarse la admiración y estima del
pueblo español.
Poema anónimo popular, de carácter realista, considerado como el primer
documento escrito en lengua castellana.
Estructura del Poema. Está dividido en tres partes:
a) Cantar primero o El destierro del Cid
b) Cantar segundo o Las bodas de las hijas del Cid
c) Cantar tercero o La afrenta de Corpes
Asunto o tema. Es la exaltación de la figura del Cid como héroe de la
reconquista de España, que no por herencia, sino por méritos propios
1
Anónimo, Poema de Mio Cid, México, Porrúa, 1977, p. 33.

125
conquista la admiración y estima de su pueblo y simultáneamente el favor
del rey.

Personajes. Rodrigo Díaz de Vivar es el personaje central, el héroe del poe-


ma. Destacan sus virtudes, su hombría, su valor, su amistad hacia los que lo
acompañan en el destierro, y su fidelidad al rey que se manifiesta en cada
batalla que gana para Castilla.

Doña Jimena y sus hijas ocupan un lugar secundario dentro del poema, ya
que no intervienen, nunca para decidir su vida o sus afectos, todo les es dado
por ajena voluntad, no por iniciativa propia.

El rey es una pieza clara para que los caballeros de la corte estén a favor o en
contra del Cid.

Cantar primero. El destierro del Cid.

Principales acontecimientos:

— El Cid convoca a sus vasallos y éstos se destierran con él, setenta pen-
dones lo acompañan.

— El Cid recurre a la astucia de Martín Antolínez para obtener un préstamo


de los judíos Raquel y Vidas.

— En Burgos, con profunda tristeza se despide de su esposa doña Jimena


y sus hijas doña Elvira y doña Sol.

— El Cid se apodera por sorpresa de Castejón, y después, mediante un


ardid, toma la ciudad de Alcocer.

— El rey de Valencia envía un ejército contra el Mio Cid para recuperar


Valencia.

— El Cid después de derrotar a los moros envía un presente al rey, quien


recibe los regalos, pero no lo perdona.

— El Cid lucha contra el conde de Barcelona, le gana la famosa espada “La


colada” y lo hace prisionero. El conde se niega a comer y el Cid genero-
samente le ofrece la libertad a cambio de que coma.

126
Para apreciar la forma de narrar del autor anónimo del Cantar de Mio Cid se
presenta un fragmento en el cual puede observarse, la dimensión humana del
Cid y las severas órdenes del rey.

Nadie hospeda al Cid. Sólo una niña le dirige la palabra para mandarle alejarse. El Cid
se ve obligado a acampar fuera de la población, en la Glera.

De buena gana le convidarían, mas ninguno osaba hacerlo:


el rey don Alfonso estaba muy enojado.
Antes del anochecer, había llegado a Burgos carta suya,
con prevenciones severas, autorizada con su sello.

25 Decía así la carta: que a mio Cid Ruy Díaz nadie le diese posada,
y si alguno se la diese, supiera con toda seguridad
que perdería su hacienda, y aun los ojos.
y todavía más el cuerpo y el alma.
Grande era el dolor que todos sentían.
30 y escóndense de mio Cid, pues nadie osa hablar con él
El campeador se dirigió a su posada;
cuando llegó a la puerta la encontró cerrada,
por miedo al rey Alfonso, quien había ordenado
que si él no la rompiese, no se le abriera por nada.
35 Los de mio Cid a altas voces llaman
mas los de dentro no les contestan palabra.
Picó espuela mio Cid y se acercó a la puerta,
sacó el pie del estribo y le dio un golpe,
mas ésta no se abre porque está bien atrancada.
40 Una niña de nueve años se le acercó, parándose ante él:
“¡Oh, Campeador, el que en buena hora ciñó espada!
“Lo ha prohibido el rey, anoche llegó su carta,
“con prevenciones severas, autorizada con su sello.
“No osaríamos abriros ni acogeros por nada;
45 “pues lo perderíamos todo, incluso nuestras casas.
“y además nos sacarían los ojos de la cara.
“Cid, con nuestro mal vos nada ganáis.
“Id, pues, con Dios y con todos sus santos”.
Esto dijo la niña, volviendo a entrar en su casa.
50 Entonces comprende el Cid que no tenía la gracia del rey.
Alejóse de la puerta y atraviesa Burgos,
llega a Santa María y en seguida descabalga:
hincado de hinojos reza desde el fondo de su corazón.
Hecha la oración, vuelve a montar a caballo.
55 sale por la puerta (de Santa María) y pasa el Arlanzón.
Junto a la ciudad de Burgos acampa en el arenal,
levanta su tienda y descabalga en seguida.
Mio Cid Ruy Díaz el que en buena hora ciñó espada,
tiene que descansar en el arenal, pues nadie le da posada;

127
60 en tomo suyo se sientan todos los hombres que le acompañan.
Allí se acomoda el Cid como si se hallara en un monte.
En la ciudad de Burgos nada puede comprar
de lo necesario para vivir,
no osarían venderle ni un centavo de mercancía.2
En el fragmento anterior se aprecia el aspecto humano del Cid, si se desea
conocer al guerrero, al héroe de mil batallas, es necesario leer la obra completa.

´
CARACTERISTICAS FORMALES DEL POEMA
Corresponde a la sesión de GA 2.16 TODO UN CABALLERO

El Poema de Mio Cid pertenece al conjunto de poemas épicos o heroicos que


constituyen la poesía primitiva española.
Esta poesía se transmitía en forma oral por medio de los juglares, que eran
poetas anónimos que iban de pueblo en pueblo contando las hazañas de los
héroes.
La poesía épica española surge con la guerra de reconquista, es decir, la
lucha por expulsar a los árabes y recuperar las tierras castellanas, destacan
varias figuras como la del héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Cam-
peador.
El poema está escrito en verso, consta de 3735 versos distribuidos en los tres
cantos.
La rima es asonante y el metro variable, hay versos de 20,14, 6 y 10 sílabas.
Los versos que predominan son de 14 sílabas (7+7) y de 16 sílabas (8+8),
divididos en hemistiquios (mitades de verso marcados, con pausa al medio
llamada cesura o corte).
Ejemplo: la línea a la mitad del verso marca la cesura o corte.
40 Una niña de nueve años se le acercó, parándose ante él:
“¡Oh, campeador, el que en buena hora ciñó espada!
“Lo ha prohibido el rey, anoche llegó su carta,
“con prevenciones severas, autorizada con su sello.

Si se compara la versión moderna con la original se resolverá que el español


ha evolucionado, observa el fragmento de arriba.

2
Ibid., pp. 7 y 9.

128
Versión original del fragmento anterior:
40 Una niña de nuef años a ojo se parava:
“¡Ya Campeador, en buena çinxiestes espada!
“El rey lo ha vedado, anoch dél entró su carta,
“con grant recabdo e fuertemientre seellada.3

La forma de versificación era la que en aquella época se utilizaba para contar


las hazañas de los héroes de la reconquista. Sólo a los héroes famosos se le
dedicaban cantares populares para honrar a los valientes.
El Cid, además de sus hazañas, llamaba la atención del pueblo porque sien-
do un noble de inferior categoría —era sólo un hidalgo, inferior a condes y
marqueses—, quien supo ganarse el aprecio del rey hasta el punto de que las
hijas del Cid se casaron con príncipes herederos de un reino. Esto explica que
el héroe de la reconquista tuviera muchos conflictos con nobles de mayor
alcurnia, que no podían ver con buenos ojos los honores otorgados a un sim-
ple hidalgo.
Todo el Poema de Mio Cid gira en torno al tema o idea central: exaltación del
héroe de la reconquista española, que no por herencia, sino por méritos pro-
pios, conquista la admiración y estimación de su pueblo y simultáneamente el
favor del rey.

´ DE LA LENGUA ESPAÑOLA
EVOLUCION
Corresponde a la sesión de GA 2.18 AMANECER DE NUESTRO IDIOMA

La lengua es un instrumento vivo, que cambia a través del tiempo para adap-
tarse a las necesidades comunicativas de los hablantes. Las variantes que
presenta el uso de la lengua están de acuerdo con el momento histórico, el
grupo social, nivel cultural, religión y nacionalidad del hablante.
El español es una lengua romance, que también ha cambiado con el correr
del tiempo. La evolución de muchas de sus palabras puede apreciarse en el
Poema de Mio Cid.
A continuación se presentan dos fragmentos del Cantar tercero del Poema de
Mio Cid en español antiguo y moderno en el que se advierten las diferencias.

3
Ibid., p. 8.

129
151
Martín Antolínez ve a Diego
Don Martino e Díag Gonçalvez firiéronse de las lancas,
tales foron los colpes que les crebaron amas.
Martín Antolínez mano metió al espada,
relumbra tod el campo, tanto es linpia e clara;
3650 diol un colpe, de traviéssol tomava:
el casco de somo apart gelo echava,
las moncluras del yelmo todas gelas cortava,
allá levó el almófar, fata la cofia llegava,
la cofia e el almófar todo gelo levava,
ráxol los pelos de la cabeça, bien a la carne llegava;
lo uno cayó en el campo e lo al suso fincava.
Quando este colpe a ferido Colada la preçiada,
vido Díag Gonçalvez que no escaparie con el alma;
bolvió la rienda al cavallo por tornasse de cara,
3662 espada tiene en mano mas no la ensayava.
3660 Essora Martín Antolínez reçibiól con el espada,
un cólpel dio de llano con lo agudo nol tomava.
3664 Essora el ifante tan grandes vozes dava:
3665 “¡valme, Dios glorioso, señor, cúriam deste espada!”
el cavallo asorrienda, e mesurándol del espada,
sacól del mojón; don Martino en el campo fincava.
Essora dixo el rey: “venid vos a mi compaña;
“por quanto avedes fecho vencida avedes esta batalla.”
3670 Otórgangelo los fideles que dize verdadera palabra.

151
Martín Antolínez ve a Diego
Don Martín y Diego González se arremeten con las lanzas,
tales golpes se dan que ambas se quebraron.
Martín Antolínez echó mano a la espada,
al sacarla, relumbra el campo, así es de limpia y clara;
3650 Diole tal golpe tomándolo de través
que echó a un lado el casco
cuando las correas del yelmo quedaron cortadas,
se llevó por delante el almófar, llegando hasta la cofia,
total, que cofia y almófar se fueron tras la espada,
3655 le corta los cabellos, llegando hasta la carne;
unas cosas caen por tierra, otras quedan en su lugar,
Ante este golpe de la preciosa colada,
Diego González comprende que no escaparía con vida,
tira de la rienda para volverse de cara,

130
3662 en la mano trae la espada, pero no la usa.
3660 Entonces Martín Antolínez lo recibe con la suya,
diole un golpe de plano, no con el filo
3664 y el infante empieza a dar grandes voces:
3665 “¡ayúdame, Dios glorioso, señor, defiéndeme de esta espada!”
refrena el caballo y apartándolo de la espada,
lo saca del mojón; don Martín permanece en el campo,
hasta que el rey le dijo: “venid a mi lado;
con lo que habéis hecho, ganado habéis la batalla.”
“Los jueces otorgan que ésa es la pura verdad.
152
Muño Gustioz vence a Asur González. El padre de los infantes declara vencida
a la lid. Los del Cid vuelven cautelosamente a Valencia. Alegría del Cid. Segun-
dos matrimonios de sus hijas.
El juglar acaba su poema

Los dos han arrancado; dirévos de Muño Gustioz,


con Anssuor Gonçálvez cómmo se adobó.
Firiénsse en los escudos unos tan grandes colpes.
Anssuor Gonçálvez, forqudo e de valor,
3675 firió en el escudo a don Muño Gustioz,
tras el escudo falssóle la guamizón, tomó.
en vázio fue la lança, ca en carne nol
Este colpe fecho, otro dio Muño Gustioz:
3680 por medio de la bloca el escúdol crebanto;
nol pudo guarir, falssóle la guarnizón,
apart le priso, que non cab el coraçón;
metiól por la carne adentro la lança con el pendón,
de la otra part una braça gela echó,
3685 con él dio una tuerta, de la siella lo encamó,
al tirar de la lança en tierra lo echó;
vermejo salió el astil, e la lança y el pendón.
Todos se cuedan que ferido es de muort.
La lança recombré e sobrél se paró;
3690 dixo Gonçalvo Anssuórez: “¡nol firgades, por Dios!
“vençudo es el campo, quando esto se acabó!”
Dixieron los fideles: “esto odimos nos”.
Mandó librar el canpo el buen rey don Alfons,
las armas que i rastaron elle se las tomó.

131
152

Muño Gustioz vence a Asur González. El padre de los infantes declara


vencida a la lid. Los del Cid vuelven cautelosamente a Valencia. Alegría
del Cid. Segundos matrimonios de sus hijas.
El juglar acaba su poema

Los dos vencieron; ahora os cantaré cómo Muño Gustioz


se las arregló con Asur González.
Danse grandes golpes en los escudos.
Asur González es fuerte y valiente,
3675 golpea en el escudo a don Muño Gustioz
traspasa aquél y le estropea la armadura;
pero la lanza pasa en vacío, no toca la carne.
A este golpe responde Muño Gustioz con otro:
3680 rompe el escudo por el medio de la bloca;
sin que pueda evitarlo Asur su armadura queda estropeada
y gracias a que pasó de lado, no junto al corazón,
pero le metió por el cuerpo la lanza con pendón y todo
saliendo la lanza una braza por el otro lado
3685 da luego un tirón, lo remueve en la silla
y al sacar la lanza, cae al suelo;
rojos salen el asta, la lanza y el pendón.
Todos creen que está herido de muerte.
Recobra otra vez la lanza y se pone sobre el caído;
3690 grita Gonzalo Ansúrez: “¡no le hiráis, por Dios!”
“¡vencido está el campo, todo ha concluido!”
Dijeron los jueces: (perfectamente) “lo hemos oído”.
Entonces el rey Alfonso mandó despejar el campo,
tomando para sí las armas que quedan por el suelo.4

En el texto leído aparecen términos que han cambiado con respecto al espa-
ñol moderno.
Ejemplos:

Martino Martín la palabra perdió el sonido de la o.


firiéronse hiriéronse la letra f cambió por h.
Lanças lanzas la palabra evolucionó a z.

4
Ibid., pp. 203-205.

132
foron fueron cambió la o por el diptongo ue

colpes golpes la letra c cambió por g.

crebaron quebraron evolucionaron los sonidos cre


por que.

tod todo aumentó un sonido.

diol diole aumentó un sonido.

fata hasta la f cambió por h y


aumentó el sonido s.

traviéssol través perdió sonidos.

tomava tomaba cambió su ortografía.

tevó llevó cambió un sonido.

e y se cambió el sonido por y.

Las palabras enumeradas son ejemplos de las diferencias entre el español


del S. XII y el moderno.

´ LITERARIAS
ANTOLOGIAS
Corresponde a la sesión de GA 2.31 COLECCIONES PERSONALES

Cuando a una persona le gustan los trompos y empieza a reunir todo tipo de
trompos que encuentra en su camino: grandes, medianos, chicos, de made-
ra, de plástico, de colores, y forma su colección de trompos. El criterio que
sigue para formar su colección es, simplemente, reunir el juguete llamado
trompo sin importar el tamaño, material o color.
Pero la colección quedaría mejor organizada si se ordenara de acuerdo con
esos mismo rasgos, lo que ayuda a especificar: calidad, características, valor,
utilidad, etcétera.

133
Pensar los criterios para reunir el material de una selección ayuda a especifi-
car lo que se desea coleccionar.
Las antologías literarias son colecciones de textos pertenecientes a la literatu-
ra, para formarlas se han seguido y pueden seguirse los siguientes criterios:

1) Por época. Agrupamiento de textos pertenecientes a un periodo his-


tórico clasificados por géneros.

Por ejemplo el libro Teatro Mexicano del siglo XIX agrupa seis obras tea-
trales sobre temas de esa época.

José Joaquín Fernández de Lizardi (1776-1827), Todos contra el Payo y


el Payo contra todos.

Manuel Eduardo de Gorostiza (1789-1851), Contigo Pan y Cebolla.

Fernando Calderón (1809-1845), A ninguna de las tres.

Ignacio Rodríguez Galván (1816-1842), Muñoz, Visitador de México.

Francisco González Bocanegra (1824-1861), Vasco Núñez de Balboa.

José Antonio Cisneros (?-1880), Diego el Mulato.

2) Por tema. Se reúnen textos que traten el mismo asunto.


Una antología cuyo tema fuera El Cid podría incluir los siguientes
títulos: El Poema de Mio Cid. (s. XII)

Romance del Cid Ruidíaz (s. XV)

Romance del juramento que tomó el rey don Alfonso (s. XV)

El Cid (teatro) de Corneille (s. XVII)

134

TS/AA/CB/3/V.1/P-077-176.PM7.0 134 4/10/03, 12:04 PM


3) Por autor. Requiere seleccionar y clasificar algunas obras del mismo
autor. Por ejemplo: el libro José Joaquín Fernández de Lizardi El pen-
sador Mexicano, los textos están conformados por fragmentos de los
géneros que cultivó Fernández de Lizardi: ensayo, poesía, teatro y
narrativa.

1. Varios, Teatro Mexicano del siglo XIX, selección, prólogo y notas de


Antonio Magaña Esquivel, México, FCE, 1992.

2. Una antología general, prólogo, selección y notas de María Rosa


Palazón, México, SEP/UNAM (Clásicos Americanos, 22) 1982.

Las antologías permiten que se tengan reunidos y clasificados los textos


que están dispersos y que el antologista considera los más interesantes
o importantes, facilitándose así su localización.

EL IMPERIO DEL QUINTO SOL


Corresponde a la sesión de GA 3.35 UNA CULTURA FLORECIENTE

La cultura náhuatl floreció en la parte central del país y se extendió hasta


algunos lugares de Centroamérica.

Los mexicas, creadores de esta cultura, pertenecían al grupo de las siete tri-
bus: tlaxcaltecas, tlahuacas, chalcas, xochimilcas, acolhuas, tecpanecas, y
aztecas, reciben el nombre de “tribus nahuatlacas”, debido a que todas te-
nían como lengua común el náhuatl.

Cuenta la leyenda que los aztecas partieron de Aztlán siguiendo la voz de


Huitzilopochtli que les decía que el lugar donde se establecerían, estaría un
águila sobre un nopal devorando a una serpiente y así fue como llegaron al
valle de México y fundaron Tenochtitlan, capital del Imperio Azteca.

Al igual que otros pueblos de la antigüedad, también entre los mexicas hubo
clases sociales con marcadas diferencias entre ellos. Por encima de todos se
encontraba el rey-sacerdote, le seguía el grupo de los nobles (este título
se concedía a quienes se distinguían en la guerra).

135

TS/AA/CB/3/V.1/P-077-176.PM7.0 135 4/10/03, 12:04 PM


Entre éstos se escogía al nuevo rey cuando moría el que estaba ejerciendo sus
funciones. Seguía la clase de los comerciantes —espías o pochtecas—, la de
los macehuales o pueblo en general, que era la más numerosa, luego la de los
mayeques, quienes alquilaban su trabajo a un tercero, y, finalmente, la de
los esclavos.
También había diferentes tipos de escuela: el Cuicalli, de las bellas artes, en
donde acudían hombres y mujeres para aprender canto, danza, pintura, ar-
quitectura, poesía y teatro. El Tepochcalli, para varones, en donde ingresaban
a los cinco años y lo abandonaban, generalmente, a los veinte; se les enseña-
ba a escribir, contar, religión y, sobre todo, a ser buenos guerreros. En el
Calmécac, o escuela para nobles, se les enseñaba a ser valientes militares y
a interiorizarse en todos los secretos de su religión; de aquí salían los sacer-
dotes.
Este pueblo tuvo un gusto especial por la poesía y la filosofía, por lo que
profesaba un gran respeto a poetas, sabios y ancianos. Tenían amplios cono-
cimientos sobre agricultura, medicina, arquitectura, astronomía, cálculos ma-
temáticos, sistemas calendáricos, técnicas orfebres, etcétera. Y con relación
al arte, practicaban: música, arquitectura, danza, escultura y literatura.
“In Xóchitl in Cuicatl”, Flor y canto era la expresión con que los nahuas desig-
naban la poesía. Así cantaban a la fragancia y delicadeza de las flores, y a la
musicalidad del canto de las aves, como se observa en sus poemas: “En
tamoanchan, en alfombra florida, hay flores perfectas, hay flores sin raíces”.
Los nahuas no distinguían los géneros; de acuerdo con la temática de sus
poemas, puede decirse que hay poesía heroica; recuerdo del linaje y gran-
deza de los señores y las victorias obtenidas:

Resuenan los cascabeles


en medio de la llanura:
allí yace abandonado Tlacahuepanztin.
Con amarillas flores derrama su fragancia
en el Lugar del Misterio.5

5
Leander, Brigitta, “In Xóchitl in Cuicat.” en Flor y canto, INI, México, 1972.

136
El poema se refiere a la muerte del príncipe Tlacahuepan, pariente de
Moctezuma. Poesía sacra que contiene alabanzas a los dioses; ejemplo:
¿Acaso allá somos verdaderos?
¿Vivimos donde sólo hay tristeza?
¿Acaso es verdad, acaso no es verdad como dicen?
No se aflijan nuestros corazones.6
Lo anterior es un fragmento del canto dirigido al “Dador de la vida”, Palnemo-
huani, donde se cuestiona acerca de la vida y la muerte. Como puede com-
probarse, la poesía náhuatl presenta diversidad de formas y temas, muestras
del alto nivel cultural de los mexicas. Entre sus poetas más conocidos se en-
cuentra Nezahualcóyotl, Nezahualpilli, Axayácatl y otros.

DOS POEMAS DE NEZAHUALCOYOTL (1402 - 1472)


Corresponde a la sesión de GA 3.36 UNA CULTURA FLORECIENTE

Rey texcocano que reúne en su persona las cualidades de guerrero, gober-


nante, constructor, sabio en las cosas divinas, y poeta. Fue un hombre que
trascendió a su tiempo por sus estudios espirituales y la organización admi-
nistrativa y legal de su pueblo. Estableció archivos con libros pintados, escue-
las y consejos superiores, academias de sabios y poetas, colecciones de flora
y fauna y cuidó con esmero la lengua con que se dirigía a sus pueblos.
El poeta náhuatl que abarca casi todos los temas de la poesía de esta cultura
es Nezahualcóyotl. Su poesía refleja principalmente aquellos que indagan
sobre la naturaleza, sobre la función de la poesía, el canto de las flores y de la
primavera; reflexiones sobre la relación del hombre con la divinidad, lamen-
tos sobre la fugacidad de la vida, los deleites y cavilaciones sobre el Más Allá.
Elogios a guerreros y príncipes y aún contienen profecías. No se identifican
en la producción del poeta temas acerca del amor, el erotismo, de humor y
burla, tal vez por no convenir a su jerarquía de gobernante.

6
Garibay, Angel Ma., Panorama literario de los pueblos nahuas, Porrúa, México, 1979. Martínez,
José Luis, América antigua, SEP, México, 1988.

137

TS/AA/CB/3/V.1/P-077-176.PM7.0 137 4/10/03, 5:07 PM


Libro de canto es tu corazón

(de Nezahualcóyotl)

En casa de musgo acuático


comienza a cantar,
ensaya su canto.
Derrama flores:
deleita el canto.

Repercute el canto,
suenan ligeros los cascabeles:
les responden nuestras sonajas floridas.
Derrama flores:
deleita el canto.

Canta sobre las flores


el hermoso faisán:
ya despliega su canto
dentro del agua.

Le responden los variados pájaros rojos,


los hermosos pájaros rojos:
bellamente cantan.

Libro de cantos es tu corazón:


has venido a hacer oír tu canto,
tañendo estás tu atabal.
Eres cantor:
entre flores de primavera
deleitas a las personas.

Ya estás repartiendo
flores de fragancia embriagadora,
flores preciosas;

Eres cantor:
entre flores de primavera
deleitas a las personas.

Flores ofreces,
variadas flores:
con ellas deleitas a los hombres,
oh, príncipe Netzahualcóyotl:
Ah, mi corazón lo saborea:
se dan y perduran:
con ellas te haces un collar,
con flores primaverales.
De allá sólo vienen todas

138
del sitio de la Dualidad,
de dentro del cielo:
con ellas deleitas a los hombres,
oh, príncipe Nezahualcóyotl:
Ah, mi corazón lo saborea:
se dan y perduran:
con ellas te haces un collar,
con flores primaverales.7

¿A dónde iremos?

¿A dónde iremos
donde la muerte no existe?
Mas ¿por esto viviré llorando?
Que tu corazón se enderece:
aquí nadie vivirá para siempre.
Aun los príncipes a morir vinieron,
hay incineramiento de gente.
Que tu corazón se endurece:
aquí nadie vivirá para siempre.8

´
CARACTERISTICAS ´ DE
FORMALES DE LA POESIA
NEZAHUALCOYOTL
Corresponde a la sesión de GA 3.37 ROPAJE DE POEMAS NAHUAS

A Nezahualcóyotl se le atribuyen un gran número de poemas conocidos.


Su obra cubre casi la totalidad de la temática náhuatl.

Como guerrero se distinguió por su valor y audacia para reconquistar su


reino; fue también gobernante de Texcoco.

La forma de escribir de Nezahualcóyotl (estilo) lo hace un poeta único;


entre las características formales de su estilo destacan: obras del género
lírico en verso; emplea el estribillo y el paralelismo como recursos litera-
rios; hace uso de la adjetivación y del lenguaje simbólico.

7
Leander, Brigitta, Flor y canto, INI/SEP, México, 1972.
8
Martínez, José Luis, Nezahualcóyotl, FCE, México, 1972.

139
En el poema Libro de canto es tu corazón en el que se habla de las fiestas de
primavera, pueden identificarse las siguientes características formales.

1. Género: el poema pertenece al género lírico: el poeta expresa sus senti-


mientos más profundos, sus emociones y su punto de vista personal.

2. Recursos literarios: conjunto de palabras y expresiones que el poeta em-


plea para dar mayor carga emotiva a su expresión. Utiliza el sonido de las
palabras, el significado o ambos elementos para comunicar emociones y
sentimientos al lector.

Entre los recursos literarios que emplea Nezahualcóyotl para enriquecer la


expresión están:

a) Estribillo. Repetición de una idea a lo largo del poema para lograr cierto
ritmo.

Por ejemplo, en los siguientes versos, el estribillo es “Derrama flores/deleita el


canto”. La repetición de estos versos proporciona un ritmo especial, como
puede observarse.

En casa del musgo acuático


comienza a cantar,
ensaya su canto.

Derrama flores:
deleita el canto.

Repercute el canto,
suenan ligeros los cascabeles:
les responden nuestras sonajas floridas.

Derrama flores:
deleita el canto.9

b) Paralelismo. Consiste en colocar juntos pensamientos semejantes, opues-


tos o que explican o sintetizan lo anteriormente expresado. Nezahualcóyotl
lo emplea como un recurso para intensificar algunos mensajes; por ejem-
plo: “variados pájaros rojos y hermosos pájaros rojos” explican la belleza
del canto en honor de los guerreros muertos.
9
Martínez, José Luis, NezahualcóyotI, FCE, México, 1984.

140
Una forma de simbolizar la poesía es por medio de las flores; para expresar la
belleza y la emoción de los versos se simbolizan en “flores de fragancia
embriagadora y flores preciosas”.

Le responden los variados pájaros rojos,


los hermosos pájaros rojos:
bellamente cantan.

Ya estás repartiendo
flores de fragancia embriagadora,
flores preciosas;10

c) Adjetivación. El poeta expresa su emoción por medio del color, habla de


flores y pájaros, emplea los adjetivos para destacar características impor-
tantes de los seres u objetos: musgo acuático, ligeros cascabeles, hermo-
so faisán, sonajas floridas, pájaros rojos, fragancia embriagadora, flores
preciosas, flores primaverales.
d) Lenguaje simbólico. Expresa, a través de símbolos, el mensaje.
Ejemplos: en el caso de musgo acuático representa el patio, la enramada,
la capa para los cantos. “Derrama flores, deleita el canto”.
Las flores y el canto simbolizan la poesía: “Suenan ligeros los cascabeles: les
responden nuestras sonajas floridas”,
cascabeles y sonajas son el símbolo de la poesía o del acompañamiento del
canto.
Le responden los variados pájaros rojos

Los pájaros rojos son los guerreros muertos.

De allá sólo vienen todos


del sitio de la Dualidad.11

La Dualidad simboliza el lugar de donde procede o vive la divinidad.

10
Martínez, José Luis, Nezahualcóyotl, FCE, México, 1984.
11
Martínez, José Luis, Nezahualcóyotl, FCE, México, 1984.

141
FLOR Y CANTO
Corresponde a la sesión de GA 3.38 FLOR Y CANTO

“In Xóchitl in Cuicatl”, flor y canto, expresión que designa al arte, actividad
muy apreciada entre los mexicas, quienes empleaban la música para templar
su espíritu e impedir que se desvaneciera su alma; además, fortalecía su ca-
rácter para alcanzar la fama y el poder. El canto era un habla mesurada y se
cuidaba mucho su pronunciación; se pensaba que si la voz, la palabra y el
pensamiento no tenían congruencia, no se hablaba con la verdad.
El Códice Florentino12 muestra lo cuidadosa que era la enseñanza del lengua-
je; la expresión flor y canto se representaba con una voluta que al adornarla
con flores significaba palabra florida, la belleza expresada por la palabra, es
decir, la literatura.
Los mexicas realizaban diversas reuniones artísticas entre las que destaca-
ban los recitales de poesía. En ellos el ritmo de los versos se acentuaba con
música.
Se conocen los nombres de algunos poetas nahuas: Nezahualcóyotl,
Nezahualpilli, Totoquihuatzin, Calchiutlatonac y Tetlepanquetzalli.

Contenido de la poesía lírica náhuatl

Las composiciones líricas fueron hechas para ser representadas o cantadas


en fiestas y reuniones con acompañamiento de flautas y tambores, llamados
huéhuetl y teponaztli, respectivamente.
Los asuntos que con mayor frecuencia se tratan en los poemas náhuatl son
los siguientes:
a) Religiosos. La actitud profundamente religiosa del pueblo náhuatl convier-
te a la poesía en una forma de unirse a la divinidad. Los mismos sacrificios
humanos tenían también una actividad religiosa: prolongar la vida del sol
con sangre humana, considerada por los nahuas como alimento divino.

12
Códice Florentino. Importante documento en el que, mediante dibujos, los indígenas mexi-
canos escribieron sus mensajes.

142
Canto a Ometeotl, Dios de la dualidad

Madre de los dioses, padre de los dioses, el Dios viejo,


tendido en el ombligo de la Tierra,
metido en un encierro de turquesas.
El que está en las aguas color de pájaro azul, el que está en
nubes.

El Dios viejo, el que habita en las sombras de la región de


los muertos,
el señor del fuego y del año.

(Traducción: Miguel León-Portilla)

b) Heroico. En muchos poemas se expresa felicidad por morir en la guerra.


Se cantan las glorias del guerrero. Con la creación de la guerra florida, la
muerte en el campo de batalla adquiere un significado que sólo se com-
prende dentro de la totalidad del contexto cultural del mundo náhuatl.

En la guerra con Chalco

Con Aguilas y con Tigres


haya abrazos, oh príncipes.
Hacen estruendo los escudos.
Esta es la unión para ser cautivos.
Sobre nosotros se difunden,
sobre nosotros llueven las flores de la batalla.
Son el placer del dios.
Hacen estruendo los escudos.
Esta es la unión para ser cautivos.

c) Exaltación de la naturaleza. El poeta nos habla de aves multicolores, de


una vegetación exuberante; hace suyo el colorido de la naturaleza como
una forma de huir de la tristeza.
Cantemos ya
(De Tecayehuatzin)

Cantemos ya,
continuemos ahora los cantos
en medio de la florida luz y el calor,
¡oh amigos nuestros!
¿Quiénes son? Yo salgo a su encuentro,
¿dónde los busco?
En el lugar de los atabales,
aquí mismo.

143
Yo sólo concibo cantos floridos,
yo vuestro amigo,
soy sólo el señor chichimeca,
Tecayehuatzin
¿Acaso alguien,
acaso no todos nosotros,
daremos alegría,
hacemos feliz,
al inventor de sí mismo?

d) Filosófico. El pueblo náhuatl se cuestionaba sobre el porqué de la vida,


la fugacidad de ésta, el problema de la muerte y la posible continuidad de la
vida humana en un más allá.

Vida fugaz
(de Nezahualcóyotl)

¿Así es como vivimos?:


breve instante a tu lado
junto a ti, Autor de la Vida:
Vine a que me conozcan
aquí, sobre la Tierra.
¡Nadie habrá de quedarse!:
Plumas de quetzal se hacen trizas,
pinturas se van destruyendo,
las flores, se marchitan.
¡Todo es llevado allá
a la casa del Sol!

(Traducción: Angel M. Garibay)

Los recursos literarios empleados en la poesía náhuatl son: el paralelismo, el


difrasismo y el estribillo.
a) Paralelismo. Consiste en colocar juntos pensamientos semejantes, opues-
tos o que explican o sintetizan una idea anteriormente expresada.
Ejemplo:
Las flores de la guerra abren sus corolas,
las flores del escudo en mi mano están...
La aurora en los cielos se levanta,
el canto de mil aves allí suena:
En la casa de los escudos, en la casa de los dardos
se tiende el estrado de las Aguilas,
en el sitio del estrado de los Tigres.

144
Las palabras con letras más oscuras son las ideas que se repiten: las flores;
en la casa de; y el estrado.
b) Difrasismo. Expresión de un concepto mediante los términos más o me-
nos sinonímicos o de significación semejante.
Ejemplo:

Estoy ebrio, lloro, sufro,


sé, digo, pienso:
Que yo nunca muera, que yo nunca perezca.
Que allá donde no hay muerte, allá donde se vence,
allá vaya yo...!
Que yo nunca muera, que yo nunca perezca.

Las palabras con letras más oscuras son términos semejantes: sé; digo y
pienso; muera y perezca; lloro y sufro.
C) Estribillo. Repetición de una misma frase a lo largo de un poema.
Ejemplo:

¡Nada verdadero aquí decimos,


oh Autor de la Vida!
¡Tal como un sueño, como si saliéramos de dormir
decimos algo en la Tierra!
Nadie de nosotros le dice verdad aquí!
Aun si se nos dan puñados de esmeraldas,
oh Autor de la Vida,
con collares de flores eres rogado, eres deprecado,
acaso el conjunto de príncipes, de águilas, de tigres.
Nadie de nosotros le dice verdad aquí!

Las frases destacadas en negritas son los estribillos del poema.


A continuación se presentan algunos poemas en donde se pueden identificar
los temas y recursos antes mencionados.
La amistad es lluvia de flores
(de Ayocuan)

Del interior del cielo vienen


las bellas flores, los bellos cantos.
Los afea nuestro anhelo,
nuestra inventiva los echa a perder,

145
a no ser los del príncipe chichimeca Tecayehuatzin.
¡Con los de él, alegráos!
La amistad es lluvia de flores preciosas.
Blancas vedijas de plumas de garza,
se entrelazan con preciosas flores rojas:
en las ramas de los árboles,
bajo ellas andan y liban
los señores y los nobles.

Vuestro hermoso canto:


un dorado pájaro cascabel,
lo eleváis muy hermoso.
Estáis en un cercado de flores
Sobre las ramas floridas cantáis.
¿Eres tú acaso, un ave preciosa del Dador de la Vida?
¿Acaso tú al Dios has hablado?
Tan pronto como visteis la aurora,
os habéis puesto a cantar.

Esfuércese, quiera mi corazón,


las flores del escudo,
las flores del Dador de la Vida.
¿Qué podrá hacer mi corazón?
En vano hemos llegado,
hemos brotado en la Tierra.
¿Sólo así he de irme
como las flores que perecieron?
¿Nada quedará de mi nombre?
¿Nada de mi fama aquí en la Tierra?
¡Al menos flores, al menos cantos!
¿Qué podrá hacer mi corazón?
En vano hemos llegado,
hemos brotado de la Tierra.

Gocemos, oh amigos,
haya abrazos aquí.
Ahora andamos sobre la Tierra florida.
Nadie hará terminar aquí
las flores y los cantos,
ellos perduran en la casa del Dador de la Vida.
Aquí en la Tierra es la región del momento fugaz.
¿También es así en el lugar
donde de algún modo se vive?

¿Allá se alegra uno?


¿Hay allá amistad?
¿O sólo aquí en la Tierra
hemos venido a conocer nuestros rostros?

(Traducción: Miguel León-Portilla)

146
El triunvirato de la guerra

Oh Motecuzoma, oh Nezahualcóyotl, oh Totoquihuatzin.


Vosotros tejisteis, vosotros enredasteis
La Unión de los Príncipes:
¡Un instante al menos gozad de vuestras ciudades
sobre las que fuisteis reyes!
La mansión del Aguila, la mansión del Tigre
perdura así, es lugar de combates
la ciudad de México.
Hacen estruendo bellas, variadas flores de guerra.
Se estremecen hasta que estáis aquí.
Allí el Aguila se hace hombre,
allí grita el Tigre en México:
¡Es que allí imperas tú, Motecuzoma!
Allí es el baile general,
allí se enlaza la Unión de las Aguilas,
allí se da a conocer la Unión de los Tigres
Con floridas cuerdas del Aguila
está bien afianzada la ciudad:
cual flores del Tigre fueron enlazados
los príncipes Motecuzoma, Cahualtzin,
y Totoquihuatzin y aquel Yoyontzin:
¡Con nuestros dardos, con nuestros escudos
está existiendo la ciudad! 13

(Traducción: Angel M. Garibay)

VOCES QUE REVIVEN EL PENSAMIENTO


Corresponde a la sesión de GA 3.39 POESÍA EN VOZ ALTA

Recitar es decir de memoria y en voz alta un poema; una recitación coral


requiere de la combinación de varias voces en un coro que dé vida a la letra
del poema.
A continuación se presenta como sugerencia el arreglo del poema “Libro de
canto es tu corazón” de Nezahualcóyotl.

13
Leander, Birgitta, Flor y canto, INI/SEP, México, 1972. (Todos los poemas de este artículo
fueron tomados de esta misma fuente.)

147
Libro de canto es tu corazón
(de Nezahualcóyotl)

M En casa de musgo acuático


comienza a cantar,
ensaya su canto.

T Derrama flores;
deleita el canto

H Repercute el canto,
Suenan ligeros los cascabeles:

M les responden nuestras sonajas floridas.

T Derrama flores:
deleita el canto.

M Canta sobre las flores


el hermoso faisán:

H ya despliega su canto
dentro del agua.

Le responden los variados pájaros rojos


S.H. los hermosos pájaros rojos:
bellamente cantan.

Libro de cantos es tu corazón


S.M. has venido a hacer oír tu canto,
tañendo estás tu atabal.

Eres cantor:
T entre flores de primavera
deleitas a las personas.

Ya estás repartiendo
S.H. flores de fragancia embriagadora,
flores preciosas;

Eres cantor:
T entre flores de primavera
deleitas a las personas.

M Flores ofreces,
variadas flores:

148
H con ellas deleitas a los hombres
oh príncipe Nezahualcóyotl:

M Ah, mi corazón lo saborea:


se dan y perduran:

T con ellas te haces un collar,


con flores primaverales.

De allá sólo vienen todas


S.H. del sitio de la Dualidad,
dentro del cielo:

H con ellas deleitas a los hombres,


oh príncipe Nezahualcóyotl;

M Ah, mi corazón lo saborea:


se dan y perduran:

T con ellas te haces un collar,


con flores primaverales.14

(Traducción: Angel M. Garibay)

Simbología.
M-Mujeres, T-Todos, H-Hombres, S.H.-Solista Hombre, S.M.- Solista Mujer.
Después de distribuir a quienes recitarán cada parte del poema, conviene
ensayar la recitación hasta lograr que la dicción, el volumen, la entonación y
el ritmo intensifiquen la transmisión del mensaje.
La dicción juega un papel muy importante en la ejecución del poema, ya que la
pronunciación adecuada de cada palabra facilitará la comprensión del texto.
También se pueden señalar algunos de los movimientos que ayuden a desta-
car algún verso; si desea se puede elegir algún acompañamiento musical:
flauta, caracol, u otro instrumento con que se cuente, o un fondo musical
adecuado al poema.
En un principio se hará la lectura coral del poema y, poco a poco, con la
ejercitación de la misma los alumnos lo memorizarán para lograr la recitación
coral.
14
Op. Cit.

149
Proceso para preparar un recital coral

1. Seleccionar el poema
2. Analizar el poema para valorar contenido y expresión
3. Seleccionar las voces (solistas y coros)
4. Distribuir el texto entre los participantes
5. Hacer anotaciones para indicar variaciones de volumen, entonación y
ritmo
6. Realizar la lectura coral del poema y, si es necesario, hacer adecuaciones
7. Memorizar el poema, en especial la parte que corresponda a cada inte-
grante
8. Señalar movimientos corporales y acompañamiento musical
9. Ensayar la recitación coral hasta lograr el nivel deseado
10. Presentar la recitación coral del poema
La participación de todos logrará integrar voces, ritmo, movimientos y música
en una unidad que intensifique la expresión y reviva el mensaje poético.

150
Capítulo 4
REFLEXION SOBREDELA
REFLEXIÓN ACERCA LALENGUA
LENGUA

Así como un futbolista debe tener conocimientos técnicos sobre diversos as-
pectos de su deporte —recepción de la pelota con la cabeza, el pecho, los
muslos o el pie; tiro a gol con el empeine, la parte interna o la externa del pie;
marcación y desmarcación; etc.—, cualquier persona que pretenda hablar y
escribir cada vez con mayor eficacia, debe dominar ciertas cuestiones “técni-
cas” aisladas que luego, también al igual que el futbolista, deberá poner en
práctica en el momento oportuno. Por eso, en este capítulo se analizan cues-
tiones como el uso de los comodines en la expresión, las oraciones en que se
“suman” u oponen ideas, se plantean alternativas y se expresan consecuen-
cias y efectos, además de las brevísimas palabras con que se forman tales
oraciones. También se estudia el interesante campo de las significaciones,
cuyo manejo permite seleccionar la palabra más adecuada para expresar cada
idea, y algunas otras cuestiones de gramática y ortografía.

151

TS/AA/CB/3/V.1/P-077-176.PM7.0 151 4/10/03, 12:09 PM


LOS SUSTITUTOS
Corresponde a la sesión de GA 2.19 COMODINES DEL IDIOMA

Alguien dejó caer un papel al morral de Alicia. Ella no se dio cuenta. Sofía, su
hermana, confundió el morral de ésta con el suyo y leyó el papel.
Era una invitación para ir a bailar.
El día del baile, Jacinto quedó sorprendido de ver llegar a Sofía...
Alicia nunca supo nada.
El texto anterior tiene tres palabras destacadas en negritas: Alguien, ella y
suyo que pueden ser sustituidas, según el contexto del cuento, por Jacinto,
Alicia y el morral de su propiedad (de Sofía). A las palabras que se utilizan
para remitir y sustituir a otro u otros términos se les llama pronombres.
Existen varios tipos de pronombres: personales, indefinidos, posesivos, de-
mostrativos, enclíticos.
Los pronombres personales son yo, tú, él, ella, ello, nosotros, nosotras,
vosotros, vosotras, ustedes, ellos, ellas, y sustituyen al sustantivo. Para
identificarlos se puede hacer una pregunta y la sustitución por el nombre co-
rrespondiente.

Ella no se dio cuenta. Alicia no se dio cuenta.


pronombre sustantivo

¿Quién no se dio cuenta? Ella, Alicia.

Jaime cantó para ellos. Jaime cantó para sus amigos


Pronombre adjetivo sustantivo
posesivo

¿Para quién cantó Jaime? Para ellos, sus amigos.


Los pronombres indefinidos son las palabras que designan seres o cosas sin
determinarlas. Estos pronombres se dividen en tres grupos:
Afirmativos: algo, alguien, alguno, cada uno, cada cual, cualquiera, quienquiera.
Negativos: nada, nadie, ninguno.
Cuantitativos: uno, otro, varios, bastante, harto, mucho, poco, más, menos,
cuanto, tanto.

152
Ejemplo:

Alguien dejó caer un papel al morral de Alicia.

¿Quién dejó caer un papel al morral de Alicia? Alguien.

Con esta respuesta no sabemos ningún dato sobre la persona que dejó caer
el papel al morral de Alicia, no sabemos si es hombre o mujer. Sin embargo, el
pronombre puede ser sustituido por un nombre: Jacinto dejó caer un papel al
morral de Alicia.

Se utilizan estos pronombres cuando se desconoce o cuando no se quiere


dar a conocer el nombre.

Los pronombres posesivos indican la pertenencia de las personas u objetos


que se nombran.

Ejemplo:

Sofía confundió el morral de su hermana con el suyo...

¿Con qué morral confundió Sofía el morral de su hermana? Con el de su pro-


piedad.

Los pronombres posesivos tienen correspondencia con las personas grama-


ticales.

A la primera persona (yo, nosotros): mío, mía, míos, mías, nuestro, nuestra,
nuestros, nuestras.

A la segunda persona (tú, vosotros): tuyo, tuya, tuyos, tuyas, vuestro, vuestra,
vuestros, vuestras.

A la tercera persona (él, ella, ello, ellas): suyo, suya, suyos, suyas.

Los pronombres se utilizan para no repetir constantemente un nombre que ya


ha sido mencionado y cuando no se desea dar a conocer un nombre.

Su uso adecuado en la comunicación escrita evita la monotonía y hace más


ágil la redacción.

153
ORACIONES COMPUESTAS
Corresponde a la sesión de GA 2.20 ROMPECABEZAS DE ORACIONES

Una oración simple puede presentar una serie de elementos semejantes o de


la misma categoría: varios sustantivos, varios adjetivos, varios adverbios.

Carmela, Héctor y Susana conversaban animadamente esta tarde.


sujeto predicado
Carmela, Héctor y Susana conversaban animadamente esta tarde.
st. st. st. verbo adverbio adj. st.
st. = sustantivo
adj. = adjetivo

También puede presentarse una serie de oraciones y entonces se forma una


oración compuesta. Cuando una oración tiene varios verbos en forma perso-
nal se forma una oración compuesta, pues cada uno de ellos constituye una
oración.

Los niños fueron al campo y corrían sin descansar.


oración 1 oración 2

Los niños fueron al campo y (ellos) corrían sin descansar


sujeto predicado sujeto predicado

Las oraciones compuestas que presentan oraciones de la misma categoría,


como eslabones de una cadena, se llaman coordinadas.

Cuando las oraciones coordinadas se escriben solas, forman oraciones sim-


ples con sentido completo. No requieren de ningún otro contexto para ser
comprendidas.

Las oraciones coordinadas se clasifican de acuerdo con el nexo que las une
en copulativas, disyuntivas, adversativas y continuativas.

154
Llevan un nexo copulativo: y, e, ni.
Copulativas Expresan unión o suma de elementos.
Reía y lloraba la vez

Llevan un nexo disyuntivo: o, u.


Expresan alternativa, dos o más
Disyuntivas posibilidades o una aclaración.
Allí desemboca o termina el río.
Oraciones Habla ahora o calla para siempre.
coordinadas

Llevan un nexo adversativo: más, pero, sino,


Adversativas sin embargo. Expresan oposición o exclusión.
Quería venir pero no pudo.

Llevan un nexo continuativo: pues, así,


conque, luego.
Continuativas
Expresan consecuencia, efecto, continuidad.
Traje el paraguas pues creí que llovería.

Las oraciones compuestas que presentan oraciones de diferente categoría


constan de una principal o incluyente y de otra incluida o subordinada.

O. Principal

El mar que rugía asustaba a los visitantes.


adjetivo
Las oraciones subordinadas funcionan como un elemento de la oración prin-
cipal: como si fueran un sustantivo, un adjetivo o un adverbio de dicha ora-
ción, y cumplen con las mismas funciones que éstos.

El mar que rugía asustaba a los visitantes.


O. Subordinada

Las oraciones subordinadas si se escriben aisladamente, por regla general no


se entienden plenamente, pues necesitan relacionarse con un contexto; de-
penden de la oración principal.

155
ORACIONES COORDINADAS COPULATIVAS
Corresponde a la sesión de GA 2.21 IDEAS QUE SE SUMAN

Todas las personas se comunican, según sus necesidades, por señas, soni-
dos, movimientos corporales, o bien, empleando la lengua hablada o la escri-
ta para formular sus mensajes. En este último caso la formulación de mensa-
jes se lleva a cabo uniendo varias palabras para formar oraciones. Cuando las
palabras integran un solo predicado (únicamente un verbo conjugado) se
obtiene una oración simple; pero si al relacionar las palabras se forman diver-
sos predicados (varios verbos conjugados), habrá entonces varias oraciones
integradas en una oración compuesta. Compruébalo observando los siguien-
tes ejemplos:

Oración simple: María va a la biblioteca.


predicado único

Oración compuesta: Los alumnos entraban y salían de la biblioteca.


predicado 1 predicado 2

La oración compuesta del ejemplo anterior incluye dos oraciones, en la se-


gunda el sujeto sólo está indicado por la terminación del verbo (ellos, es decir,
los alumnos, salían). En realidad las dos oraciones completas se formularían
así: Los alumnos entraban y (los alumnos) salían de la biblioteca.
Obsérvese que se han suprimido elementos comunes en ambas oraciones
para evitar su repetición.
Ambas oraciones tienen pleno sentido al separarse; integradas en una ora-
ción compuesta son como eslabones de una cadena, forman una serie de
elementos de la misma categoría, colocados uno al lado del otro; pero ade-
más, tienen un nexo o enlace que los relaciona: la, por todo ello son oracio-
nes coordinadas.
Las oraciones coordinadas se clasifican por el nexo que las relaciona. Obser-
va los ejemplos siguientes:
verbo
1. Un leñador el tronco destrozaba de un sándalo oloroso
sujeto predicado

156
verbo
y el árbol generoso el hacha con su esencia perfumaba.
nexo sujeto predicado

verbo
2. Una vez un conejito salió de su agujero
sujeto predicado

e iba en busca de su comida por el llano.


nexo verbo predicado

nexo verbo nexo verbo


3. Ni tanto que queme al santo ni tanto que no lo alumbre.
sujeto 1 sujeto 2

Los nexos y, e, ni relacionan las tres oraciones coordinadas anteriores. Estos


nexos expresan enlace o suma de elementos y se llaman copulativos.

Las oraciones coordinadas se clasifican como copulativas cuando se relacio-


nan entre ellas mediante algún nexo copulativo.

El nexo e sustituye a la y cuando la palabra que le sigue comienza con el


sonido i para evitar la desagradable repetición del mismo sonido (cacofonía)
se dice: e iba en vez de y iba.

El nexo ni relaciona oraciones negativas.

ORA SE COME, ORA SE HABLA, PERO


NO LAS DOS COSAS A LA VEZ
(LA ORACION COORDINADA DISYUNTIVA)
Corresponde a la sesión de GA 2.22 ENCRUCIJADAS DEL PENSAMIENTO.

Las siguientes oraciones son compuestas, porque contienen en su interior


varias oraciones simples. En ellas aparecen destacadas, con letras oscuras,
las palabras que relacionan entre sí a las diversas oraciones simples.

157
(1)
¿Vienes a mi casa o voy a la tuya?
O haces lo que te digo o te ganarás una paliza.
¿Dices u ocultas la verdad?
Bien ganemos la guerra, bien la perdamos, los daños serán muy grandes.
Ya caminé despacio, ya me apresuré; jamás llegaré a tiempo.
(2)
En el campo, los hombres llevan ganado o conducen carretas; labran la tierra
o esparcen la semilla, etcétera.
En mi casa, mis hermanos ora leen, ora trabajan, ora asean la casa; siempre
activos.
(3)
En esa tienda se vendían, o por lo menos se exhibían peces de muchos colores.

Puede comprobarse fácilmente que las anteriores son oraciones compues-


tas, al advertir que en cada una de ellas hay varios núcleos verbales. Si se
conservan éstos y las palabras destacadas, se obtiene esta representación
esquemática:

(1)
vienes o voy
haces o ganarás
dices u ocultas
bien ganemos, bien perdamos
ya caminé (despacio), ya me apresuré
(2)
llevan o conducen, labran o esparcen
ora leen, ora trabajan, ora asean
(3)
se vendían, o se exhibían,

Gracias a esta esquematización, resulta más fácil advertir las relaciones que
los nexos disyuntivos (o, u, ora... ora, bien... bien, ya... ya) establecen entre
las ideas expresadas por los núcleos verbales:

158
De exclusión

En los ejemplos del grupo 1, las ideas expresadas por los verbos se oponen,
pues el cumplimiento de una de ellas excluye la de las otras.
De alternativa

En el grupo 2, cada núcleo verbal expresa una posibilidad que no necesaria-


mente inválida a otras.
De explicación

En el grupo 3, el segundo verbo, precedido del nexo disyuntivo o, explica que


quizá los peces sólo se exhibían y no se vendían.
Todos los ejemplos aquí mostrados son oraciones compuestas pues cada
una consta a su vez de dos o más oraciones simples con sus respectivos
núcleos verbales. Son además oraciones compuestas por coordinación, por-
que las oraciones simples de que están formadas tienen la misma categoría y,
si se escriben solas, tienen sentido completo (ejemplo: ¿Vienes a mi casa?
¿Voy a la tuya?). Por último, son coordinadas disyuntivas porque las oracio-
nes simples que las forman tienen entre sí relaciones de exclusión, alternati-
va y explicación.

RELOJ, CABALLO Y MUJER, TENER BUENO O NO


TENER (CONJUNCIONES COPULATIVAS Y
DISYUNTIVAS)
Corresponde a la sesión de GA 2.23 PARA UNIR O ELEGIR.

En la primera parte del refrán, que da título a este texto, aparecen tres elemen-
tos de la misma categoría que se agregan o suman, debido a la relación que
entre ellos establece el nexo copulativo y (al igual que la coma, equivalente a
otra y). Así, la suma de las ideas se expresa de este modo: reloj y (+) caballo
y (+) mujer.
En tanto, en la segunda parte del dicho se expresan dos ideas opuestas que
se presentan como partes o alternativas de un dilema, ante las cuales debe
escogerse una, por la relación disyuntiva que entre ellos establece el nexo
disyuntivo o. En otras palabras, tal dilema puede expresarse así: o (elijo) tener
bueno, o (elijo) no tener.

159
Asimismo, las siguientes oraciones tienen varios elementos de la misma cate-
goría que se vinculan entre sí. Entre tales elementos se establecen relaciones
de unión, puesto que los enlazan nexos copulativos; y de exclusión o alter-
nativa, cuando intervienen nexos disyuntivos. Cuando los elementos vincu-
lados son oraciones simples, la coordinación de éstas forman oraciones com-
puestas.
Oraciones simples con nexos copulativos

El tenedor y el cuchillo son de plata.


Necesito aguja e hilo para coser.
Ni el tenedor ni el cuchillo son de plata.
Oraciones compuestas con nexos copulativos

El perro ladró y el gato echó a correr.


Julio se levantó de la silla e hizo un ademán.
Ni el perro ladró ni el gato echó a correr.
Oraciones simples con nexos disyuntivos

Pásame la navaja o el cuchillo.


El árbitro hizo sonar su silbato u ocarina.
En la playa se escuchaba ora el rumor del mar, ora los murmullos de los
bañistas ora los gritos de las gaviotas.
En mis vacaciones comí ya camarones, ya ostiones, ya pescado.
En la mesa había profusión de objetos: bien utensilios de cocina, bien herra-
mientas de trabajo, bien libros y revistas, bien objetos personales como ga-
fas, un reloj de pulsera, una sortija, etcétera.
Oraciones compuestas con nexos disyuntivos

Suéltame o gritaré.
Déjame u ocasionaré un escándalo.
Los bañistas ora nadaban, ora jugaban a la pelota, ora construían castillos de
arena.
Los niños ya corrían ya se arrojaban arena, ya se zambullían en el agua.
Durante mis vacaciones en la playa, bien paseaba a lo largo del malecón,
bien dormitaba bajo la sombra de un parasol, bien bebía agua de coco en la
palapa,
lancha siempre sin prisas.

160
EL INFINITIVO Y SUS FUNCIONES
Corresponde a la sesión de GA 2.28 PARA PRESENTAR AL VERBO

Así como se menciona el nombre de una persona cuando se presenta a los


familiares o amigos, de modo semejante se utiliza el infinitivo para referirse a
un verbo ya que es el nombre de este último.
Para conocer las funciones del infinitivo se analiza el texto siguiente.
Quizá nadie pueda obtener conocimientos con una simple lectura, el alumno
que desea aprender trabaja sin descanso. El estudiar requiere muchas técni-
cas que apoyen el aprendizaje y, sobre todo, los alumnos tienen que dedicar
siempre más tiempo al estudio.
En el texto hay una palabra encerrada en un rectángulo. Se trata de un verbo
en forma personal, es decir, que admite, tal como está, que se le ponga delan-
te alguno de los pronombres personales, en este caso ellos.
Las formas personales del verbo señalan en su terminación el modo, tiempo y
persona.
modo indicativo
ejemplo: tienen tiempo presente
3a. persona del plural
En cambio, las formas verbales no personales no admiten que se les antepon-
gan los pronombres yo, tú, él, ella, usted, nosotros, ustedes, vosotros ellos o
ellas.
Las terminaciones ar, er, ir, identifica a la forma no personal llamada infinitivo.
Si a un verbo en infinitivo se le quita la terminación ar, er o ir, sólo queda la
raíz o parte principal del verbo con significado propio que la distingue de
otros verbos.
Ejemplo: dedic ar

raíz terminación

161
En la oración el infinitivo puede cumplir las funciones de un sustantivo: suje-
to, núcleo del sujeto y complemento.

Ejemplos: El estudiar requiere muchas técnicas

núcleo del
sujeto
(infinitivo)

Estudiar (nombre del verbo)

Estudiar es provechoso (sustantivo que tiene la función de sujeto)

El estudiar es provechoso (sustantivo que tiene la función de sujeto)

Ya es hora de estudiar (complemento del sujeto)

El infinitivo no precisa modo, tiempo, número ni persona, pero puede admitir


los modificadores del verbo: objeto directo, indirecto y circunstancial.

Cumple funciones de modificador del verbo.

El alumno que desea estudiar trabaja sin descanso

obj. directo
(infinitivo)
Ejemplos:
Un estudiante puede obtener conocimientos para aprobar el curso

obj. directo
También puede ejercer la función de los modificadores propios del verbo:
Complemento directo. Ejemplo: A Toño le gusta estudiar.
Complemento indirecto. Ejemplo: Vivo para estudiar.

162
Complementó circunstancial. Ejemplo: De tanto estudiar me olvido de todo.
Conocer las funciones que desempeña el infinitivo incrementa la posibilidad
de formular los mensajes con una sintaxis adecuada.

UN MUNDO DE SIGNIFICACIONES
Corresponde a la sesión de GA 2.29 PANORAMA DEL LÉXICO

Cuando las personas entablan una conversación suelen pensar únicamente


en lo que desean comunicar, pero no en cómo decirlo. Un estudiante, en
cambio, debe analizar las palabras para conocer sus características, sus par-
tes y sus significados o acepciones, pues de esa manera ampliará su dominio
del léxico y enriquecerá sus posibilidades de comunicación.

En el texto siguiente se han escrito algunas palabras en negritas con el pro-


pósito de analizarlas y clasificarlas según sus semejanzas y diferencias.

Encuentro casual

Don Luis: —¡Hola Jóvenes!, ¿qué hacen aquí?

Rubén: —¡Qué tal, señor! Pues aquí, disfrutando del mar.

Don Luis: —Muy bien, ya necesitaban unas vacaciones.

Rocío: —Corran ahí viene una ola.

Don Luis: —¡Calma señorita! Vaya usted por detrás de la valla y no le pasará
nada.

Rubén: —Señor, necesito cambiar dinero, ¿Sabe usted dónde hay un banco?

Don Luis: —A dos cuadras de aquí. Mire, es aquel edificio blanco.

Rubén: —Gracias, señor. ¿Me acompañas, Rocío?

Rocío: —Mejor me siento en este banco para esperarte. No te tardes.

163
Analiza las palabras destacadas del diálogo anterior y observa que algunas
tienen igual sonido, pero se escriben diferente, mientras que otras se pronun-
cian y escriben de la misma manera, como puede comprobarse en los ejem-
plos siguientes:

1. hola. Interjección empleada para saludar o expresar sorpresa.


ola. Onda de gran amplitud en la superficie de la aguas.

2. vaya. Forma del verbo ir: 3a. persona singular del presente de subjuntivo.
valla. Cerca formada por estacas o tablas clavadas en el suelo, para prote-
ger o limitar un terreno y lo que haya en él.

3. banco. Mueble que sirve para sentarse.


banco. Institución comercial en la que se realizan diversas operaciones
con monedas u otros valores.

4. blanco.Color que resulta de la unión de todos los colores.

Las palabras del primero y segundo par se pronuncian igual, se escriben dife-
rente y tienen distintos significados, por lo que se clasifican como homófonas
(homo, parecido y foné’ sonido).1

Las del tercer par se pronuncian y se escriben igual, pero sus significados son
diferentes. Se les da el nombre de homógrafas (homós, parecido y grafo’
describir).

La palabra blanco marcada con el número cuatro, presenta un sonido muy


semejante al de la palabra banco, pero además de tener una letra más (la
“ele”) sus significados son muy diferentes. Se les conoce como parónimas,
(para, al lado y ánoma, nombre).

Las palabras del segundo par: vaya y valla son homófonas en América, pero
no en España donde habría que clasificarlas como parónimas, pues los espa-
ñoles pronuncian de modo diferente la elle y la ye y, por lo tanto, para ellos
vaya no suena igual que valla. Lo mismo ocurre con la zeta o la ce y ese. Un
español no pronuncia cazar del mismo modo que casar; ni coser lo mismo
que cocer. Por eso tienen menos problemas ortográficos que nosotros.

1
Las referencias al origen o etimología de las palabras pertenecen al idioma griego.

164
Las palabras que al pronunciarse suenan igual (homófonas) y las que además,
se escriben con las mismas letras (homógrafas), coinciden en su estructura,
tienen el mismo nombre y por eso se clasifican como homónimas (homós,
parecido y ónomas, nombre). Los diversos casos de semejanza en las carac-
terísticas sonoras y visuales de las palabras (homonimia) se resumen en el
esquema siguiente:

Homófonas (igual sonido)

Homónima
distinto significado
(Mismo nombre)

Homógrafas (se escriben igual)

Parónimas
(Nombre parecido)

Las palabras también pueden presentar semejanzas en su significado aun-


que sus características sonoras y visuales sean muy diferentes.

En el último renglón del diálogo titulado “Encuentro casual”, Rocío pide a Rubén
que vuelva pronto del banco diciéndole “no te tardes”, pero si hubiera dicho:
“No te demores” el significado de sus palabras sería el mismo.

Cuando en un mensaje se sustituye una palabra por otra sin que el significado
se altere, se está utilizando un vocablo equivalente, es decir, un sinónimo.

En el diálogo antes mencionado, don Luis informa a Rubén donde hay un


banco: y luego se lo señala mientras le dice: “Mire, es aquel edificio blanco”.
El edificio podría ser gris, azul, café, etcétera, pero el color opuesto es sin
duda el negro, pues mientras el blanco es la unión de todos los colores, el
negro es la esencia de luz y color. Blanco y negro tienen significados opues-
tos y por ello se clasifican como antónimos. (anti, contra y ónoma, nombre).

Atendiendo a las características de su significado las palabras pueden ser:

165
Sinónimas (significado parecido)

Se pronuncian y se
escriben diferente

Antónimas (significado opuesto)

Para precisar la significación (acepción de las palabras), hay que apoyarse en


el contexto, puesto que el significado de un vocablo aislado generalmente
incluye varias acepciones. La palabra árbol, por ejemplo, presenta 16 signifi-
caciones.
En el texto dialogado ya mencionado aparecen dos palabras relacionadas
con una misma idea: mar y ola. Existen muchos términos que presentan la
misma característica: playa, océano, golfo, bahía, etcétera. Todas estas pala-
bras relacionadas con un mismo concepto constituyen un campo semántico.
En el texto antes citado se encuentran palabras pertenecientes a otros cam-
pos semánticos: banco y correr, por ejemplo, pertenecen a otros campos
semánticos, de muebles para sentarse, el primero, y de verbos que expresan
movimiento, el segundo.

banco, silla, sillón, sofá, mecedora

correr, andar, caminar, trotar, gatear, trepar, subir, bajar

Las palabras de un campo semántico presentan una característica común,


pero incluyen en su significado otras características que permiten identificar-
las, como puede comprobarse en el esquema que se presenta en la siguiente
página:

166
Campo semántico

I mueble para
sentarse

II con respaldo con respaldo con respaldo con respaldo con respaldo
o sin él y brazos y balancines y brazos

III para una para una para una para una para una
o varias sola persona sola persona sola persona para varias
personas

banco silla sillón mecedora sofá

Las palabras del campo semántico anterior aparecen encerradas en un marco.


El significado de cada término del campo queda determinado por la caracte-
rística común ( I ) y las características diferenciales (II y III); siguiendo la direc-
ción de las flechas, de arriba hacia abajo.
Ejemplos: banco. Mueble para sentarse, con respaldo, para una sola persona.

silla mueble para sentarse, con respaldo, para una sola persona.

La organización de un campo semántico es la manera de precisar sus carac-


terísticas, tanto comunes como diferentes, lo cual permite mejorar el dominio
del lenguaje.

EL VERBO HABER
Corresponde a la sesión de GA 3.42 UN VERBO PARA AYUDAR

El verbo haber es un verbo que ayuda, pues con él se forman los tiempos
compuestos, útiles para expresar matices de significación verbal, por ejemplo,

167
es diferente decir: “leyó” que “ha leído”, porque este último tiene una relación
más cercana con el presente.

Tiempos simples Tiempos compuestos


Presente Antepresente
Pretérito Antepretérito
Futuro Antefuturo
Copretérito Antecopretérito
Pospretérito Antepospretérito

Para formar los tiempos compuestos se utiliza el verbo haber como verbo
auxiliar conjugado en el tiempo simple y el verbo principal escrito en partici-
pio. Por ejemplo, si se desea escribir el antepresente del verbo caminar se
hará de la siguiente forma:

Presente del verbo + Participio del verbo principal = Tiempo compuesto

Yo he + caminado = Yo he caminado

Haber Caminar Antepresente

Por tanto, es necesario saber la conjugación del verbo haber para formar los
tiempos compuestos.

Presente Pretérito Futuro


Yo he hube habré

tú has hubiste habrás

él-ella ha hubo habrá

nosotros hemos hubimos habremos

ellos-as han hubieron habrán

168
Copretérito Pospretérito
yo había habría

tú habías habrías

él-ella había habría

nosotros habíamos habríamos

ellos-as habían habrían

Los tiempos compuestos y el pretérito de indicativo expresan acciones termi-


nadas.

Ejemplo:

Antepresente

He comido, significa que ya terminé de realizar la acción de comer.

En cambio, si se dice como (presente), se sabe que en el momento se está


realizando la acción, pero se ignora cuándo va a concluir.

Saber la significación de los tiempos compuestos permite utilizarlos adecua-


damente. A continuación se presenta la significación principal de los tiempos.

Antepresente. Proceso verbal que expresa una acción terminada en un pe-


riodo de tiempo que todavía es presente.

Ejemplo: Ellos han terminado el examen.

Antepretérito. Proceso verbal terminado anterior al pretérito. Es un tiempo


que ha dejado de utilizarse, en su lugar se usa el pretérito.

Ejemplo: Como hube gritado, todos callaron.

169
Antefuturo: Proceso verbal terminado anterior al futuro.
Ejemplo: El habrá comprendido cuando aprenda a escuchar.
Antecopretérito: Proceso verbal terminado anterior a un copretérito.
Ejemplo: Cuando llegaba su amigo ya habían sucedido los hechos.
Antepospretérito: Proceso verbal terminado anterior a un pospretérito.
Ejemplo: Yo habría estado ahí si me lo hubieras pedido.

PRESENCIA DE LA H Y LA B
Corresponde a la sesión de GA 3.43 COMPAÑERAS INSEPARABLES

La h y la b son compañeras inseparables en la escritura del verbo haber.


En el texto siguiente se localiza el verbo haber formando parte de algunos
tiempos compuestos en los que se puede observar que se escribe con h y b.
La Tumba India
(1a. parte)
Había una vez un maharajá en Eschnapur que amaba con locura a una bailarina del
templo y tenía un amigo llegado de lejanas tierras, pero la bailarina y el extranjero se
amaban y huyeron, y el corazón del maharajá albergó tanto odio como había albergado
amor, y entonces persiguió a los amantes por selvas y desiertos, los acosó de sed, los
hizo adentrarse en el reino de las víboras venenosas, de los tigres sanguinarios, de las
mortíferas arañas, y en el fondo de su dolorido corazón el maharajá juró matarlos, por-
que ellos lo habían traicionado dos veces, en su amor y en su amistad, y por ello mandó
llamar al constructor y le dijo que debía erigir en el más bello lugar de Eschnapur una
tumba grande y fastuosa para la mujer que él había amado...

(2a. parte)
Y entonces el constructor dijo: “Señor, siento que la mujer que amáis haya muerto”, pero
el maharajá preguntó: ¿Quién dice que ha muerto? ¿Quién dice, que la amo?”, y el cons-
tructor se turbó y dijo: “Señor, creí que la tumba sería un monumento a un gran amor”,
y entonces contestó el maharajá: “No te equivocas: la tumba la construye ahora mi odio.
Pero cuando pasen muchos años, tantos años que esta historia será olvidada, y mi
nombre, y el de ella, la tumba quedará sólo como un monumento que un hombre man-
dó construir en memoria de un gran amor”.2

2
De la Colina, José, “La tumba india”, en Valadés, Edmundo, El libro de la imaginación,
México, FCE, 1987.

170

TS/AA/CB/3/V.1/P-077-176.PM7.0 170 4/10/03, 12:09 PM


Las palabras subrayadas en la primera parte había albergado, habían trai-
cionado y había amado, pertenecen a una conjugación de tiempos com-
puestos; al antecopretérito de indicativo. El verbo haber se escribe con h y b.
Pertenecen a la primera conjugación los verbos terminados en (ar); a la se-
gunda, en (er), y la tercera en (ir). Los verbos modelo son: amar, temer, partir.

1a. Conjugación: Verbo amar

Antepresente Antepretérito Antefuturo Antecopretérito Antepospretérito

Yo he amado hube amado habré amado había amado habría amado


tú has amado hubiste amado habrás amado habías amado habrías amado
él ha amado hubo amado habrá amado había amado habría amado
nos. hemos amado hubimos amado habremos amado habíamos amado habríamos amado
uds. han amado hubieron amado habrán amado habían amado habrían amado
ellos han amado hubieron amado habrán amado habían amado habrían amado

Todos los verbos regulares que terminan en ar, er, ir, se conjugan como los
verbos modelos.
NOTA: hay dos palabras homófonas has y haz que aunque conservan la h, en una
se escribe z y en otra s, porque has proviene del verbo haber, y haz del verbo
hacer del modo imperativo conjugado en presente.

Ejemplos:

Ahora has cumplido con los requisitos (antepresente del verbo haber). Haz un
cuadro sinóptico (presente de imperativo del verbo hacer).

EL PARTICIPIO REGULAR
Corresponde a la sesión de GA 3.44 EL COMPAÑERO DEL AYUDANTE

Existen algunas palabras que en el estudio de la lengua reciben el nombre de


participios, observa su uso en el texto de la siguiente página:

171

TS/AA/CB/3/V.1/P-077-176.PM7.0 171 4/10/03, 12:09 PM


Brujería del gato

Por complicidad con la bruja había sido enjaulado el gato.


Los inquisidores sospechaban que podía haber diablo
escondido bajo la piel del gato y fue sentenciado a arder
en pira aparte, porque podía haber pecado de bestialidad
al quemar en la misma hoguera persona humana y animal.
Bien maniatado con cadenas, el gato brujesco produjo
un repeluzco de escalofrío entre los asistentes al auto de
fe. Había algo de caza luciferiana en la presencia del gato.
La leña de la propiciación comenzó a arder y durante
un largo rato se oyeron maullidos infernales, hasta que
al final, ya consumida la fogata, se vieron sobre las cenizas
dos ascuas que no se apagaban, los dos ojos fosforescentes
del gato.3

El participio es una forma no personal del verbo, las terminaciones de los


participios regulares son ado e ido.
Las palabras: sido, enjaulado, escondido, sentenciado, pecado, maniatado,
maullidos y consumida son participios.
Las principales funciones del participio son:

a) como verbo, formar parte de los tiempos compuestos y de la


perífrasis verbal;

b) como sustantivo, ser núcleo del sujeto;

c) como adjetivo, cumplir su función como modificador del sus-


tantivo.

3
Gómez de la Serna, Ramón, “Brujería del gato” en Valadés, Edmundo (comp), El libro de la
imaginación, México, FCE, 1978, p. 183.

172
Usos del participio Ejemplos

Como verbo 1. Se forma con el radical a) Bien maniatado con


del verbo y la termina- cadenas.
ción ado (la. conjuga- b) Ya consumida la fo-
ción, ido (con la 2a.). gata.

2. Para formar los tiempos a) Por complicidad con


compuestos. la bruja había sido
enjaulado.
3. Como parte de la perí- b) El trabajo quedó ter-
frasis verbal. minado.

Como sustantivo 1. Ser núcleo del objeto a) Se oyeron maullidos


directo. infernales.
b) Lo escondido de su
personalidad.

Como adjetivo 1. Su función es modifi- a) El secreto guardado


car el sustantivo. por tanto tiempo.

UNO LEE, OTRO ESCRIBE


Corresponde a la sesión de GA 3.45 DISTRIBUCIÓN DE LAS ACCIONES

El título del texto presente está compuesto por dos oraciones que se relacio-
nan entre sí, como mensajes en cadena, por medio de conjunciones. Estas
oraciones presentan acciones simultáneas pero no excluyentes, es decir, ex-
presan distribución o reparto: uno de los sujetos leerá, el otro escribirá, a este
tipo de oraciones se les llama distributivas.

En seguida se presenta un texto en el que se incluyen oraciones coordinadas


distributivas.

Una comunidad estudiantil debe participar solidariamente en las actividades


de aprendizaje. Unos profesores prepararán la feria escolar, otros organiza-
rán las conclusiones de apoyo para el evento.

Los alumnos ya traen los materiales, ya los llevan.

173

TS/AA/CB/3/V.1/P-077-176.PM7.0 173 4/10/03, 12:09 PM


El profesor indicó: aquí coloquen el croquis de los puntos, allá reciban a los
visitantes.
Al término del evento, los jóvenes unas veces reían, otras buscaban el mo-
mento de retirarse
Obsérvese que las palabras destacadas en negritas unen dos oraciones.
1a. Oración: unos profesores prepararán la feria escolar.
2a. Oración: otros organizarán las comisiones de apoyo para el evento.

se refiere a profesores.
docentes

Las oraciones distribuyen las acciones entre un grupo de profesores, por


eso se llaman coordinadas distributivas, además porque usan, a manera de
nexos, ciertas palabras correlativas como: ora... ora, ya... ya, bien... bien, sea...
sea, uno... otro, éste... aquél, quien... quien, tal... tal, aquí... allí, antes... des-
pués, unas veces... otras, cerca... lejos, cual... cual.

Estructura de las oraciones coordinadas distributivas.

núcleo núcleo objeto directo


Unos profesores prepararán la feria escolar.
sujeto predicado

objeto directo
Otros organizarán las comisiones de apoyo para el evento.

sujeto predicado
núcleo

conjunción
distributiva

174
Como se puede ver cada oración tiene su estructura propia, la segunda se
une a la primera con una conjunción distributiva o palabra correlativa, así que-
da establecida la coordinación distributiva.
Una adecuada aplicación de las oraciones coordinadas distributivas contribu-
ye a desarrollar la capacidad para formular mensajes eficaces.

175

También podría gustarte