Ejemplo Bibliografía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arnold, M. y Osorio, F. (1998). Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General


de Sistemas. Cinta de Moebio, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Chile.

Ashby, W, (1960). Introducción a la cibernética. Editorial Nueva Visión, Buenos Aires.

Badenes, N; López, T. Doble Dependencia: Abuelos que Crían a sus Nietos en España.
(2011). Dialnet. (49) 107-125.

Bartell, S; Greer, J. (2014). El Poder de los Abuelos. Paternship for Drug- Free Kids.
Bertalanffy, L. (1976). Teoría general de los sistemas. México.

Beyebach, M. (2006). 24 Ideas para una Terapia Breve. España. Herder Editorial.

Beyebach, M. y Rodríguez Morejón, A. (1995). El ciclo evolutivo familiar: Crisis evolutivas.


En A. Espina (comp.) Problemáticas familiares actuales yTerapia familiar. Valencia:
Promolibro.

Carmona Valdés, S. (Sin fecha). Envejecimiento Activo: La Clave Para Vivir Más y Mejor.
Madrid, España. McGraw Hill.

Carrillo, S., Maldonado, C., Saldarriaga, L. M., Vega, L. & Díaz, S. (2004). Patrones de
apego en familias de tres generaciones: abuela, madre adolescente, hijo. Revista
Latinoamericana de Psicología, 36(3) 409-430.

Ceberio, M. (2006). Viejas y nuevas familias: La transición hacia nuevas estructuras


familiares. Editorial Intersalud, Argentina.

De Shazer, S. Claves para la Solución en Terapia Breve. Barcelona. Editorial Paidós.


Estrada, L. (1987). El ciclo vital de la familia. México: Posadas.
Fairlie, A & Frisancho, D. (1998). Teoría de las Interacciones Familiares. Revista de
Investigación Psicológica. 1(2), 41-74.
Fishman, H. C. (1988/1995). Tratamiento de adolescentes con problemas. Un enfoque de
terapia familiar. España: Paidós.

Hoffman, L. (1992). Fundamentos de la terapia familiar. México: Fondo de Cultura


Económica.

Leñero L. (1998). “Tercera edad y sus implicaciones familiares y sociales”. En El Cotidiano,


México. Marzo-abril: 42-48.

Minuchin, S. (1986). Familias y terapia familiar. México. Gedisa.

1
Minuchin, S; Fishman, C. (2004). Técnicas de Terapia Familiar. Buenos Aires. Paidós.
Montalvo, J. (2009). Terapia Familiar Breve. México: Trillas.
Montalvo, J., Soria, R. y González, M. (2004), Análisis sistémico de familias con un hijo
adolescente drogadicto. Revista de Psicología y Ciencia Social, 6 (2), 3-12.

Nardone, G; Giannotti, E; Rocchi, R. (2003). Modelos de Familia: Conocer y resolver los


Problemas entre padres e hijos. España. Herder.
Neugarten, B. (1999). Los significados de la edad. Barcelona. Editorial Herder.

O´Hanlon, W; Cade, B. (2004). Guía Breve de Terapia Breve. Buenos Aires. Paidós.
Oaklander, V. (2001). Ventanas a Nuestros Niños: Terapia Guestáltica Para Niños y
Adolescentes. Santiago de Chile. Editorial Cuatro Vientos.
Papalia, D; Wendkos, S & Feldman, R. (2010). Desarrollo Humano. México, Distrito
Federal. McGraw Hill.
Perls, F. (1976). Sueños y Existencia. Editorial Cuatro Vientos.
Pinazo, S. (1999). Influencia de los abuelos en la socialización familiar de los nietos. Revista
Española de geriatría y gerontología.

Pinazo, S; Montoro, J. (2004). La Relación Entre Abuelos y Nietos. Factores que predicen la
calidad de la relación intergeneracional. Revista Internacional de Sociología. 3(38), 147-168.
Reyna, M; Espinosa, R; Arredondo, A. (2013). Análisis de la estructura del ciclo vital
familiar y sus principales problemas en algunas familias mexicanas. Alternativas en
Psicología, 3(28), 73-91.

Rico, C, Serra, E. y M. Viguer (2001), Abuelos y nietos: abuelo preferido, abuelo útil.
Madrid, Pirámide.
Riesgo, L. y Riesgo, C. (1999). Abuelos y nietos conversaciones sobre educación familiar.
Ediciones universidad de Navarra, España.

Rodríguez, J. (1995). Psicología Social de la Salud. Madrid: Editorial Síntesis.

Sánchez, J. (2002). Psicología De los Grupos: Teorías, Procesos y Aplicaciones. Madrid,


España. McGraw Hill.

Sanz, R; Benaveent, J; Moril, R. (2011). La Relación Abuelos-Nietos-Escuela: Una excusa


o una necesidad. XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación. Universidad de
Barcelona.
Schultz, D & Schultz, S. (2009). Teorías de la Personalidad. México, Distrito Federal.
Cengage Learning.

2
Triado, C. y Martínez, G. (2000). El rol y la importancia de los abuelos para sus nietos
adolecentes. Anuario de Psicología Universidad de Barcelona, 31, 107-118.

Triado, C., Villar, F., Sole, C., Celdrán, M., Pinazo, S. (2008). Los abuelos cuidadores de sus
nietos: tareas de cuidado, beneficios y dificultades del rol. INFAD. Psicología de la Infancia
y la Adolescencia, 4(1), 455-464.

Tuirán, R. (2001). Estructura familiar y trayectoria de vida en México. Procesos sociales,


población y familia. Alternativas teóricas y empíricas en las investigaciones sobre la vida
doméstica. México.

Umbarger, C. (1983). Terapia familiar estructural. Argentina: Amorrortu

Vega Estolaza, R. (2014). Abuelos-Padres y Nietos-Hijos: Un Marco de Entendimiento Para


Estas Familias. Universidad de Chile, Chile.
Venegas, J & Vacas, C. (2001). Perfiles de Abuelidad. Pedadogía Social Revista
Interuniversitaria. (6). 205-219.

Villaluenga, L; Cartujo, I; Tembleque, S; Gómez, F; Requena, M; Ureta, M. (Sin fecha).


Cómo Resolver los Conflictos Familiares: A la Atención de las Familias Madrileñas. Madrid,
España. Guías.

Watzlawick, P; Beavin, J & Jackson, D. (1967). Teoría de la Comunicación Humana.


España. Editorial Herder.

También podría gustarte