Resumen Niño Que Habla.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Jugar con las frases (organización del discurso)

El discurso narrativo en niños es la combinación de frases para expresar un conjunto


de hechos que suponen la coordinación de numerosos mecanismos cognitivos.

Se puede concluir algunas cosas del discurso espontaneo de un grupo de niños.

 Si la situación es motivadora los niños presentan una retención alta y se


acuerdan de acontecimientos que se nos han pasado.
 Los niños solo numeran los sucesos y estas sucesiones solo responden a la
importancia efectiva que tenga, es decir, primero citan lo que llamo más su
atención y después solo buscan otros elementos.

De esta observación, cualquier maestra puede observar que al niño le cuesta tener
en cuenta al interlocutor y estructurar cronológicamente su discurso. Esta dificultad
se presentara por varios años de su escolaridad, pero se puede ir estimulando
desde preescolar.

Con el fin de estimular el discurso narrativo se realizó un estudio de niños entre 4 a


8 años donde se observa la construcción cronológica de la narración oral
presentando una evolución debido a la narración grafica que los ayudaba a
estructurar bien su discurso. El objetivo es acostumbrar a los niños a realizar un
orden cronológico a su discurso con la finalidad de que resulte más claro para los
demás, además de ir dando apoyos e ir incentivando a los niños a responder, ya
sea haciéndole diversas preguntas relacionadas con las narraciones graficas
presentadas o ir a ayudándole a armar la historia.
La imitación diferida.

Al hablar de la adquisición del lenguaje lo relacionamos directamente con la familia,


ya que una de las primeras fuentes que se relacionan con el niño, las cuales le
dedican cierta parte de su tiempo enseñándoles tanto como canciones cortas,
juegos verbales, nanas y rehalías.

Presenta varias ventajas, debido a que se desarrolla en un ambiente natural y en


muchas ocasiones se presentan palabras, flexiones y estructuras sintácticas que el
niño no ha empleado a su vocabulario, además ayudan al entrenamiento de la
memoria auditiva, el sentido del ritmo y entonación; es por esto que no se debe
desechar la posibilidad de fijar nuevas adquisiciones de palabras a través de la
imitación diferida que van por medio de la experimentación y de la necesidad del
niño de aprender.

Uno de los aspectos más favorecidos por la imitación diferida es la estructuración


morfosintáctica, debido a la cantidad de actividades que se pueden realizar con este
componente como, por ejemplo, canciones, adivinanzas y rehalías, y facilitando el
aprendizaje a través del ritmo o de las melodías, así el niño ira adquiriendo modelos
estructurales y se puede seleccionar actividades de imitación directa n función de
un determinado aspecto morfosintáctico como la utilización de nexos, manejo de
ciertas flexiones verbales complejas, etc.

Los ejercicios funcionales.

Los investigadores se centraron fundamentalmente en los aspectos formales del


lenguaje, en los elementos que constituyen los enunciados como los fonemas y las
palabras, por una parte, intentaban situar los actos del lenguaje dentro del contexto
en donde se desenvuelve, y por otra, registran tanto las estrategias comprensivas
como expresivas que se producen dependiendo de las características
comunicativas de cada situación.

El objetivo del capitulo es reagrupar diversas actividades a partir de una


interpretación restrictiva de las teorías pragmáticas. Referente al lenguaje infantil
hay básicamente dos vías, la primera y más conocida son los conjuntos de roles
lingüísticos que el niño va adquiriendo progresivamente, la segunda se refiere a los
sistemas que los niños tienden a utilizar para unir enunciados sucesivos dentro del
discurso con el fin de darle coherencia y darse a entender los mejor posible.

Este capítulo se sigue considerando el modelo de Halliday y se irá presentando


distintas actividades implementando diversos niveles de complejidad, en primer
lugar, la función ejecutiva que representa situaciones en la cual el niño utiliza para
conseguir algo, es la función de ‘‘pedir’’, como variables de complejidad se utilizaron:

- Posibilidad de utilizar todos los canales de comunicación.


- El parecido semántico de los referentes.
- Presencia o no de intermediarios.

Existe otra variable que es la modalidad, oral o escrita, aunque solo se utilizara la
oral, por otro lado, también se puede utilizar a veces la modalidad gráfica que es el
dibujo.

En segundo lugar, sigue la segunda función, la cual es la regulatoria que representa


situaciones en donde el niño utiliza el lenguaje para influir en la conducta de los
demás, es la función de ‘‘mandar’’, como variables de complejidad se utilizaron:

- Recorridos, las cuales se subdividen en diferentes posibilidades como, por


ejemplo, recorrido libre, zonas prohibidas y recorrido obligatorio.
- Recorridos con acciones: añadir al recorrido algunas acciones en diferentes
puntos.
- Colocación de objetos: En donde un niño manda a otro a color una serie de
objetos.

En tercer lugar, prosigue la función interaccional que representa el lenguaje que se


utiliza para saludar, pero también para coordinar, no se presentan variables de
complejidad debido a que en las actividades que se deben presentar son en
conjunto para ver la tarea colaborativa entre los niños.

En cuarto lugar, la función personal que es donde se utiliza el lenguaje para


comunicar o expresar lo que sentimos, es algo donde se puede estimular en
momentos de conversación, se recomienda a la maestra no reprimir
sistemáticamente sus reacciones afectivas frente a los demás y debe tener un
cuidado especial en los comentarios dirigidos a los niños más sensibles.

En quinto lugar, se ubica la función heurística que representa el lenguaje que se


utiliza para recabar información, es la función de ‘‘preguntar’’, en donde la variable
de complejidad consiste en aumentar o disminuir el número de preguntar que se
realizaran.

En sexto lugar, está la función informativa que consiste cuando el niño debe
proporcionar información a los demás, la función de ‘‘describir’’ y ‘‘explicar’’. La
variable de complejidad consistirá en la dificultad de las láminas a describir.

En séptimo y ultimo lugar, se encuentra la función creativa que se refiere a cuando


se utiliza el lenguaje de forma lúdica. Fundamentalmente se tratará de cultivar el
sentido del humor, la fantasía, la capacidad de crear lenguaje a partir de un
estímulo, siempre con una función de recreo y diversión.

Unos de los factores más importantes para estimular el lenguaje son los libros
ilustrados y los cuentos.

Los libros ilustrados contienen únicamente dibujos y estos constituyen el primer


acercamiento de los niños a la ‘‘comunicación impresa’’, se recomienda a la maestra
leer con tranquilidad e ir señalando con el dedo el libro ilustrado, además de ir
incentivando la participación de los niños a través de preguntas; así se puede
ejercitar la comprensión y la memoria de los niños.

Por otra parte, los cuentos son realmente importantes durante la etapa preescolar
por varias razones, la primera acerca a los niños a una parte de la cultura de su
país, de su región y de su idioma; la segunda es que los cuentos tradicionales
también tienen su importancia porque el tiempo ha realizado una caga efectiva
importante y posiblemente simbólica en donde los niños pueden ir reviviendo sus
deseos, sus miedos, y sus ilusiones; la tercera introduce a los niños en el mundo de
la imaginación y la fantasía, los cuentos desarrollan la capacidad imaginativa; la
cuarta y ultima razón, es que permite estimular la memoria, sobre todo cuando se
leen por entregas, pidiendo cada día un pequeño resumen. Se debe tener en cuenta
el gran esfuerzo que tienen los niños, en especial los más pequeños, el escuchar
tranquilamente en una misma postura sin ningún tipo de actividad, aunque todo
dependerá de la capacidad del adulto de mantener la atención gracias a su
expresividad.

Concluyendo se puede recordar lo importante que es el lenguaje oral a lo largo de


esos numerosísimos intercambios individuales entre niño y adulto. Por eso mismo
el objetivo es entregar a las escuelas y a las actividades un sentido, unos objetivos
y una programación.

Se concibe el lenguaje oral como un instrumento, pero sobretodo una función que
puede estimularse a través de situaciones bien planteadas y adecuadamente
seguidas, pero deben adaptarse al contexto especifico que tiene la escuela.

La escuela es un lugar en donde los niños pasan un número considerable de años,


donde posee diferentes reglas diferentes a las de la familia. Es por ello que los
docentes deben sentirse al servicio de los niños y deben procurar conocer más su
trabajo y no cesar el constante esfuerzo de mejorarlo, cada uno de los educadores
en especial los de preescolar, debe entender sobre la importancia de una correcta
observación y estimulación del idioma materno, la capacidad de entender y de
producir el lenguaje oral condiciona el futuro personal, social y escolar de todos
nuestros alumnos.

También podría gustarte