Factores Que Influyen Sobre Los Intervalos Entre Partos en Ovejas Pelibuey

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LOS INTERVALOS ENTRE PARTOS EN OVEJAS

DE PELO EN EL TRÓPICO HÚMEDO. ESTUDIO RETROSPECTIVO

Blanca Sofía Guerrero Palma1, Hugo Pérez-Ramírez1* y Cristino Cruz Lazo1

Resumen

Los ovinos de pelo se encuentran ampliamente difundidos en el trópico mexicano y su productividad se


ve influenciada por varios factores ambientales y genéticos, los cuales van a determinar la eficiencia
reproductiva de los animales, sin embargo, su relación con indicadores del comportamiento
reproductivo como el intervalo entre partos (IEP) debe precisarse. Los objetivos de este estudio fueron
determinar el efecto de factores genéticos (etapas de mejora) y ambientales (época de parto, época de
destete, tipo de empadre y número de parto) sobre el IEP en ovejas pelibuey de un rebaño ubicado a
20° 4’ de latitud N y 97° 3’ de longitud O, manejado principalmente bajo pastoreo. A través del tiempo
se han llevado a cabo diferentes tipos de manejos zootecnicos. Los datos disponibles se integraron en
una hoja de cálculo y se analizaron para obtener las medias y los efectos de los factores mencionados.
Por manejo genético el IEP fue menor en la etapa 1 (sin mejora), cuando las ovejas se mantenían bajo
empadre continuo (279.92 ± 46.9 días). Entre manejos reproductivos, el valor más bajo para los IEP
(P<0.05) se obtuvo durante el empadre continuo (222.8 ± 35.1 días). Por época de destete el IEP fue
menor (P<0.05) cuando las ovejas destetaban en la época de secas (300.99 ± 24.45 días). Por número
de parto no hubo diferencias significativas (P>0.05) entre partos. Se concluye que el valor promedio de
los IEP fue mayor a los rangos obtenidos en otras investigaciones para ovejas de pelo en México en
zonas similares y este estudio no encontró relación directa de factores medioambientales descrita por
otros autores y sí con el manejo reproductivo del rebaño, específicamente con el programa de empadres
que se realiza.

Palabras clave: Factores genéticos y ambientales, ovejas pelibuey, pastoreo

Introducción

1
Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Ganadería Tropical (CEIEGT-FMVZ-UNAM),
km 6.5 carr fed Mtz-Tlapacoyan. Hugo Pérez-Ramírez ([email protected])

1
Los ovinos de pelo son una especie altamente difundida en los trópicos de México. La zonas tropicales
se caracterizan por escasos cambios en la duración de la luz diurna a través del año, altas temperaturas
y por una amplia variación en la disponibilidad del pasto, la cual está relacionada con los niveles de
precipitación. Los ovinos Tabasco o Pelibuey en México (latitud 19° N) han sido descritos como una
raza con características que favorecen la reproducción como son su poca estacionalidad y alta
prolificidad, por lo que pueden reproducirse en casi cualquier época del año, y tener más crías por
parto, tomando poca importancia la estacionalidad propia de la especie (Gónzalez-Stagnaro, 1993).
El desempeño reproductivo de un rebaño puede conocerse calculando e interpretando diferentes
parámetros, que individual o conjuntamente indican la eficiencia reproductiva de los animales. En
ovinos, algunos de ellos son fertilidad, prolificidad e intervalo entre partos. Para evaluarlos se requiere
tener información confiable y actualizada de los diferentes eventos reproductivos de cada oveja (fecha
de parto, fecha de celos, fecha de servicio, inseminación y otros), así como la identificación individual
del animal. Dicha información tendrá que estar disponible en registros de campo y archivados ya sea en
carpetas y/o computarizados (Perea y González, 2005).
La eficiencia reproductiva está influenciada en mayor o menor medida por factores genéticos,
ambientales, nutricionales, sanitarios y de manejo. Por ejemplo, la fertilidad es muy sensible al
ambiente que rodea al animal, entendiéndose por ambiente todos aquellos factores externos que la
influencían incluyendo el número de partos y el nivel de producción láctea. El clima y la época del año
(temperatura, humedad, radiación solar, velocidad del viento), alimentación y condición corporal (CC),
días posparto, y enfermedades, son entre otros, algunos de los más importantes factores que constituyen
el ambiente inmediato del animal y que repercuten en su fertilidad (Perea y González, 2005).
El intervalo entre partos (IEP) define como el número medio de días que transcurren entre un parto y el
siguiente y está condicionado por aquellos factores que influyen sobre el lapso parto - primer celo
posparto y parto - concepción. Éste se acorta o aumenta por factores como el nivel nutricional, la época
de parto, la lactancia, el tiempo de involución uterina y el grado de inhibición del eje hipotálamo
hipófisis gonadal (Clarke et al., 1984).
Gónzalez-Stagnaro (1993) describe que la producción láctea y la lactancia múltiple afectan el IEP al
prolongar el período de anestro, el cual a su vez es mayor en ovejas que lactan dos o más crías. Galina
et al., (1996) encontraron que el IEP fue significativamente diferente en los meses de parto, siendo las
épocas de otoño, invierno o primavera las que presentaron mayores IEP, contrario a los partos

2
ocurridos en verano; además señalan que hubo una correlación positiva entre la lluvia, fertilidad y
presentación de estros, atribuyendo a la disponibilidad de pasto como factor que contribuyó
nutricionalmente en éste hecho. Similar a lo descrito por Gónzalez-Stagnaro (1993), donde afirma que
la aparición de las lluvias favorece la disponibilidad de alimentos, y que en animales bajo condiciones
de escasez de pastos, sería suficiente para modular el efecto nutricional sobre la actividad ovárica y la
expresión de los celos, destacando que la condición corporal es el factor desencadenante más
importante para éste hecho.
Algunos autores informan que el mes de parto previo tiene influencia sobre el IEP, ya que las ovejas
que parieron en enero tuvieron un mayor IEP que las ovejas paridas en julio (227 ± 39.4 vs 188 ± 4.6
días) sugiriendo una posible influencia estacional (Porras et al., 2003) y otros mencionan que las ovejas
que parieron en otoño-invierno tuvieron un intervalo significativamente mayor entre el parto y el
primer estro, comparadas con aquellas ovejas que parieron en cualquier otra época del año (Cruz et al.,
1983).
Debido a que en este rebaño no se ha hecho un análisis con toda la información disponible del
comportamiento reproductivo de los ovinos desde su inicio, es importante conocer cual ha sido éste a
través del tiempo y los factores que lo han modificado, así se podrá dirigir la investigación para
optimizar la eficiencia reproductiva del rebaño. Los objetivos específicos fueron analizar la base de
datos disponible de 1978 a 2016 para estimar algunos indicadores del comportamiento reproductivo
(intervalo entre partos) de las ovejas pelibuey, calcular el intervalo entre partos (IEP) que han tenido las
ovejas y determinar el IEP por algunos factores de manejo genético (etapa de mejora) y ambientales
(época de parto, época de destete, tipo de empadre, número de parto).

Materiales y Métodos

Localización

El trabajo se llevó a cabo con datos del Módulo de Producción Ovina (MPO) del Centro de Enseñanza,
Investigación y Extensión en Ganadería Tropical (CEIEGT) perteneciente a la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ubicado
en el km 5.5 de la carretera federal Martínez de la Torre-Tlapacoyan, en el municipio de Tlapacoyan,
Veracruz, México, a 20° 4’ de latitud Norte y 97° 3’ de longitud Oeste. La temperatura media anual es
de 23.4 °C y la precipitación pluvial de 1,840 mm anuales, con clima Af(m)w”e definido como de un

3
cálido húmedo con lluvias todo el año, prevalentes en verano representando la vegetación un
agroecosistema de bosque subtropical semi-siempre verde (García,1988).

Alimentación

Se ha basado principalmente en el pastoreo de especies de gramas nativas (Axonopus sp y Paspalum sp)


y forrajes introducidos como el estrella de África (Cynodon plectostachyus) que fue sustituído por el
estrella de santo Domingo (Cynodon nlemfuensis) y braquiarias (Brachiaria brizantha o pasto
insurgente, algunas variedades híbridas como el pasto caimán o Brachiaria híbrida 1752, el pasto
Oaxaca o Brachiaria híbrida 1792, y algunas variedades de porte rastrero como la Brachiaria arrecta),
pasto Taiwán (Pennisetum sp) para suministrarse picado durante las épocas críticas y actualmente se
utiliza en pastoreo directo con ovejas y sementales; También hay pastos de porte erecto como los del
género Panicum maximum (Aruana, Guinea, Tanzania) (Cruz y Pérez, 2013; Pérez y Cruz, 2018).
Como alimentación complementaria se han utilizado alimentos concentrados comerciales, soya,
bloques de melaza-urea y cáscara de cítricos, entre otros (Cruz y Pérez, 2010). En la actualidad
solamente se complementa cuando existe falta de forraje, antes y durante el empadre (“flushing”). El
criterio para complementar antes y durante el empadre, se basa en la condición corporal de las ovejas
(<=2.5). Después del parto y durante el período de lactancia, cada oveja adulta recibe concentrado
comercial y 2 Kg de cáscara de cítricos por día; el suministro del concentrado se realiza en dos
fracciones a lo largo del día.

Manejo reproductivo

En el Cuadro 1 se presenta un resumen de los diferentes manejos reproductivos realizados en el MPO


desde 1978 a 2016.

Manejo genético

De 1978 a 1986 no se realizaron acciones de mejora hacia ninguna característica en el rebaño. A partir
de junio de 1986 se realizó una depuración del rebaño eliminando a los animales que presentaran
exceso de lana, cuernos (en los machos), problemas físicos (de aplomos, prognatas, braquignatos), o
problemas reproductivos (criptorquidismo en machos, tetas ciegas o supernumerarias y falta de partos
en hembras).
Otros criterios utilizados de 1986 a 2010 en la selección de hembras reproductoras fueron la edad a

4
primer parto, el intervalo entre partos, talla, peso de animales destetados, prolificidad, edad y aspectos
físicos. En sementales también se tomó en cuenta la conformación, aspectos físicos, ganancia diaria de
peso (GDP) de la progenie, líbido y edad. Los reemplazos se preseleccionaron al destete por peso, tipo
de nacimiento crianza, GDP, índice de conformación, índice de machos y aspectos físicos (Pérez,
2012).

Cuadro 1. Sistemas reproductivos utilizados en el módulo de ovinos del CEIEGT.


Sistema de manejo reproductivo Inició Terminó
Mes Año Mes Año
1 Continuo (Co) Sep 1978 May 1981
2 Cada 7 meses con empadre 2dario 3 meses después del principal (C7s) Jun 1981 Abr 1984
3 Alterno un mes sí y un mes no (Al) May 1984 Jun 1986
4 Cada 8 meses (C8) Jul 1986 Jun 1990
5 Cada 8 meses con empadre 2dario 4 meses después del principal (C8s) Oct 1990 Oct 1992
6 Empadre en octubre-noviembre, febrero-marzo (2An) Nov 1992 Jul 2006
7 Empadre en agosto-septiembre, octubre-noviembre, febrero-marzo (3An) Ago 2006 Nov 2016
Guzmán, 1997

Sanidad

Tanto los animales reproductores como los corderos eran desparasitados mensualmente y el control
estaba basado en los resultados de laboratorio de análisis coproparasitoscópicos efectuados cada 14
días (se desparasitaban si tenían, más de 400 huevecillos por gramo de heces).
Además hasta 2010 se vacunaba contra derriengue en el mes de mayo, contra clostridiasis y neumonías
en abril y en octubre se realizaba un control de problemas podales, lo cual incluía recorte de pezuñas y
pediluvio con sulfato de cobre al 20% (Pérez, Álvarez y Cruz, 2005).
A partir de 2006 y hasta la actualidad se realiza una desparasitación selectiva de los animales, mediante
el método FAMACHA©. Los ovinos que presentan categorías de 3 a 5 de la escala 1 a 5, son
desparasitados con Levamisol al 12% a dosis de 7.5 mg/kg PV vía IM, también a partir de 2006 se
lleva a cabo el muestreo de sangre para revalidación del certificado de hato libre de brucela cada año en
noviembre (Pérez, Álvarez y Cruz, 2005).

Datos

Se utilizó la información contenida en la base de datos del MPO, se analizaron los datos de todas las
hembras que parieron entre los años 1978 y 2016, que contaban con identificación y al menos con un

5
intervalo entre partos (dos partos).

Variables

La variable dependiente fue el intervalo entre partos (IEP) y las variables independientes fueron:
Etapa de manejo genético: 1 (sin selección de 1978 a junio de 1986); 2 (inicia la selección julio de
1986 a diciembre de 2016). Época de parto: 1 (lluvias de julio a octubre); 2 (nortes de noviembre a
febrero; 3 (secas de marzo a junio. Época de destete: 1 (lluvias de julio a octubre); 2 (nortes de
noviembre a febrero; 3 (secas de marzo a junio.
Manejo reproductivo: 1, 2, 3, …. 7 (ver Cuadro 1)
Número de parto: 1, 2, 3, …9

Análisis estadístico

Los datos obtenidos se uniformizaron y manejaron para su depuración en una hoja de cálculo en el
programa Microsoft Excel® (Microsoft, 2010). Una vez ordenados fueron analizados mediante el
programa estadístico SAS© (SAS, 2000) en sus rutinas PROC MEANS y PROC NPAR1WAY para
obtener las medias, frecuencias y el análisis de varianza de cada variable.

Resultados y discusión

El valor promedio encontrado para el intervalo entre partos (IEP) de los 6,804 intervalos evaluados en
este estudio fue de 339.21 ± 132 días. Este resultado se encuentra por arriba de los rangos obtenidos
(296.7±17.9, 274±88 días, X±D.E.) en otras investigaciones para ovejas de pelo en México en zonas de
trópico húmedo y subhúmedo (Andrade, 2010; González, 2001) y de los valores promedios (294 ± 78
días) encontrados en ovejas pelibuey por otros autores en Venezuela (De Combellas, 1993).

Etapa de manejo genético

En el Cuadro 2 se presentan los resultados de IEP por etapa de manejo genético, en la etapa 1 se tuvo el
menor valor con 279.92±15.35 (X±E.E.). Todas las observaciones fueron diferentes entres si (P<0.01).
Esto significa que durante la etapa 1 que abarca los años de 1978 a 1986, es decir, en los años en que
no se realizó ningún tipo de manejo genético las ovejas del rebaño tuvieron una mayor eficiencia
reproductiva. Se puede atribuir a que durante el período de 1978 a 1981, se llevó a cabo un empadre de

6
tipo continuo donde las hembras fueron servidas tan pronto como reiniciaron su actividad reproductiva
en el posparto. Además, se ha descrito que el desarrollo del potencial genético de los animales se
refleja en sus indicadores de producción y reproducción (Pérez, 2012) y es probable que existen otros
factores no genéticos ocuridos en años posteriores a 1986 los cuales afectaron el intervalo entre partos
aumentando los días (p.e. el manejo reproductivo).

Cuadro 2. Medias de intervalo entre partos por etapa de manejo genético en ovejas Tabasco en
el MPO (1978-2016).
Etapa n (%)1 Intervalo entre Mínimo3 Máximo3
partos2
1 Sin selección 1978-1986 1,133 (16.65) 279.92 ± 84.22a 167 750
2 Con selección 1986-2010 4,628 (68.02) 339.97 ± 99.05b 170 750
3 Con selección4 2011-2016 1,043 (15.33) 371.77 ± 97.44c 193 746
TOTAL 6,804 (100.0)
1 = entre paréntesis el porcentaje con respecto al total de observaciones.
2 = días, X ± D.E., medias con distinta literal son significativamente diferentes (P<0.01).
3 = días.
4 = Y con mejoras en la alimentación.

Por manejo reproductivo

El promedio del IEP dependiendo el tipo de empadre fue diferente (Cuadro 3), durante los años 1978 a
1981 se obtuvo el menor intervalo entre partos (222.8 ± 35.1), mientras que de 2006 a 2016, cuando se
realizan los empadres en agosto-septiembre, octubre-noviembre y febrero-marzo (empadre 3An,
Cuadro 1) se obtuvo el valor promedio más alto (360.1 ± 24.1).
Estos resultados coinciden con los encontrados por González (2001), quien obtuvo una media de (267 ±
86 días) bajo un sistema de empadre continuo, lo cual fue menor al promedio de IEP en ovejas
Pelibuey servidas en un sistema de empadre estacional en los meses de mayo y noviembre (277±96
días) pero aún con una media menor a las encontradas en este trabajo.

Época de parto

El promedio de IEP (días) dependiendo de la época de parto, fue similar en los tres casos Cuadro 4, sin
embargo, de acuerdo a Galina et al., (1996) y González-Stagnaro (1993) existe un efecto estacional que

7
favorece la disponibilidad de forrajes, alimentación y el reinicio de la actividad sexual posparto de las
ovejas.

Cuadro 3. Medias de intervalo entre partos por manejo reproductivo en ovejas Tabasco en
el MPO (1978-2016).
Manejo n (%)1 Intervalo entre Mínimo3 Máximo3
Reproductivo partos2
1 203 (2.98) 222.81 ± 46.70c 169 454
2 550 (8.08) 291.98 ± 73.29b 167 568
3 343 (5.04) 298.52 ± 103.97b 172 750
4 416 (6.11) 265.55 ± 68.51b 179 746
5 431 (6.33) 258.35 ± 60.14b 170 716
6 2924 (42.97) 359.32 ± 100.15a 177 750
7 1937 (28.47) 360.14 ± 93.26a 193 750
TOTAL 6804 (100.0
1 = entre paréntesis el porcentaje con respecto al total de observaciones.
2 = días, X ± D.E., medias con distinta literal son significativamente diferentes (P<0.01).
3 = días

Cuadro 4. Medias de intervalo entre partos por época de parto en ovejas Tabasco
en el MPO (1980-2016).
Época de Parto n (%)1 IEP2 Mínimo3 Máximo3
Secas 3578 (52.59) 346.57±15.52ª 172 993
Lluvias 1048 (15.40) 322.36±16.46b 169 993
b
Nortes 2178 (32.01) 321.59±10.75 167 948
TOTAL 6804 (100.0)
1 = entre paréntesis el porcentaje con respecto al total de observaciones.
2 = Intervalo entre partos, días, X±D.E., medias con distinta literal son significativamente diferentes (P<0.01).
3 = días

Época de destete

El promedio de IEP (días) dependiendo de la época de destete, mostró diferencias significativas


(P<0.05) entre épocas (Cuadro 5), con menor IEP en las ovejas que destetan en la época de secas
(Marzo-Junio) que en las otras dos épocas del año. Sin embargo según Cruz et al., (1983) y Gómez,

8
Martínez y González, (1997), la actividad reproductiva disminuye de enero a mayo, lo cual incrementa
la duración del intervalo entre partos debido a la disminución en la supervivencia embrionaria y
fertilización de óvulos (Cruz et al., 1982).

Cuadro 5. Medias de intervalo entre partos por época de destete en ovejas Tabasco en
el MPO (1980-2016).
Época de Destete n (%)1 IEP2 Mínimo3 Máximo3
Nortes 1998 (36.60) 352.94±13.68c 169 993
Secas 749 (13.72) 300.99±24.45a 172 849
b
Lluvias 2712 (49.68) 336.34± 1.18 170 993
TOTAL 5459 (100.0)
1 = entre paréntesis el porcentaje con respecto al total de observaciones.
2 = Intervalo entre partos, días, X±D.E., medias con distinta literal son significativamente diferentes (P<0.01).
3 = días

Número de parto

No hubo diferencias significativas (P<0.05) entre número de parto (Cuadro 6), lo cual es diferente a lo
encontrado por otros autores ya que se ha descrito que el intervalo entre partos es mayor en el segundo
parto (284±94 días), disminuyento paulatinamente y registrándose el promedio menor después del
quinto parto (256±84 días) (González, 2001).

Cuadro 6. Medias intervalo entre partos por número de parto en ovejas Tabasco en el
MPO (1980-2016).
Número de parto n (%)1 IEP2 Mínimo3 Máximo3
2 2,033 (29.88) 328.56±4.30ª 171 993
3 1,597 (23.47) 338.12±0.55b 169 849
4 1,230 (18.08) 339.35±0.57b 167 865
5 884 (12.99) 336.87±0.89b 170 850
6 567 ( 8.33) 335.85±0.60b 174 969
7 291 ( 4.28) 335.96±0.09b 188 757
8 132 ( 1.94) 337.12±0.15b 194 993
9 70 ( 1.03) 320.96±0.27ª 206 751
TOTAL 6,804 (100.0
1 = entre paréntesis el porcentaje con respecto al total de observaciones.
2 = Intervalo entre partos, días, X±D.E., medias con distinta literal son significativamente diferentes (P<0.01).
3= días

9
En este estudio la tendencia fue similar, con un mayor IEP en el tercer parto (338.12±0.55) para luego
de estabilizarse y mantenerse sin cambio hasta el 8vo parto (339.35±0.57, 336.87±0.89, 335.85±0.60,
335.96±0.09 y 337.12±0.15, para el 4to, 5to, 6to, 7o y 8vo respectivamente). En el MPO es probable
que el IEP se haya visto afectado por el sistema reproductivo que se llevara a cabo en cada parto de las
ovejas, pero eso requerirá de otro análisis de la información.

Conclusiones

El valor promedio del intervalo entre partos (IEP) fue mayor a los rangos obtenidos en otras
investigaciones para ovejas de pelo en México en zonas similares.
El valor promedio de IEP fue aumentando después del año 1986, es posible que esto se haya debido a
cambios en el manejo genético, reproductivo y nutricional que se implementaron.
El presente trabajo no encontró una relación directa de factores ambientales como la época de parto
sobre el IEP descrita por otros autores, atribuible al manejo reproductivo de las ovejas.
Es necesario evaluar las interacciones entre los sistemas reproductivos y de manejo (alimenticio,
sanitario, genético y de pastoreo) implementados en el MPO desde su fundación.

Literatura Citada

Andrade MAM. Estudio de características reproductivas en un rebaño comercial de ovejas pelibuey en


Campeche, México (tesis de maestría). México: Colegio de posgraduados Campus Montecillo, 2010.

Clarke IJ, Wright PJ, Chamlby WA, Burman K. Diferrences in the reproductive endocrine status of
ewes in the early pospartumperiods and during seasonal anoestros. Jornual of Reproduction an fertility,
Australia 1984; 70 (2): 591-7.

Cruz LC, Fernández BS, Escobar MFJ, Quintana F. Edad al primer parto e intervalo entre partos en
ovejas Tabasco en el trópico húmedo. Veterinaria México 1983; 14: 1-5.

Cruz LC, Pérez RH, Sistema integral de producción ovina en el trópico:21° Día del ganadero 2013
Junio 21;Tlapacoyan, Veracruz. México: CEIEGT-FMVZ-UNAM, 2013: 31-35

10
Cruz LC, Ramírez B, Fernández BS. Características reproductivas del ovino Tabasco: Pubertad,
actividad ovárica postparto y ciclos estrales. VIII Congreso Nacional de Buiatría, Veracruz (México):
1982: 485-488

De Combellas JB. Comportamiento reproductivo en ovinos tropicales. Revista Científica, Facultad de


Ciencias Veterinarias LUZ 1993; 3: 135-141.

Galina MA, Morales R, Silva E, López B. Reproductive performance of Pelibuey and Blackbelly sheep
under tropical management systems in Mexico. Small Ruminant Res 1996; 22: 31-37.

García E. Modificaciones al sistema de Clasificación Climática de KÖPPEN. 4ª ed. Instituto de


Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 1988.

Gómez SS, Martínez GJC, González RA. Comportamiento reproductivo en ovejas Pelibuey: efectos de
la introducción del morueco y de estación sobre la manifestación de estro. Memorias del IX Congreso
Nacional de Producción Ovina; 1997 junio 2-5; Querétaro (México): Asociación Mexicana de Técnicos
Especialistas en Ovinos, AC, 1997: 68-71.

González GA, Torres HG, Carlos BPM, Díaz RP. Relación del color del pelaje y factores ambientales
con características reproductivas en ovejas tropicales. Agrociencia 2001; 35: 41-50.

González-Stagnaro C. Comportamiento reproductivo de ovejas y cabras tropicales. Revista Científica,


Facultad de Ciencias Veterinarias LUZ 1993; (3): 173-196.

Guzmán JM. Comportamiento reproductivo de ovinos tabasco bajo diferentes sistemas de manejo
reproductivo en el trópico húmedo (tesis de licenciatura). México: Universidad Nacional Autónoma de
México, 1997.

Microsoft. 2010. Microsoft Office 2010. Microsoft, Santa Rosa, California.

Perea GF, González SC, editores. Factores que afectan la fertilidad del rebaño. Manual de ganadería
doble propósito, Venezuela: Ediciones Astro Data 2005.

11
Pérez RH y Cruz LC. Alternativas para una ovinocultura sustentable en condiciones de pastoreo. 26°
Día del Ganadero 2018; Tlapacoyan, Veracruz. México: CEIEGT-FMVZ-UNAM, 22 de junio de 2018:
pp 47-56

Pérez RH, Álvarez LJA y Cruz LC. Modelo de producción con ovinos de pelo ¨El Cenzontle 13° Día
del ganadero 2005 julio 1°;Tlapacoyan, Veracruz. México: CEIEGT-FMVZ-UNAM, 2005: 43-56

Pérez RH. Herramientas de selección y su aplicación en la ovinocultura. 2° Foro de ovinos de pelo


2012 octubre 18 y 19; Colegio de postgraduados Campus Veracruz. México: SIPROV, 2012: 116-118

Porras AA, Zarco QL, Valencia MJ. Estacionalidad reproductiva en ovejas. Ciencia Veterinaria 2003;
9: 1-34.

SAS. SAS Institute Inc. SAS/STAT® Software: Changes and Enhancements, Release 8.1. Cary, NC:
SAS Institute Inc.; 2000.

12

También podría gustarte