Ensayo de La Teoria de La Decision Judicial-Juanantonio Garcia Amado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

1

TEORÍA DE LA DECISIÓN JUDICIAL


SUBSUNCIÓN, ARGUMENTACIÓN, PONDERACIÓN
Nombre de quien presenta1

Resumen

Este escrito tiene por finalidad enunciar brevemente el contenido de la teoría de la


decisión judicial tomado del libro teoría de la decisión judicial del autor Juan Antonio Amado,
que considera que debe argumentarse jurídicamente algunas de las decisiones jurídicas, donde el
argumentar es dar razón expresa de algo que se afirma o se prefiere.

Palabras Claves: Decisión judicial, subsunción, argumentación, ponderación, entimemas

Este ensayo presenta brevemente el asunto de la diferencia en la argumentación en las


decisiones jurídicas en la enunciación de los cinco capítulos tratados del autor como son (i) el si
existe discrecionalidad en la decisión judicial. (ii) La esencia intercambiabilidad del método
ponderativo-subjuntivo y el interpretativo sus ventajas e inconvenientes (al hilo de la sentencia
del Tribunal Supremo español, Sala Civil, de 10 de diciembre de 2010). (iii) conflictos entre
derechos fundamentales sobre ponderaciones y otros trucos y a propósito de dos sentencias
españolas traídas por el autor. (iv) El juicio de ponderación y sus partes. Una crítica. (v) Sobre la
derrotabilidad de las normas jurídicas, y la apreciación personal de la teoría de la decisión
judicial.

1.- Teoría de la decisión judicial. Los aspectos al considerar el conocimiento como


razón teórica y el de la acción como razón práctica, trata el discutir una preferencia personal, la
explicación algo que permita discutir permite argumentar; el obtener una respuesta y sostener la
idea de acuerdo a que o que nos apoyamos una alternativa que interviene con el interlocutor,
puede dirimir con una verdad o con una falsedad; los ejemplos traídos por Juan amado, del “oso
del olor pardo” la orden dada a la hija “del semáforo está en rojo” el de “la mujer que sale de

1
Estudiante de xxxxxxxxxxx, Especialista en xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Xxxxxxxxxxxxxxxxx [email protected]
2

casa y le grita que va llover”, emula órdenes y relaciona la norma de una forma enunciativa de la
norma y la razón práctica está presente la teoría y la razón como alguien puede que un osos si
sea de color pardo, lo demuestra y lo puede hacer verdadero y prueba lo que se habla con esto la
influencia y la ponderación de razones. Entre otros ejemplos trata de explicarnos la ponderación
de razones como un sopeso de la inclinación de la razón.

La forma didáctica la figura del capitán, que denota obediencia sin cuestionamiento, la
figura autoritaria del superior al inferior, no pueden discernir en las decisiones de los superiores
no es permitido discutir entre que discuten podrá disparar acá no hay consensos la ponderación
del soldado se excluye aunque haya tenido razón o no en la planificación el superior. Refiere la
figura del dictador atribuida a la competencia legislativa referente histórica de las autorías “del
marido sobre la esposa” (…) "Franco, caudillo de España, la iglesia, del estado constitucional del
valor vinculante de ciertas decisiones judiciales para la solución de nuevos casos el construir
nuevos escenarios, en el referente “iii. Y los jueces por dónde andan?” es el idioma que interesa
a los jueces es a quienes se les pide argumentar. La posición de la democracia el legislador y el
tirano.

2.- Porque tiene que argumentar y sustentar el Juez. Esto significa que la regla de
decisión argumenta en ejercicio de discrecionalidad no se debe dar la arbitrariedad, de algunas
sentencias debe ser aplicada por los jueces y tribunales competencia a los casos posteriores que
se apoyen en los mismos supuestos fácticos y jurídicos y que no incurran en prevaricatos.

Diseña una exposición un tanto no original de sustentar jurídicamente y defender


políticamente el control judicial de la ley y los actos legislativos, presenta como los derechos
fundamentales son principios, y estos son mandatos de optimización, esto es teoría de Robert
Alexy, seguidor del principio de protección demanda lograr su mayor realización posible.

3.- Análisis de racionalidad argumentativa. El exponer este modelo básico del análisis
de racionalidad argumentativa en las decisiones judiciales el crear norma aparece como un
mecanismo realizador de la igualdad jurídica, Es así que la representación argumentativa
constituye el argumento procedimental para establecer la legitimidad política y corrección moral
3

que debe ostentar esta protección cuando un tribunal desarrolla jurisprudencialmente la densidad
normativa de la Constitución.

Se justifica el control constitucional sobre la base de la teoría de los principios y de la


teoría de la representación popular argumentativa. Se legitima no solo porque protege los
presupuestos de la democracia, como se suele argüir, sino porque protege todos los derechos
fundamentales. Los ciudadanos pueden contar con que el derecho ya reconocido a una persona
habrá de serle concedido a otra u otras que se hallaren en la misma situación fáctica y jurídica
asumiendo así el fallo decidido en términos generales se asume como una decisión proferida,
esto es un fallo por autoridad y sirve de soporte, justificación para un pronunciamiento sobre el
mismo objeto o materia, puede tildarse de arbitraria según sea la idea del interrogar propone un
test del saber interrogar precisando y desglosando las preguntas (porque lo sabe, eso que viene,
porqué tenemos nosotros que pasar eso) aquí el segundo test propuesto a lo que se llama la
exigencia, la coherencia, pertinencia de los argumentos. Una afirmación debe ser convincente la
afirmación con razón para ser verdad; principios legalidad que se cumplan las condiciones
persiste con el ejemplo de la “Ley de protección del Ambiente Atmosférico de 1972” y la
sanción reglamentaria del ruido tendrá base si el ruido constituye contaminación atmosférica por
tal ley, fundamentación.

4.- Subsunción. Encasilla la norma la subsunción racional es decir, del supuesto de


hecho con la consecuencia jurídica; a medida que sea sostenible siendo un mecanismo puesto a
disposición de los jueces y la administración, para concretar la igualdad de trato que se deben las
personas, aplicación a casos los derechos fundamentales.

Tiene de común que en reiteradas oportunidades el juez estipulada en la norma, además


estudie nuevamente una disposición que ya ha sido objeto de análisis, no haga el test de
razonamiento jurídico que fundamente su fallo y le dé su carácter inmutable y definitivo,
también implica una prohibición presente y futura para que las autoridades y los particulares
reproduzcan el contenido material del acto jurídico declarado por razones de fondo, en virtud del
carácter vinculante y expansivo ampare el texto normativo producido formalmente igualdad,
admisible con el derecho. Los argumentos teológicos, estéticos son e interpretación no son
4

admisibles en tanto que es admitida es la justificación jurídica.

5.- Discrecionalidad. En tal sentido, la discrecionalidad y la arbitrariedad, la prima es en


la decisión judicial es aquella decisión en la que se opta libremente entre alternativas, pero con
arreglo a un modelo ideal normativo que permite enjuiciar positiva o negativamente dicha
elección en sí libre. El intento por reducir la discrecionalidad es el test de la igualdad concurrir
en la decisión judicial es arbitraria cuando el juez decide libremente y concurren en: a). vulnera
las pautas decisorias que el sistema jurídico le fija para el caso, en los que dichas pautas tengan
de claras y terminantes. Aquí encasilla la función del intérprete frente a la norma y adecuar la
conducta que juzga, en el ejemplo del ladrón y el fusil y claro razonablemente incurre en
arbitrariedad si dijera ese fusil no es un arma es una negación perfecta de la evidencia. b). los
móviles incompatibles, propósito de notoriedad, precio, miedo, perjuicios sociales etc. c).
Cuando el Juez no da razón ninguna de su fallo o cuando su motivación del mismo es
inadmisible, absurda, incompatible con los requerimientos funcionales del sistema jurídico.
Ejemplo: el juez fundamenta una razón divina en el fallo., sus gustos, o preferencias políticas,
etc.

6.- Doctrinas negadora de la existencia de discrecionalidad jurídica: combaten


valoran el negar la discrecionalidad judicial, es así que esta, el formalismo ingenuo del siglo
XIX, conforme a la Escuela de la Exégesis, en Francia, y de la Jurisprudencia de Conceptos, en
Alemania; y el formalismo sofisticado nada ingenuo de fines del siglo XX, de algunos alemanes
dudosos a Dworkin, y de Dworkin al neo constitucionalismo; que primero integra derecho y
moral social y, después, moraliza la Constitución positiva para que en el derecho positivo se
contenga una única solución correcta para cada caso posible. En común el carácter ingenuamente
formalista en materia de decisión judicial ya que consiste en el conformismo de lo que es un
silogismo como forma de razonamiento deductivo que consta de dos proposiciones como
premisas y otra como conclusión, a partir de premisas que al juez le vienen bien acabadas se basa
en que el sistema judicial es completo, coherente claro en resumen para cada caso que el juez
tenga que fallar el sistema jurídico proporciona siempre una solución una que es claramente clara
y precisa. Es el estado final del razonamiento jurídico, una vez se han fijado las premisas y con
total independencia de ellas y de la conclusión, se realiza la deducción. En otras palabras
5

subsunción es encajar el hecho en la norma. (Conclusión, la verdad, la decisión del juez en la


respuesta). Un ejemplo donde la norma es “el que matare a otro, incurrirá en prisión de zz años”;
el hecho “H mató a L”; la conclusión es H mató a L, por lo tanto incurre en prisión de zz años.
Hay una reflexión pero no argumentación sólo se aplica la norma.

Y opuesto de las doctrinas que afirman la discrecionalidad judicial, corriente del


positivismo jurídico del siglo XX representado por Hart, en el ejercicio de la discrecionalidad
judicial una consecuencia, tan inevitable como conveniente, de los caracteres de todo sistema
jurídico real. La discrecionalidad del juez debe ser consecutiva a la labor jurídica pero debe ser
limitada y no puede crear norma. Replica autores del positivismo jurídico del siglo XX (Kelsen,
Bobbio, Hart...) que expresan que la decisión judicial no puede ser un mero silogismo una mera
subsunción. Mientras que la adjudicación para Dorking es la forma como el juez organiza sus
juicios, es una forma de argumentar para Hart es una de la reglas, el criterio de validez se da
cuando quien expide la ley es el órgano elegido para legislar y se ha cumplido con el
procedimiento para expedición de las normas, conforme a lo establecido en la ley. La obligación
a la norma parte del concepto de reglas de adjudicación, es diferente “tener una obligación” a
“verse obligado”, la primera se refiere a una sociedad constituida y la segunda ocurre en un
estado de naturaleza para Hart, teoría depurada del positivismo en que las Normas como la regla
de reconocimiento; por encima el juez si no tiene norma se sale el iuspositivista tiene una norma
retroactiva la norma aplicar cuando no se sale y legisla crea y no se va a los principios toma las
reglas de reconocimiento de Hart es la forma como crítica donde admiten que la discrecionalidad
es ilimitada y si puede crear norma Iuspositivista, el Juez no impone fallo debe admitir
independencia crítica jurídica y no tiranía sino es prevaricador.

7.- El juicio de ponderación y subjuntivo. En que la ponderación, como método, no


tiene autonomía, pues su resultado depende de la interpretación de las normas constitucionales o
legales que vengan al caso. Igualmente Cuando los Tribunales Constitucionales dicen que
ponderan siguen aplicando el tradicional método interpretativo y subjuntivo, pero cambiando en
parte la terminología y con menor rigor argumentativo, pues dejan de argumentar sobre lo que
verdaderamente guía sus decisiones: las razones y valoraciones que determinan sus elecciones
interpretativas; Implica para el autor que no hay diferencias cualitativas y metodológicamente
6

relevantes entre las reglas y principios enfrente de decisiones de casos constitucionales y casos
de legislación ordinaria. Todo esto implica que todo caso, tanto de legalidad ordinaria como
constitucional, puede ser presentado, decidido y fundamentado como caso de conflicto entre
principios fundamentales y constitucionales o de subsunción bajo reglas.

Vale decir que todo caso de legalidad ordinaria puede ser transformado en caso de
conflicto entre principios, y que todo caso de los que deciden los Tribunales Constitucionales
puede reconducirse a un problema de subsunción de hechos bajo la referencia de enunciados, con
la necesaria mediación, por tanto, de la actividad interpretativa, es decir, de entre los significados
posibles, menciona en detalle en palabra del autor trae la explicación jurisprudencial del caso
Tribunal Supremo de la Sala Primera de lo Civil. Sentencia 10 de diciembre de 2010 (ponente
Juan Antonio Ríos). Trata de una demanda por vulneración al derecho a la intimidad, presenta la
situación normativa “…Ley orgánica 1/1982”., desarrolla la finalidad de esta Ley, clasifica los
hechos, acta resuelve por vía de una definición que precise intimida y lo hace por la denominada
“ interpretación clasificación “ un estructura con un esquema donde hace un test de
proporcionalidad de adecuación, necesidad, subsunción, y el ejecutar estos tres pasos así:
primero el juicio de idoneidad donde mira si tal medida es susceptible de conseguir el objetivo
propuesto en el ejercicio de la sentencia “cuál es la afectación o no al derecho a la intimidad de
Ernesto”; se consulta si una medida es capaz de cumplir con un fin que el ordenamiento exige es
decir la relación fin y medio. Segundo juicio de necesidad, corresponde a mirar si la medida de
instalar las cámaras era necesario...” acá se consulta si existen otras medidas que tengan la
capacidad de cumplir el fin con la misma eficacia. Y tercero el juicio de proporcionalidad en
sentido estricto, en la sentencia es presentado de un tanto extraño para el autor “si la misma es
ponderada o equilibrada, por derivarse de ella más beneficios o ventajas para el interés general
que perjuicios sobre otros bienes o valore en conflicto, ¿Cuál es el interés general? Observa el
grado de afectación de derechos y la ponderación de los mismos; consulta si con la medida que
se aprueba se sacrifican otros bienes jurídicos protegidos por el ordenamiento jurídico. (Intimida,
honestidad, afectación grande leve levísima, adecuación intermedio etc.). Y mantiene el
principio de proporcionalidad descartando la arbitrariedad en lo posible.

El ejemplarizar los conflictos, entre los derechos fundamentales sobre ponderaciones y


7

trucos y refiere las sentencias españolas donde nos esboza la protección al derecho al Honor, a la
intimidad Personal y familiar y a la propia imagen, la Ley orgánica de 1/1982. El ejercicio
ilegítimo de la libertad de expresión, mediante injurias, vs legítimo ejercicio de la libertad
sindical un caso de la Sentencia del tribunal constitucional 108/20018 (ponente R. Rodríguez
Arribas), No existe ponderación y exige el debido cuidado de interpretar y calificar un fallo.

8.-Juicio de ponderación. Termina el libro en que refiere el juicio de ponderación y sus


partes ya enunciadas anteriormente y el principio de derrotabilidad de las normas jurídicas el
cual es aplicable para justificar el incumplimiento de un deber jurídico a causa del acatamiento
de otro en un contexto en el que ambos son incompatibles entre sí lo explica en el condicional
A B. Configura dicho concepto con varias conjunciones, y condiciones esquemáticas, que
pretende entendamos un problema un ejemplo significativo esquematizado.

Por lo que la premisa fundamental de la derrotabilidad, es entendida como la


imposibilidad de comprender todas las condiciones necesarias a las que se debe incurrir para
formular una excepción, es decir, existe un abanico de posibilidades no determinadas que
suponen casos en los que el enunciado jurídico se satisface, pero aun así no se le aplican las
consecuencias jurídicas. En virtud de ella, hasta las conductas socialmente más reprochables
pueden encontrar en el campo de los hechos una justificación legal que atenúe su condena o
incluso la libere de ella. Este punto sostiene que dicha exoneración no requiere una tipificación
expresa, sino que puede ser construida por medio de la interpretación.

Ejemplo: así: “…

Se prohíbe la entrada de vehículos al parque (Regla 1)


Una ambulancia es un vehículo
La ambulancia entra en el parque para auxiliar a una persona que ha sufrido un infarto.

Está prohibida la entrada de la ambulancia al parque. (Regla 2)

Así vistas las cosas, el contenido obligatorio de una norma no admitiría excepciones.
8

Según el planteamiento puede ser incompatibles o compatibles pero sólo el efecto válido es que
hay una realidad.

El concepto derrotable en sentido estricto es un concepto X es derrotable respecto de otro,


el concepto Y, si y sólo si Y determina una clase de elementos que son normalmente de X, pero
es posible que existan elementos de Y que no le sean propios a X. Al aplicarlo a La norma y el ir
y devenir jurídico, de tal forma funcionaria como un pronóstico, en el cual se pretende asegurar
un resultado ante una eventualidad, pero la práctica de la misma dependerá de una serie de
factores identificados en el caso individual.

Esta idea de derrotabilidad ya sea en conceptos o normas tiene ubicación más en la lógica
deductiva, en las dificultades al aplicar la regla y el refuerzo del antecedente. Esta lógica es a la
que usualmente están acostumbrados a usar aquellos que operan con proposiciones normativas se
vuelve monótono el sacar conclusiones así pero es una lógica correcta que conduce a cuestiones
interrelación y la realidad de un enunciado, la observación y aplicabilidad de la realidad.

Conclusión: Desacuerdo a la teoría del derecho contemporánea el sistema jurisprudencial


aplicable en Colombia, una esperanza, la importancia de saber argumentar, motivar y aplicar la
norma, tanto en el sistema judicial oral y el acceder o crear precedente.

En una decisión u sentencia judicial es importante el contenido, análisis, la


argumentación, motivación y la ponderación y distinción de los principios y reglas, como la
subsunción de la decisión judicial por los operadores judiciales nociones en términos positivistas
y constitucionalistas que se encuentran en el sistema jurídico de Derecho donde debe prevalecer
la seguridad jurídica.

Bibliografía:

GARCÍA, Amado, Juan, Antonio. Teoría de la Decisión Judicial. Subsunción, Argumentación,


Ponderación, Editorial Universidad Libre, Colombia, 2017.
Colección: Tendencias Contemporáneas del Derecho.

También podría gustarte