Postulante: Univ. Franz Milton Alvarado Hoyos Tutor: Dr. Julio A. Mallea Rada
Postulante: Univ. Franz Milton Alvarado Hoyos Tutor: Dr. Julio A. Mallea Rada
TESIS DE GRADO
“EL ROL DE LA POLICÍA BOLIVIANA EN EL NUEVO ESTADO
PLURINACIONAL Y LOS GOBIERNOS DEPARTAMENTALES
AUTÓNOMOS”
POSTULANTE : UNIV. FRANZ MILTON ALVARADO HOYOS
LA PAZ – BOLIVIA
2014
i
AGRADECIMIENTO
ii
DEDICATORIA
iii
RESUMEN ABSTRACT
CAPÍTULO II: Haré una relación de las teorías acerca de la Autonomía Departamental y
la relación con la Policía, de la misma forma analizaré las demandas de Seguridad
Ciudadana de los Gobiernos Departamentales a la Policía Boliviana, de la misma forma
conceptualizaré las categorías de Autonomía Departamental y Policía Boliviana.
iv
En cuanto a la reciente promulgación de la ley Nº 264 del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana “ Para una Vida Segura”, se aprobó por parte de las Entidades
Autónomas Departamentales, la concesión presupuestaria del 10 %, por concepto de
asignación de los recursos provenientes de la coparticipación y nivelación del Impuesto
Directo a los Hidrocarburos (IDH), con la seguridad de poder satisfacer mi propuesta
para coordinar con los Gobiernos Departamentales Autónomos, para mejorar la
infraestructura, medios y equipos para la Institución Policial, permitiendo una mejor
atención a la población en Seguridad Ciudadana.
v
“EL ROL DE LA POLICÍA BOLIVIANA EN EL NUEVO
ESTADO PLURINACIONAL Y LOS GOBIERNOS
DEPARTAMENTALES AUTÓNOMOS”
INDICE
PAG
PORTADA.-……………………………………………………………………. i
DEDICATORIA.-……………………………………………………………… ii
AGRADECIMIENTO.-………………………………………………………….. iii
RESUMEN ABSTRACTO.-…………………………………………………… iv
ÍNDICE.- ………………………………………………………......................... 6
IDENTIFICAC IÓN DEL PROBLEMA. -…………………………….. 10
PROBLEMATIZAC IÓN. -……………………………………………… 11
DELIMITAC IÓN DEL TEMA DE LA TESIS. -……………………. 11
DELIMITAC IÓN TEMÁTICA. - ………………………………. 11
DELIMITAC IÓN TEMPORAL. -……………………………… 12
DELIMITAC IÓN ESPACIAL. -………………………………… 12
FUNDAMENTACIÓN E IMPORTANCIA DEL TEMA DE LA TESIS.-… 12
OBJETIVOS DEL TEMA DE LA TES IS. -………………………….. 14
OBJETIVOS GENERALES. -…………………………………… 14
OBJETIVOS ESPECÍFIC OS.-………………………………….. 14
MARCO TEÓRICO.-………………………………………………………… 15
HIPÓTESIS DE TRABAJO. - ……………………………………….. 15
VAR IABLE INDEPENDIENTE .-……………………………... 16
VAR IABLE DEPENDIENTE. -………………………………... 16
MÉTODOS Y TÉCNICAS A UTILIZAR .-……………………….. 16
MÉTODO GENERAL.-………………………………………………. 16
MÉTODOS ESPECÍFICOS. -…………………………………… 17
TÉCNICAS A UTILIZAR EN LA TESIS .-………………………….. 18
INTRODUCCIÓN.-…………………………………………………………… 19
6
CAPITULO I
MARCO HISTÓRICO
1.1.-ANTECEDENTES TEÓRICOS Y DOCTRINALES.-…………………… 23
1.1.1.-HISTORIA DE LA POLICÍA.-………………………………….. 23
1.1.2.- HISTORIA DE LA POLICÍA BOLIVIANA.-…………………. 26
1.2.- DOCUMENTOS DE ORGANIZACIÓN DE LA POLICÍA
BOLIVIANA.-………………………………………………………….. 28
1.2.1.-CÓDIGO DE CONDUCTA POLICIAL.-………………………. 30
1.3.- LEGIS LAC ION COMPARADA DE LA FUNC IÓN
POLIC ÍA L.-………………………..……………………………… 31
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1.- TEORÍAS ACERCA DE LA AUTONOMÍA DEPARTAMENTAL
Y LA RELACIÓN CON LA POLICÍA-………………………………. 40
2.1.1.-LA AUTONOMÍA DEPARTAMENTAL Y LA POLICÍA
BOLIVIANA.-…………………………………………………. 40
2.2.- LA POLICÍA BOLIVIANA A LA AUTONOMÍA.-………………...... 42
2.3.- LAS DEMANDAS DE LOS GOBIERNOS DEPARTAMENTALES
A LA POLICÍA BOLIVIANA.-……………………………………… 42
CAPITULO III
MARCO JURÍDICO
3.1.- ANÁLISIS NORMATIVA DE LOS ARTÍCULOS DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL
REFERENTE A LA POLICÍA BOLIVIANA.-……………………….. 45
3.2.- COMPRENSIÓN GENERAL DE LA POLICÍA BOLIVIANA
7
ARTÍCULO 40.-………………………………………………… 46
3.2.2.- RÉGIMEN DEL ESTATUTO AUTONÓMICO DE
PANDO.-……………………….………………………………. 48
3.2.3.- RÉGIMEN DEL ESTATUTO AUTONÓMICO DEL BENI.-... 48
3.2.4.-ESTATUTO AUTONÓMICO DE LA REGIÓN AUTÓNOMA
8
4.6.- EL MUESTREO DE LOS RESULTADOS DE LA ENTREVISTA.- . … 62
4.7.- PROPUESTA DE LA POLICÍA BOLIVIANA Y SU MODERNIZACIÓN
A LOS GOBIERNOS DEPARTAMENTALES AUTÓNOMOS-…….. 71
4.8.- MODIFICACIÓN AL ART.251 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DEL ESTADO PLURINACIONAL.-…………………………………… 71
4.9.- EL NUEVO REGLAMENTO DE LA PARTE OPERATIVA DE LA
POLICÍA BOLIVIANA.-………………………………………………. 74
V.- CONCLUSIONES.-………………………………………………………. xcix
VI RECOMENDACIONES.-……………………………………………...... c
VII ANEXOS.-……………………………………………………………….. ci
ANEXO I.-
BOLIVIA: NÚMERO DE PERSONAS DETENIDAS POR
ACTIVIDADES PENADAS POR LA LEY 1008, SEGÚN
DEPARTAMENTO Y SEXO, 2000 - 2008 .-…………………………... ci
ANEXO II.
MODELO DE POLICIA COMUNITARIA ANALISIS
PERMANENTE.-………………………………………………………... ciii
ANEXO III.-
RESULTADOS DE LA ENTREVISTA REALIZADA EN LA
INVESTIGACIÓN.-…………………………………………………… civ
VIII.- BIBLIOGRAFÍA.-……………………………………………………….. cxxiii
9
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
10
infraestructura especializada a objeto de desempeñar sus funciones establecidas
en la Constitución Política del Estado Plurinacional, Ley Orgánica de la Policía
Boliviana y Ley Nº 031 del Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés
Ibáñez”.
PROBLEMATIZACIÓN.-
¿Qué función cumple la Policía Boliviana en el Régimen Autonómico?
Dentro el modelo de organización económico boliviano plural, orientado a
mejorar la calidad de vida de todas las bolivianas y los bolivianos. Es necesario
tomar en cuenta la forma de organización económica comunitaria, estatal,
privada y social cooperativa sustentada en la Constitución Política del Estado.
DELIMITACIÓN TEMÁTICA. -
11
DELIMITACIÓN TEMPORAL.-
DELIMITACIÓN ESPACIAL. -
La Policía es hoy día uno de los cuerpos y fuerzas que utiliza el Estado,
asegurando de modo coactivo el orden, la seguridad, así como para investigar el
delito y prevenir la delincuencia.
13
los límites que le impone el control judicial, que vela para que la Policía sea vista
por los ciudadanos como un instrumento de la sociedad, que tiene por objeto la
defensa de sus intereses; no como un adversario generador de desconfianza.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. -
14
MARCO TEÓRICO.-
HIPOTESIS DE TRABAJO. -
15
único de la Institución y manteniendo la ¨Integridad Institucional¨,
modificando vía reglamento la parte operativa; lo que permitirá responder a
los lineamientos Constitucionales del Estado Plurinacional.”
VARIABLE INDEPENDIENTE:
La adecuación del Rol de la Policía Boliviana al Régimen
Autonómico de los Gobiernos Departamentales.
VARIABLE DEPENDIENTE:
- Preservar el mando único de la Institución manteniendo la
¨Integridad Institucional¨
- Modificando vía reglamento la parte operativa;
- Respondiendo a los lineamientos Constitucionales del Estado
Plurinacional.
MÉTODO GENERAL.-
Método del Estructuralismo:
“El estructuralismo podría ocuparse de explicar al Derecho sólo como
Derecho, es decir, se ocuparía del mismo para descubrir su estructura
eminente interna y poder explicar como un sistema, como totalidad, no
conjunto de normas cambiantes que juntas son el derecho; dado que para
el estructuralismo el todo no es la suma de las partes y en el derecho de
las partes son cambiantes1”. El rol de la Policía Boliviana en el marco
del Régimen Autonómico del Estado Plurinacional de Bolivia, donde los
conceptos jurídicos que se determinarán en la nueva reestructuración de
1
Fundamentos para la Teoría General del Derecho; cap.7Diferentes metodologías ;pag.129
16
la Policía Boliviana precautelando en forma metódica el estudio de la ley
de leyes .
MÉTODOS ESPECÍFICOS. -
El Funcionalismo Jurídico
El Historicismo Jurídico
2
Fundamentos para la Teoría General del Derecho; cap.7Diferentes metodologías ;pag 158
17
En nuestro caso la historia del Derecho en Bolivia, se determina por su
naturaleza, de forma que la Policía Boliviana por su Historia incurre en el
Derecho y cómo influye en la Carta Magna.
Método Deducción:
3
Álvarez Cáceres R. (1996) El método científico. Las bases de la investigación biomédica. Madrid: Díaz
de Santos, 1996
18
INTRODUCCIÓN
19
La escasa respuesta estatal y de las instituciones responsables de la seguridad
pública y ciudadana, no hace otra cosa que generar que la ciudadanía insistentemente
acuda a la justicia por mano propia, toda vez que ésta en Bolivia parece no funcionar, en
el fondo, hay un enorme colapso de las estructuras que en teoría están para resolver
conflictos, lo que conlleva que en materia de seguridad es clave para entender que
muchos de los problemas existentes derivan de factores estructurales muy profundos y
que tienen que ver con este desajuste entre una sociedad que va por un lado y estructuras
político - estatales que van por otro.
La inseguridad ciudadana, ha pasado a ser en los últimos años uno de los temas
centrales de preocupación de los ciudadanos, sobre todo por los hechos que se suscitan
en las diferentes ciudades del país denotan el impacto de los índices de criminalidad y
violencia sobre la calidad de vida de los bolivianos, generando una marcada
desconfianza popular hacia las instituciones públicas encargadas de la seguridad y la
justicia.
20
desarrollado institucionalmente en torno al delito, sino que han sido dominadas desde la
política por una visión instrumental, que las considera un mecanismo de control político.
21
(Atribuciones del Órgano Legislativo Departamental) Serán atribuciones exclusivas y
privativas del Órgano Legislativo Departamental : j) Dictar normas y regulaciones de
seguridad ciudadana, en Coordinación con el Ejecutivo Departamental.
22
CAPÍTULO I
MARCO HISTÓRICO
1.1.- ANTECEDENTES TEÓRICOS Y DOCTRINALES.-
1.1.1.-HISTORIA DE LA POLICÍA.-
La policía es una fuerza que depende del Estado y cuya principal misión
será la de mantener el orden público y garantizar la Seguridad de los ciudadanos
de acuerdo a las órdenes que se emanen desde el ámbito político. La policía se
encargó de la seguridad del evento.
23
Aunque, el término, también se emplea para designar al agente integrante
de dicha fuerza o cuerpo. Un policía nos paró para tomarnos los datos de la
camioneta.
Tal como queda indicado en las definiciones que del mismo se dan, el
Estado es quien tiene a su cargo el uso de la fuerza, el castigo y la aprehensión
cuando alguien se desvía de las normas establecidas. Esto implica que los
ciudadanos por más importancia o fuerza que ostenten, no pueden hacer uso de la
fuerza, a menos que claro, una situación límite en la cual está en riesgo su vida se
lo permita, de lo contrario será la policía quien deberá desplegar la función de
custodia y aprehensión y por tanto, el ciudadano deberá recurrir a esta cuando
necesite defensa o ayuda.
Por otra parte, la policía además de actuar una vez que el delito está en
marcha o fue consumado, es común que actúe para prevenirlo, es decir, con la
presencia de agentes en las calles para disuadir a los delincuentes que se
propongan delinquir.
24
En tiempos pasados, los magistrados y militares eran los responsables de
mantener la ley y el orden en las ciudades. “El Imperio Romano hacía un uso
razonable y efectivo de la aplicación de la ley hasta la caída del imperio, aunque
nunca tuvieron una verdadera policía en la ciudad de Roma. En los principios
del Siglo V, vigilar se convirtió en una función de los clanes de Jefes de Estado.
Lores y nobles eran los responsables de mantener el orden en sus tierras, que a
veces designaban a un alguacil, en algunos casos sin sueldo, para que se
encargase de hacer cumplir la ley4.
4
Hugh Thomas en su libro El Imperio Español: de Colón a Magallanes que duraría como tal hasta 1834
5
El primer servicio policial fuera del Reino Unido fue en Gibraltar, con la formación del Gibraltar Police
en 1830.
25
“En 1834, se forma la Policía de Toronto en Canadá, una de las
primeras fuerzas policíales de América. En 1844 se forma el cuerpo de la
Guardia Civil en España. Dentro de los Estados Unidos, dos de las primeras
fuerzas policíales de tiempo completo, fueron el Departamento de Policía de
Boston, fundada por Joseph Osier en 1839”6; y el Departamento de Policía de
Nueva York en 1845.
6
Joseph Osier en 1839; y el Departamento de Policía de Nueva York en 1845.
7
Historia de la Policía Boliviana
26
“En 1861, la policía de La Paz se dividió en dos distritos, uno bajo las
órdenes del Jefe de la Policía y el Hogar de otro Comisario, tanto la ayuda en
cada distrito, por seis comisarios y agentes de media, se turnaron en periodos de
24 horas. Durante el Gobierno de Gregorio Pacheco se convirtió en Ley de la
Policía de Seguridad de 11 de noviembre de 1886, destinadas a mantener el
orden público, la preservación de las garantías personales y financieras, la
prevención de los crímenes y capturar a los delincuentes para someterlos a la
justicia”8.
8
Historia de la Policía Boliviana
9
Historia de la Policía Boliviana
10
Historia de Policia Boliviana
27
Actualmente la Policía Nacional de Bolivia tiene su Constitución que se
regirá por la Ley de 18 de diciembre de 1961 y actuar como policía en todas sus
formas, manifiestas, así como la policía de la policía judicial mediante la
presentación a la orden del Presidente a través del Ministro del Gobierno.
28
función policial de manera integral y bajo mando único, en conformidad
con su Ley Orgánica y las leyes de la República”.11
Que, como en ninguna otra profesión, la función policial exige de ejemplo moral,
honor, personalidad, justicia y equidad, para garantizar el ejercicio de los
derechos fundamentales del ser humano y los valores más preciados del hombre:
la vida y la libertad.
11
Resolución del Comando General de la Policía Nacional no. 263/95, La Paz, 6 de septiembre de 1995
29
1.2.1.-CÓDIGO DE CONDUCTA POLICIAL
12
Gaceta Oficial de Bolivia; Código de Conducta Policial; La Paz, 6 de Septiembre de 1995.
13
Gaceta Oficial de Bolivia; Código de Conducta Policial; La Paz, 6 de Septiembre de 1995.
30
Humanos, la Declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas
las formas de discriminación racial, las Reglas Mínimas para el Tratamiento de
los Reclusos y la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares. En nuestro
país, existen disposiciones constitucionales que delimitan y protegen los
Derechos Humanos.
31
el control gubernamental. Por lo tanto, fuerzas policiales privadas no están
permitidas en éste país”.14
ARGENTINA.-
14
Protección Federal de Fronteras, Renombrada en 2005 como Bundespolizei (Policía Federal).
32
especializadas en controles de disturbios. Cuenta con la Aviación Federal, que
incluyen aviones y helicópteros para el uso policial. “15
AUSTRALIA
15
Archivo: Policía bonaerense, Rep. de la Argentina.
16
Archivo: Policía bonaerense, Rep. de la Argentina.
33
de Jervis Bay y otros territorios externos son contratados por la Policía Federal
Australiana.”17
CHILE
17
Australia, Fuerzas Policiales, las estatales y la Policía Federal Australiana.
18
Australia, Fuerzas Policiales, las estatales y la Policía Federal Australiana
19
Historia de la Policía Chilena 2003
20
Historia de la Policía Chilena,2003
34
“Carabineros de Chile tiene por misión salvaguardar el orden público, la
seguridad pública interior y hacer respetar las leyes. A la Policía de
Investigaciones de Chile (PDI), tiene como principal tarea la investigación
criminalística y aclaraciones policiales de los delitos, contribuir al
mantenimiento de la tranquilidad pública, prevenir hechos delictuales y actos
contra la estabilidad del Estado, tiene la exclusiva misión de controlar los
ingresos migratorios al país, fiscalizar a los extranjeros residentes en Chile y a
representar a esta nación en Interpol”21.
COLOMBIA.-
21
Historia de la Policía Chilena,2003
35
deliberante, no puede ejercer la función del sufragio, ni intervenir en actividades
o debates de partidos o movimientos políticos.
ESPAÑA.-
22
Historia de la Policía en Latinoamérica, Bogotá, 2000
23
Historia de la Policía en Latinoamérica, Bogotá, 2000
36
pasando de un modelo policial centralizado y que incluso ejercía funciones de
policía política, a un modelo mucho más plural en el que coexisten diversos
cuerpos policiales cada uno de ellos con distintos ámbitos competenciales o
despliegues territoriales.
24
Archivo:Eurocopter Colibri Policía Nacional.jpg
37
que, si bien orgánicamente dependen del Ministerio del Interior, funcionalmente
lo hacen de las respectivas Comunidades Autónomas”.25
25
Archivo:Eurocopter Colibri Policía Nacional.jpg
26
Archivo:Eurocopter Colibri Policía Nacional.jpg
38
Grupo Operativo Especial de Seguridad (GOES),
Oficina de Denuncias y Atención al Ciudadano (ODAC)
Servicio de Atención a la Familia (SAF)
Técnicos Especialista en Desactivación de Artefactos Explosivos y
Nuclear, Radiológico, Biológico y Químico(TEDAX-NRBQ)
Unidad de Intervención Policial (UIP)
Grupo Operativo de Respuesta (GOR)
Grupo de Menores de la Policía Judicial (GRUMES)
Unidad de Delincuencia Especializada y Violenta (UDEV)
Brigada de Protecciones Especiales (BPE)
Brigada de Protección Estática (BPE)
Brigada de Protección Integral (BPI)
Entre otras muchas. El mando supremo del CNP corresponde al Director
General de la Policía y la Guardia Civil, bajo la dependencia del Ministro del
Interior. A nivel provincial, el mando lo ejerce el Delegado del Gobierno
correspondiente.
39
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1.- TEORÍAS ACERCA DE LA AUTONOMÍA
DEPARTAMENTAL Y LA RELACIÓN CON LA POLICÍA.
- QUE ES LA AUTONOMÍA.-
- El concepto moderno de autonomía “surge principalmente con
Kant y da a entender la capacidad del sujeto de gobernarse por una
norma que él mismo acepta como tal sin coerción externa. Por el hecho de
poder gobernarse a sí mismo, el ser humano tiene un valor que es el de ser
siempre fin y nunca medio para otro objetivo que no sea él mismo.
27
USAID DDPC3. Bolívia:Regimenes de Transferencias Intergubernamentales para lãs Autonomias
Regionais, Informe Final.La Paz Agosto de 2005 ( preparado por: Patrícia Alvorta Valda, Marcelo
Montalvo, Marco Zapata Cusicanqui
40
sus asuntos según sus leyes y exento del Estado central que limita a las
regiones a tomar decisiones a favor de su desarrollo y bienestar de los
ciudadanos
42
con los planes operativos anuales presentados por los comandos
28
departamentales de la Policía Boliviana”.
Nosotros estamos gastando mucho más (que el 7 por ciento), ese monto
me parece razonable, por el momento; pero lo que sí necesitamos es que la
Policía haga una reestructuración de la Seguridad Ciudadana y que la
distribución de los policías sea más efectiva, “porque La Paz tiene casi la misma
población que tiene Santa Cruz, pero tiene tres veces más policías que Santa
Cruz. Creo que es momento de transparentar los recursos tanto de la Policía
como del Ministerio de Gobierno. Un 7 por ciento sería unos 5 millones de
bolivianos y estamos dando entre 7 y 8 millones”30
DS 27093 (2003) Artículo único
Se autoriza a las Prefecturas de Departamento transferir hasta el 10 por
ciento del total de los recursos internos consignados en sus presupuestos de
28
El parágrafo segundo del artículo 16 Ley de Seguridad Ciudadana.
29
Mauricio Lea Plaza / Gobernación de Tarija
30
José Luis Parada / Gobernación de Santa Cruz
43
inversiones aprobados para la presente Gestión, provenientes de Regalías,
Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus derivados, Fondo Compensatorio
Departamental y otros recursos propios, monto que será destinado al Plan
Nacional de Seguridad Ciudadana.
Por ley Nº. 264 del 31 de julio del 2012 LEY DEL SISTEMA
NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA” PARA UNA VIDA
SEGURA”; en el Capítulo I de los Recursos, en su art. 38, numeral 2, sobre el
presupuesto señala :”las entidades territoriales autónomas Departamentales,
asignarán como mínimo el diez por ciento (10%)de los recursos provenientes de
la coparticipación y nivelación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, previa
deducción del treinta por ciento (30) destinado a la Renta Dignidad.”31
31
Ley Nº264 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana” Para una Vida Segura”; 31 de julio del
2012
44
CAPITULO III
MARCO JURÍDICO
3.1.- ANÁLISIS NORMATIVA DE LOS ARTÍCULOS DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
PLURINACIONAL. REFERENTE A LA POLICÍA
BOLIVIANA –
CONCORDANCIAS CON LA CPE
Art. 251 La Policía Boliviana, como fuerza pública, tiene la misión específica de
la defensa de la sociedad y la conservación del orden público, y el cumplimiento
de todas la leyes en todo el territorio boliviano. (…)
45
II. El Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia declara como prioridad
nacional el financiamiento y la ejecución de los Planes de Seguridad Ciudadana
Nacional, Departamental, Municipal e Indígena Originario Campesino.
4. (PRINCIPIOS). Los principios que rigen la presente Ley son:
1. Responsabilidad. En el ámbito de sus competencias el nivel nacional, las
entidades territoriales autónomas y la sociedad civil organizada comparten
responsabilidad en el cumplimiento de la presente Ley.
2. Solidaridad. El nivel nacional y las entidades territoriales autónomas en el
ejercicio de sus competencias, cooperarán y coordinarán entre sí, para garantizar
la seguridad ciudadana.
3. Compromiso. Actitud proactiva y responsable de los actores involucrados en
el logro de los objetivos, fines y metas en seguridad ciudadana de manera que
cada uno de éstos aporten su máxima capacidad con un sentido de pertenencia.
4. Transparencia. El ejercicio de la función pública de las servidoras y los
servidores públicos se regirán por la honestidad y ética en la gestión de la
seguridad ciudadana, éstos administrarán los recursos del Estado sujetos a la
rendición de cuentas y a la publicidad de la gestión. La información en materia
de seguridad ciudadana será veraz, oportuna, accesible comprensible y confiable.
46
Santa Cruz es una responsabilidad prioritaria del Ejecutivo Departamental, que
ejecutará las acciones y medidas necesarias para garantizarla, en concurrencia
con el Estado Nacional, los Gobiernos Municipales Autónomos, la Policía
Nacional y el Concejo Departamental de Seguridad Ciudadana. Artículo 68.
Apoyo a la Policía Nacional:
47
manera eficiente todas las medidas que se adopten, de conformidad con el
presente Estatuto, para garantizar la Seguridad Ciudadana en el Departamento
Autónomo de Santa Cruz, se establecerá una Secretaría Departamental con
funciones y atribuciones específicas. Según la Interpretación este Estatuto señala
que la Seguridad Ciudadana es una prioridad. En el marco de la legislación
básica del Estado, el gobierno departamental tiene competencia sobre el
régimen de protección de personas y bienes y mantenimiento del orden público.
La Asamblea tiene como atribución dictar leyes para salvaguardar el orden
público. Establece que el gobierno departamental deberá aprobar el plan de
seguridad de la policía”.32
32
Los Regímenes Autonómicos de los Estatutos Autonómicos de Santa Cruz artículo 40.
48
Comandante General del Departamento, aunque no menciona ninguna
competencia específica sobre los uniformados policiales ni militares.
GRAN CHACO.-
49
intervenir en estas situaciones conflictivas en la jurisdicción de los
Departamentos Autónomos.
50
Pero la acción policial en diferentes hechos que han concluido con saldo
de muertes, intentos de linchamiento y sólidas denuncias de corrupción, ha
repuesto el tema de su reforma en la agenda pública y el propio Presidente ha
sentenciado que si el mando de la entidad no procede a ejecutar su depuración, él
se verá obligado a atender este tema más. Esta declaración, además, no parece ser
dicha sólo al calor de una sesión de balance de gestión. La Asamblea Permanente
de Derechos Humanos de Bolivia, cuya identificación con el actual gobierno es
total, ha emitido un informe acusando a la Policía de ser la entidad estatal que
más viola los Derechos Humanos en el país, lo que puede constituir,
efectivamente, una señal de que el Primer Mandatario se ha convencido de la
necesidad de transformar a la Policía.
El desafío es grande, porque este cambio debería tener como meta que
esta entidad cumpla el mandato constitucional de defensa de la seguridad
ciudadana y no –como en todos los actos del actual gobierno– cómo la entidad
puede ser subordinada a los intereses de quienes circunstancialmente ejercen el
poder, peligro aún más fuerte cuando se observa la actuación errática de una
oposición que, hasta ahora, no ha sabido diferenciar, como el gobierno, entre sus
intereses y los de la sociedad. Por lo señalado, parece que ha llegado la hora de
que la Policía Boliviana se reforme estructuralmente y lo que corresponde es que
en ese proceso haya amplia participación de la sociedad a través de sus
gobernaciones y municipios para hacer que recupere realmente la confianza
ciudadana, se adecue al Estado autonómico que queremos construir y no se
convierta en un órgano de represión política más. Ha llegado la hora de que la
Institución Policial se reforme estructuralmente acomodándose al Estado
Autonómico.
51
CAPITULO IV
MARCO PRÁCTICO
FUNCIONES DE LA POLICÍA BOLIVIANA.-
52
disuasivos y reactivos ante los problemas de ausencia de seguridad, presentes que
requieren de una acción eficaz del cuerpo policial en conjunto con las
autoridades político administrativas.
53
operativas y relacionarlas con la demanda de la sociedad a la que presta
servicios, se delineó la iniciativa de aplicar una vez consolidadas las
Estaciones Policiales Integrales, la “Metodología para Calcular el
Nivel de Vigilancia” a la realidad de la Policía Boliviana;
fundamentalmente por sus virtudes técnicas, científicas, rigor
metodológico en su desarrollo, y por el éxito obtenido hasta ahora en
otras realidades como son los casos de Chile, Perú, Colombia y Ecuador
que a la fecha ya vienen implementando en forma gradual, con ajustes
acordes a su propio contexto.
54
infraestructura adecuada y un equipamiento policial moderno y suficiente
para todos sus efectivos; generándose así una respuesta más oportuna a
las necesidades de la población en general y disminuyendo paralelamente
las tasas de victimización y percepción de inseguridad que aqueja a la
sociedad boliviana en general.
4.1.2.-MECANISMOS DE TRANSPARENCIA.-
55
Numerosas son las expectativas que tiene el Plan Estratégico
Policial de Prevención “SEGURIDAD POR LAS ESTACIONES
POLICIALES INTEGRALES EN MACRO DISTRITOS,
CIUDADES CAPITALES, PROVINCIAS Y CANTONES”, entre los
que se encuentran:
56
forma, consolidar el reposicionamiento entre las instituciones que gozan
de mayor confianza de todas las bolivianas y bolivianos.
57
4.3.- COORDINACIÓN DE ORGANISMOS ESTATALES
EN LOS NIVELES NACIONAL, DEPARTAMENTAL,
MUNICIPAL, REGIONAL E INDÍGENA.-
58
Finanzas Públicas, realizar las modificaciones presupuestarias
de todos los grupos de gasto, al grupo 10000 “Servicios
Personales”, incorporar en el presupuesto y realizar su
ejecución presupuestaria sin contravenir el Artículo 6 de la
referida Ley.
DECRETA:
Artículo 1°.- (Objeto) El presente Decreto Supremo tiene por objeto establecer
el Incremento Salarial para la gestión 2010, con retroactividad al 1 de enero de
2010, para los Trabajadores en Salud; Personal docente y administrativo del
Magisterio Fiscal; miembros de la Policía Boliviana; Fuerzas Armadas del
Estado y Sector Privado.
60
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES UNIVERSITARIO
FACULTAD DE DERECHO Y C. POLITICAS FRANZ MILTON ALVARADO HOYOS
CARRERA DE DERECHO
ENTREVISTA DE LA TESIS
“EL ROL DE LA POLICIA BOLIVIANA EN EL NUEVO ESTADO
PLURINACIONAL Y LOS GOBIERNOS DEPARTAMENTALES
AUTONOMOS”.
2.- ¿Cuál debe ser el rol de la Policía Boliviana en los gobiernos Departamentales
Autónomos del Estado Plurinacional?
Respuesta:
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
3.- ¿Cuál debe ser la nueva estructura organizativa de la Policía Boliviana en el Régimen
Autonómico?
Respuesta:
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
61
4.- ¿Se debe adecuar el rol de la Policía Boliviana preservando el mando único de la
Institución?
Respuesta:
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
6.- ¿Indique cómo se debe materializar los principios y fines de la Constitución Política
del Estado a los principios y fines de la Policía Boliviana?
Respuesta:
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
62
TABLA 1 DEL RESUMEN DE LA ENTREVISTA
OFC.
AFIR NEG POL ABOG M F
1.-¿Cuál debe ser el rol de la Policía Lo que determina la Constitución Política del Estado en su
Boliviana en el Estado Plurinacional? art.251, defensa de la sociedad, cumplir y hacer cumplir 20 0 12 8 10 10
las leyes del Estado y conservar la seguridad ciudadana.
2.- ¿Cuál debe ser el rol de la Policía El de coordinar con los gobiernos autónomos
Boliviana en los gobiernos departamentales, en lo que concierne a la seguridad 18 2 12 8 10 10
Departamentales Autónomos del Estado ciudadana y el equipamiento de la infraestructura de los
Plurinacional predios policiales de acuerdo a la ley del marco de las
Autonomías.
3.- ¿Cuál debe ser la nueva estructura Tener una nueva estructura de la Policía Boliviana, en la
organizativa de la Policía Boliviana en el descentralización administrativa. De acuerdo a la 15 5 12 8 10 10
Régimen Autonómico? necesidad de los gobiernos autonómicos sin desconocer el
mando único que tiene la institución Policial.
4.- ¿Se debe adecuar el rol de la Policía Jurídicamente e institucionalmente el mando único debe
Boliviana preservando el mando único de mantenerse vigente porque la Policía Boliviana es una 20 0 12 8 10 10
la Institución? Institución del Estado Plurinacional.
5.- ¿Cómo se debe entender la La planificación institucional, con tres pilares importantes:
modernización de la Policía Boliviana en la Educación científica de la Policía Boliviana, 16 4 12 8 10 10
el Estado Plurinacional? fortalecimiento en la infraestructura de la Policía Nacional
y políticas Institucionales de seguridad ciudadana.
6.- ¿Indique cómo se debe materializar los Considerar que debe tenerse una política Institucional, con
principios y fines de la Constitución objetivos definidos en las áreas de seguridad ciudadana, 17 3 12 8 10 10
Política del Estado a los principios y fines dentro el régimen disciplinario, hacer cumplir las leyes tal
de la Policía Boliviana como lo establece la Constitución Política del Estado
Plurinacional en su art. 251.
7.- ¿Cuáles serán los mecanismos de Debe partir desde la organización orgánica estructural y
compatibilización entre la estructura logística, de una nueva ley orgánica de la Policía Boliviana 19 1 12 8 10 10
institucional de la Policía Boliviana con y el reglamento disciplinario de la ley 101, con lo que
la nueva estructura plurinacional? establece la Constitución Política del Estado.
63
RESPUESTAS Y CUADROS DE LA ENTREVISTA
RESULTADOS DE LA 1º PREGUNTA
Cuadro Nº1
RESULTADOS DE LA 1º PREGUNTA
Cuadro Nº2
R.- Lo que determina la Constitución Política del Estado en su art.251, hacer cumplir las
leyes del Estado y conservar la seguridad ciudadana, adecuándose con las políticas de
Estado con respecto a las autonomías departamentales, en lo que concierne a su
infraestructura Institucional.
64
2.- ¿Cuál debe ser el rol de la Policía Boliviana en los gobiernos Departamentales
Autónomos del Estado Plurinacional?
RESULTADOS DE LA 2º PREGUNTA
Cuadro Nº 3
RESULTADOS DE LA 2º PREGUNTA
Cuadro Nº 4
65
3.- ¿Cuál debe ser la nueva estructura organizativa de la Policía Boliviana en el Régimen
Autonómico?
RESULTADOS DE LA 3º PREGUNTA
Cuadro Nº 5
RESULTADOS DE LA 3º PREGUNTA
Cuadro Nº6
66
4.- ¿Se debe adecuar el rol de la Policía Boliviana preservando el mando único de la
Institución?
Respuesta Genero Profesión
Si No Mas. Fem. Abog. Ofic.Pol.
20 0 10 10 8 12
RESULTADOS DE LA 4º PREGUNTA
Cuadro Nº7
RESULTADOS DE LA 4º PREGUNTA
Cuadro Nº8
R..- Jurídicamente e institucionalmente el mando único debe mantenerse vigente porque
la Policía Boliviana es una Institución del Estado Plurinacional.
67
5.- ¿Cómo se debe entender la modernización de la Policía Boliviana en el Estado
Plurinacional?
Respuesta Genero Profesión
Si No Mas. Fem. Abog. Ofic.Pol.
16 4 10 10 8 12
RESULTADOS DE LA 5º PREGUNTA
Cuadro Nº9
RESULTADOS DE LA 5º PREGUNTA
Cuadro Nº10
68
6.- ¿Indique cómo se debe materializar los principios y fines de la Constitución Política
del Estado a los principios y fines de la Policía Boliviana?
Respuesta Genero Profesión
Si No Mas. Fem. Abog. Ofic.Pol.
17 3 10 10 8 12
RESULTADOS DE LA 6º PREGUNTA
Cuadro Nº 11
RESULTADOS DE LA 6º PREGUNTA
Cuadro Nº12
R.- Considerar que debe tenerse una política Institucional, con objetivos definidos en las
áreas de Seguridad Ciudadana, dentro el régimen disciplinario, hacer cumplir las leyes
tal como lo establece la Constitución Política del Estado Plurinacional en su art. 251.
69
7.- ¿Cuáles serán los mecanismos de compatibilización entre la estructura institucional
de la Policía Boliviana con la nueva estructura plurinacional?
Respuesta Genero Profesión
Si No Mas. Fem. Abog. Ofic.Pol.
19 1 10 10 8 12
RESULTADOS DE LA 7º PREGUNTA
Cuadro Nº13
RESULTADOS DE LA 7º PREGUNTA
Cuadro Nº14
R.-Debe partir desde la organización estructural y logística, de una nueva Ley Orgánica
de la Policía Boliviana y el Reglamento Disciplinario de la ley 101, con lo que establece
la Constitución Política del Estado.
70
4.7.- PROPUESTA DE LA POLICÍA BOLIVIANA Y SU
MODERNIZACIÓN A LOS GOBIERNOS
DEPARTAMENTALES AUTÓNOMOS-
71
Que, el Gobierno Constitucional Plurinacional ha promulgado la modificación
del art. 251 de la Constitución Política del Estado Plurinacional y sancionada por
la Asamblea Plurinacional.
Que, el artículo 1º transitorio correspondiente de la mencionada ley, faculta al
Órgano Ejecutivo emitir el correspondiente reglamento, que reconoce a ese Poder
la atribución de ejecutar y hacer cumplir las leyes, expidiendo los derechos y
órdenes convenientes.
Que, el reglamento anexo regula la nueva estructura operativa de la Policía
Boliviana, con la inclusión de las Estaciones Policiales Integrales de macro
distritos, Ciudades Capitales, Provincias y Cantones correctamente en lo que
concierne a la Seguridad Ciudadana.
ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL
DECRETA:
ARTÍCULO PRIMERO.- Se aprueba la modificación al art. 251 de la
Constitución Política del Estado Plurinacional y sancionada por la Asamblea
Plurinacional.
ARTÍCULO SEGUNDO Se aprueba el adjunto reglamento de la nueva
estructura operativa de la Policía Boliviana con Estaciones Policiales Integrales
en macro distritos, ciudades capitales, provincias y cantones en lo que concierne
a la Seguridad Ciudadana que se aplicará de acuerdo a las realidades de cada
Departamento Autonómico en todo su tenor.
ARTÍCULO TERCERO- Se deroga todas las disposiciones legales contrarias a
la presente modificación a la Constitución Política del Estado Plurinacional.
Los señores Ministros de Estado en los despachos de Relaciones Exteriores y
Culto, Presidencia, Gobierno, Defensa Nacional, Justicia, Planificación y
Desarrollo, Hacienda, Obras Públicas – Servicios y Vivienda, Desarrollo Rural –
Agropecuario y Medio Ambiente, Hidrocarburos y Energía, Educación y Cultura,
Salud y Deportes, quedan encargados de su ejecución y cumplimiento.
72
Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los…………. días
del mes de…………. de dos mil doce años.
TITULO ÚNICO
CONSIDERANDO:
73
Por tanto la sanciono para que se tenga y cumpla como ley del Estado
Plurinacional de Bolivia.
74
coordinarán acciones que permitan desarrollar estos programas de
manera semestral. La Policía Boliviana es responsable del uso y
conservación de los bienes a su cargo.”33
La partida presupuestaria debe tener de lo que ya tiene un 40% más, que
corresponderá en la parte de distribución:
a) Gobierno central, recursos del TGN con el 15% más
b) Gobierno Departamental Autónomo, 10% más
c) Gobiernos Municipales tanto de ciudades Capitales como poblaciones
Rurales, 5 %
Artículo 2.- La parte de infraestructura.-
Estará sujeto a las disponibilidades de cada Departamento Autonómico:
a) En la parte de las ciudades capitales e intermedias, se harán cargo los
Municipios de entregar los respectivos predios donde van funcionar las
Comisarías Macro-distritales con todas sus reparticiones.
b) En la parte que se refiere a las provincias estarán encargadas de otorgar
estos predios las Gobernaciones y las secciones de los municipios.
Artículo 3.- La parte del equipamiento Logístico de las Estaciones Policiales
Integrales.-
Estará determinado por el Gobierno Central y los Gobiernos
Departamentales de acuerdo a las necesidades de los Departamentos.
Artículo 4.- Los recursos humanos.-
Tendrá un aumento de recursos humanos, tanto en la parte técnica como
la parte científica, de acuerdo a la población existente, en cada Jurisdicción de
Comisaría Distrital.
En la distribución de efectivos se duplicará la cantidad, en beneficio de la
ciudadanía, de acuerdo a la cantidad de habitantes con el aumento de recursos
económicos de acuerdo a los recursos del IDH.
33
Según el D.S. 28421 Impuesto Directo a los Hidrocarburos (además de otras disposiciones
complementarias – 2009)
75
CUADRO DE DISTRIBUCION DE POLICIAS ACTIVOS
POR DEPARTAMENTO
LA PAZ 2.756.989 Hab. 16.494 POL 1 POL. X 167 HAB. 133.985 Km2
SANTA .CRUZ 2.626.967 Hab. 5.879 POL. 1 POL. X 447 HAB 370.621 Km2
COCHABAMBA 2.626.967 Hab 5.879 POL. 1 POL. X 399 HAB 53.588 Km2
ORURO 444.093 Hab 1.598 POL. 1 POL. X 278 HAB. 53.588 Km2
POTOSI 780.392 Hab. 1.305 POL. 1 POL. X 598 HAB 118.218 Km2
CHUQUISACA 631.062 Hab. 1.412 POL. 1 POL.X 447 HAB 51.524 Km2
TARIJA 496.988 Hab. 1.565 POL 1 POL.X 318 HAB. 37.623 Km2
BENI 430.049 Hab. 1.250 POL 1 POL.X 344 HAB 213.564 Km2
PANDO 75.335 Hab. 573 POL 1 POL. X 131 HAB 63.827 Km2
34.548
BOLIVIA) POLICIAS
(ACTIVOS
CUADRO Nº 15
76
NUEVA PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN DE EFECTIVOS POLICIALES
LA PAZ 2.756.989 Hab. 32988 POL 8 POL. X 167 HAB. 133.985 Km2
SANTA CRUZ 2.626.967 Hab. 11758 POL. 3 POL. X 447 HAB 370.621 Km2
1
COCHABAMBA 2.626.967 Hab 1758 POL. 3 POL. X 399 HAB 53.588 Km2
ORURO 444.093 Hab 3196 POL. 2 POL. X 278 HAB. 53.588 Km2
POTOSI 780.392 Hab. 2610 POL. 2 POL. X 598 HAB 118.218 Km2
CHUQUISACA 631.062 Hab. 2944 POL. 2 POL.X 447 HAB 51.524 Km2
TARIJA 496.988 Hab. 3130 POL 2 POL.X 318 HAB. 37.623 Km2
BENI 430.049 Hab. 2500 POL 2 POL.X 344 HAB 213.564 Km2
PANDO 75.335 Hab. 1146 POL 2 POL. X 131 HAB 63.827 Km2
BOLIVIA) 70.000
POLICIAS
(ACTIVOS
CUADRO Nº 16
77
E S Q U E MA O P E RA TIV A D E LA P O LIC IA B O LIVIA NA
ESTACIÓN POLICIAL INTEGRAL ESTACIÓN POLICIAL INTEGRAL ESTACIÓN POLICIAL INTEGRAL ESTACIÓN POLICIAL INTEGRAL
C A N TO N A L C A N TO N A L
79
Comando Departamental y está conformada por la cantidad
suficiente de recursos humanos especializados en las diferentes
áreas de la actividad policial.
80
LA ORGANIZACIÓN OPERATIVA DE LA ESTACIÓN POLICIAL INTEGRAL
A.- ESTACIÓN POLICIAL INTEGRAL CIUDAD CAPITAL.-
ORDEN Y SEGURIDAD
ORGANISMO OPERATIVO DE
UNIDAD DE RADIO PATRULLAS TRANSITO
34
Responsable de lo que los integrantes de su Unidad hagan o dejen de hacer.
81
- Faltas y contravenciones policiales.
- Hechos contra la Moral y las Buenas costumbres.
- Supervisión de la totalidad de los servicios policiales de su
competencia territorial.
Coordinará y Gestionará con todas las Unidades Policiales, con la
Gobernación, la Honorable Alcaldía Municipal, las Juntas de vecinos y con otras
Instituciones, circunstancias relativas a la Seguridad Ciudadana, dentro de la
competencia territorial de su responsabilidad.
82
de los siguientes servicios Policiales para la población del área de su
responsabilidad:
- Orden y Seguridad.
- Patrullaje policial preventivo a pie y en vehículo.
- Faltas y contravenciones policiales.
- Hechos contra la moral y las buenas costumbres.
- Supervisión de la totalidad de los servicios policiales de su
competencia territorial y laboral.
La jefatura de Orden y Seguridad, tiene bajo su mando a las
siguientes Unidades Operativas:
Radio Patrullas.
Patrulla de auxilio y cooperación ciudadana.
Patrullaje preventivo.
Artículo 12.- Unidad de Radio Patrullas.
El jefe de Radio Patrullas deberá ostentar el grado de Mayor y responde
disciplinaria, operativa y orgánicamente al Comandante de la Estación Policial
Integral ciudad, por intermedio del Jefe de Orden y Seguridad. Es responsable de
las siguientes labores policiales designadas a su personal:
Patrullaje preventivo.
Acción directa.
Auxilio
Apoyo a las Unidades de su área de responsabilidad y a otras
Unidades de otra área de la ciudad o del Departamento.
Deberá velar por el buen cumplimiento de las funciones de sus
subalternos, supervisando continuamente los servicios.
Contará con cinco vehículos patrulleros, los que saldrán al
servicio (considerando emergencia y descanso).
83
Artículo 13.- Unidad de Diprove.-
El jefe de Unidad de Diprove.-ostentar el grado de Mayor y responde disciplinaria,
operativa y orgánicamente al Comandante de la Comisaria Policial Capital, por
intermedio del Jefe de Orden y Seguridad. Es responsable de las siguientes labores
policiales designadas a su personal:
Patrullaje preventivo.
Acción directa en el control de casos de autos robados.
Apoyo a las Unidades de su área de responsabilidad y a otras
Unidades de otra área de la ciudad o del Departamento.
Deberá velar por el buen cumplimiento de las funciones de sus
subalternos, supervisando continuamente los servicios.
Contará con dos vehículos patrulleros, los que saldrán al servicio
(considerando emergencia y descanso).
Artículo 14.- Unidad de Transito.-
El jefe de transito tendrá el grado de Mayor y responde disciplinaria,
operativa y orgánicamente al Comandante de la Comisaria Policial Capital y sus
responsabilidades son las siguientes labores policiales designadas a su personal:
Dirección y control del tráfico vehicular
Prevención de accidentes de tránsito
Acción directa ante hechos de tránsito
Apoyo a las Unidades de su área de responsabilidad y a otras
Unidades de otra área de la ciudad o del Departamento.
Deberá velar por el buen cumplimiento de las funciones de sus
subalternos, supervisando continuamente los servicios.
Contará con dos motocicletas, que recorrerán el área de su
responsabilidad.
Tendrá su efectivo dividido en funciones de: Control de Tráfico
Vehicular y Agentes de Parada
84
Control de Tráfico Vehicular.
Compuesto por cuatro funcionarios en el grado de Clase o Policía
que realizarán las labores de recorrido preventivo por el área de su
competencia territorial, controlando la circulación vehicular, a fin de
evitar que se produzcan infracciones a la ley del Código de Tránsito y su
Reglamento, coadyuvando a la dirección de tráfico.
Realizarán servicios de veinticuatro horas en forma inter-diaria, en
grupo de dos motociclistas por turno.
85
Grupos de trabajo, Cada grupo estará compuesto por cuatro
funcionarias (policías) que tendrán que ejercitar las funciones establecidas
en la Ley 1674, en el área de su responsabilidad, en turnos de veinticuatro
horas de servicio, ocho horas de emergencia y veinticuatro horas de
descanso.
86
c. División Delitos contra la propiedad
Las que realizarán las labores investigativas establecidas en la Ley en el
área de su competencia territorial.
a. DIVISION DENUNCIAS
Contará con tres funcionarios, los que realizarán labores en turnos de
Servicio, Emergencia y Descanso.
b. NOCIONES.
Entre sus funciones están las de levantar denuncias escritas mediante
memorial de los ciudadanos que tengan conocimiento o sean afectados
por la comisión de delitos, e ingresarlos al sistema computarizado de
acuerdo a los artículos 284 al 288 del Código de Procedimiento Penal.
c. DIVISION DELITOS CONTRA LAS PERSONAS
Contará con nueve funcionarios, divididos en tres grupos, los que
realizarán labores en turnos de Servicio, Emergencia y Descanso:
87
Tendrá un efectivo de 16 funcionarios que realizarán servicios de
veinticuatro horas día por medio.
88
Velará conjuntamente con los ciudadanos el buen cumplimiento de las
funciones de sus subalternos, supervisando continuamente los servicios, con la
participación de la junta de vecinos. Contará con efectivos policiales, que
recorrerán el área de su responsabilidad en servicios de patrullaje conjuntamente
con los vecinos en sus respectivos barrios.
89
efectivo de 60 funcionarios que realizarán servicios de veinticuatro horas
en turnos de cuartos, con servicio y descanso.
ORDEN Y SEGURIDAD
ORGANISMO OPERATIVO DE
UNIDAD DE RADIO PATRULLAS TRANSITO
35
Responsable de lo que los integrantes de su Unidad hagan o dejen de hacer.
90
Investigación de hechos delictivos.
Conciliación ciudadana.
Faltas y contravenciones policiales.
Hechos contra la Moral y las Buenas costumbres.
Supervisión de la totalidad de los servicios policiales de su
competencia territorial.
Coordinará y Gestionará con todas las Unidades Policiales, con la
Gobernación, con la Honorable Alcaldía, con las Juntas de vecinos y con otras
Instituciones, circunstancias relativas a la Seguridad Ciudadana, dentro de la
competencia territorial de su responsabilidad
91
Artículo 22.- Orden y Seguridad.-
El jefe de orden y seguridad ostentar el grado de Coronel y responde
disciplinaria, operativa y orgánicamente al Comandante de la Estación Policial
Integral Cantonal, con la responsabilidades: de las labores de patrullaje
preventivo y funciones de acción directa y estará a cargo del control y prestación
de los siguientes servicios Policiales para la población del área de su
responsabilidad:
Orden y Seguridad.
Patrullaje policial preventivo a pie y en vehículo.
Faltas y contravenciones policiales.
Hechos contra la moral y las buenas costumbres.
Supervisión de la totalidad de los servicios policiales de su
competencia territorial y laboral.
La jefatura de Orden y Seguridad, tiene bajo su mando a las
siguientes Unidades Operativas:
- Radio Patrullas.
- Patrulla de auxilio y cooperación ciudadana.
- Patrullaje preventivo.
Artículo 23.- Unidad de Radio Patrullas.
El jefe de Radio Patrullas ostentará el grado de Mayor y responde
disciplinaria, operativa y orgánicamente al Comandante de la Estación Policial
Integral Cantonal, por intermedio del Jefe de Orden y Seguridad. Es responsable
de las siguientes labores policiales designadas a su personal:
Patrullaje preventivo.
Acción directa.
Auxilio
Apoyo a las Unidades de su área de responsabilidad y a otras
Unidades de otra área de la ciudad o del Departamento.
92
Deberá velar por el buen cumplimiento de las funciones de sus
subalternos, supervisando continuamente los servicios.
Contará con cinco vehículos patrulleros, los que saldrán al
servicio (considerando emergencia y descanso).
93
Deberá velar por el buen cumplimiento de las funciones de sus
subalternos, supervisando continuamente los servicios.
Contará con dos motocicletas, que recorrerán el área de su
responsabilidad.
Tendrá su efectivo dividido en funciones de: Control de Tráfico
Vehicular y Agentes de Parada.
Control de Tráfico Vehicular en carreteras.
Compuesto por cuatro funcionarios en el grado de Clase o Policía que
realizarán las labores de recorrido preventivo por el área de su competencia
territorial, controlando la circulación vehicular, a fin de evitar que se produzcan
infracciones y lesiones al Código de Tránsito y su Reglamento, coadyuvando a la
dirección de tráfico. Realizarán servicios de veinticuatro horas día por medio, en
grupo de dos motociclistas por turno.
94
Estará a cargo del personal de su grupo conformado por tres Clases o
Policías mujeres y 12 efectivos. Se les asignará un vehículo para la atención de
los casos que se presenten en el área de su competencia territorial.
95
Deberá velar por el buen cumplimiento de las funciones de
sus subalternos, supervisando continuamente los servicios.
Tendrá bajo su cargo tres Divisiones operativas:
- División Denuncias
- División Delitos contra las personas
- División Delitos contra la propiedad
Las que realizarán las labores investigativas establecidas en la Ley en el
área de su competencia territorial.
DIVISION DENUNCIAS
Contará con tres funcionarios, los que realizarán labores en turnos de
Servicio, Emergencia y Descanso.
a. FUNCIONES.
Entre sus funciones están las de levantar las Actas de las denuncias
verbales y escritas de los ciudadanos que tengan conocimiento o sean
afectados por la comisión de delitos, e ingresarlos al sistema
computarizado de acuerdo a los artículos 284 al 288 del Código de
Procedimiento Penal.
b.- DIVISION DELITOS CONTRA LAS PERSONAS
Contará con nueve funcionarios, divididos en tres grupos, los que
realizarán labores en turnos de Servicio, Emergencia y Descanso:
96
Atentados contra la moral y las buenas costumbres (cuando
éstas no estén consideradas como delitos en el Código Penal u
otras leyes especiales).
Compromisos de buena conducta.
Conciliación ciudadana
Deberá velar por el buen cumplimiento de las funciones de sus
subalternos, supervisando continuamente los servicios.
Tendrá un efectivo de 16 funcionarios que realizarán servicios de
veinticuatro horas día por medio.
98
V.- CONCLUSIONES.-
xcix
VI RECOMENDACIONES.-
c
VII ANEXOS
ANEXO I
BOLIVIA 2.487 2.336 2.695 3.523 3.922 4.154 4.198 3.619 3.525
Hombres 1.895 1.798 2.098 2.768 3.030 3.161 3.164 2.836 2.323
Mujeres 592 538 597 755 892 993 1.034 783 1.202
(p): Preliminar
ci
BOLIVIA: CANTIDAD DE DROGA INCAUTADA,
SEGÚN TIPO DE DROGA Y DEPARTAMENTO, 2000 – 2008 (En gramos)
TIPO DE DROGA
(p)
Y 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
DEPARTAMENTO
cii
ANEXO II
D = Nivel de Delincuencia
D = f(MAF,MSE,U,E,V,I,L,SJ,P,CP,SC,CS,OTROS)
ciii
ANEXO III
RESULTADOS DE LA ENTREVISTA REALIZADA EN LA
INVESTIGACIÓN
civ
VIII- BIBLIOGRAFÍA.-
- Álvarez Cáceres R. (1996) El método científico. Las bases de la
investigación biomédica. Madrid: Díaz de Santos, 1996
- Apuntes Cátedra Ciencias Políticas, Apolinav. Año 2001
- Chiavenato, Adalberto, Introducción a la teoría General de la
Administración, México 1982.
- Carabineros de Chile y la Seguridad Ciudadana, Tcl. Raúl Arellano D. y
Osvaldo Zañartu F., año 1999, Acipol.
- Extraído de un trabajo de José enrique Díaz Díaz, Comisario del CNP,
España
cxxiii
- Simon Yampara H. Descentralización y Autonomía desde la visión de los
pueblos originarios. (La Paz, Bolivia)
- Reglamento Específico del Sistema de Organización Administrativa de la
Policía Boliviana (RESOA), Resolución Administrativa OGPN Nº
0495/07, 26 de julio de 2007
- USAID DDPC3. Bolívia:Regimenes de Transferencias
Intergubernamentales para lãs Autonomias Regionais, Informe Final.La
Paz Agosto de 2005 ( preparado por: Patrícia Alvorta Valda, Marcelo
Montalvo, Marco Zapata Cusicanqui
- William I.A. Llanos Torrico, Código de Conducta Policial Versión
Digital:, Resolución del Comando General de la Policía Nacional Nro.
263/95, La Paz, 6 de septiembre de 1995.
- web de la comisaría general de policía científica del CNP
cxxiv