El Fraude
El Fraude
TRABAJO FINAL
“EL FRAUDE”
AUDITORÍA FORENSE
21 DE ABRIL DE 2018
El Fraude
Capítulo 1
1. Generalidades
2. Definición
Fraude: del latín fraus, un fraude es una acción que resulta contraria a la
verdad y a la rectitud. El fraude se comete en perjuicio contra otra persona o
contra una organización (como el Estado o una empresa).
El acto conocido como fraude es aquel en el cual una persona, una institución o
una entidad proceden de manera ilegal o incorrecta según los parámetros
establecidos con el objetivo de obtener algún beneficio económico o político.
Hay distintos tipos de fraude que son clasificados de acuerdo al ámbito o al
procedimiento que toman, pero en general todos los fraudes se caracterizan
por incurrir en mentiras, uso inapropiado de fondos, alteración de datos,
traición, corrupción, etc. Los fraudes pueden ser llevados a cabo por individuos
como también por grupos o entidades.
El fraude es una de las formas de corrupción más conocidas que existen en las
sociedades modernas. Uno de sus elementos principales o característicos es el
uso de la mentira y el engaño para obtener algún tipo de beneficio. Aquel que
lleva a cabo el fraude opera alterando resultados o datos a su favor, de modo
tal que la realidad aparezca como exitosa para él. En muchos casos, los
fraudes se dan de manera oculta y nadie sabe que sucedieron porque es difícil
encontrar pruebas. En otros casos, la impunidad de los que operan
fraudulentamente les permite actuar sin reparos porque saben que no serán
castigados debido a arreglos con diversas esferas de control y poder.
Tal como se dijo, en muchos casos es difícil y lleva mucho tiempo detectar un
fraude porque son varios elementos a tener en cuenta. Sin embargo, a medida
que se investiga se puede encontrar responsabilidad de un importante número
de personas o entidades ya que los actos fraudulentos suelen ser muy
complejos y profundos.
Miguel Cano, concibe este tipo de acción de control, en los siguientes términos:
"Es una auditoria especializada en descubrir, divulgar y atestar sobre fraudes y
delitos en el desarrollo de las funciones públicas y privadas". En esa misma
línea de conceptualización, Pablo Fudim, la concibe de la siguiente manera: "La
Auditoria Forense en La Auditoria Forense ha crecido significativamente
durante la últimadécada, dado los escándalos de fraudes, quiebras, sobornos,
trucos financieros, lavado de dinero, enriquecimiento ilícito, corrupción,
apropiación indebida de propiedad intelectual y otros activos que han afectado,
como una seria epidemia, a personas, empresas, instituciones y gobiernos.
3. Aspectos Generales
Existen técnicas muy ingeniosas de fraudes contables que, muchas veces, son
difíciles de detectar, porque hay empresas muy complejas con operaciones en
distintas partes del mundo.
Con respecto a este tipo de fraude, existen casos muy famosos, como el de
Enron y Worldcom en EE.UU., La Polar en Chile, Parmalat en Italia, entre otros
fraudes que han sido importantísimos para la economía de esos países.
Otra razón que consideramos elemental para establecer una gran diferencia, es
que, si bien es cierto que el impacto del fraude siempre será cuantificable en
términos de las finanzas y/o economía de las empresas, y ello se refleja en los
estados financieros de la misma; no menos lo es que, un importante número de
fraudes (en términos de tipología) no son causados por manipulación de la
contabilidad o de los estados financieros mismos, sino que son cometidos
como delitos puntuales y concretos, como son el hurto de activos, uso indebido
de activos, favoritismos en contrataciones, sobreprecios, comisiones ilegitimas,
falsificación de documentos, firmas, manipulacióninformática, etc. que, como es
fácil apreciar, nada tienen que ver con la actividad cotidiana de un contador sea
ordinario o forense. Ciertamente que, en cualquier auditoria forense que se
pretenda adelantar, es imprescindible la presencia en el equipo auditor, de un
hábil y sagaz contador, entre otros profesionales que deben ser convocados,
así como la de un experto en informática, un abogado y un experto forense en
documentos, entre otros, para garantizar una trabajo de alta calidad, eficiencia
y eficacia profesional.
Estos no son los únicos campos de acción de la auditoria forense, cada día se
descubren nuevos campos de trabajo donde los auditores forenses pueden
desempeñarse, pero también depende de la administración de las empresas
determinar el costo/beneficio de realizar una auditoria forense.
El entorno de la Entidad
Algunos factores externos que deben ser considerados por el auditor, para
entender el comportamiento de las organizaciones, son:
4. Diferencias
La Auditoria Forense se diferencia de la auditoria, según la naturaleza y áreas
que la abarcan, así: en cuanto a su Periodicidad, la auditoria se realiza sobre
una base regular de tiempo recurrente, mientras que la auditoria forense no es
recurrente y solo se lleva a cabo cuando hay suficiente afirmación de la
existencia de fraude o de algúnilícito contemplado en las normativas legales.
5. Aplicación
5.1 Clasificación
Investigar si existe algún tipo de relación entre las empresas beneficiadas por
las tarifas, comisiones preferenciales y la gerencias.
6. Antecedentes Importantes
Es así como la auditoría desde sus inicios más remotos jugaba un papel
fundamental en el control de los tributos. La recolección de los mismos
representaba una gran responsabilidad,y ligada a esta, también se
presentaba la tentación de sacar provecho de tan aventajada posición,
es así como el rey del pueblo o la comarca dominante designa a otra
persona de suentera confianza para que verifique el trabajo de su
recaudador de impuestos, descubriéndoseen muchas ocasiones, lo que
en aquella época serían los primeros fraudes y el incipiente origen de lo
que hoy conocemos como auditoría; aspecto que nos lleva a inferir que
la auditoría está directamente relacionada con el fraude en cualquiera de
sus formas y manifestaciones en la sociedad, así como también se
relaciona directamente con la necesidad de credibilidad de las
instituciones sociales públicas y privadas.
Luego de este incipiente y primer acontecimiento que dio origen a lo que hoy
denominamos auditoría, en Inglaterra de finales del siglo XIII se dieron una
serie de hechos que propiciaron su desarrollo, como fue la necesidad de
controlar las empresas, que para la época ya dejaban de ser administradas y
manejadas por sus dueños, por lo que fue necesario designar una persona que
se encargara de verificar las actuaciones del ente administrador y fue así como
se creó la figura del auditor de cuentas, que velaba no solopor los intereses del
dueño de la empresa sino que también empezó a servir de garante para las
acciones que realizaban los funcionarios del estado en aquella época, tal como
lo explica Madrid, M. (2006):
La Auditoría en su concepción moderna nació en Inglaterra o al menos
en ese país se encuentra el primer antecedente. La fecha exacta se
desconoce, pero se han hallado datos y documentos que permiten
asegurar que a fines del siglo XIII y principios del siglo XIV ya se
auditaban las operaciones de algunas actividades privadas y las
gestiones de algunos funcionarios públicos que tenían a su cargo los
fondos del Estado. (p.16).
Organizaciones Criminales.
En el caso de los ancianos con “Medicare” (Seguro Federal) se les hacía citas
médicas periódicas sin consultar previamente con el paciente. Mensualmente o
cada 40 o 45 días recibían llamadas telefónicas, para notificarles que el
transporte les recogería a determinada hora de la mañana para ver al médico,
el anciano acudía a la cita en donde se le practicaban todo tipo de exámenes
de laboratorio y radiografías, de nuevo le llevaban a sus casas, el paciente
nunca sabia cuanto esta empresa facturaba al gobierno por estas consultas
que a su parecer eran de control, pero que a la postre no necesitaba, sin
embargo firmaba los documentos para que se procesara el cobro al gobierno.
Otra modalidad con los ancianos, era que cuando llamaban para pedir una cita
médica, le pedían que esperara hasta que su médico primario le llamara para
autorizarle la cita, el médico o el asistente llamaba al paciente y le hacia la
consulta por teléfono y le ordenaba los medicamentos para que se los llevaran
a domicilio. Por supuesto esta “consulta” también era facturada como una visita
médica a domicilio, que es mucho más costosa.
En el tercer caso, a los pacientes con seguros privados, les animaban a tomar
tratamientos que rayaban en el límite de las compensaciones para que tuvieran
que pagar una prima adicional. Lo más grave era con los accidentes
vehiculares o de trabajo, que era a la postre, en donde estaba el verdadero
negocio. Toda persona en los EE.UU. que tenga un accidente vehicular, o una
caída en un establecimiento público, en una acera peatonal, o un accidente en
el lugar de trabajo, tiene la opción de demandar para solicitar una
compensación monetaria por dolor y sufrimiento, además de los servicios
médicos y hospitalarios. Abogados inescrupulosos en asocio con esta entidad,
demandaban a los dueños de los vehículos, a las compañías de seguro,
incluso a los fabricantes de los automóviles, para obtener mejores ganancias.
En el caso de accidentes de trabajo, demandaban al empleador, a la compañía
de la limpieza y hasta los fabricantes de productos de limpieza por hacer
productos aceitosos que ocasionan resbalones. Cada caso era real, pero ellos
lo magnificaban hasta aparecer como una catástrofe En otros casos que
posteriormente arrojó la investigación, contrataban personas para que fingieran
un accidente y así reclamar al seguro para las víctimas.
Por supuesto que la verdadera victima recibía una ínfima cantidad de dinero y
nunca sabía el monto total de lo cobrado por sus abogados y la entidad
prestataria de los servicios de salud.
¡Pero esto no fue todo! Aun enfrentarían juicios en Corte Estatales por el
Fraude con la tarjeta “Medicaid” y Juicios en Cortes Civiles por daños punitivos
en contra de las compañías aseguradoras.
Capítulo 3
La Caja de Seguro Social (CSS) está próxima a sacar un nuevo formato del
reglamento de inscripción y afiliación para contener las inscripciones
fraudulentas detectadas recientemente en la institución. Así lo indicó la
subdirectora Nacional de Ingresos, María Guillén, quien indicó que a raíz de la
exorbitante cantidad de solicitudes de extranjeros para ingresar al seguro
voluntario, 12 mil en total, notaron ciertas irregularidades.
Esto provocó que la CSS suspendiera este renglón. Sin embargo, la red que
inscribía fraudulentamente a extranjeros con los que no tenían relación laboral
diversificó su acción hacia el área de domésticas con empleadores que se
prestaron para inscribirlos. Al detectarlo, la CSS impuso controles. Esto causó
quejas de los usuarios, por lo que la CSS revalúa los procesos.
- Otros
Centro de llamadas