Ética
Ética
NOMBRE: ________________________________________________
7. Gladis llega muy tarde a su casa y su papá la espera muy bravo y preocupado. Como
castigo, le prohibe salir de noche durante todo un mes. Gladis opina que este castigo es
demasiado duro. ¿Qué debe hacer Gladis?
A. Salir del cuarto furiosa. B. Decirle a su papà que él no puede mandarla.
C. Llegar a un acuerdo con su papá. D. Decirle a su papá que ella ya está
mayorcita.
8. Liliana recibe a una invitación para conseguir fama y dinero fácilmente…¿Qué debe hacer
Liliana?
A. Aceptar la invitación sin consultar con nadie. B. Invitar a otras para que la
acompañen.
C. Rechazarla sin decir nada. D. Rechazarla y denunciar ante sus
padres o autoridades.
UNIDADES A DESARROLLAR:
UNIDAD 1: LA CONCIENCIA, UN RETO PERSONAL
UNIDAD 2: FORTALEZCO MI PERFIL PSRS EL MUNDO DEL TRABAJO
UNIDAD 3: LA FAMILIA Y SU SER TRASCENDENTE
UNIDAD 4: LA COMUNIDAD Y SU CAMINO DE ESPIRITUALIDAD.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TEMAS A DESARROLLAR:
TEMA UNO: La conciencia.
TEMA DOS: La trascendencia: mi responsabilidad ante Dios.
TEMA TRES: El horizonte que enruta mi vida espiritual.
TEMA 1: LA CONCIENCIA
LOGRO 1:Tiene claridad sobre lo que es conciencia y sus implicaciones en la vida
humana.
INDICADORES:
1.1. Participa y reflexiona a partir de hechos de vida sobre los componentes de la conciencia y sus
implicaciones en la vida humana.
1.2. Desarrolla con responsabilidad los talleres propuestos en la guía
de estudio para identificar los componentes de la conciencia.
1.3. Asume compromisos de cambio para vivenciar su espiritualidad siguiendo la voz de la conciencia
A. DE LA VIVENCIA A LA REFLEXION:
En cierta ocasión se reunieron todos los dioses y decidieron crear al hombre y a la mujer; planearon
hacerlo a su imagen y semejanza, entonces uno de ellos dijo:
"Esperen, si los vamos a hacer a nuestra imagen y semejanza ,van a tener un cuerpo igual al nuestro,
fuerza e inteligencia igual a la nuestra. Debemos pensar en algo que los diferencie de nosotros, de no
ser así, estaríamos creando nuevos dioses. Debemos quitarles algo, pero, ¿Qué les quitamos?"
Después de mucho pensar uno de ellos dijo: "Ah!! ya sé!. Vamos a quitarles la felicidad, pero el problema va
a ser dónde esconderla para que no la encuentren jamas".
Propuso el primero: "Vamos a esconderla en la cima del monte mas alto del mundo"; a lo que
inmediatamente respondió otro: "no, recuerda que les dimos fuerza, alguna
vez alguien subirá, y la encontrará; y si la encuentra uno, ya todos sabrán dónde está".
Otro dijo: "Escondámosla en un planeta lejano a la Tierra". Y le dijeron: "No, recuerda que les dimos
inteligencia, y un día alguien construirá una nave en la que pueda viajar a otros planetas y la descubrirán,
y entonces todos tendrán felicidad y serán iguales a Nosotros ".
El último de ellos, era un Dios que había permanecido en silencio escuchando atentamente cada una de las
propuestas de los demás dioses, analizó en silencio cada una de ellas y entonces rompió el silencio y dijo:
"Creo saber dónde ponerla para que realmente nunca la encuentren"; todos voltearon asombrados y
preguntaron al unísono: "¿Dónde? ". "La esconderemos dentro de ellos mismos, estarán tan ocupados
buscándola fuera, que nunca la encontrarán". Todos estuvieron de acuerdo, y desde entonces ha sido así, el
hombre se pasa la vida buscando la felicidad sin saber que la trae consigo...
REFLEXIONA: CONTESTA PERSONALMENTE COLOCANDO EL TEMA Y LAS PREGUNTAS:
B. DE LA REFLEXION A LA ETICA:
Las fuentes de la moralidad: Cuáles son las normas que miden la moralidad? Normalmente
se establecen dos: la conciencia y la ley.
Sin embargo, la conciencia hay que formarla, porque una conciencia formada es recta y veraz.
Formula sus juicios según la razón, garantiza la libertad y engendra paz en la mente. La
conciencia, norma subjetiva de moralidad.
La ley de la libertad: Si la conciencia es la norma interna que nos instruye sobre la moralidad
de nuestros actos, la ley es la norma externa que nos orienta hacia el bien. La primera
impresión que tenemos de la ley es de rechazo, porque sentimos que limita nuestra libertad.
Sin embargo es necesario valorar bien la ley.
¿Qué seria del universo sin leyes? Qué pasaría con el sistema solar si de pronto dejaran de
cumplirse las leyes que lo rigen?... La ley es la esencia misma del mundo; la ley hace que en el
mundo haya orden, armonía; si se suprimiera la ley, vendría el caos, un desorden violento e
inimaginable, el fin del mundo.
¿Qué ocurre al interior de una sociedad cuando no se respetan las leyes? Toda la actividad de
la vida obedece a leyes. Lo mismo que la conciencia, la ley natural moral está también en la
mente humana, y es conocida por todos los seres humanos, de todos los tiempos y de
cualquier cultura. La ley natural moral se expresa así: “Haz el bien y evita el mal”. O también:
“Lo que no quieras para ti, no lo quieras para los demás”.
La ley moral es el fundamento de toda vida moral, y debe ser obedecida (norma
objetiva).
Contesta en grupos de 4:
INDICADORES:
2.1. Participa y reflexiona a partir de hechos de vida sobre la trascendencia humana.
2.2. Desarrolla con responsabilidad los talleres propuestos en la guía
de estudio para identificar la trascendencia humana y sus implicaciones en la vida del hombre.
2.3. Asume compromisos de cambio para vivenciar su dimensión trascendente.
A. DE LA VIVENCIA A LA REFLEXION:
Llegaron primero a un lugar superlujosísimo, donde todo había sido construido con oro. Paredes,
techos, pisos..., resplandecían con un brillo sublime.
-Aquí van a vivir los generosos, los que amaron de verdad, los que entregaron su vida al servicio de
los demás: Los que partieron su pan con el hambriento, los que regalaron sus vestidos a los pobres,
los que visitaron y consolaron a los enfermos y a los presos... La señora se puso muy contenta y se
apresuró a entrar, pero un ángel la detuvo con estas palabras:
-Perdone usted, señora, pero este lugar no es para usted que en la tierra sólo supo dar migajas,
ropas viejas que ya no usaba...Jamás dio usted algo que en verdad le costara...Le falta la cuota inicial
para adquirir una de estas casas. De allí pasaron a otra urbanización de la eternidad, cuyas casas
estaban hechas de marfil. Aquí también todo era un derroche de lujo y de belleza. Cuando la señora
se disponía a entrar, otro ángel la tomó del brazo y le dijo muy respetuosamente:
-Lo siento, señora, pero estas viviendas están reservadas para los que siempre trataron a los demás
con cariño, para los que sólo tuvieron palabras de aliento y de ánimo, y usted se la pasó chismeando
y hablando mal de los demás. Las casas de la siguiente urbanización eran todas de cristal y
resplandecían llenas de luz. De nuevo la mujer dirigió sus pasos a una de esas maravillosas
mansiones, pero el ángel portero la detuvo y le dijo muy serio:
-Usted no puede entrar aquí, señora. En su pasaporte dice que usted nunca se preocupó por enseñar
a los demás, y esta urbanización está reservada para los auténticos maestros, todos aquellos que
trataron de hacer de su vida una lección y un ejemplo digno de imitar. Aquí se cumple lo que anunció
el profeta Daniel: ‘Quienes enseñen a otros a ser buenos, brillarán como estrellas por toda la
eternidad’ y usted nunca se preocupó porque las personas que vivían junto a usted se hicieran
mejores. Le falta la cuota inicial. Y así fueron visitando otras bellas urbanizaciones donde no le
permitieron entrar por faltarle la requerida cuota inicial. Ya al atardecer, llegaron a un barrio sucio y
miserable, cuyas casas estaban todas construidas con basura. Los zamuros volaban sobre esa
hediondez y abundaban las ratas y las cucarachas.
La señora se puso un pañuelo en la nariz porque no soportaba la fetidez y ya iba a salir corriendo,
cuando el guardián le dijo con voz cortante y seca:
-Una de esas casas será su vivienda por toda la eternidad. Puede usted tomar posesión de ella.
La mujer empezó a gritar y a decir que nunca podría vivir en una casa así, pero el guardián la detuvo
en seco:
-Esto es lo único que pudimos construirle con la cuota inicial que usted envió desde la tierra. Cada día
nos llegaba su envío de murmuraciones, chismes, ofensas, egoísmos, tacañería, envidias, odios...
¿Qué era posible construir con todo eso? Fue usted la que nos envió los materiales para fabricarle la
vivienda. La mujer empezó a llorar y a gritar y, al intentar zafarse de las manos de los guardianes que
la estaban obligando a entrar en esa horrible vivienda, se despertó. Tenía la almohada empapada de
sudor y de lágrimas, pero aquella pesadilla le sirvió de examen de conciencia y desde ese día
empezó a pagar la cuota inicial para una buena morada en la eternidad: generosidad con los
necesitados, pulcritud y firmeza en el trato, y esmero por lograr que otras personas fueran mejores.
REFLEXIONA:
B. DE LA REFLEXION A LA ETICA:
El mensaje de Jesús no deja lugar a duda alguna: Sólo es posible llegar a Dios a través del servicio al
hermano necesitado: “Lo que hicieron a cada uno de estos hermanos míos más pequeños, me
lo hicieron a mí”. En el momento definitivo, Dios nos juzgará por el amor vuelto servicio: “Tuve
hambre y me diste de comer, tuve sed y me diste de beber, estaba desnudo y me cubriste con
tu ropa, enfermo y me visitaste...” Fe sin compromiso es alienación, idolatría.
Oración sin entrega es monólogo con uno mismo. Cosechamos lo que sembramos. Afortunadamente,
los criterios de Dios no son los criterios de los hombres, y la justicia divina no es sobornable ni
comprable:
En su cuento “El sueño del pongo”, el escritor peruano nos cuenta la historia de un patrón de
hacienda y uno de sus sirvientes más pobres que murieron el mismo día y estaban esperando a las
puertas del cielo la decisión de San Pedro. Cuando por fin llegó, ordenó a uno de sus ángeles que
cubriera todo el cuerpo del hacendado con miel y dulzuras suculentas, y el del pobre peón con
excrementos, orines y toda suerte de inmundicias. El hacendado resplandecía de dicha convencido
de que el cielo iba ser una continuación de la vida de la tierra y regirían las mismas normas y leyes
que él había impuesto en la hacienda con su látigo y su despiadada crueldad. El humilde peón
esperaba pacientemente que el ángel terminara su faena, resignado a continuar durante toda la
eternidad su larga vida de oprobios y humillaciones. Para sorpresa de ambos, cuando el ángel hubo
concluido su tarea, les ordenó con su voz de trueno:
-De ahora en adelante, se lamerán el uno al otro durante toda la eternidad.
PROFUNDICEMOS:
Descifrar mensajes
Instrucciones:
1. Debes encontrar un mensaje descifrando la clave de cada letra.
2. Al encontrar la clave de una letra, escríbela en todos los guiones con la misma clave.
COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA
A. DE LA VIVENCIA A LA REFLEXION:
EL ABETO INCONFORME
Había un abeto, joven y elegante, que vivía infeliz en el bosque. Los niños pensaban que era muy
bello y les encantaba jugar con él, pero el abeto sólo pensaba en crecer rápido; quería ser un
árbol grande para que lo convirtieran en el mástil de un barco y así recorrer el mundo y visitar
muchos países. Después, si se cansaba, le gustaría ser un gigantesco árbol de navidad que lleno
de colorido y luces, colocarían en una plaza grandiosa para que todo el mundo lo admirara.
Siempre insatisfecho, era incapaz de escuchar las canciones de los pájaros y no lograba disfrutar
con las caricias de la brisa, del sol y de la lluvia. Sólo deseaba que lo cortaran y se lo llevaran,
para así huir de esa monotonía., ¡Cómo sufría el infeliz cuando veía que se llevaban a otros
árboles del bosque, sin duda menos hermosos y esbeltos que él! . Por fin, un día, llegó un hombre
con un hacha, se fijó en él, asintió con la cabeza, lo cortó y se lo llevó a su casa. Era
navidad y allí lo adornaron con luces y bambalinas, y él se moría de las ganas de que anocheciera
para relucir, y luego que fuera de día para que los niños vinieran a recoger sus regalos... Cuando
estaba ya fastidiadísimo de esa monotonía de días iguales donde ya nadie alababa su belleza,
sintió que un día lo desnudaban de todos los adornos y su corazón empezó a latir de la emoción
porque pensaba que lo iban a llevar a conocer otros lugares.
Para su tristeza y decepción, lo retiraron de la casa y lo llevaron a un desván. Le costó mucho
aceptar que lo habían abandonado y lloraba desconsoladamente de rabia y de impotencia. Unos
ratones intentaron consolarlo, le propusieron ser sus amigos y le invitaron a jugar y a divertirse,
pero el abeto infeliz pensaba que él había nacido para algo mucho más importante que jugar con
unos pobres ratones y vivía en solitario su desencanto. Cuando por fin, alguien entró a buscarlo,
pensó que lo iban a plantar de nuevo o que lo llevarían a recorrer el mundo, pero lo picaron en
pedazos e hicieron con él leña. “Se acabó, se acabó –pudo quejarse antes de morir- ¡Si me
hubiera alegrado cuando aún podía!”
(Versión libre de un cuento de Christian Andersen)
B. DE LA REFLEXION A LA ETICA:
Con frecuencia, nos pasa como al abeto del cuento. Ansiosos de vivir
el futuro, agotados en planes y más planes, somos incapaces de vivir
el presente que es lo único que tenemos. El afán de la eficiencia, de amontonar dinero, de
sobresalir y llamar la atención, nos impide disfrutar la vida. Vivimos siempre en función del
mañana, del futuro, posponiendo la intensidad del momento.
Queremos que los niños crezcan pronto y, cuando son jóvenes, les obligamos a actuar como
mayores. Nos la pasamos haciendo planes y posponiendo el gozo pleno del momento presente:
cuando me gradúe, cuando tenga casa, cuando vengan los niños, cuando crezcan, cuando se
gradúen, cuando se casen... En definitiva, la vida se nos escapa sin empezar a vivirla. Vive y
disfruta el presente. Esto no es irresponsabilidad. Todo lo contrario: nada recogerás en el futuro
que no hayas sembrado en el presente.
Si te propones vivir a plenitud cada presente, irá siendo pleno tu futuro. Quien no es capaz de
vivir el presente, no puede vivir el futuro. Busca la plenitud en todo lo que haces. No seas un
eterno campeón de la fuga. Vive intensamente cada día, proponiéndote que nada ni nadie te va a
preocupar, ni va a empañar tu alegría. Si te surge algún problema o la angustia te lanza sus
dentelladas, dile que, durante el día de hoy, no va a lograr su cometido, no le vas a hacer caso.
Y así cada día, pero sólo el día. Cuando le preguntaron a Santa Teresita de Jesús cómo podía
vivir tan alegre en medio de tantos problemas y sufrimientos, la santa respondió con sencillez:
“Es que yo sólo vivo un día cada día. Y no hace falta ningún heroísmo para vivir con
alegría y en paz las pocas horas que tiene el día”.
Semejante fue la respuesta de San Felipe Neri cuando le preguntaron cómo hacía para estar
siempre contento y de buen humor en medio de tantos peligros y sufrimientos: “Es que yo cargo
sobre los hombros sólo el peso del momento presente”.
Los antiguos romanos eran sumamente prácticos y tenían dos lemas que repetían contínuamente:
Carpe diem, que significa, aprovecha o vive el día presente y age quod agis, es decir, haz bien
lo que tienes que hacer, sin distraerte en otras cosas...
Trata desde que te levantas, de vivir el día en total gozo y plenitud, de ser un regalo para todos
los que vas a encontrar en tu camino. Bríndales tu mejor sonrisa, una palabra de aliento, un
saludo cariñoso. Vive la vida derramándote sobre los demás. Vive el presente en toda tu
intensidad, pues es lo único que tienes.
ACTIVIDADES: En grupos de 4 o 5…
1. Sacar 3 enseñanzas del poema.
2. Inventar 4 coplas o una canción alusivas al lema: “Vive cada día de tu vida como si fuera el
último”.
3. Socializar en clase las actividades de cada grupo.
COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA
EDUCACION ETICA GRADO 9º
EVALUACION ACUMULATIVA PRIMER PERIODO
NOMBRE: _______________________________________
1. Las normas que miden la moralidad son internas y externas al ser humano. Podemos deducir
entonces que son fuentes de la moralidad :
a. La justicia y la ley b. La conciencia y la ley c. La ley y la sociedad d. Leyes
3. Lo mismo que la conciencia, la ley natural moral está también en la mente humana, y es conocida
por todos los seres humanos, de todos los tiempos y de cualquier cultura. La ley natural moral se
expresa así:
a. Haz lo que quieras y serás feliz b. Haz lo que no quieras para ti a los demás
c. Haz el bien y evita el mal d. Comamos y bebamos que mañana moriremos
4. Qué seria del universo sin leyes? Qué pasaría con el sistema solar si de pronto dejaran de
cumplirse las leyes que lo rigen?... La ley es la esencia misma del mundo; la ley hace que en el
mundo haya orden, armonía. Si se suprimiera la ley:
a. Todo sería mejor b. Vendría el caos c. Habría más armonía d. Seríamos libres
5. La ley moral es el fundamento de toda vida moral. Por lo tanto, toda ley debe ser:
a. Impuesta b. Violentada c. Obedecida d. Absolutista.
6. El mensaje de Jesús no deja lugar a duda alguna: Sólo es posible llegar a Dios a través del
servicio al hermano necesitado: “Lo que hicieron a cada uno de estos hermanos míos más
pequeños, me lo hicieron a mí”. En el momento definitivo, Dios nos juzgará por:
a. El amor b. La fe c. La riqueza d. El poder
7. Dijo Jesús: “Tuve hambre y me diste de comer, tuve sed y me diste de beber, estaba desnudo y
me cubriste con tu ropa, enfermo y me visitaste...” Podemos deducir que hace referencia a:
a. Obras socialistas b. Obras de misericordia
c.Normas de relaciones humanas d. Mandamientos de la ley
8. Oración sin entrega es monólogo con uno mismo. Cosechamos lo que sembramos.
Afortunadamente, los criterios de Dios no son los criterios de los hombres, y la justicia divina no
es sobornable ni comprable. Por lo tanto una fe sin compromiso es:
a. Justicia b. Religión c. Idolatría d. Admisible
10. La primera impresión que tenemos de la ley es de ……….. porque sentimos que limita nuestra
libertad:
a. Rechazo b. Aceptación c. Crisis d. Armonía
11. Por qué afirma el refrán que “la mejor almohada es la conciencia sana”?... (0,5)
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
1. Escoja UNO de los siguientes refranes y elabore un JEROGLIFICO alusivo, dando una
explicación sobre su aplicación a la vida (vale 1,5):
APLICACIÓN: _________________________________________________________________
COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA
TEMAS A DESARROLLAR:
TEMA UNO: Liderazgo emprendedor.
TEMA DOS: Principios fundamentales para asumir la resolución de problemas.
TEMA TRES: La planeación, la organización, la dirección y el control.
Según el profesor JORGE DUQUE LINARES, se deben tener esquemas positivos en la forma
de pensar, para que este genere aspectos positivos en la vida y mejore la calidad de la misma.
Dice el autor que para generar esquemas positivos en la vida de cada persona se es necesario,
seguir ciertos pasos, que por su puesto inician con el autoconocimiento, reconocerse a si mismo,
saber cual es nuestro potencial, cuales son nuestras fallas, De la misma manera, señala el autor la
importancia del liderazgo, no solo como la capacidad de influir en los demás, sino también visto
como la capacidad de liderar su propia vida, llevándola a un destino fijo. De otra manera señala el
autor, que es necesario en mejorar nuestras habilidades, aprender a hacer cosas que otros no
saben, hacer, pulir nuestras técnicas para que las cosas que hagamos tenga valor agregado y sean
bien recibidas por la comunidad en general. Un aspecto vital que debe generarse una vez se ha
puesto en practica en autoconocimiento y el liderazgo, es la autoconfianza, como la capacidad en
creer en nuestras propias capacidades, en hacer todas nuestras actividades con convicción, con la
certeza de que nos van a salir bien. El conocimiento propio y el pensamiento positivos son
esquemas que se generan de una u otra manera, si cambiamos nuestros hábitos, imaginando un
futuro exitoso y la posibilidad de una mejor vida. Sin embargo es necesario también adquirir otros
hábitos para garantizar no solo el éxito sino también la felicidad, lo que redundara en calidad de vida=
salud/ bienestar. Estos son aplicar valores de básicos de convivencia como son la tolerancia, como
la capacidad de ver y entender el mundo de diferentes maneras, y poder imaginarnos la situación de
las otras personas. Reconocer que los grandes triunfadores fueron antes grandes perdedores, que
reconocieron sus errores y aprendieron de ellos, adquiriendo con ello un conocimiento que los
catapulto al éxito.
“Triunfar es llegar a ser lo que usted quiere ser, hacer lo que quiere hacer, poder estar en
donde quiera estar y llegar a tener todo aquello que usted quiera tener, nunca con el propósito
de atesorar, sino de disfrutar las maravillas del mundo, sirviendo y ayudando a los demás.”
• Usted como criatura, fue concebido para el logro y la realización, equipado para alcanzar el éxito y
dotado con la posibilidad de tener grandeza y felicidad
. • Todo lo que usted vívidamente imagine, ardientemente desee, sinceramente crea y con
entusiasmo emprenda… inevitablemente le sucederá.
• Su primer deber es desarrollar todo lo que posee, todo aquello en lo que usted mismo, puede
convertirse.
• Viva como un triunfador y luzca del mismo modo.
• Desarrolle su criterio para determinar qué es un hábito.
• Conózcase a sí mismo y reconozca sus capacidades y cualidades como persona.
• Fije sus objetivos personales y alcáncelos.
• Desarrolle su tenacidad.
• Aproveche su tiempo.
• Persevere hasta el final.
• Aprenda a manejar su mente.
• Su éxito en la vida es el crecimiento continuo de la felicidad y la realización
progresiva de sus metas.
• Hay más ciencia, pero sin conciencia.
• Alcanzar el éxito significa salirse de la fila y marchar al son de su propio
tamborilero.
• Su primera responsabilidad es la de ser feliz, si no lo consigue… se
convierte en una carga para los demás.
• Quién nunca ha fracasado y tampoco se ha equivocado, es un perdedor, porque jamás ha sido
capaz de intentar hacer algo en la vida.
• Cuando usted obra de mala fe, su conciencia le retumba como una alarma, las veinticuatro horas del
día y no lo deja vivir en paz.
• Los triunfadores no se cansan en su trabajo, porque disfrutan al máximo lo que hacen y por lo tanto
dan lo mejor de sí mismos en sus labores diarias.
• Los triunfadores, reconocen la existencia de la ley universal de la compensación, por esto tratan
siempre de hacer el bien y tienen como primer mandamiento el juego limpio.
ACTIVIDAD:
A partir de los elementos dados en la conferencia del doctor Jorge Duque Linares, elabora un ensayo
donde escribas el perfil del emprendedor. Resalta la importancia de practicar los valores y las actitudes
indispensables para triunfar en la vida. Ten en cuenta las siguientes pautas:
Su extensión no puede ser ni muy breve ni muy extensa (Mínimo 2 páginas y máximo 3).
Debes presentarlo en hojas de Examen con tu puño y letra.
Ten en cuenta las normas ICONTEC para la elaboración de trabajos escritos.
Constituye una forma de pensar, por lo tanto es de carácter subjetivo y crítico.
Carácter dialogal pues no presenta siempre una forma erudita, sino en muchas ocasiones conversacional.
Constituye una exposición, argumentación o reflexión sobre un tema determinado.
Las ideas han de tejerse coherentemente. No es ponerlas una tras otra. Ellas se relacionan o se hilan por
medio de conectores que son palabras claves en cualquier composición.
Es vital el manejo excelente de los signos de puntuación para dar al ensayo el ritmo normal que éste
necesita.
O N U Y A E L P A N Q F
I U E O T I E N E S E I
C D E I P R E S E R S R
I R G R A C I A V A P O
U M O I S E S O I V A T
J S V C C A R A I E L S
P A J S U S S R D E O A
E I O E A L T H A M M P
C B R C O U D I R T A B
A O D E D M E S I A S R
D T A R U N C I O N I E
O N N P O D I G N U T O
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
2. Elabore una historieta en 4 cuadros sobre el tema: “El perfil del Emprendedor”. De un
mensaje al final de la misma (vale 5 puntos):
MENSAJE:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA
LOGRO: 2. Desarrolla la habilidad para explorar hechos, fenómenos, formular problemas, analizar y
procesar información y proponer soluciones creativas.
INDICADORES:
2.1. Participa y reflexiona a partir de hechos de vida sobre el análisis de problemas y su posible solución.
2.2. Desarrolla con responsabilidad los talleres propuestos en la guía de estudio para formular problemas,
procesar la información y proponer soluciones creativas.
2.3. Asume compromisos de cambio para participar en la formulación de soluciones creativas.
Juan trabajaba en una empresa hace dos años. Siempre fue muy serio, dedicado y cumplidor de sus
obligaciones. Llegaba puntual y estaba orgulloso de que en 2 años nunca recibió una amonestación. Cierto día
buscó al gerente para hacerle un reclamo:
- Señor, trabajo en la empresa hace 2 años con bastante esmero y estoy a gusto con mi puesto, pero
siento que he sido relegado. Mire, Fernando ingresó a un puesto igual al mío hace sólo 6 meses y ya ha
sido promovido a Supervisor.
- Uhmm! –Mostrando preocupación, le dice el gerente-. Mientras resolvemos esto, quisiera que me
ayudes a resolver un problema. Quiero dar fruta al personal para el almuerzo de hoy. En la bodega de
la esquina venden fruta. Por favor, averigua si tienen naranjas.
Juan se esmeró en cumplir con el encargo, y en cinco minutos estaba de vuelta.
-Bueno Juan, qué averiguaste?...
-Señor, sí tienen naranjas para la venta.
-Y cuánto cuestan?...
-Ah!, no pregunté por eso.
-Bueno, pero viste si tenían suficientes para todo el personal?... (Preguntaba serio)
-Tampoco pregunté por eso, Señor…
-Había alguna otra fruta que pueda sustituir la naranja?...
-No sé Señor, pero creo…
-Bueno, siéntate un momento.
El gerente tomó el teléfono y mandó llamar a Fernando. Cuando se presentó le dio las mismas instrucciones
que le diera a Juan y en 10 minutos estaba de vuelta. Cuando retornó el gerente le preguntó:
-Bien, Fernando, qué noticias me tienes?...
-Señor, tienen naranjas, lo suficiente para atender a todo el personal y, si prefiere, también tienen banano,
papaya, melón y mango. La naranja está a $1.500= el kilo. El banano a $3.000 la mano de 15, el mango a
$1.000= el kilo, la papaya y el melón a $3.500= el kilo. Me dicen que si la compra al por mayor, nos darán un
descuento del 10%. He dejado separada la naranja, pero si usted escoge otra fruta debo regresar para
confirmar el pedido.
-Muchas gracias, Fernando, pero espera un momento…
Se dirige a Juan que aún sigue esperando estupefacto y le dice:
-Juan, qué me decías?...
-Nada, Señor, eso es todo, muchísimas gracias, con su permiso…
Y tú… ¿Has hecho hoy tu mejor esfuerzo en el estudio?... en el trabajo?... en el hogar?... Por eso, has tu mejor
esfuerzo, aún con las tareas más sencillas, ya que de otra forma nadie nos confiará tareas de mayor
importancia.
B. DE LA REFLEXION A LA ETICA:
El TRABAJADOR INDEPENDIENTE
Son muchas las personas que detestan ser asalariados. No les gusta cumplir horarios, tener jefes, y menos
cumplir metas de desempeño bajo presión, entre otros aspectos negativos.
Es por estas razones y otras muchas, que preferimos buscar la forma de trabar por nuestra cuenta. Nos
inventamos alguno negocio, alguna forma de ganar dinero diferentes a ser asalariado, a fin de cuentas que los
colombianos somos especialistas en el “rebusque”.
La idea de ser trabajador independiente, en principio nos gusta y motiva porque creemos que así tendremos la
libertad de disponer de nuestro tiempo, de decidir que hacer y que no, o cuando hacerlo.
Pero una vez nos aventuramos con algún negocio, poco a poco nos damos cuenta que las cosas no son
siempre así. Muchas veces debemos empezar más temprano y terminar mas tarde. Pero, ¿Por qué no
habríamos de hacerlo si es nuestro negocio? Ya no debemos esperar que llegue la hora de salida. No, lo que
nos importa como independientes, es el cumplimiento de los objetivos, es lograr lo que nos hemos propuestos.
Quizás sea ese sentido de pertenencia por nuestro negocio, o la necesidad misma la que nos haga trabajar más
de lo que trabajaríamos en una empresa. Ahora somos los jefes, debemos tomar decisiones, debemos asumir
responsabilidades. Y somos los únicos responsables por los resultados obtenidos.
ACTIVIDADES:
1. Saque una conclusión sobre el contenido de cada subtítulo del tema. (Mínimo 5 renglones c/u).
2. Prepare en grupos de 4 una exposición sobre los requisitos para la creación de una posible
microempresa que ustedes puedan desarrollar hacia el futuro ( tarjetas, dulces, postres, pan, ropa
infantil, mensajería, perfumes, huevos, pollos criollos, etc.)
3. Tengan en cuenta aspectos tales como: Capacitación-elaboración del producto-ventas y contabilidad.
COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA
EVALUACIÓN PARCIAL EDUCACIÓN ETICA SEGUNDO PERIODO
TEMA 2: Principios Fundamentales para asumir la resolución de problemas
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
3. ¿Qué significa la frase: “El optimista siempre tiene un proyecto, el pesimista una excusa”?...
(vale 2 puntos)
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
INDICADORES:
3.1. Participa y reflexiona a partir de hechos de vida sobre la planeación, organización y control
3.2. Desarrolla con responsabilidad los talleres propuestos en la guía de estudio para analizar la importancia de
la planeación, la organización, la dirección y el control.
3.3. Asume compromisos de cambio para interactuar con los demás en un ambiente de respeto, trabajo
colaborativo para una sana convivencia.
Cuentan que en la carpintería hubo una vez una extraña asamblea. Fue una reunión de herramientas para
arreglar sus diferencias. El martillo ejerció la presidencia, pero la asamblea le notificó que tenía que
renunciar. ¿La causa?
¡Hacía demasiado ruido! Y, además, se pasaba el tiempo golpeando. El martillo aceptó su culpa, pero pidió
que también fuera expulsado el tornillo; dijo que había que darle muchas vueltas para que sirviera de algo.
Ante el ataque, el tornillo aceptó también, pero a su vez pidió la expulsión de la lija. Hizo ver que era muy
áspera en su trato y siempre tenía fricciones con los demás. Y la lija estuvo de acuerdo, a condición de que
fuera expulsado el metro que siempre se la pasaba midiendo a los demás según su medida, como si fuera
el único perfecto. En eso entró el carpintero, se puso el delantal e inició su trabajo. Utilizó el martillo, la lija,
el metro y el tornillo. Finalmente, la tosca madera inicial se convirtió en un lindo mueble. Cuando la
carpintería quedó nuevamente sola, la asamblea reanudó la deliberación.
Fue entonces cuando tomó la palabra el serrucho, y dijo: "Señores, ha quedado demostrado que tenemos
defectos, pero el carpintero trabaja con nuestras cualidades. Eso es lo que nos hace valiosos. Así que no
pensemos ya en nuestros puntos malos y concentrémonos en la utilidad de nuestros puntos buenos". La
asamblea encontró entonces que el martillo era fuerte, el tornillo unía y daba fuerza, la lija era especial para
afinar y limar asperezas y observaron que el metro era preciso y exacto. Se sintieron entonces un equipo
capaz de producir muebles de calidad. Se sintieron orgullosos de sus fortalezas y de trabajar juntos.
Ocurre lo mismo con los seres humanos. Observen y lo comprobarán. Cuando en una empresa el personal
busca a menudo defectos en los demás o los miembros buscan su provecho, la situación se vuelve tensa y
negativa. En cambio, al tratar con sinceridad de percibir los puntos fuertes de los demás y colaborar, es
cuando florecen los mejores logros humanos. El verdadero éxito está en el trabajo en equipo, en la
colaboración por la existencia, no en la lucha por la existencia…
REFLEXIONEMOS:
1. ¿Qué mensaje nos deja esta parábola?...
2. Qué entiendes por trabajo colaborativo en una empresa?...
3. ¿Porqué es tan importante la planeación y la organización dentro de las
empresas?...
4. ¿ Qué características debe tener un grupo de estudio colaborativo en el
salón de clase?...
5. Representa con una historieta de 6 cuadros el tema central de la
parábola.
Desde que el hombre apareció ha trabajado, tratando de lograr en sus actividades la mayor efectividad posible;
para ello ha utilizado en cierto grado a la administración. Con la aparición del estado (en sentido amplio),
surgieron la ciencia, la literatura, la religión, la organización política, la escritura y el urbanismo. La
administración se ha tornado indispensable en el manejo de cualquier tipo de empresa, ya que a través de
aquella se logra la obtención de eficiencia, la optimización de los recursos y la simplificación del trabajo. La
práctica de la administración ha existido desde los tiempos más remotos, es un esfuerzo total para dirigir, guiar
e integrar esfuerzos humanos asociados orientados hacia algunos fines específicos. Se ha concebido como un
conjunto de las actividades necesarias de los individuos de una organización encargados de ordenar, impulsar y
facilitar los esfuerzos asociados de un grupo de individuos reunidos para lograr determinados objetivos.
Es una necesidad común de todas las organizaciones, es en gran medida la ordenación racional de medios
para la realización de fines determinados. Para lograr dichos fines es necesario seguir un proceso, llamado
proceso administrativo, el cuál en este trabajo viene perfectamente detallado para su comprensión. Este
proceso administrativo es la fórmula, o la manera ordenada de llevar una empresa, ya que abarca todos y cada
uno de los elementos necesario para conformar una empresa.
Importancia de la Planeación
Etapas de la Planeación
Misión o Propósito: Es la declaración duradera de objetivos que distinguen a una organización de otras
similares. ¿Cuál es nuestro negocio? Describe el propósito, los clientes, los productos o servicios, los
mercados, la filosofía y la tecnología básica de una empresa.
Objetivos : Los objetivos deben ser perfectamente conocidos y entendidos por todos los miembros de la
organización. Deben ser estables; los cambios continuos en los objetivos originan conflictos y confusiones.
Estrategias: Son cursos de acción general o alternativas, que muestran la dirección y el empleo general de los
recursos y esfuerzos, para lograr los objetivos en las condiciones ventajosas. Un área clave de resultados es
una actividad básica dentro de una empresa, que está relacionada con el desarrollo total de la misma.
Políticas: Son guías para orientar la acción; son criterios, lineamientos generales a observar en la toma de
decisiones, sobre problemas que se repiten una y otra vez dentro de una organización.
Tipología de la Planeación: Los planes en cuanto al periodo establecido se clasifican en : Corto plazo. Menor o
igual a un año; Mediano plazo: Uno a tres años; Largo plazo: Mayor de tres años.
Organización
La palabra organización tiene tres acepciones; la primera, etimológicamente, proviene del griego organon que
significa instrumento; otra se refiere se refiere a la organización como una entidad o grupo social; y otra mas
que se refiere a la organización como un proceso. Esta etapa del proceso administrativo se basa en la
obtención de eficiencia que solo es posible a través del ordenamiento y coordinación racional de todos los
recursos que forman parte del grupo social.
Dirección
La ejecución de los planes de acuerdo con la estructura organizacional, mediante la guía de los esfuerzos del
grupo social a través de la motivación, la comunicación y la supervisión son la tarea de la dirección.
Importancia de la dirección
Control
Concepto de control: El proceso para determinar lo que se esta llevando a cabo, valorizándolo y si es necesario,
aplicando medidas correctivas, de manera que la ejecución se desarrolle de acuerdo con lo planeado.
Conclusiones
Todo esto engloba lo que es la Administración y sus funciones fundamentales, la planeación que determina los
objetivos y los cursos de acción que van ha seguirse; la organización que distribuye el trabajo entre los
miembros del grupo y para establecer y conocer las relaciones necesarias; la dirección la cual guía a los
miembros del grupo para que lleven a cabo las tareas prescritas con voluntad y entusiasmo y el control de las
actividades que conformen con los planes.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
2. ¿Qué características debe tener un grupo colaborativo en el salón de clase?... (vale 2 puntos)
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
3. ¿Cuáles son las etapas de “la planeación” en una empresa?... (vale 2 puntos)
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
NOMBRE DE LA EMPRESA
________________________________________
PRODUCCION DIRECCION
__________________________ __________________________
___________________ ______________________
2 3 1 2 3
1
ORGANIZACIÓN
_______________
_______________ CONTROL
_______________ __________________________
___________________
____
1 2 3
1 2 3
COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA
EDUCACION ETICA GRADO 9º
EVALUACION ACUMULATIVA SEGUNDO PERIODO
1. Según Jorge Duque Linares, para triunfar en la vida, en la forma de pensar se deben tener esquemas
mentales:
a. Dialécticos b. Positivos c. Piramidales d. Criticistas
2. Según Duque Linares, “todo lo bueno que hagas a los demás, la vida misma te lo devuelve hasta 10 veces
más, y viceversa, todo lo malo …” en esto se resume la ley de la:
a. Devolución b. Reencarnación c. Compensación d. Bonificación
3. Según Duque Linares, dos actitudes básicas para triunfar en la vida son:
a. Ser científicos y tener plata b. Ser sabios y tener poder
c. Ser valientes y tener coraje d. Ser felices y tener éxito
B. BANCO DE PREGUNTAS
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
TEMAS A DESARROLLAR:
TEMA UNO: Nuestro compromiso para con la familia
TEMA DOS: Olvido de Dios en la familia
TEMA TRES: Compromiso moral de la familia
Siempre estuve segura de que me había tocado la mamá más mala del mundo. Desde que era muy pequeña,
me obligaba a desayunar o a tomar algo por la mañana, antes de ir a la escuela, por lo menos debía tomar
leche, mientras que otras madres ni se ocupaban de eso.
Me hacia un sandwich o me daba una fruta, cuando los demás niños podían comprar papitas y comer otras
cosas ricas.
¡ Como me molestaba eso ! Y también sus palabras: " Come, ¡ anda !, ¡ no dejes sin terminar !, ¡ acaba !, ¡ hazlo
bien!, ¡ vuelve a hacerlo !", y asi siempre...
Violó las reglas al poner a trabajar a menores de edad, y me obligaba a hacer mi cama, a ayudar en la
preparación de la comida y hacer algunos mandados.
El mas horrible era ir por el mercado o por mis hermanos, con ese calor y las largas filas. ¡Cuánto trabajo!
Fui creciendo y mi mama se metía en todo: " Quienes son tus amigas ? Quienes son sus mamas ? Donde
viven?". Lo peor fue cuando empecé a tener amigos, mientras las otras amigas los podían ver a escondidas, yo
los tenia que pasar a la sala y presentarlos. ¡ Era el colmo !
Y el interrogatorio de costumbre:
" Como te llamas ?, donde vives ?, que estudias ?, trabajas ?".
Los quehaceres fueron en aumento... que barre, que arregla el closet, todo eso era para enojarme mas y mas.
Los años también pasaron…
Me case e inicie una nueva familia. Ahora soy madre también, y con gran satisfacción le he dado gracias al
Señor por mi mamá…
Gracias al cuidado que tuvo con mis alimentos crecí sana y fuerte, y cuando llegue a enfermarme me cuido con
mucho cariño.
Gracias a la atención que puso en mis tareas logre terminar mi carrera.
Gracias a que me enseñó a hacer labores en la casa ahora tengo mi hogar limpio y ordenado y se administrar
mi hogar.
Gracias al cuidado que puso para que yo escogiera a mis amigas aun conservo algunas, que son un verdadero
tesoro...
Gracias a que conoció a mis amigos, pude darme cuenta quien era el mejor y ahora es mi esposo.
Gracias por darme a mi mamá, a mi mamá querida, a quien solo le vi defectos y no cualidades, a esa mama,
que me ha amado tanto y me formo tan bien.
¡ Solo te pido, Señor, que ahora que tengo mis hijos, me consideren la mama mas mala del mundo!
REFLEXIONEMOS:
1. ¿Qué nos enseña esta historia acerca de la obediencia en la familia?...
2. Es bueno que los padres se metan en los asuntos de sus hijos y les controlen sus salidas?... Por qué?..
3. Qué le estaba enseñando la madre de esta historia a su hija con sus exigencias?...
4. Qué aprendió la mujer de la historia cuando ya era también mamá?...
5. Por qué le pide a Dios y de qué le da gracias a su mamá…?
6. Consideras que eres un hijo (a) obediente?... Por qué?...
7. De qué le darías gracias a tus padres ?...
8. Elabora un afiche sobre la obediencia en el hogar. (Dibujo y mensaje).
B. DE LA REFLEXION A LA ETICA:
LA OBEDIENCIA:
La obediencia es una actitud responsable de colaboración y participación, importante para las buenas
relaciones, la convivencia y la armonía familiar.
Una de las cosas que más trabajo nos cuestan es someter nuestra voluntad a la orden de otra persona. Vivimos
en una época donde se rechaza cualquier forma de autoridad, así como las reglas o normas que todos
debemos cumplir, especialmente en la familia. La soberbia y el egoísmo nos hacen sentir autosuficientes,
superiores, sin rendir nuestro juicio y voluntad ante otros pretextando la defensa de nuestra libertad.
Parece claro que el problema no radica en las personas (los padres) que ejercen una autoridad, tampoco en las
normas creadas para mantener el orden, la seguridad y la armonía entre las personas, esta dentro de nosotros
mismos. Debemos evitar caer en el error de "sentir" que obedeciendo nos convertimos en seres inferiores y
sumisos caracterizados por una libertad mutilada. Por el contrario, la obediencia nos lleva a practicar una
libertad más plena, porque echamos por la borda el pesado lastre de la soberbia y la comodidad. ¿No son
acaso una fuerte atadura e impedimento para obedecer cabalmente?...
La obediencia a nuestros padres requiere docilidad, traducida en seguir fielmente las indicaciones dadas. Si
consideramos que algo no es correcto podemos expresar nuestro punto de vista, pero nunca hacer algo distinto
o contrario a lo que se nos ha solicitado. Además de ser dóciles debemos tener iniciativa, que consiste en poner
de nuestra parte "lo que haga falta" para cumplir mejor con nuestra tarea. Muchas veces se manifiesta a través
de los pequeños detalles: arreglar el cuarto, barrer la casa, lavar los platos, limpiar y colocar perfectamente los
muebles que cambiamos de lugar, acomodar en la alacena los víveres que compramos...
¿Por qué nos cuesta tanto trabajo obedecer? Razones puede haber muchas, tal vez la más común se da
cuando no reconocemos la autoridad de la persona que manda: en este caso, papá o mamá.
Debe quedar claro, la obediencia no hace distinciones de personas y situaciones, para que sea realmente un
valor, debe ir acompañada de nuestra voluntad de hacer las cosas, agregando nuestro ingenio y capacidad para
obtener un resultado igual o mejor de lo esperado. Por tanto, el obedecer es un acto consciente, producto del
razonamiento, discriminando todo sentimiento opuesto hacia los padres, las personas o actividades.
Aunque el aprender a obedecer parece un valor a inculcar solamente en los niños; toda persona puede, y debe,
procurar su desarrollo. Veamos algunos puntos que te ayudarán a cultivar mejor este valor:
- La obediencia no se determina por el afecto que puedas tener hacia la persona que manda, como tus padres;
concéntrate en realizar de la tarea o cumplir el encargo que se te encomienda. Tu sentir en nada cambia el
contenido de la orden. - Ejecuta las peticiones u órdenes sin calificar si son de tu agrado o no.
- Toda encomienda es importante. Si es aparentemente simple, evita pensar que no corresponde "a tu
categoría". Si no cumples con las cosas pequeñas, jamás cumplirás con las cosas que consideras como
"grandes".
- No te quejes por los continuos encargos que recibes. Por una parte se tiene confianza en tu capacidad; por
otra, ¿no crees que estás encubriendo tu pereza?
- Procura eliminar de tu persona esa visión mediocre de "sólo cumplir". Ten iniciativa: termina las cosas al
detalle dando un toque final a todo lo que hagas, es la diferencia entre obedecer y cumplir, y eso, es lo que
hace un trabajo bien hecho.
ACTIVIDADES: Escríbele una carta a tus padres en la que expreses tu pena por haberlos
desobedecido y te comprometas con ellos a obedecerles en todo y a cambiar de actitudes frente al
estudio y los quehaceres del hogar. Acompáñala con un dibujo o símbolo. Preséntala al profesor y una
vez revisada entrégasela a mamá o papá con amor.
Consulta y elabora en grupos de 4 una cartelera sobre UNO de los siguientes temas: -Deberes de los
hijos. –Deberes de los padres. - Derechos de la familia. -Deberes de los
esposos. * Exponerla ante el grupo.
Instrucciones:
1. Debes encontrar un mensaje colocando cada letra en su lugar correcto.
2. Las letras se encuentran colocadas en la columna correcta, sólo debes acertar a cual renglón corresponden.
COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA
INDICADORES:
2.1. Participa y reflexiona a partir de hechos de vida sobre los conflictos familiares.
2.2. Desarrolla con responsabilidad los talleres propuestos en la guía de estudio para identificar sus
compromisos en la construcción de la unidad familiar.
2.2. Asume compromisos de cambio para motivarse al cumplimiento de sus deberes y aportar a la armonía del
hogar.
1. Es inhumano no legalizar el "aborto terapéutico" que debería realizarse cuando el embarazo pone a la
mujer en peligro de muerte o de un mal grave y permanente?...
La Verdad: En este caso el término "terapéutico" es utilizado con el fin de confundir. "terapia" significa curar y
en este caso el aborto no cura nada. Actualmente, la ciencia médica garantiza que prácticamente no hay
circunstancias en la cual se deba optar ente la vida de la madre o la del hijo. Ese conflicto pertenece a la
historia de la obstetricia. Ya en 1951, el Congreso de Cirujanos del American College dijo que "todo el que hace
un aborto terapéutico o ignora los métodos modernos para tratar las complicaciones de un embarazo o no
quiere tomarse el tiempo para usarlos" . El temido caso de los embarazos "ectópicos" o que progresan fuera del
útero materno están siendo manejados médicamente cada vez con mayor facilidad. por otro lado, el código de
ética médica señala que en el caso de complicaciones en el embarazo deben hacerse los esfuerzos
proporcionados para salvar a madre e hijo y nunca tener como salida la muerte premeditada de uno de ellos.
2. Es brutal e inhumano permitir que una mujer tenga el hijo producto de una violación, por ello, para
estos casos, debería legalizarse el aborto llamado "sentimental"?...
La Verdad: En primer lugar los embarazos que siguen a una violación son extremadamente raros. En Estados
Unidos, por ejemplo, la violación es un serio problema, aproximadamente 78,000 casos fueron reportados en el
año 1982. Esta cifra es más importante si se tiene en cuenta, que del 40% al 80% de las violaciones no se
denuncian.
En estos casos los embarazos son extraordinariamente raros, por varias causas. Por ejemplo, las disfunciones
sexuales en los violadores, cuya tasa es extremadamente alta. En tres estudios se ha constatado que el 39, el
48 y el 54% de las mujeres víctimas del ataque no habían quedado expuestas al esperma durante la violación.
El 43% de las víctimas se encontraba en estas categorías. La víctima puede estar tomando anticonceptivos,
tener un DIU o ligadura de trompas, el 20% se situaba en esta categoría. Así, sólo una minoría de las víctimas
tienen un potencial de fertilidad .Además de la infertilidad natural, algunas víctimas están protegidas del
embarazo por lo que se ha llamado stress de infertilidad; una forma de infertilidad temporal como reacción al
stress extremo. El ciclo menstrual, controlado por hormonas, es fácilmente distorcionado por un stress
emocional y puede actuar demorando la ovulación; o si la mujer ya ha ovulado la menstruación puede ocurrir
prematuramente.Un estudio determinó que se registraron solamente el 0.6% de embarazos en 2190 víctimas de
violación.
En una serie de 3,500 casos de violación en 10 años en el Hospital San Pablo de Minneapolis, no hubo un solo
caso de embarazos puede ocurrir. Procurar una legislación en base a una excepción en vez de una regla es
totalmente irracional desde el punto de vista jurídico. Es obvio que el espantoso crimen de la violación es
utilizado para sensibilizar al público en favor del aborto, al presentar al fruto inocente de una posible concepción
brutal como un agresor. Es claro que la mujer ha sufrido una primera espantosa agresión, la de la violación.
Presentar el aborto como una "solución" es decir que un veneno hay que combatirlo aplicando otro.
El aborto no va a quitar ningún dolor físico o psicológico producido en una violación. Al contrario, le va
a agregar las complicaciones físicas y psíquicas que ya el aborto tiene de por sí.Por otro lado, el fruto
de este acto violento es un niño inocente, que no carga para nada con la brutal decisión de su padre
genético. Por otro lado, los legisladores más expertos señalan que legalizar el aborto "sentimental" es abrirle la
puerta a serias complicaciones jurídicas: prácticamente cualquier unión, incluso consensual, podría ser
presentada como contraria a la voluntad de la mujer y, por tanto, una violación. Finalmente, el argumento más
importante, es que el aborto por violación no es siquiera aceptado por sus verdaderas víctimas, las mujeres
violadas. Pueden leerse estos duros pero reveladores testimonios:
REFLEXIONEMOS:
1. La Iglesia también condena el ABORTO… Después de leer y analizar el texto… Dá 5 argumentos por
los cuales en la familia, no podemos permitir el ABORTO….
2.¿Qué enseñanza respecto al aborto nos deja el CASO 1 de la señora KAY?... (Mínimo 5 renglones)
3. ¿Qué enseñanza respecto al aborto nos deja el CASO 2 de la señora HOLLY?...(Mínimo 5
renglones)
4. La EUTANASIA es una práctica terapéutica para que los familiares puedan adelantar la muerte de un
paciente terminal. La Iglesia se opone rotundamente a esta práctica por considerarla un pecado contra
el 5º mandamiento. Pues el único dueño de la vida es Dios. ¿Cuáles son sus argumentos en pro y en
contra de la EUTANASIA?... (Mínimo 2 y 2)
Consejos espirituales
En la familia, le conviene dejar de aburrirse por todo lo que le ocurre. Lamentarse no resuelve su
situación. Además, si usted asume el papel de “quejetas”, las personas que lo rodean se fastidiarán y
terminará aburriéndolas. Siga las siguientes recomendaciones para que el mundo no le parezca tan
“desabrido”:
ACTIVIDAD: Escoja uno de los consejos y elabore un afiche alusivo en 1/8 de cartulina
.(Dibujo y mensaje).
COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA
INDICADORES:
3.1. Participa y reflexiona a partir de hechos de vida sobre los conflictos familiares.
3.2. Desarrolla con responsabilidad los talleres propuestos en la guía de estudio para plantear propuestas de
solución a la problemática familiar.
3.3. Asume compromisos de cambio para motivarse al cumplimiento de sus deberes y aportar a la armonía del
hogar.
A. DE LA VIVENCIA A LA REFLEXION:
¿Qué ES EL MATRIMONIO?...
Un famoso maestro se encontró frente a un grupo de jóvenes que estaban en contra del matrimonio.
Los muchachos argumentaban que el romanticismo constituye el verdadero sustento de las parejas y que es
preferible acabar con la relación cuando este se apaga en lugar de entrar a la hueca monotonía del matrimonio.
El maestro les dijo que respetaba su opinión, pero les relato lo siguiente:
"Mis padres vivieron 55 años casados. Una mañana mi mamá bajaba las escaleras para prepararle a papá el
desayuno y sufrió un infarto. Cayó. Mi padre la alcanzó, la levantó como pudo y casi a rastras la subió a la
camioneta.
A toda velocidad, rebasando, sin respetar los altos, condujo hasta el hospital. Cuando llegó, por desgracia, ya
había fallecido.
Durante el sepelio, mi padre no hablo, su mirada estaba perdida. Casi no lloró. Esa noche sus hijos nos
reunimos con el. En un ambiente de dolor y nostalgia recordamos hermosas anécdotas. El pidió a mi hermano
teólogo que le dijera, donde estaría mamá en ese momento.
Mi hermano comenzó a hablar de la vida después de la muerte, conjeturo como y donde estaría ella.
Mi padre escuchaba con gran atención. De pronto pidió: "llévenme al cementerio".
"Papá" respondimos " ¡Son las 11 de la noche! ¡No podemos ir al cementerio ahora!" Alzo la voz y con una
mirada vidriosa dijo:
"No discutan conmigo por favor, no discutan con el hombre que acaba de perder a la que fue su esposa por 55
años". Se produjo un momento de respetuoso silencio. No discutimos más.
Fuimos al cementerio, pedimos permiso al velador, con una linterna llegamos a la lápida.
Mi padre la acaricio, oró y nos dijo a sus hijos que veíamos la escena conmovidos:
"Fueron 55 buenos años... ¿Saben? Nadie puede hablar del amor verdadero si no tiene idea de lo que es
compartir la vida con una mujer así'".
Hizo una pausa y se limpio la cara. "Ella y yo estuvimos juntos en aquella crisis. Cambio de empleo" continuo':
"Hicimos el equipaje cuando vendimos la casa y nos mudamos de ciudad.
Compartimos la alegría de ver a nuestros hijos terminar sus carreras, lloramos uno al lado del otro la partida de
seres queridos, rezamos juntos en la sala de espera de algunos hospitales, nos apoyamos en el dolor, nos
abrazamos en cada Navidad, y perdonamos nuestros errores...
hijos, ahora se ha ido y estoy contento, ¿Saben porque? porque se fue antes que yo, no tuvo que vivir la agonia
y el dolor de enterrarme, de quedarse sola después de mi partida. Seré yo quien pase por eso, y le doy gracias
a Dios. La amo tanto que no me hubiera gustado que sufriera..."
Cuando mi padre termino de hablar, mis hermanos y yo teníamos el rostro empapado de lágrimas.
Lo abrazamos y el nos consoló:
"Todo esta bien hijos, podemos irnos a casa; ha sido un buen día".
Esa noche entendí lo que es el verdadero amor. Dista mucho del romanticismo, no tiene que ver demasiado con
el erotismo, más bien se vincula al trabajo y al cuidado que se profesan dos personas realmente
comprometidas. Cuando el maestro termino de hablar, los jóvenes universitarios no pudieron debatirle. Ese tipo
de amor era algo que no conocían.
REFLEXIONA:
Y vosotros, maridos, igualmente, convivid de manera comprensiva con vuestras mujeres, como con un vaso
más frágil, puesto que es mujer, dándole honor como a coheredera de la gracia de la vida (1 Peter 3:7)
Coheredera – Nadie desea un matrimonio que no funcione. Cuando caminamos hacia el altar, cuando tomamos
los votos, todos tenemos la palabra “Esperanza” dibujada en nuestros rostros.
Queremos lo que ofrece Pedro – “la gracia de la vida.” El problema es que una vez que nos instalamos en el
matrimonio, descubrimos pronto que la gracia no es tan fácil de sostener como pensábamos. Cada dia, muchas
cosas interfieren en el camino hasta que nuestra esperanza es un sueño frágil en vez de un fundamento sólido.
Algunos de nosotros somos benditos.
Verdaderamente experimentamos sumisión voluntaria y mutua en unión gozosa. Pero la mayoría de nosotros
tenemos que luchar por ello, igual que la audiencia de la carta de Pedro. Y Pedro tiene muy buen consejo
basado en Tora para aquellos de nosotros que esperamos y luchamos, Una vez más tiene algo importante que
decirle a los esposos. Dale la chequera.
¡Ohhhh! Eso no es lo que dice allí, ¿o sí? Bien, miremos.
“Coheredero” sugkleromo. Esta palabra viene de dos palabras griegas que significan “porciones juntas.” El
concepto se fortalece aun más que solo “coheredero” cuando descubrimos las imágenes de estas dos palabras.
Sugiere una porción compartida por ambas partes. No es una porción igual sino la misma porción.
He aquí una palabra que dibuja perfectamente el plan de Dios para el matrimonio – una carne compartiendo un
mismo propósito. En este caso, el esposo debe asegurarse que su pareja comparte la misma porción de “gracia
de la vida” – charitos zoes. Charitos viene de charis, la palabra para gracia, regocijo, gozo, placer, gratificación,
aceptación, bondad, agradecimiento y gratitud.
El esposo es responsable de asegurarse que todos estos atributos de charitos suceden en el matrimonio. Este
es el resultado de “yada según yada.” Estos son atributos de pacto.
Las instrucciones para las esposas no se detallan en lenguaje de pacto. No encuentras en esa sección palabras
como “honor,” “coheredero” o “gracia de la vida.” Pero encontraras esos términos de pacto Escritural aquí –
aplicado a la responsabilidad de los esposos. Quizás debamos ver este cambio en énfasis antes de correr a
proclamar que el esposo es la “cabeza” del hogar. Quizás el esposo califica como cabeza del hogar siempre y
cuando cumpla su responsabilidad de idioma de pacto. Y si este es el caso, entonces no hay nada más
importante que la herencia igual.
No espiritualices esto. Podrías convertirlo en algo sobre compartir el amor y el legado o llamado y comodidad,
pero los coherederos probablemente son observados con más frecuencia manejando activos del matrimonio.
Un hombre que restringe la billetera probablemente también restringe gracia.
Ciertamente “la gracia de la vida” incluye mucho más de lo que está en el banco. Pedro se interesa en el
significado pleno de la gracia como la base de nuestra herencia en El. Pero la gracia se evidencia de maneras
muy prácticas. Una de esas es el manejo del dinero.
Existe una buena razón por la que Jesús hablo más del dinero que de cualquier otro tema. Con frecuencia,
nuestro uso del dinero es indicador de nuestros verdaderos valores de vida. En el matrimonio, ese indicador es
el que mejor demuestra “coherederos en gracia.”
Así que ¿Qué es lo más importante dentro de tu billetera? ¿El papel con la cara de algún hombre muerto o la
foto de quién comparte tu vida?... Dr. Skip Moen
PROFUNDICEMOS LO APRENDIDO:
Instrucciones:
1. Debes encontrar un mensaje colocando cada letra en su lugar correcto.
2. Las letras se encuentran colocadas en la columna correcta, sólo debes acertar a cual renglón corresponden.
EVALUACION ACUMULATIVA EDUCACION ETICA PERIODO 3º
1. Gloria llega muy tarde a su casa y su papá la espera muy bravo y preocupado. Como castigo, le prohibe
salir de noche durante todo un mes. Gloria opina que este castigo es demasiado duro. ¿Qué debe
hacer Gloria?...
A. Salir del cuarto furiosa. B. Decirle a su papá que él no puede mandarla.
C. Llegar a un acuerdo con su papá. D. Decirle a su papá que ella ya está mayorcita.
2. Liliana recibe a una invitación para conseguir fama y dinero fácil… ¿Qué debe hacer Liliana?...
A. Aceptar la invitación sin consultar con nadie. B. Invitar a otras para que la acompañen.
C. Rechazarla sin decir nada a nadie D. Rechazarla y denunciar ante sus padres o
mayores.
3. Frente a una difícil situación económica en el hogar, se justifica ser deshonesto con los papás?...
A. Nunca. B. Casi nunca. C. Casi siempre. D. Siempre.
4. Gritarle a los papás en una discusión porque no aceptan nuestros puntos de vista:
A. Siempre se justifica. B. A veces se justifica.
C. Nunca se justifica D. A veces no se justifica.
8. El aborto es:
A. Un pecado B. Un derecho C. Un deber D. Un valor
10. Es brutal e inhumano permitir que una mujer tenga el hijo producto de una violación, por ello, para estos
casos, debería legalizarse el aborto llamado "sentimental"?...
A. Siempre B. Casi nunca C. Nunca D. Casi siempre
B. BANCO DE PREGUNTAS
1. El mensaje de la parábola de “la mamá más mala del mundo” es: (Vale 2)
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
¿Sabías que los jóvenes sois muy imprudentes?. Te lo digo yo, tu Ordenador. Pero quiero decírtelo con
prudencia. No es mi intención molestarte sino invitarte a que examines si tengo razón, para que obres luego en
consecuencia. Mis razones para afirmar esto me las brindáis vosotros, al observar que sois impetuosos,
irreflexivos, inconscientes, atolondrados, extremistas, espontáneos, inconstantes, precipitados. ¿Admites todo
esto?. No me digas que no. Luego entonces, una persona que actúa bajo estos impulsos, normalmente debe
cometer muchas imprudencias.
Con esto, no pretendo limitar en lo más mínimo el derecho que tienes a ser joven. Mi deseo es ayudarte a que,
a pesar de tu juventud, seas prudente, a que llegues a ser una persona equilibrada entre los extremos.
Digo “entre los extremos”, porque toda virtud tiene un justo medio entre no llegar o pasarse. Si no se llega a
ese punto preciso o si se pasa de la raya, la virtud deja de ser virtud. Y a esto, precisamente, va la prudencia, a
mantenerse en el justo medio. Con razón la han llamado “el regulador de las demás virtudes”.
Palabras a destacar:
- Antes de actuar. - Criterios. - Pondera. - Consecuencias. - Decide actuar o no.
La prudencia principalmente se refiere a los actos futuros. Nos invita a mirar lejos, a prever las consecuencias.
Por esto, supone conocer, reflexionar y juzgar la realidad y sus circunstancias, “antes” de decidirnos a hacer o
decir algo.
Y para juzgar la realidad, hay que tener puntos de referencia con los que poder contrastarla. En un juicio, por
ejemplo, se contrasta la conducta de una persona con las leyes. Las leyes, en este caso, con los puntos de
referencia o criterios con que juzgar una conducta.
En la prudencia, estos criterios pueden ser: los valores permanentes propuestos en este programa, las leyes
ordinarias, el respeto a los demás, etc.
A la luz de estos criterios, se ponderan y se miden las consecuencias favorables o desfavorables para sí mismo
o para los demás.
Entonces es cuando el prudente decide actual y cómo actuar, o decide no actuar. La prudencia siempre dicta
una decisión a tomar.
Pautas de conducta:
- En tu edad, la obediencia es garantía de prudencia.
- Serás prudente si estudias cada día. No lo serás, si lo haces sólo la víspera de los exámenes.
- Pide consejo en tus perplejidades.
- Procura adquirir criterios, con el fin de juzgar la realidad con sentido crítico.
- Toma actitudes críticas ante los acontecimientos, las opiniones, la realidad política, las ideologías, la
propaganda, las modas, los programas de televisión, los libros, los periódicos, etc.
- No te decidas, como criterio de prudencia, por lo más placentero, por lo más cómodo, o lo más útil, o lo
más fácil. Todo esto, no es frecuentemente lo prudente.
- Después de tus imprudencias, lo sensato es reconocerlas y rectificar en lo posible.
PRUEBA DE COMPRENSIÓN
2) Es prudente:
a) El ser joven b) El ser extremista c) El ser equilibrado entre los extremos
BANCO DE PREGUNTAS
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
¡FELICES VACACIONES!
COLEGIO AGROECOLOGICO HOLANDA
TEMAS A DESARROLLAR:
TEMA UNO: Propuestas que obstaculizan la espiritualidad.
TEMA DOS: La riqueza espiritual de la comunidad.
TEMA TRES: Mi opción por el bien dignifica mi comunidad.
LOGRO : Identifica las nuevas propuestas religiosas que obstaculizan un camino de fe y de amor, proponiendo
acciones que ayuden a los demás a cultivar su vida trascendente.
INDICADORES:
1.1. Participa y reflexiona a partir de hechos de vida sobre las propuestas religiosas del modernismo que
atentan contra la convivencia comunitaria.
1.2. Desarrolla con responsabilidad los talleres propuestos en la guía de estudio para identificar las propuestas
de la nueva era.
1.3. Asume compromisos de cambio para motivarse a ayudar a los demás a cultivar su vida trascendente.
Dos hombres, ambos muy enfermos, ocupaban la misma habitación de un hospital. A uno se le permitía
sentarse en su cama de tarde, durante una hora, para ayudarle a drenar el liquido de sus pulmones. Su cama
daba a la única ventana de la habitación. El otro hombre tenía que estar todo el tiempo boca arriba. Los dos
durante horas hablaban de sus mujeres y sus familias, sus hogares, sus trabajos, su estancia en el servicio
militar, donde habían estado de vacaciones.
Y cada tarde, cuando el hombre de la cama junto a la ventana podía sentarse, pasaba el tiempo describiendo a
su vecino todas las cosas que podía ver desde la ventana.
El hombre de la otra cama empezó a desear que llegaran esas horas, en que su mundo se ensanchaba y
cobraba vida con todas las actividades, colores del mundo exterior. La ventana daba a un parque con un
precioso lago. Patos y cisnes jugaban en el agua, mientras los niños lo hacían con sus cometas. Los jóvenes
enamorados paseaban de la mano, entre flores de todos los colores del arco iris. Grandes árboles adornaban el
paisaje, y se podía ver en la distancia una bella vista de la línea de la ciudad.
El hombre de la ventana describía todo esto con un detalle exquisito, el del otro lado de la habitación cerraba
los ojos e imaginaba la idílica escena. Una tarde calurosa, el hombre de la ventana describió un desfile que
estaba pasando. Aunque el otro hombre no podía oír a la banda, podía verlo, con los ojos de su mente,
exactamente como lo describía el hombre de la ventana con sus mágicas palabras.
Pasaron días y semanas. Una mañana, la enfermera de día entró con el agua para bañarles, encontrándose el
cuerpo sin vida del hombre de la ventana, que había muerto plácidamente mientras dormía. Se llenó de pesar y
llamo a los ayudantes del hospital, para llevarse el cuerpo. Tan pronto como lo considero apropiado, el otro
hombre pidió ser trasladado a la cama al lado de la ventana. La enfermera le cambió encantada y, tras
asegurarse de que estaba cómodo, salió de la habitación.
Lentamente, y con dificultad, el hombre se irguió sobre el codo, para lanzar su primera mirada al mundo
exterior; por fin tendría la alegría de verlo el mismo. Se esforzó para girarse despacio y mirar por la ventana al
lado de la cama... y se encontró con una pared blanca. El hombre preguntó a la enfermera que podría haber
motivado a su compañero muerto para describir cosas tan maravillosas a través de la ventana. La enfermera le
dijo que el hombre era ciego y que no habría podido ver ni la pared, y le indico: "Quizás solo
quería animarle a usted".
Epilogo: Es una tremenda felicidad el hacer felices a los demás, sea cual sea la propia situación. El
dolor compartido es la mitad de pena, pero la felicidad, cuando se comparte, es doble.
REFLEXIONEMOS:
Movimiento New Age, conjunto de actitudes y actividades espirituales, sociales y políticas, que tienen por
objetivo común la transformación de los individuos y de la sociedad a través del conocimiento espiritual. El
movimiento New Age (Nueva Era) preconiza, por diversas vías, una visión utópica del Universo y el
advenimiento de una época de armonía y progreso. Integrado por individuos, grupos activistas, empresas,
grupos profesionales, líderes espirituales y sus seguidores, el movimiento impulsó reivindicaciones feministas,
ecologistas y espirituales, y defendió la capacidad humana dentro de la corriente principal en la década de
1980, creando en varios países un gran mercado de libros, revistas, cintas de vídeo y casetes, y organizando
talleres, retiros y exposiciones sobre el tema, así como de amuletos, alimentos naturales, libros de meditación y
métodos curativos.
A menudo considerado como un paganismo resurgente o gnosticismo, este movimiento moderno tuvo sus
raíces más recientes en la espiritualidad del siglo XIX y en la contracultura de la década del 1960, pues ambas
rechazaban el materialismo en favor del misticismo oriental y preferían la experiencia espiritual directa a la
religión organizada. Técnicas para el autoperfeccionamiento y la firme creencia en que el individuo es
responsable y capaz de todo, desde la autocuración hasta la creación del mundo, han encontrado
aplicaciones en el cuidado de la salud, así como defensores entre deportistas, militares y corporaciones
profesionales, y han generado debates en círculos religiosos y laicos.
Una corriente del pensamiento holístico ha determinado ciertas actitudes en medicina, medio ambiente, familia,
trabajo, planificación regional y organizaciones pacifistas, entre otras. Ideas asociadas con frecuencia al
movimiento New Age abarcan enseñanzas en disciplinas del conocimiento tan heterogéneas como la
antroposofía, bioretroalimentación, alquimia, yoga, psicología transpersonal, chamanismo, artes
marciales, ocultismo, astrología, salud psíquica, percepción extrasensorial, adivinación, viajes astrales,
acupuntura, masaje, tarot, Zen, mitología o visualización.
La nueva Era tiene de positivo un relanzamiento de la corporalidad humana, pero concluye divinizando la
naturaleza, negando su creaturalidad e induciendo una idolatría soterrada en la que el culto al propio cuerpo, al
bienestar psico-físico, al confort y al consumismo, se constituyen entre otros, en los nuevos dioses que pueblan
el mundo, sin cielo de la nueva religiosidad (El uso de velas, incienso, espejos, etc es materializar la
espiritualidad). El ataque fundamental de la Nueva era es al cristianismo, porque éste resulta amenazante para
los intereses del Neo-liberalismo, a los cuales sirve. Es un ataque sistemático y táctico, que asume los
elementos del cristianismo y sutilmente les da una nueva significación:
1. Nos llaman “la religión del libro”, para reducirlo a la esfera de lo simplemente teórico.
2. Niega la revelación de Dios en la historia, por considerarla innecesaria. Niega la encarnación de
Jesucristo, su Resurrección, ridiculiza su sacrificio, porque el hombre se salva a sí mismo, no necesita
de un redentor.
3. Prescinde de la conciencia moral. No existe el pecado, ni el mal, hay imperfecciones que desaparecen
con la iluminación, con el señorío de la razón. Solo los iluminados descifran el mensaje de la fe.
4. Reduce la experiencia de fe a las técnicas de relajación, a la meditación trascendental, al control
mental, para encontrarse con la divinidad, que es él mismo. Sin relación con un Dios personal, que me
interpreta, me cuestiona y me pregunta.
5. La Nueva Era se considera una religión más avanzada que el cristianismo que ya pasó con la era de
Piscis, que se sintetizaba en el YO CREO. Ahora es la Era del Acuario: YO SE.
PROFUNDICEMOS:
1. Identifica 3 aspectos positivos y 3 negativos que nos presenta la Nueva Era, argumentando porqué.
2. Consulta y prepara con tus compañeros una exposición alusiva a las manifestaciones de otras
corrientes sociales, ideológicas y religiosas anticristianas que atentan contra el Humanismo y el Reino
de Dios que es amor, bondad, justicia y paz: ( grupos de 5)
1. El movimiento New Age (Nueva Era) preconiza, por diversas vías, una visión ::::::::::::::::::::: del Universo
y el advenimiento de una época de armonía y progreso:
a. Realista b. Utópica c. Crítica d. Mística
2. La Nueva Era se considera una religión más avanzada que el cristianismo que ya pasó con la era de
Piscis, que se sintetizaba en el YO CREO. Ahora es la Era del Acuario, es decir:
a.YO GOZO b. YO SIENTO c. YO PIENSO d. YO SE
3. El mensaje en la parábola: “Paisaje desde la ventana” es ser felices…
a. Gozando cada día como el último b. Sufriendo con paciencia
b.Haciendo felices a los demás d. Apartándonos del pecado
4. En la parábola: “Paisaje desde la ventana”, el enfermo que animó al otro era:
a.Ciego b. sordo c. mudo d.Inválido
5. Desde una perspectiva histórica, el movimiento New Age surgió a mediados de la década de:
a.1950 b.1960 c.1970 d.1980
6. El movimiento NEW AGE impulsó reivindicaciones:
a.feministas b. ecologistas c. espirituales d. Todas las anteriores
7. NO es una manifestación de la Nueva Era:
a.La Astrología b. El Yoga c.La Acupuntura d. La fe
8. La Nueva Era ataca al cristianismo, llamándolo: la religión…
a. del engaño b. del sabio c. del libro d. del pasado
BANCO DE PREGUNTAS:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3. El fanatismo: En qué consiste y cuáles son las consecuencias nefastas para la sociedad?...(2)
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
¡FELICES VACACIONES!