Unidad 1
Unidad 1
Introducción
Introducción
Presidencia de la República
Secretaría de Gobernación
Secretaría de la Defensa Nacional
Secretaría de Marina
Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Secretaría de Economía
Secretaría de Desarrollo Social
Secretaría del Trabajo y Previsión Social
Secretaría de Educación Pública
Secretaría de Salud
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
Secretaría de Comunicaciones y Transportes
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Secretaría de Relaciones Exteriores
Procuraduría General de la República
Instituto Mexicano del Seguro Social
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Instituto Nacional de las Mujeres
Petróleos Mexicanos
Comisión Federal de Electricidad
Comisión Nacional del Agua
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Servicio de Administración Tributaria
Administración General de Aduanas
Cruz Roja Mexicana
México es un país con alto peligro sísmico; la mayor actividad se concentra en las regiones
de la Brecha de Guerrero, el Istmo de Tehuantepec, la Falla de San Andrés y la Brecha de
Michoacán. La probabilidad más alta de que exista un sismo de gran magnitud e impacto
se presenta en la Brecha de Guerrero, por lo cual la elaboración de este plan se basó en la
construcción de un escenario a partir de un sismo postulado para esta brecha. Tal sismo
puede ser aplicable a otros escenarios en los que se continúa trabajando y en los que
permanentemente se analizan y actualizan los resultados de diversas investigaciones, los
cuales se relacionan con el peligro directo de la sismicidad y sus diversos peligros
concatenados, la vulnerabilidad y la exposición de la población y de la infraestructura en
general que se encuentran en las áreas de influencia, así como los efectos secundarios que
repercutirían en el resto del país.
1 Primera directriz
• Instruye a las Fuerzas Armadas para que activen los planes DN-III-E y Plan Marina, y a la
Secretaría de Seguridad Pública para que contribuya en el marco de sus atribuciones a
brindar seguridad a la población.
• Llama a la Secretaría de Salud y a la Secretaría de Desarrollo Social para que activen sus
programas de ayuda, y a la Comisión Nacional del Agua, la Comisión Federal de
Electricidad y Petróleos Mexicanos para responder a la emergencia de modo eficaz e
inmediato. Para tales efectos instruye la instalación en sesión permanente del Consejo
Nacional de Protección Civil, que preside el ejecutivo federal.
3 Tercera directriz
4 Cuarta directriz
i) Activar en todo el país, en el marco del Sistema Nacional de Protección Civil, los sistemas
estatales y municipales correspondientes; es decir, las estructuras y procedimientos
formales, legales, logísticos y funcionales que integran la respuesta institucional.
ii) Proveer de inmediato en las zonas afectadas seguridad, servicios de búsqueda, rescate
y ubicación de personas, servicios médicos de emergencia, dotación de víveres, ropa
limpia, utensilios; así como establecer servicios estratégicos básicos, como energía
eléctrica, suministro de combustibles, agua potable y en general de todo aquello que
contribuya al bienestar de la población.
iii) Proteger a niños, mujeres, ancianos, personas con discapacidad y en general a toda
persona o grupo vulnerable, que en estas circunstancias requiera un trato especial.
iv) Poner en marcha los planes familiares y comunitarios de protección civil, para que
quienes viven en zonas de alto riesgo busquen lugares seguros con amigos, familiares y
vecinos, o se informen sobre la ubicación de refugios temporales autorizados, ante
posibles réplicas y ocurrencia de tsunami.
vii) Detectar y monitorear permanentemente las amenazas derivadas del sismo que
pongan en riesgo la seguridad de la población. Se exhorta a la población a mantenerse
alerta a las indicaciones de las autoridades competentes.
ix) Informar a la comunidad internacional que México emite una solicitud de apoyo para
enfrentar la emergencia.
El órgano ejecutor de las actividades del Programa de Atención ante Sismos es el Comité
Nacional de Emergencias; dentro de este, para atender todos los requerimientos de la
población afectada, se establece una organización basada en tres ejes de acción, que a su
vez se dividen en grupos, 14 en total. Cada uno de estos tiene designado uno o varios
coordinadores, así como acciones definidas que deben considerarse para su desarrollo y
operación.
Subdirección de Riesgos Estructurales del
Cenapred. Organización para la actuación del Comité Nacional de Emergencias
Eje A. Operativo
Eje B. Logístico
Eje C. Administrativo
1. Búsqueda y Rescate
2. Centro de Comunicaciones
3. Evaluación de Daños
4. Sanidad
5. Seguridad Pública
vii. Determinar la dimensión física y social de las afectaciones, las necesidades que
deben satisfacerse y la evaluación de posibles y nuevo riesgos.
La actividad iii del grupo de Evaluación de Daños menciona la conformación de una Red
Nacional de Evaluadores (ReNE), cuyo objetivo general es establecer un procedimiento
de inspección y evaluación de inmuebles ante una contingencia importante. En el marco
de la constitución de una red de este tipo, resulta necesario un curso cuyo objetivo básico
sea formar personas capacitadas en la inspección de estructuras a fin de recopilar de
manera rápida y eficiente la información mínima para la evaluación de los daños
producidos por una contingencia.
Como parte del Programa de atención ante sismo se inició la creación de una base de
datos de profesionistas en las ramas de ingeniería civil y arquitectura que pueden
incorporarse a un grupo de inspectores para ser llamados en caso de un desastre de
grandes proporciones.
Subdirección de Riesgos
Estructurales del Cenapred. Red Nacional de Evaluadores
En el siguiente esquema se muestran las características generales de los cuatro niveles de
evaluación de vulnerabilidad estructural (para edificios existentes) y de la seguridad
estructural de edificios dañados por la ocurrencia de un sismo.
Una vez activado el Programa de atención ante sismo, se instruye sobre la activación de la
ReNE, ante lo cual se constituye el grupo de coordinación general, conformado por el
coordinador del gobierno local, el coordinador técnico local y el coordinador técnico
general. Este grupo analizará la pertinencia de que la ReNE local (recopiladores de
información local) solvente el proceso de recopilación de información y que
eventualmente emita algunas resoluciones sobre el estado de seguridad estructural de los
inmuebles (esta labor sería realizaría únicamente por aquel miembro de la ReNE
certificado como evaluador).