Trabajo Yunga - Monografia - Joel

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

[Fecha]

LA REGION
YUNGA
[Subtítulo del documento]

user
[NOMBRE DE LA EMPRESA]
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LA REGIÓN YUNGA


1.1 Origen Etimológico De La Región Yunga

La palabra “yunga” proviene de la voz quechua yunka, que quiere decir “valle cálido”.
Así llamaban los incas a la región y así la conocieron los españoles a su llegada al Perú,
quienes utilizaron la palabra “yunga” para hacer referencia a los valles que se encuentran
al norte del país y cerca de las costas peruanas, valles cálidos, fértiles como oasis del
desierto peruano. El yuncachu era el poblador de los valles cálidos, y era fruticultor por
excelencia en frutas nativas como chirimoya, lúcuma, guayaba y palta.
De acuerdo con la Real Academia Española el término “YUNKA” tiene tres posibilidades.
En el Perú se denomina así a los valles cálidos que hay a un lado y otro de los Andes.
También se lo utiliza para nombrar a los naturales de estos valles cálidos. Por último,
puede referir al idioma yunga, antigua lengua del norte y centro de la costa peruana.

1.2 Historia De La Región Yunga


1.3 Diferenciación Entra La Región Yunga Fluvial Y Yunga Marítima

La región Yunga es famosa por la producción de frutas. En esta zona se cultivan el


guayabo, la palta, el pacae, el manzano, la chirimoya y el ciruelo, por mencionar algunos
árboles frutales.
Dicha región comienza en el norte de Perú y se extiende hacia el sur, cruzando todo el
territorio. De hecho, esta zona no termina en el territorio peruano, sino que continua
hacia Bolivia y llega hasta Argentina. Se distinguen dos tipos de Yunga en el Perú.
Por un lado, se encuentra la Yunga marítima y, por el otro, la Yunga fluvial. La marítima se
encuentra en la zona litoral al occidente de los Andes peruanos, mientras que la fluvial se
ubica en la zona selvática al oriente de los Andes.

A. Yunga Marítima
Se le llama yunga marítima a la región al occidente de la Cordillera de los Andes, junto a
la costa y desde los 500 a 2300 msnm. Tiene clima subtropical árido o semiárido, es decir,
desértico o de vegetación rala (xerófila). Las yungas occidentales desde La Libertad a
Tacna están incluidas en la ecorregión de Serranía esteparia según el trabajo de Antonio
Brack Egg e incluidas en el Desierto del Pacífico según WWF. El clima de la Yunga fluvial
es menos caluroso que el de la Yunga Marítima.

B. Yunga Fluvial
Es la yunga del lado oriental de los Andes peruanos, entre los 1000 y 2300 msnm. Tiene
un clima subtropical húmedo o semiseco muy agradable, con una media de 22 °C (en los
valles), soleado, pero también lluvioso todo el año, especialmente de diciembre a marzo,
con una relación 10 veces mayor entre el mes más lluvioso del verano con el mes más
seco del invierno.
A diferencia de las demás zonas naturales de Perú, la región Yunga no es homogénea en
cuanto a sus características físicas, su flora y su fauna.
Esto es porque la Yunga fluvial y la Yunga marítima están separadas por una gran
formación montañosa, generando variaciones en el clima. Esta diferencia climática se
traduce en la aparición de ecosistemas diversos.
Por ejemplo, en la Yunga marítima abunda la vegetación xerófita (típica de las zonas
desérticas), mientras que en la Yunga fluvial prevalece la vegetación selvática (bosques
densos y bosques enanos).
Esta ecorregión presenta el mayor número de especies endémicas del país. También es
una de las más conocidas por la variedad y la belleza de sus especies vegetales.
CAPITULO II

LAS YUNGAS PERUANAS


2.1 Geografía De La Región Yunga

La ecorregión de las Yungas Peruanas se caracteriza por su vegetación densa y con una
estructura

Vertical organizado en múltiples estratos, que se desarrolla sobre terrenos que presentan
fisiografía

en extremo accidentada (por grandes pendientes) y clima particularmente húmedo


(el récord nacional de precipitación pluvial ha sido registrado en esta ecorregión:
8000 mm, en 15000, Cusco), con suelos por lo general pobres y susceptibles a la
erosión, además de una gran diversidad biológica, aunque escasamente conocida.

Se ubica en el flanco oriental de los Andes peruanos, entre los 800 ó 1000 msnm y los
3500 ó 3600 msnm y entre los 5 y los 15ș Latitud Sur, comprendiendo poco más de 15
millones de hectáreas (aprox. 14% del territorio nacional).

2.1.1 Ubicación Política

Políticamente, las Yungas Peruanas ocupan total o parcialmente 14 departamentos, 57


provincias y 297 distritos. Los principales centros poblados son: Chachapoyas, Rioja,
Moyobamba, Oxapampa, Villa Rica, San Ramón, La Merced, Satipo, Andahuaylas,
Abancay, Quillabamba y Sandia, además todas estas ciudades tienen poblaciones por
encima de los 2000 habitantes.

Las ciudades cercanas es decir, las que se encuentran encima de 3600 y debajo de 800
msnm son: Tayabamba, Urpay, Challas, Puños, Llata, Pachas, Panao, Huánuco, Ambo,
Tarma, Acolla, Marco, Muquiyauyo, Chupaca, Huancayo, Pampas, Acobamba, Huanta,
Churcampa, San Miguel, Tingo María, Juanjui, Saposoa, Tarapoto, Yorongos, Lamas,
Moyobamba, Yuracyacu, Bagua, Bagua Grande y Jaén.
2.1.2 Relieve

El relieve de la región Yunga está conformado por valles y montañas. Debido a la cercanía
a los Andes peruanos, hay valles profundos, marcados y angostos, con quebradas que
cruzan las montañas.

A. Relieve De Yunga Marítima


La subregión Yunga marítima se encuentra al oeste de los Andes peruanos, cerca de la
zona litoral del país. Se ubica entre los 500 msnm. y los 1.000 msnm.

La yunga marítima presenta un relieve accidentado que alterna quebradas angostas y


profundas que fueron modeladas por los cursos fluviales. En estas quebradas suelen
encontrarse pequeñas áreas de cultivos llamadas terrazas fluviales. Son características de
esta zona las estribaciones de los andes, que son montañas de poca altura que se dirigen
hacia el mar.

B. Relieve De Yunga Fluvial


Es la yunga del lado oriental de los Andes peruanos, entre los 1000 y 2300 msnm. Su
relieve es montañoso y complejo, con valles angostos y profundas quebradas de selva
impenetrable recorridas por infinidad de ríos y torrentes. En sus partes más altas, entre
3000 y 4000 m, se desarrolla una singular formación vegetal, conocida con el nombre de
"bosques enanos".

Algo más abajo, en zonas generalmente envueltas en niebla y lloviznas, se ubican los
bosques de nubes (2000 a 3000 m), con abundantes epifitas (musgos, líquenes,
bromelias, tillandsias), helechos de muchas clases y amplios bosques de bambú.

Finalmente, en las zonas más bajas (1000 a 2000 m), las colinas que forman la ceja de
montaña se pueblan de árboles altos y un denso sotobosque que impide el paso de la luz.

2.1.3 Clima
El clima de las regiones es cálido. Se distinguen dos estaciones: una temporada seca y
una temporada lluviosa. Las lluvias en esta región son más abundantes que en cualquier
otra zona del país, lo que contribuye con los cultivos y sembradíos.
A. Clima De Yunga Marítima
El clima de la región yunga marítima es mucho más cálido y semiárido con temperaturas
entre los 20 °C y los 27 °C que el que corresponde a las costas del Pacífico peruano.
Durante el día hay mayor presencia solar y cielo despejado, especialmente en los meses
del invierno austral. El aire se hace menos húmedo a medida que se asciende hacia la
cordillera de los Andes. Las precipitaciones son escasas y el sol está presente durante casi
todo el año.

B. Clima De Yunga Fluvial


El clima es cálido y seco, con variaciones marcadas en función de la altitud. Como regla,
es cálido en la parte baja y templado a medida que se acerca a las alturas andinas. Aquí
llueve más que en ningún otro lugar del Perú. Las precipitaciones son abundantes
durante todo el año, superando los 400 milímetros anuales. Los niveles más altos de
precipitaciones se registran entre los meses de diciembre y marzo. (generalmente por
encima de los 1800 msnm), lo que favorece la formación de numerosos torrentes y
cascadas de agua cristalina. En algunas zonas, donde la lluvia es casi una constante a lo
largo de los 365 días del año, los niveles de precipitación llegan a los 7000 mm, formando
verdaderos "mundos semiacuáticos" en tierra firme. Como en todo, existen también
excepciones a la regla respecto de la humedad. Algunos valles encerrados entre
montañas altas (Apurímac, Mantaro o Huánuco) cuentan con un clima seco y de escasas
precipitaciones.

2.2 Ecorregiones Que Limitan A La Región Yunga

Cuando llegaron los europeos al territorio americano, estos dividieron el Perú en tres
regiones: la región costera, la región selvática y la sierra. Sin embargo, esta división era
superficial porque sólo tomaba en cuenta las características más evidentes del territorio.
Años más tarde, Javier Pulgar Vidal (un geógrafo peruano) organizó el territorio del país
en ocho zonas, tomando en cuenta la altitud, el relieve, la fauna y la flora.

De este modo, surgió la región Yunga (entre los 500 msnm. y los 2.300 msnm.). Esta es
una zona de transición entre la región costera y la región quechua. Cabe destacar que, de
todas las regiones, la Yunga es la que presenta el relieve, la flora y la fauna menos
homogéneos. Esto se debe a que esta región está dividida en dos por la Cordillera de los
Andes.

Son siete las ecorregiones que limitan con las Yungas Peruanas

LIMITA LUGAR
Por El Norte Bosque Seco De Marañón
Por El Este Bosque Húmedos De Ucayali
Por El Sureste Bosque Húmedos De La Amazonía Sur Occidental
Por El Sur Yungas Bolivianas
Por El Suroeste Puna De Los Andes Centrales
Por El Oeste Puna Húmeda De Los Andes Centrales
Por El Noroeste Paramo Húmedo De La Cordillera Central

2.3 La Biodiversidad De La Región Yunga

Entre brumas, las montañas de las Yungas esconden especies incontables de animales y
plantas: aves e insectos llenan la atmósfera de sonidos misteriosos... venados enanos,
especialistas en hábitats inaccesibles.... masas de helechos y palmeras andinas que
imprimen al paisaje un aspecto abigarrado y singular... Todo ello, aun cuando suene
medio a poema, es real: la Yunga, Selva Alta o cuenca alta de la Amazonía es una región
biológicamente poco conocida y, por ende, misteriosa...

2.3.1 A Nivel De Ecosistemas Terrestres Y Acuáticos


En las Yungas Peruanas existen más de 30 sistemas ecológicos terrestres, representando
bosques, arbustales (matorrales) y herbazales (pajonales), bajo diferentes condiciones de
altitud, fisiografía, clima y composición florística.

Un rasgo característico de las Yungas es la presencia de cursos de agua torrentosos y


generalmente muy oxigenados; incluso con cataratas o caídas de agua emblemáticas en
la ecorregión: Aguashiyacu, Gotca, Gera y El Breo (departamento de San Martín); Tirol,
Bayoz, Parijaro, Tsiapo y Tres Hermanas (departamento de Junín); El León y El Encanto
(departamento de Pasco); Tonkini (departamento de Cusco); Velo de la Novia y Ducha del
Diablo (departamento de Ucayali); o Velo de las Ninfas (departamento de Huánuco).

2.3.2 A Nivel De Especies De Fauna Silvestre Y Peces


La fauna silvestre en las Yungas Peruanas está representada por una gran variedad de
especies de vertebrados (sobre todo aves y anfibios) y de invertebrados (especialmente
mariposas diurnas); muchas de ellas con estrechos rangos de distribución altitudinal o
latitudinal, tal como el caso emblemático del monito tocón del Mayo o tocón andino, que
sólo existe en la cuenca del río Alto Mayo, Región San Martín, entre los 750 y los 950
msnm.

En un inventario biológico rápido recientemente desarrollado en Megantoni (sureste


peruano), se registraron 378 especies de aves en tres semanas de trabajo de campo,
estimándose que pueden llegar hasta a 600 especies si se consideran especies no
reportadas aún pero sí conocidas en Vilcabamba y Kosñipata, donde existen hábitats muy
similares.

A. Fauna De La Yunga Maritima


Entre las aves típicas de la Yunga marítima resaltan las palomas, las tórtolas, el chaucato, el
taugigaray y el picaflor. También se encuentran insectos transmisores del paludismo y de otras
enfermedades semejantes.
Entre los reptiles destacan las lagartijas y los lagartos, las culebras y las víboras. El zorro y el
puma son los mamíferos más representativos de esta subregión.

B. Fauna De La Yunga Fluvial


La fauna de la Yunga fluvial se caracteriza por la presencia de mamíferos, entre los que
destacan el oso de anteojos y el zorro. Otros mamíferos que se pueden encontrar en la
zona son los tigrillos y los pumas.

2.3.3 A Nivel De Flora Silvestre Y Terrestre


Debido a que la Yunga se divide en dos subregiones, la flora es muy variada. Sobre todo,
abundan las especies frutales. Por este motivo, se dice que la Yunga es una región
principalmente frutícola.
Asimismo, se considera que la flora de esta región es una de las más hermosas y
exuberantes, no sólo del Perú sino de toda la región tropical del mundo.

Actualmente no existe un listado completo de la flora existente en esta ecorregión; aún


así, estimados conservadores sobre la diversidad florística sugieren que debe existir un
número largamente mayor a 3000 especies distribuidas en al menos 160 familias y más
de 700 géneros.

La ecorregión está caracterizada por un marcado endemismo, fruto de las dramáticas


gradientes altitudinales que se presentan en la vertiente oriental a lo largo de los Andes,
las mismas que originan cambios abruptos en las condiciones de precipitación, humedad
relativa, exposición al sol, entre otros. Hasta el momento se han identificado al menos 30
sistemas ecológicos o formaciones vegetales naturales.

A. Flora De La Yunga marítima


El elemento más distintivo de subregión Yunga marítima es la vegetación desértica o xerófila,
tales como el chuná, el pichu y el curis. También abundan los pastos como el maicillo, la
verdolaga y el yuyo. En general, la flora de la región marítima es menos abundante que la de
la región fluvial.

B. Flora De La Yunga Fluvial


La flora de la subregión Yunga fluvial se distingue de la marítima por el hecho de
presentar bosques densos y húmedos, típicos de la selva tropical amazónica.

Sin embargo, en las zonas más cercanas a la cordillera andina, la vegetación selvática da
paso a un bosque enano, con árboles de menor tamaño (que no superan los 10 metros
de altura), musgos, orquídeas, líquenes y pastizales.
2.4 Áreas Protegidas De Las Yungas Peruana
Debido a la diversidad de especies animales y vegetales que se encuentran en la región
Yunga y la presencia de organismos en peligro de extinción, el gobierno peruano ha
declarado diversas zonas protegidas.

La ecorregión Yungas Peruanas cubre, parcial o totalmente, 21 de las 67 áreas naturales


protegidas de nivel nacional que ocurren en el país . En el Perú existen nueve categorías
de ANP, en las Yungas Peruanas se encuentran 5 distribuídas en siete parques nacionales,
cuatro santuarios nacionales, un santuario histórico, tres bosques de protección y seis
reservas comunales. Existe también un área de conservación regional.

Así, 21% de la superficie total del Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por el
Estado (SINANPE) se ubica en las Yungas Peruanas14 , cifra que se reduce a 13.7% si sólo
se considera la superficie total de ANP de uso indirecto o de protección estricta del
SINANPE; es decir, parques nacionales, santuarios históricos y santuarios nacionales.

Por otro lado, 23.4% de la ecorregión se encuentra actualmente dentro del SINANPE,
cifra que se reduce a 15.2% si se considera sólo la superficie total de ANP de uso
indirecto o de protección estricta.

Asimismo, es una de las zonas que se encargan de conservar la flora y la fauna de la selva
del Amazonas. Otras áreas protegidas de la región Yunga son:

 Bosque de protección Alto Mayo


 Bosque de protección Pui-Pui
 Parque nacional Cordillera Azul
 Parque nacional del Río Abiseo
 Parque nacional Otishi
 Parque nacional Tingo María
 Parque nacional Yanachaga-Chemillén
 Santuario histórico de Machu Picchu
 Santuario nacional Pampa Hermosa
2.5 Riquezas Culturales De La Región Yunga

Las yuncas o tierras cálidas, como se ha conocido a los valles interandinos profundos y las
pluviselvas de montaña, albergan relictos extraordinarios del paso y permanencia de
antiguos peruanos por estas tierras como Machu Picchu, Choquequirao o el Camino Inca.
que también indican el desarrollo temprano de culturas de bosque en las Yungas son el
Gran Pajatén (cuenca del Abiseo), Kuélap (cuenca del Utcubamba-Marañón) y otras
edificaciones asociadas a los Chachapoyas. Así, ciudadelas, andenerías, extensos sistemas
de riego, caminos y puentes son evidencia de una dinámica actividad agrícola y de
intercambio comercial, cuando no de expansión territorial.

Actualmente, existen poblaciones de origen ancentral en la ecorregión: Quechuas en


Lamas y áreas vecinas (San Martín), Ashaninkas, Asheninkas, Amueshas (Yaneshas) en
Selva Central (Junín, Pasco y Huánuco), Machiguengas y Nahuas en el Alto Urubamba y
afluentes (Cusco y Ucayali), entre otros grupos que constituyen culturas vivas, pero que
evidencian una acelerada erosión cultural (en sus costumbres, tradiciones, tecnología,
artes, lengua, vestimenta, formas de organización), debido al cada vez más intenso
contacto con carreteras, ciudades y centros poblados de colonos de origen andino. Los
Ashaninkas, por ejemplo, comprenden el grupo nativo más numeroso del país (50,000
personas); en la actualidad se dedican principalmente a actividades agrícolas y en, menor
medida, a la pesca, habiendo relegado y olvidado en gran parte la práctica de la caza y el
trampeo, situación que suele repetirse en otros grupos nativos.

Es sobre todo en las dos últimas décadas que la riqueza cultural de la Amazonia peruana
se ha revalorado como un activo y los indígenas dejan de ser "invisibles" para el resto de
los peruanos o, en todo caso, dejan de ser un "objeto cultural" y pasan a ser actores
protagónicos y reconocidos del destino de la riqueza biológica y de las culturas de las
selvas andinas del Perú.
CAPITULO III

ASPECTOS POLÍTICOS DE LA REGIÓN YUNGA


3.1 La Región Yunga Y El Fondo Mundial

De acuerdo con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) en
Perú existen tres regiones que pueden identificarse con el nombre de “Yunga”: la Yunga
peruana, la Yunga boliviana y los bosques montanos.

A. Yunga peruana
La Yunga peruana es definida por la WWF como la región natural del Perú con mayor
población endémica de dicho país.

B. Yunga boliviana
En la provincia de Sandia del Perú se encuentra la continuación de la Yunga boliviana.

Esta región comparte características tanto con la Yunga del Perú como con la Yunga de
Bolivia.

C. Bosques montanos
El tercer caso en el que se emplea el término “Yunga” de acuerdo con la WWF es para
hacer referencia a las selvas altas que se encuentran en Cajamarca, Amazonas y Piura.
Estos bosques montanos conectan con la Cordillera de Ecuador.

Sumado a estas tres concepciones del término, se puede añadir que, de acuerdo con la
WWF, Yunga es una ecorregión transnacional.

Esto es porque esta región inicia en el norte de Perú, atraviesa Bolivia y se extiende hasta
el norte de Argentina.

Algunos autores incluso indican que la región se extiende hacia el norte, hasta Colombia y
Venezuela.

3.2 Las Concesiones Forestales Y Mineras


A. Concesiones forestales
En primer lugar, los Bosques de Producción Permanente (BPP) son todas aquellas áreas
definidas legalmente por el Estado para ser dadas en concesión para el aprovechamiento
forestal. Estos bosques se ubican a lo largo de la vertiente oriental de los Andes y
consideran en su mayor parte bosques del llano amazónico, así como bosques montanos.
Las concesiones forestales son entregadas por el Estado para la extracción de recursos
forestales bajo un plan de manejo definido en los bosques de producción permanente.
De acuerdo a la legislación forestal y de fauna silvestre, el Ministerio de Agricultura, a
través de su Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre, es el ente encargado de
determinar en qué lugares se pueden otorgar concesiones forestales.
En el año 2005, existían concesiones forestales en los departamentos de San Martín,
Huánuco, Ucayali, y Madre de Dios. Dentro de la ecorregión Yungas Peruanas se
encontraban 123 concesiones forestales en dichos departamentos, con áreas que van
desde 5000 hectáreas hasta casi 10,000 hectáreas. En los departamentos de Pasco, Junín
y Cusco se identificaron también bosques de producción permanente.

C. Concesiones mineras
En el Perú, las concesiones mineras son otorgadas por el Instituto Nacional de
Concesiones y Catastro Minero (INACC), el cual categoriza los derechos mineros de
acuerdo al estado en el que se encuentran. De esta clasificación los que se encuentran en
estado A, E, N y T corresponden a derechos mineros que pueden realizar labores de
extracción de mineral, previo permiso del Ministerio de Energía y Minas (MEM). A
continuación se describe cada uno de ellos:

 A: Canteras afectadas al Estado: Cuando una persona que realiza una obra pública se
adjudica un área para la extracción de material no metálico.
 E: Concesión empadronada: Derecho minero titulado, puede explotar previos permisos
otorgados por el MEM.
 N: Concesión No empadronada: Derecho minero titulado, puede explotar previos
permisos otorgados por el MEM
 T: Petitorio Titulado: Derecho minero titulado, puede explotar previos permisos
otorgados por el MEM.

Dentro de la ecorregión se registran 777 concesiones que cubren una superficie de


450,031 hectáreas, del tipo E (5.8%), N (10.3%) y T (83.9%)

3.3 La Degradación De Sus Ecosistemas Y Recursos Naturales


Entre las principales amenazas o conflictos que ocurren en las Yungas Peruanas se
encuentran la expansión agropecuaria, que involucra no sólo productos de panllevar sino
también los cultivos de coca y amapola (estos últimos tratados en un punto aparte), la
extracción de recursos naturales tanto de flora como de fauna (muchas veces ligada al
comercio ilegal de especies), la construcción o habilitación de carreteras, la minería y la
extracción de gas:

A. Expansión agropecuaria
Las condiciones de alta pendiente y escasez de áreas planas para cultivo, han hecho que,
de manera general, las Yungas Peruanas se encuentren relativamente bien conservadas.
Hasta el 2001, el área deforestada debido a la expansión agropecuaria, ha sido de
1,452,955 hectáreas, que representan el 9.65% de la superficie de la ecorregión.

Este proceso de deforestación se concentra principalmente en tres áreas. Hacia el norte


de las Yungas Peruanas, entre los departamentos de Amazonas y San Martín, se
encuentra el 38% del área deforestada (558,879 hectáreas). La segunda gran área
deforestada se encuentra al centro de las Yungas, entre los departamentos de Pasco y
Junín y rodeando el complejo de áreas protegidas de Selva Central: 363,493 hectáreas,
que representan el 25% del área deforestada. Por último, la tercera gran área
deforestada, en el departamento de Cusco (225,740 hectáreas), constituye el 15% del
total del área deforestada. El porcentaje restante del total de área deforestada se
distribuye entre los valles de los ríos Mishollo, Tocache, Chontayacu, Alto Huallaga,
Monzón y Mantaro, así como los afluentes del Ucayali, Inambari y Tambopata.

Entre los factores que han impulsado el incremento de esta amenaza, está el crecimiento
demográfico, el cual no sólo proviene del incremento poblacional local, sino también de
la afluencia de colonos provenientes de la vertiente occidental de los Andes. Ello
aumenta la demanda por tierras para cultivo y asentamiento. Por otro lado, aún cuando
el crecimiento poblacional se detuviera, la baja productividad de las tierras contribuye a
que la demanda por tierras para cultivo aumente, pues en un solo lugar la productividad
se pierde rápidamente y de inmediato se buscan otras tierras para cultivo dejando atrás
las ya degradadas.
B. Expansión de los cultivos de coca y amapola
Aunque las plantaciones de coca, se pueden encontrar también en la selva baja, las
principales áreas cocaleras se distribuyen al interior de las Yungas Peruanas. El 31% del
incremento del área cocalera entre el 2003 y 2004 se ha ubicado en áreas cuya vocación
natural o capacidad de uso mayor es de protección. En el 2004, los cultivos de coca en el
Perú se han distribuido en 14 grandes cuencas y ocho subcuencas de menor magnitud.
Las cuencas más importantes se encuentran al interior de las Yungas Peruanas.

La dinámica de los cultivos de coca ha tenido una tendencia fluctuante a lo largo del
tiempo. Después de un auge generalizado, el cultivo de hoja de coca decayó a partir del
año 1995 debido a una caída en el precio y a la desactivación de varios aeropuertos
clandestinos que servían al narcotráfico para el transporte de droga . Luego, a partir del
año 1999 hasta el año 2002, se experimenta un incremento en el área de cultivo; en el
2003 se observa nuevamente una disminución en el área de cultivo y para el periodo
2003 - 2004, se señala otra vez un incremento en las áreas de cultivo de coca. De las siete
áreas críticas, las zonas del Alto Huallaga, Apurímac-Ene y La Convención-Lares
concentran el 88% de la extensión total de los cultivos de coca.

C. Sobre-extracción de recursos naturales renovables


En las Yungas Peruanas, los distintos ecosistemas y especies de flora y fauna silvestre son
aprovechados cotidianamente por la población para satisfacer necesidades primarias de
alimento, vivienda y salud. Sin embargo, como en muchas otras regiones, la
sobreexplotación de recursos ocurre en varios lugares. La extracción de recursos
maderables ha llevado a la disminución e incluso a la extinción local de varias especies,
entre ellas las maderas más valiosas. Esta amenaza es especialmente crítica en la Región
San Martín, por ejemplo, en la zona del Alto Mayo, debido principalmente al fácil acceso
proporcionado por la Carretera Marginal de la Selva que cruza el Bosque de Protección
Alto Mayo y al asentamiento de la población desde hace varios años. A pesar de la
fisiografía escarpada, la extracción de madera comercial continúa, incluyendo especies
como el tornillo, el cedro y la cumala. Otra importante zona donde esta amenaza es
crítica, es el área de Selva Central, en la provincia de Oxapampa, donde la producción de
madera representa el 11% de la producción maderera nacional.
Otra actividad, como la caza, como en casi todo el resto de la Amazonia, se lleva a cabo
sin tomar en cuenta las acciones de manejo debidas, por lo que en muchos lugares se ha
excedido la capacidad de las poblaciones de fauna silvestre para recuperarse. Esta
sobrecaza se incrementa junto con el crecimiento demográfico. El oso de anteojos es
cazado de modo oportunista (en ocasiones, a pedido), principalmente cuando está
afectando los campos de cultivos; los osos cazados son empleados como alimento y con
fines medicinales, ya que se dice que su grasa es buena para tratar las torceduras, la
artritis y el reumatismo.

D. Construcción y habilitación de las carreteras interoceánicas


El proyecto en ejecución del corredor vial interoceánico del sur entre Perú y Brasil como
parte de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana
(IIRSA), tiene como objetivo el mejoramiento de las vías que interconectarán a la
localidad fronteriza de Iñapari con los puertos marítimos del Pacífico. Los tramos que
inciden directamente sobre la ecorregión se encuentran tanto al norte como al sur. Por
el sur, los tramos 2 (Urcos - Inambari) y 4 (Azángaro - Inambari), atravesarán bloques de
bosque identificados como prioritarios (para conservar), por este estudio y ubicados
entre las Yungas de Cusco y Puno. En el norte, la carretera Interoceánica pasaría por en
medio del Bosque de Protección Alto Mayo y abandona las Yungas por debajo de la
Santuario Nacional Cordillera Colán. En la práctica, estas carreteras ya existen y son
utilizadas con cierta intensidad, pero aún no terminan de ser asfaltadas, lo cual en cierta
manera ha estado restringiendo el tránsito. Si bien es cierto que la carretera
interoceánica del sur constituye un importante paso para el desarrollo y la integración
entre las regiones del Perú y Brasil, también podría generar impactos adversos sobre los
ecosistemas y especies de la ecorregión. Las evaluaciones de impacto ambiental,
realizadas tanto en el estudio de pre-Factibilidad como en el estudio de factibilidad,
señalan que no existe peligro de deforestación, degradación del bosque amazónico o
contaminación del medio ambiente a consecuencia de los trabajos de construcción de
la carretera asfaltada por la trocha por donde corre la vía actualmente (MTC 2005), lo
cual, por decir lo menos, suena bastante condescendiente en relación al impacto que
pueden tener las obras de remoción de tierras y alteración de patrones de drenaje del
suelo, así como un efecto tan preocupante como puede ser el asentamiento de
migrantes en nuevos centros poblados, sin el debido ordenamiento, a lo largo de estos
tramos, con la consecuente utilización de suelos frágiles e inestables y recursos de flora
y fauna silvestre de manera desmedida. El escenario se vuelve más crítico aún, si se
toma en cuenta que los terrenos ahí presentes son terrenos estatales y, en teoría, más
fáciles de ser invadidos y luego reclamados

E. Minería
La actividad minera se concentra principalmente en dos sectores:

a) Al noroeste de la ecorregión, en las vecindades del Parque Nacional Río Abiseo;

b) Al sur, entre la Reserva Comunal Amarakaeri y el Parque Nacional Bahuaja-Sonene,


hacia la vertiente oriental.

Aun cuando las concesiones mineras al norte de la ecorregión quedan en su mayoría


fuera del ámbito de la misma, la sola presencia de la actividad ha generado un patrón
creciente de asentamiento humano muy cerca al límite de la ecorregión, lo que podría
generar impactos a futuro. Sin embargo casi a lo largo de todos los altos Andes, se
pueden encontrar concesiones mineras que si son aprovechadas sin los adecuados
estándares ambiéntales, mejores prácticas y aplicación estricta de las leyes reguladoras
pueden causar graves daños a las cabeceras de cuenca donde se originan los ríos que
alimentan las Yungas.

F. Gas
Otra presión importante en las Yungas Peruanas es el desarrollo del Proyecto Camisea, ya
que parte del tendido de los gaseoductos cruza el extremo sureste de la ecorregión. Ha
habido una fuerte presión por parte de los municipios para que los caminos abiertos
durante la fase de construcción de los gaseoductos no sean cerrados y así usarlos
posteriormente para abrir nuevos caminos.

Las fajas abiertas para 51 instalar los gaseoductos implican la alteración de los patrones
de drenaje, desplazamiento de comunidades vegetales, destrucción hábitats y afectación
negativa del paisaje. Por otro lado, el incremento del tráfico fluvial y la circulación de
avionetas y helicópteros generan ruido y el desplazamiento de la fauna silvestre.
3.4 Factores Que Contribuyen A La Existencia E Incremento De Las
Amenazas

Es importante mencionar que sólo se citan aquellos factores que son posible de moderar
con acciones concretas desde nuestro ámbito de trabajo (conservación de la diversidad
biológica). Factores como la pobreza en la zona o el narcotráfico corresponden a otros
niveles que escapan a nuestras posibilidades para proponer estrategias de conservación y
desarrollo. De esta manera, los principales factores identificados son:

A. Escasa o insuficiente participación local/social en las acciones de conservación


Muchas veces, la conservación entendida como protección estricta, genera rechazo entre
la población local. Aún cuando en algunos casos es necesaria la protección estricta en
determinados lugares, la posibilidad de desarrollar acciones de conservación y manejo
con participación local, parece ser una buena opción para reducir la mayoría de
amenazas en un lugar determinado. En las Yungas Peruanas, la participación local en
acciones de conservación es escasa19 y, en general, no se reconoce a cabalidad el valor
de la diversidad biológica y la necesidad de conservarla. Temas como el acceso a agua
limpia y de calidad son mucho más sensibles para las poblaciones locales, por lo que las
estrategias que se dirijan a conservar el bosque para preservar el agua pueden contribuir
a mantener la diversidad biológica también.

B. Falta de visión y estrategia intersectorial en la agenda política regional para la


conservación de las Yungas Peruanas
La falta de difusión sobre la importancia de las Yungas influye directamente en la
existencia de este factor: la falta de una estrategia entre los distintos sectores de la
sociedad civil, para desarrollar cada una de sus actividades tomando en cuenta la
conservación de las cuencas y recursos naturales de las Yungas Peruanas. Las acciones
que se llevan a cabo por parte de cada sector, la mayoría de las veces no son coordinadas
e incluso muchas veces son antagónicas o conflictivas.

4. Conclusión

5. Bibliografía

También podría gustarte