Salud Mental en Panama PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 117

Amarillo Negro

Ministerio de Salud
Instituto Nacional
de Salud Mental
Cyan Magenta

Desarrollo de la Salud Mental en Panamá: Historia y Actualidad Desarrollo de la


Salud Mental en PanamáHistoria y Actualidad

1
Serie de
Salud Mental
Nº 1


Desarrollo de la Salud
Mental en Panamá
Historia y Actualidad

Coordinadora

Juana del C. Herrera Araúz


INSAM Panamá
Desarrollo de la
Salud Mental en PanamÁ 

362.2
Or3 Organización Panamericana de la Salud
Desarrollo de la Salud mental en Panamá. – Panamá :
Organización Panamericana de la Salud, OPS, 2007.
118p ; 27cm

ISBN 978-9962-642-23-7

1. SALUD MENTAL – PANAMÁ I. Título.

Créditos
Unidad de Salud Mental, Abuso de Sustancias y Rehabilitación de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) Washington, D.C.
Dr. Jorge Rodríguez / Jefe de la Unidad

Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS


Dra. Guadalupe Verdejo / Representante de País
Dr. Víctor Aparicio Basauri / Consultor para Centroamérica,
Caribe Hispano, Panamá y México.

Ministerio de Salud
S.E. Camilo Alleyne / Ministro de Salud – 2004 al 30 de agosto 2007.
S.E. Rosario Turner / Ministra de Salud
S.E. Dora Jara / Viceministra de Salud
Dr. Cirilo Lawson / Director General de Salud

Instituto Nacional de Salud Mental


Dra. Juana del C. Herrera A. / Directora General y Coordinadora Nacional de Salud Mental
Dra. Eldia M. Lasso A. / Subdirectora General
Dra. Laura S. de Díaz / Subdirectora de Docencia

Redactores
Dra. Yadira V. Boyd P. / Psiquiatra
Licdo. Elmer L. Rodríguez González / Asesor Legal

Entrevistas, texto y fotografías


Licdo. José A. Carnevali - OPS / OMS - Washington, D.C.

Revisión de Estilo
Prof. Ramira Miller
Licda. Doris Ung

Diseño de Portada
Dra. Gretel de Pinzón

Pintura de Portada
Alba Amat (Centro de Rehabilitación Psicosocial Taller de Arte Terapia INSAM)

LOS AUTORES SON RESPONSABLES DE LA OPINIÓN


QUE EXPRESAN LIBREMENTE EN SUS ARTÍCULOS

Panamá, septiembre 2007


HISTORIA Y ACTUALIDAD


Índice
AGRADECIMIENTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
MENSAJE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
PRÓLOGO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Mensaje de la Representación de OPS/OMS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.1 Inicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.2 Crecimiento y desarrollo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.3 Actualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2. ASPECTOS JURÍDICOS LEGALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.1 Marco referencial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.2 Legislación nacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.3 Normativa legal internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3. ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL. . . . . . . 29
3.1 Una visión de la reforma del Hospital Psiquiátrico Nacional . . . . . 29
3.2 Desarrollo del Instituto Nacional de Salud Mental . . . . . . . . . . . . . 36
3.2.1 Cambios en Hospitalización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.2.2 La Desinstitucionalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.2.3 El papel del Departamento de Trabajo Social
en la desinstitucionalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.2.4 Centro de Rehabilitación Psicosocial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
3.2.5 Las vicisitudes del cambio: la Brújula y no la Bruja. . . . . . . . 40
3.3 Red de Servicios Públicos de Salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
3.4 Evaluación del sistema de Salud Mental en Panamá. . . . . . . . . . . . 46
3.4.1 Contenido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
3.4.2 Sugerencias o recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3.5 Servicio y atención en las principales instituciones públicas. . . . . . 50
3.5.1 Servicios y recursos de Salud Mental del
Ministerio de Salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
3.5.2 Servicios y recursos de Salud Mental de la
Caja de Seguro Social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
3.5.2.1 Psiquiatría de niños, niñas y adolescentes. . . . . . . . 58
3.6 El abuso de sustancias: problemática y
alternativas terapéuticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
3.6.1 Situación del abuso de sustancias en
Panamá: generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
3.6.2 Centro de Estudio y Tratamiento en Adicciones. . . . . . . . . . 63
Desarrollo de la
Salud Mental en PanamÁ 

4. FORMACIÓN PROFESIONAL DE ESPECIALISTAS. . . . . . . . . . . . . . 66


4.1 Psiquiatras generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
4.2 Psiquiatras subespecialistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
4.3 Psicología clínica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
4.4 Enfermeras/os Especialistas en Salud Mental. . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
5. EXPERIENCIAS DE SALUD MENTAL COMUNITARIA . . . . . . . . . . . 74
5.1 Centro de Salud de Alcalde Díaz:
el trabajo con grupos de pacientes y familiares
(Sistema Regional de Salud de San Miguelito) . . . . . . . . . . . . . . . . 74
5.2 Policentro de Salud de Parque Lefevre: El Trabajo
Comunitario por programas (Sistema Regional de
Salud Metropolitano) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
5.3 Región de Salud de Los Santos: La reestructuración del
Hospital Anita Moreno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
5.4 Región de Salud de la Comarca Kuna Yala:
La experiencia en una Comarca Indigena.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
6. ASOCIACIONES PROFESIONALES Y CIUDADANAS. . . . . . . . . . . . 82
6.1 Profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
6.1.1 Sociedad Panameña de Psiquiatría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
6.1.2 Sociedad Panameña de Psiquiatría de Niños,
Niñas y Adolescentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
6.1.3 Asociación Panameña de Enfermeras Especialistas
en Salud Mental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
6.2 Ciudadanas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
6.2.1 Asociación Nacional de Familiares y Amigos/as de Personas
con Esquizofrenia y otras Enfermedades Mentales . . . . . . . 87
6.2.2 Fundación “Yo tengo mi Espacio”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
6.2.3 Fundación “A mí sí me importa”
(Pacientes de Alcalde Díaz) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
6.2.4 Pastoral de la Salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
REFLEXIONES FINALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
GLOSARIO DE ACRÓNIMOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
ANEXOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Entrevistas
Honorable Señora Vivian Fernández de Torrijos
Primera Dama de la República de Panamá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Su Excelencia Camilo Alleyne / Exministro de Salud 2004-30 de agosto de 2007 . . 103
Dra. Guadalupe Verdejo / Representante OPS/OMS Panamá. . . . . . . . . . . . . . . 111
BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Pilares fundamentales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
HISTORIA Y ACTUALIDAD


AGRADECIMIENTO
El INSAM (Instituto Nacional de Salud Mental de Panamá) manifiesta su más
sincero reconocimiento a los distinguidos hombres y a las distinguidas mujeres
que, en la Historia Nacional, han dejado una huella imborrable por su contri-
bución como Directores(as) Médicos(as) en beneficio de la Salud Mental

Dr. Mariano Gorriz Sánchez


1937 – 1951

Dr. José Kaled


1951 – 1964

Dr. Camilo Justiniani


1964 – 1966

Dr. José Kaled


1966 – 1970

Dr. Luis Ernesto Vergara


1970 – 1985

Dr. Juan Manuel Benítez


1985 – 1989

Dr. Jaime Armijo


1989 – 1990

Dr. Juan Franco


1990 – 1994

Dr. Jaime Armijo


1994 – 1999

Dra. Yadira V. Boyd P.


1999 – 2004

Dra. Juana del C. Herrera A.


Directora General
HISTORIA Y ACTUALIDAD


MENSAJE
H.S. Vivian Fernández de Torrijos
Primera Dama de la República de Panamá

Si las personas con discapacidad física requieren que les abramos nuestro
corazón y les brindemos un entorno sin exclusiones ni prejuicios, no es
menor el reclamo de aquellas que carecen de un estado completo de
bienestar mental.

El 10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental, declarado por la


Federación Mundial de Salud Mental con el apoyo de la Organización
Mundial de la Salud, es una fecha para reflexionar acerca de una
urgencia que suele pasar inadvertida. El momento nos invita a traducir
los más preciados valores humanos en una conducta solidaria, capaz
de mejorar la calidad de vida de quienes hasta ahora sienten acalladas
sus voces por el peso de la indiferencia y de la incomprensión.

Reivindicar el derecho a la salud mental de la niñez, de la juventud y


de las personas adultas es indispensable para construir una sociedad
democrática y participativa. Si bien es cierto que Panamá ha avanzado
en la definición e implementación de la normativa nacional y la
observación de la internacional, con respecto a la promoción de los
derechos de la salud mental de todas las personas, aún queda mucho
por hacer, y urge que la protección jurídica se fortalezca, que pasemos
con mayor agilidad de las declaraciones y de las buenas intenciones a
la acción efectiva.

Pero más aún, urge comprender que en la salud mental inciden diver-
sos factores culturales, sociales, biológicos y psicológicos, como por
ejemplo, los acelerados cambios en los estilos de vida, las presiones que
supone el avance tecnológico, problemas sociales como la violencia
intrafamiliar, la pobreza, la drogadicción y las migraciones internas,
entre otros. En fin, situaciones estresantes que afectan la armonía
mental del individuo.
Desarrollo de la
Salud Mental en PanamÁ 

Estamos a tiempo. Podemos y debemos, tomar decisiones como


sociedad, y dirigir nuestras acciones hacia la equidad, el respeto
a la dignidad y la incorporación de estrategias para potenciar las
capacidades, el tratamiento y la recuperación de quienes sufren
cualquier discapacidad mental.

Cada uno de nosotros puede dejar de ser simplemente testigo de un


problema que, de una u otra forma, concierne a toda la comunidad.
Tenemos la alternativa de ser protagonistas de un cambio para
promover la salud mental de nuestros semejantes, sabiendo que esta
condición se alimenta de aprecio, respeto, solidaridad y espiritualidad.
Démosle a cada persona la valoración que merece como ser humano.
HISTORIA Y ACTUALIDAD


PRÓLOGO
S.E. Camilo Alleyne
Ministro de Salud
(2004 al 30 de agosto 2007)

La trascendencia de la obra Desarrollo de la Salud Mental en Panamá:


Historia y Actualidad, radica en el aporte que brinda a las iniciativas
investigativas respecto al tema de la salud mental.

Bien afirman los especialistas, que la falta de documentación ha


limitado la oportunidad de conocer y difundir elementos básicos
del campo de la salud mental, que permiten comprender mejor los
problemas de nuestra sociedad.

La situación de la salud mental es compleja. Su abordaje requiere de


una visión holística, donde se relacione con otros problemas de la
salud física y del entorno social.

La Dra. Juana Herrera, el Dr. Jaime Armijo y la Dra. Yadira Boyd


conformaron un equipo que asumió el compromiso de recopilar
experiencias y reflexiones que, cuestionadas en un solo volumen,
visibilizan un problema que por tanto tiempo, producto del estigma
y de la discriminación, estuvo encerrado en las más abyectas cárceles
infrahumanas.

La visión humana del equipo, así como el extraordinario apoyo y


cooperación técnica de organismos internacionales como la OPS/OMS
(Organización Panamericana de la Salud) determinaron un cambio
radical de paradigma, donde, a través de un proceso, el modelo
asistencial-manicomial fue reemplazado por el de humanismo y
calidad de vida.

En un estilo expositivo-descriptivo, el documento desarrolla una


situación tan sensible, que por momentos sorprende por lo desconocido
del asunto. Pero en otras, nos invita a trasformar nuestras percepciones
Desarrollo de la
Salud Mental en PanamÁ 10

socioculturales distorsionadas en torno a la salud mental. También,


nos exhorta a superar barreras egocéntricas, a no escatimar esfuerzos
en pro de una población que, por sus padecimientos mentales, no deja
de ser humana.

La obra consta de seis secciones: Antecedentes históricos, Aspectos


jurídico-legales, Organización de los servicios de salud mental, Formación
profesional de especialistas, Experiencias de salud mental comunitaria
y por último la de las Asociaciones profesionales y ciudadanas.

Por la ausencia de información escrita se recurre a fuentes inéditas


de primera mano proporcionadas por profesionales de la misma
institución o de otras relacionadas con la temáticas. Refuerzan el
contenido datos obtenidos a través de Internet. El hecho de que las
fuentes deriven de la misma institución, reafirma el valor de los y las
especialistas pioneros que habrían de luchar contra la resistencia a una
nueva orientación de la atención y servicio de la salud mental.

Los antecedentes históricos de la salud mental en Panamá revelan las


limitaciones documentales, así como el mismo proceso ascendente,
destinado a establecer filosofías de servicio a través de acciones como
promoción, prevención y rehabilitación. Igualmente, evidencia el
surgimiento de nuevas instituciones paralelas a las decisiones de los
individuos.

El Plan Nacional de Salud Mental significó una ampliación del concepto


en el que intervienen el soporte familiar y el social, rompiendo la vieja
tradición del internamiento.

Cabe destacar, que la normativa jurídica nacional y los acuerdos


internacionales, han favorecido la reestructuración y la modernización
de los servicios de salud mental, lo que ubica a nuestro país en un sitial
de avanzada en la región. Estas consideraciones son valiosas, ya que
demuestran que las herramientas legales no se han archivado en el
mundo de los ideales.
HISTORIA Y ACTUALIDAD
11

Un aspecto que no podemos soslayar es el referido al rol del Ministerio


de Salud y la Caja de Seguro Social, en cuanto a la provisión de servicios
en forma integrada por: la población general, profesionales de la salud
mental y organizaciones comunitarias. Conscientes de que los nuevos
paradigmas, de salud mental precisan de intervenciones colectivas e
interdisciplinarias, el documento desarrolla en forma coherente las
modalidades de atención en todos los niveles para el bienestar de la
salud mental del pueblo panameño.

Particular énfasis se da a la formación de especialistas, la cual se


viene desarrollando desde la década de los sesenta hasta la fecha. La
actualización del recurso humano de salud mental significó romper con
modelos tradicionales que por el carácter “manicomial”, desvinculaba
a la persona discapacitada, de su entorno familiar, lo que le producía
un humillante deterioro.

En la obra, se plantea el significado de la sociedad civil organizada


que sirve como un soporte necesario para que el o la paciente logre
su recuperación. Frente a los prejuicios, la participación de grupos
organizados para apoyar al paciente, es un elemento que denota la
solidaridad, la alegría, la esperanza que se va construyendo día a día.
Son lazos muy fuertes que pueden vencer ese mundo alucinado que se
crea en personas con dolencia mentales.

La obra se dirige a quienes, libres de prejuicios, continúan esforzándose


por construir una sociedad donde el objetivo y la meta sean el
respeto a los derechos y a la libertad, en un mundo de sincero aprecio
compartido.
HISTORIA Y ACTUALIDAD
13

OPS/OMS
y el desarrollo de los servicios de
Salud Mental en Panamá
Dra. Guadalupe Verdejo
Representante OPS/OMS en Panamá

Esta publicación permite conocer la historia dinámica y progresiva del


desarrollo de la atención a la salud mental en Panamá. Una historia,
con un formato de relato, que refleja el proceso de modernización de
este tipo de atención y su encaje con los principios que la Declaración de
Caracas (1990), propugnaba para una reestructuración de la atención
psiquiátrica en la Región de las Américas. Panamá fue uno de los
países firmantes de esa Declaración y uno de los más comprometidos
en hacer realidad aquellos principios. Un compromiso no libre de
obstáculos y dificultades derivadas del proceso de transformar un
modelo institucional en uno comunitario imbricado con el modelo de
Atención Primaria de Salud. Fruto de este compromiso fue el desarro-
llo, en 1995, de una conferencia regional auspiciada por la OPS/OMS
en la Ciudad de Panamá para evaluar los avances y la cooperación en
esta materia desde la Declaración de Caracas.

Todo este proceso se vio reforzado con el Informe Mundial de la Salud


del 2001 que fue dedicado a la situación de la Salud Mental en el
mundo y que se enmarcaba dentro de la nueva estrategia de la OMS
de potenciar herramientas que sirvieran a los países para transformar
los servicios de salud mental. Servicios adaptados a las realidades
nacionales y a las necesidades de la población. Al informe, le siguieron
el desarrollo y la aplicación de estos instrumentos. Uno de los primeros,
fue el instrumento de Evaluación para Sistemas de Salud Mental (IEMS-
OMS/WHO-AIMS) que está permitiendo a los países tener una visión
amplia de la situación en la que se encuentra todo lo relacionado con
la atención de salud mental del país. Panamá, es uno de los primeros
países en utilizar el instrumento y conocer de forma sistematizada las
fortalezas y debilidades del sistema.
Desarrollo de la
Salud Mental en PanamÁ 14

Panamá es un ejemplo de cómo se pueden transformar las instituciones


psiquiátricas clásicas (hospitales psiquiátricos) y utilizar esos recursos
para nuevos servicios de índole comunitaria. Asimismo, es un ejemplo
de la importancia de la formación y de la especialización de los recursos
humanos en los procesos de cambio. Los programas de especialización
de los psiquiatras, de los psicólogos clínicos y de la enfermería de salud
mental en Panamá, han sido adaptados a estos cambios dándoles un
contenido más comunitario. Sin embargo, hay que seguir avanzando
pues surgen nuevos retos y nuevos protagonistas. La reciente Decla-
ración de Brasilia (2005) señala la necesidad de la “participación de los
usuarios y familiares en la planificación y desarrollo de los programas
y servicios de salud mental”. Este papel activo de la ciudadanía es
clave para que en el futuro los servicios estén más integrados con las
necesidades de la comunidad.

A futuro vemos que la descentralización de los servicios de salud


mental es una estrategia clave para mejorar la accesibilidad de los
mismos al conjunto de la población. Además, este proceso beneficiaría
a grupos de población con grandes carencias y en situaciones sociales
críticas y dentro de ellos a las poblaciones indígenas.

Hoy Panamá se puede plantear estos retos porque previamente ha


desarrollado una política sostenida de desinstitucionalización y de
desarrollo de servicios comunitarios. El libro es un fiel testimonio de
esta historia y un loable esfuerzo colectivo de los profesionales del
país por reflejar un proceso que se hace visible para todos aquellos
que tienen interés en el tema.
HISTORIA Y ACTUALIDAD
15

INTRODUCCIÓN
Dra. Juana Del C. Herrera A.
Psiquiatra - Directora General
INSAM

Desde la perspectiva de los derechos humanos, el tema de la salud


mental fue un campo ignorado y al que se le dedicó poca atención en
el siglo pasado.

A través de un recorrido histórico se pueden destacar los primeros


intentos por brindar una atención, aunque incipiente, a quienes
presentaban desajustes mentales. El país no se detuvo y, aunque
lentamente, estructuraba formas de atención, desde la óptica de la
salud pública. Es así como a finales de la década del sesenta se formula
un Plan de Programa Nacional de Salud Mental.

Es en la década del noventa con la Declaración de Caracas (1990) cuando


se promueve, entre otros avances, los Derechos de la persona enferma
mental. Este propósito conlleva al cambio, inclusive, del nombre del
HPN (Hospital Psiquiátrico Nacional) por el de INSAM (Instituto Nacional
de Salud Mental), lo que significa una reorientación de los enfoques
tradicionales de atención, los cuales eran excluyentes.

Precisamente, el propósito fundamental de la obra es plasmar la


trayectoria de la Reforma, sus fortalezas, aciertos y debilidades. Igual-
mente, priorizar la permanente disposición para la capacitación y
actualización del recurso humano que garantice el nivel óptimo de
conocimiento en los avances de la tecnología en el campo científico y
de los derechos humanos.

El documento demuestra cómo Panamá ha avanzado en el uso de


herramientas para la modernización y la gestión eficiente del sector
de la salud mental. El proceso mundial de cambio tiene su reflejo en
América con la Declaración de Caracas el 14 de noviembre de 1990,
de la cual Panamá es signataria. Se adquirió el compromiso de llevar
adelante el proceso de Reestructuración de la Atención Psiquiátrica
Desarrollo de la
Salud Mental en PanamÁ 16

y con ello la revisión del “papel hegemónico y centralizador” del


hospital en la prestación de servicios.

El trabajo se organizó en seis partes. La primera, denominada Ante-


cedentes históricos, expone las etapas de desarrollo del fenómeno
de la salud mental. La segunda, Aspectos jurídicos legales, reseña la
legislación nacional existente y los acuerdos internacionales sobre
prevención y promoción tendientes a mejorar la calidad de vida del
individuo. El tercer aspecto titulado Organización de los servicios de
salud mental, plantea todas las vicisitudes que significaron organizar,
de manera científica y humana, la prestación de servicios.

La cuarta parte es la Formación profesional de especialistas. Se refiere


a la necesidad de tener un valioso recurso humano en todo el país;
comprometido, sensible al sufrimiento humano y con una capacidad
para trabajar como equipo multidisciplinario. La salud mental debe
abordarse desde diferentes disciplinas relacionadas con el quehacer
humano.

La quinta, Experiencias de Salud Mental Comunitaria, revela la amplia


cobertura de la atención en salud mental, lograda gracias a la amplia
distribución territorial de los profesionales especializados.

La sexta y última parte, Asociaciones profesionales y ciudadanas, se


constituye en un hálito de esperanza, ya que el cambio de percepción
es positivo, en cuanto a los grupos humanos que se solidarizan con la
dolencia mental, sin prejuicios, sino con la convicción de que la salud
mental es un problema de todos y de todas, así como la solución.

Invitamos a una cuidadosa lectura del documento por lo sensitivo del


tema. Es un trabajo que pretende reforzar los lazos de equidad en una
atmósfera de aprecio, por quienes manifiestan desórdenes mentales,
pero que, no por eso, los convierte en personas “minusválidas sociales”.
Sólo así construiremos una sociedad donde las diferencias físicas
o mentales no sean motivo de desigualdades. Una sociedad donde
los individuos sean capaces de compartir y expandir sus vivencias
personales.
HISTORIA Y ACTUALIDAD
17

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS1
Dr. Gaspar Da Costa
Psiquiatra
Región de Salud de Coclé

1.1 INICIOS

Atención en Salud Mental previa al Hospital Psiquiátrico

En nuestro país, no existen actualmente, datos sobre la atención de las


personas enfermas mentales antes del siglo XX. En los inicios de la Era
Repúublicana, la primera provisión de servicios para los y las pacientes
mentales se ofrece bajo la responsabilidad de las autoridades de la
Zona del Canal durante la administración del Gobierno de los Estados
Unidos. Al comienzo del siglo pasado, quienes padecían de trastornos
mentales, eran atendidos en el Hospital Ancón, en un pabellón
separado de quienes padecían Lepra. Un viejo edificio que había sido
construido por los franceses para ser usado como destilería. En el año
1905, se inaugura el Hospital Psiquiátrico de Corozal donde trasladan
a las personas con enfermedades mentales.

Surge el Hospital Psiquiátrico

Debido al alto costo que debía pagar el Gobierno Nacional a los Estados
Unidos por este servicio, se sancionó en 1924, la primera Ley que
destinaba una partida para la construcción de un Centro Hospitalario
Psiquiátrico.

Nueve años después, la atención formal de los enfermos mentales,


bajo responsabilidad nacional, se inicia el 26 de junio de 1933, cuando
se trasladan, a las instalaciones de la Escuela de Agricultura, 609
pacientes panameños y extranjeros. Fueron recluidos por orden del
Gobierno panameño, en un globo de terreno que se le denominó
Matías Hernández, nombre de la persona que lo donó.

––––––––––––––––––––
1 La información histórica presentada es parte de la Historia de la Psiquiatría en Panamá, editada
por Gloria Grimaldo y otros, como un capítulo de la Historia de la Psiquiatría en Centroamérica.
Desarrollo de la
Salud Mental en PanamÁ 18

Antecedentes estructurales para la


Atención Primaria en Salud Mental

En 1943, se crea la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de


Panamá, con la capacidad para formar valiosos profesionales que
se incorporarían al campo de la salud. Algunas de ellas ofrecerían
una nueva perspectiva de la atención de las personas con trastornos
mentales en el Hospital Psiquiátrico y luego en los centros de salud.
Por ejemplo, la Lic. Eneida de Young, en los años sesenta, apoyó
actividades de capacitación para la atención de la salud mental en la
península de Azuero.

En la Ley 66, según los lineamientos del Código Sanitario (Ley 66 de


1947), se instaura en los inicios de la década de los cincuenta, la Clínica
de Guía Infantil. En la segunda mitad, se crea en la Sede del Ministerio de
Trabajo y Previsión Social, la Sección de Salud Mental. Posteriormente,
con la asesoría técnica del Dr. René González, asesor regional de Salud
mental de las Américas de la Organización Panamericana de la Salud,
se apoya el proceso durante, prácticamente, una década.

1.2 CRECIMIENTO Y DESARROLLO

A principios de los cincuenta, la visión del Dr. Octavio Méndez Pereira se


cristalizó con la creación de la Facultad de Medicina de la Universidad
de Panamá. Formaban parte del equipo docente, el Dr. Mariano Gorriz
quien, a través de la cátedra de Psiquiatría y de su trabajo con la Caja
de Seguro Social (CSS) y el Ministerio de Trabajo y Previsión Social,
contribuyó a reducir el estigma en torno a la enfermedad mental y
promovió una atención más especializada de los trastornos mentales.

El Dr. Mariano Gorriz era, además de catedrático de Psiquiatría


en la Facultad de Derecho y en la Escuela de Trabajo Social de la
Universidad de Panamá, Director Médico del Hospital Psiquiátrico
Nacional y del Departamento de Psiquiatría de la Caja de Seguro
Social. Posteriormente, sería Primer Director del Departamento de
Salud Mental del Ministerio de Trabajo, Previsión Social y Salud Públi-
HISTORIA Y ACTUALIDAD
19

ca (1955). Presidente y miembro fundador de la Sociedad Panameña


de Psiquiatría, con justicia puede considerársele el precursor de la
Psiquiatría Panameña.

En ese período, se formula el primer Plan Nacional de Salud Mental.


Este documento sigue la tónica de la época cuando la prioridad era
humanizar la atención de las personas con enfermedad mental. Es el
primer paso concreto hacia una atención primaria en salud mental:
humanizar la atención de las personas aquejadas de trastornos
psíquicos. Paralelamente, se extendieron los centros de salud a las
principales ciudades del país.

La CSS establece policlínicas en varios lugares del territorio nacional


para la atención médica. En 1955, se inicia la prestación de la atención
psiquiátrica en la CSS con un sólo consultorio. En 1959, se transforma
en la Unidad de Neuropsiquiatría, que facilitó la creación del Servicio
de Psiquiatría en el Hospital General del Seguro Social.

Un logro del Primer Plan Nacional de Salud Mental fue el estable-


cimiento, en 1962, de consultas externas de psiquiatría, en las
provincias de Colón, Coclé, Chiriquí, Herrera, Los Santos y Veraguas.
Estas actividades (giras de atención psiquiátrica) fueron organizadas
por el Dr. Gorriz, y en ellas participaban el Dr. Boris Vásquez y el
Dr. Jaime Arroyo. La atención se brindaba en los Centros de Salud
(MINSA) y las Policlínicas de la CSS, a toda la población que así lo
requería. Las consultas constituyeron el primer intento de integración
de los servicios de atención entre el Ministerio y el Seguro Social. Se
atendían pacientes de ambas instituciones y esto se financiaba en
forma conjunta.

En ese entonces, existía mucho estigma asociado a la atención por


psiquiatría. Enfermeras sensibles al tema, como la Lic. Magally Ruiz
en Santiago de Veraguas, literalmente, escondía a quienes esperaban
la atención por psiquiatría para evitar la censura de la comunidad;
incluyendo al personal médico de otras especialidades.
Desarrollo de la
Salud Mental en PanamÁ 20

En la península de Azuero, se requirió un año de capacitaciones al


personal de salud, antes de iniciar las atenciones en psiquiatría. En
estas experiencias, estriba la principal diferencia del desarrollo de la
atención primaria en salud mental en nuestro país en relación con
otros países. Desde los inicios, esta atención se realiza dentro de los
centros de salud y policlínicas y no en instalaciones independientes
(centros de salud mental o similar).

Es, a principios de la década de los sesenta, cuando la CSS inaugura su


primer hospital en la ciudad de Panamá. En él, el 1° de septiembre de
1969, se inaugura la Sala de Psiquiatría, donde funciona actualmente.

El surgimiento del Ministerio de Salud y la formación nacional


de recursos humanos en salud mental (enfermeras, psiquiatras y
trabajadoras sociales)

Mediante el Decreto de Gabinete Nº 1 del 15 de enero de 1969 se crea


el Ministerio de Salud (MINSA) de Panamá, al cual la Ley le otorga las
acciones de promoción, protección, reparación y rehabilitación de la
salud. Corresponde al Dr. José Renán Esquivel dirigirlo.

Ese mismo año, 1969, se formuló el Programa Nacional de Salud


Mental, que orientaba sobre acciones a desarrollar, a pesar de la
insuficiencia de información adecuada para realizar un diagnóstico
integral de la situación de salud mental. Este Programa se suma a los
otros de salud, fortalecidos en este período -Materno Infantil y Salud
del Adulto, por ejemplo- desarrollándose los programas de manera
paralela y paulatinamente.

Las experiencias a partir de 1969, como la sectorización por zonas


geográficas de las personas con trastornos mentales y su atención en
la comunidad, por equipos de salud mental; consultoría y enlace en
los Hospitales de Tercer Nivel y primeros intentos en Salud Mental
Comunitaria, han sido cambios significativos en la función de la clase
profesional de la salud mental en Panamá, acorde con las tendencias
mundiales.
HISTORIA Y ACTUALIDAD
21

En esos años, se crea la Sala de Psiquiatría del Hospital Santo Tomás


que inició sus labores en 1971. Fue diseñada por la Arq. Blanca Escala;
cumpliendo con los estándares de atención de la época.

La enfermera Delfina de Jácome, preparada en Psiquiatría en los Esta-


dos Unidos, quien fuera Jefa de Enfermería del Hospital Psiquiátrico
Nacional, a inicios de los setenta fue contratada en el Hospital Santo
Tomás. Allí realizó una consultoría con las enfermeras de las salas de
hospitalización de ese nosocomio.

Estas enfermeras se convirtieron en heroínas anónimas que identi-


ficaban, en las diferentes salas, a pacientes con necesidades de aten-
ción de su salud mental. Promovían las interconsultas a psiquiatría;
beneficiando a la población hospitalizada, expandiendo el perfil del
psiquiatra y de la enfermera especialista.

En este periodo, se emprende la formación de programas de postbásico


en salud mental y psiquiatría ya que existía una gran cantidad de
enfermeras con formación a nivel hospitalario que no podían acceder
a un título de grado universitario. Comienzan con un curso en la Sala
25 del Hospital Santo Tomas. Paralelamente, se brindaron cursos de
capacitación de tres meses, en el Anfiteatro del MINSA a enfermeras
básicas.

Como la primera enfermera con postbásico en Salud Mental se


menciona a la Lic. Elida de Meana. La formación se impartía desde un
hospital general y las prácticas en los centros de salud y en el Hospital
Santo Tomás. Además, mediante el apoyo de la OPS/OMS, se contó
durante varios meses con especialistas en salud mental que laboraban
en Venezuela y Canadá.

A la par, se creó la Escuela de Enfermería Comunitaria en la península


de Azuero en 1972. El personal se capacita en salud mental y comuni-
taria.

Diez años antes del encuentro de Alma Ata Panamá, se había iniciado
la utilización de la Atención Primaria como vía para llegar a la “Salud
Desarrollo de la
Salud Mental en PanamÁ 22

igual para todos”, lema del MINSA. Y, en este mismo período, el


Hospital Psiquiátrico fomenta que los psiquiatras presten días de
atención en los centros de salud. Así, es uno de los primeros en aplicar
la descentralización de la consulta externa.

A partir de ese momento, la salud mental que sólo se veía como la


acción desarrollada en el Hospital Psiquiátrico Nacional, se dirigió a la
atención ambulatoria.

Desde la década del setenta, se estableció un ambicioso programa de


construcción de instalaciones de salud, tales como: hospitales, centros
de salud, subcentros y puestos de salud. De 164 instalaciones en 1970
se incrementaron a 376 en 1980. A partir de la integración del sector
salud en 1973, y con el fin de no establecer diferencias en la atención
a la ciudadanía, en los servicios de salud del Estado, se estimula aún
más la atención descentralizada.

La formación de psiquiatras, primero por el Hospital Psiquiátrico y


luego por la CSS, garantizó el recurso humano nuclear para llevar la
atención de la salud mental a los centros de salud. En un principio,
las características de esta atención no se diferenciaban mucho de las
brindadas en el Hospital Psiquiátrico; pero, paulatinamente mediante
un proceso de adaptación recíproca, muchos de estos profesionales
fueron adquiriendo las herramientas necesarias para la atención
primaria en salud mental, con un énfasis en la promoción, prevención
y atención temprana.

Se iniciaron las clínicas de Anatensol (antipsicótico de depósito), litio,


eneuresis, las atenciones y terapias grupales, las charlas como apoyo
a otros programas y la participación en temas como embarazo en
adolescente y problemas de aprendizaje, entre otros. Las enfermeras de
salud mental eran aliadas valiosas, por contar en su formación básica,
con una mayor proyección hacia la promoción y prevención. Algunos
equipos de salud mental (formados por enfermeras especialistas en
salud mental, psiquiatras, y trabajadoras sociales) se integraron en
otros Programas (Salud escolar, Materno infantil).
HISTORIA Y ACTUALIDAD
23

Este desarrollo, fue asincrónico y asimétrico, altamente dependiente


de los intereses y habilidades de los profesionales involucrados, a
pesar que el Programa de Salud Mental daba una base amplia para el
desarrollo de éstas y otras actividades.

“Con el Dr. Jaime Armijo, psiquiatra de profesión, se continúan los


esfuerzos de descentralizar los servicios de salud mental al disponer de
psiquiatras del Hospital Psiquiátrico, quienes laboraban en los centros
de salud una vez a la semana”, señala la Lic. Gladys de Tedezco, traba-
jadora social.

Psiquiatras en Centros de Salud y Hospitales Regionales,


Equipos de Salud Mental Comunitaria

“La década de los ochenta es llamada la década perdida debido a


la crisis económica mundial y a las crisis políticas que vivían muchos
países. En Panamá, la crisis política de 1984 culminó con la invasión por
las fuerzas armadas norteamericanas en 1989. A finales de los ochenta,
el país atravesó una crisis económica que tuvo como consecuencia el
aumento de la pobreza y una migración urbana no planeada” (MINSA,
2004).

En este período, continúa el aumento progresivo de la presencia de


psiquiatras en la red primaria, tanto en la capital, como en el interior
del país; con dos modalidades distintas. Mientras que en la capital se
habían diferenciado los equipos de salud mental hospitalarios de los
de la red primaria, en el interior del país, un mismo equipo brindaba
horas de atención en los hospitales regionales, en los centros de salud
y en las policlínicas.

Una excepción lamentable, fue el Hospital Regional Anita Moreno,


que se constituyó en un Hospital Psiquiátrico que desincentivó el
desarrollo de la atención a la salud mental en la red primaria de esa
región, pionera en la atención descentralizada en psiquiatría.

En 1999, se experimentan cambios sustanciales en las proyecciones de


la Facultad de Enfermería y se implementan el postgrado en Salud y
Enfermedad Mental. (Miranda Estribi, 2006)
Desarrollo de la
Salud Mental en PanamÁ 24

1.3 ACTUALIDAD

Declaración de Caracas y Reestructuración de la Atención Psiquiátrica


en Panamá

En la década de los noventa, La Declaración de Caracas da un nuevo


impulso a la salud mental comunitaria. Con esta Declaración se plantea
la reestructuración de los servicios de salud mental enfatizando la
acción comunitaria y la integración en el sistema general de salud. Se
incluye, como parte del trabajo en atención primaria, la promoción
de los derechos del enfermo mental. De esta manera, se fortalece la
participación social en pro de la salud mental.

Esta etapa, llamada la Década del Cerebro, por la amplitud del desarrollo
de los conocimientos científicos en este campo, facilitó varios intentos
de revisión de los programas de residencia en psiquiatría. La intención
era priorizar de manera progresiva las rotaciones de los psiquiatras en
formación, por la red primaria y hospitales generales.

El Centenario de la República

Con motivo de la celebración del Centenario de la República (2003),


se consideró pertinente revisar la situación de la salud mental del país
y los nuevos retos a los que nos enfrentábamos. La Comisión de Salud
Mental creada por Resolución Nº 440 de 19 de julio de 2002, crea una
plataforma legal para sentar las bases de un plan estratégico que se
llamó Plan Nacional de Salud Mental y que amplía el concepto de salud
mental más allá de la enfermedad, como un constructo social del que
todos somos responsables.

Es un plan intersectorial, que retoma el aprendizaje de casi cien años


de la salud mental panameña, que comenzó como atención a las
personas con enfermedades mentales y evolucionó hacia la atención
de las personas con trastornos mentales y conflictos emocionales. Más
que un cambio de nomenclatura de las entidades fue un cambio de los
paradigmas. Este Plan tuvo un diseño participativo e intersectorial.

En estos mismos años se evidencia la necesidad de cambiar la estruc-


tura y denominación del Hospital Psiquiátrico Nacional por Instituto
HISTORIA Y ACTUALIDAD
25

Nacional de Salud Mental, con los retos técnicos e investigativos que


representa y bajo el liderazgo de una joven psiquiatra, primera mujer
Directora General de un Nosocomio, Dra. Yadira V. Boyd P., autora
del diseño de un Programa Único para la Especialización Médica en
Psiquiatría, dentro de una propuesta de reforma de los programas de
especialización médica asesorado por la Facultad de Medicina de la
Universidad de Panamá y un proyecto del MINSA/BID.

Personajes de alta valía en el plano educativo y clínico del MINSA


y la CSS como las doctoras Laura Samaniego de Díaz, Marion C. de
Martin (Decana de la Facultad de Medicina), Diana Gómez y los
doctores Ricardo Goti, Carlos Sayavedra, así como médicos residentes
de psiquiatría contribuyeron a un documento técnicamente validado
y divulgado a los gremios médicos involucrados en el tema.

La historia de la atención primaria en Salud Mental, se escribe día a


día. La generación presente tiene el reto de conocer los logros del
pasado, sobre esas bases construir el futuro, si no estaremos negando
el legado histórico ofrecido por personajes como los doctores(as)
Mariano Gorriz, Luis A. Picard Amí, Luis Vergara, Hernán Higuero,
Boris Vásquez, Laura Samaniego de Díaz, Jaime Arroyo, Juan Benítez,
Juan Franco y Jaime Armijo.

Utilicemos estas herramientas y continuemos a la vanguardia de la


Salud Mental en Atención Primaria.
Desarrollo de la
Salud Mental en PanamÁ 26

2. ASPECTOS JURÍDICOS LEGALES


Elmer L. Rodríguez González
Asesor Legal
INSAM

2.1 Marco referencial

Por muchos años la Salud Mental de los panameños estuvo inmersa


en la oscuridad, a pesar de contar con instrumentos internacionales
de gran valor humanitario, de los cuales Panamá se hizo signataria.
Sin embargo, los cambios debían darse y el trabajo de unos apoyado
en el esfuerzo de otros empezó a tener frutos. Hoy podemos mostrar
una Salud Mental enfocada en el RESPETO, de cada persona y en
la búsqueda de alternativas terapéuticas que dignifiquen a cada ser
humano por su condición.

El trabajo en esta materia ha contado con el apoyo técnico de


organismos internacionales como la OPS/OMS, así como con un equipo
sólido de profesionales del Derecho enfocados en la defensa de los
derechos humanos de todas las personas, pero con especial énfasis en
las más vulnerables.

La visión es lograr estándares altos de calidad que deben ir de la


mano con normas que dignifiquen el valor intrínseco de las personas,
independientemente de su padecimiento.

La asistencia a la persona enferma mental, ha girado por mucho


tiempo alrededor del Hospital Psiquiátrico. No son novedosas las
críticas de las cuales ha sido objeto esta institución, desde las primeras
registradas a mediados del siglo XIX, hasta las actuales, en las que se
llega a cuestionar la razón misma de su existencia.

La crítica moderna al modelo del manicoomio se centra en la violación


sistemática de los derechos humanos de los pacientes y en el fenómeno
de la exclusión social. Este es, en el plano ético, el mayor cargo que se
le ha hecho al Hospital Psiquiátrico. Por otra parte, en el plano clínico
se viene cuestionando el papel que la institución juega como agente
patógeno y desencadenante de estados crónicos.
HISTORIA Y ACTUALIDAD
27

Las personas afectadas por padecimientos de salud mental pueden


tener serias dificultades para hacer valer sus derechos como seres
humanos y su frecuente estado de indefensión ha propiciado que se
cometan abusos en su contra, tanto de hecho como de derecho.

En el año 2001, Panamá recibió la visita IN FOCUS, de la Comisión


Interamericana de Derechos Humanos. Pese a que en su momento,
se habían dado grandes avances en el mejoramiento de la calidad de
atención de las personas con enfermedades mentales. El informe de la
Comisión reportó que los Decretos Ejecutivos que reestructuraban la
institución y databan de 1950 y 1951, todavía mantenían una estruc-
tura asilar manicomial.

El informe negativo sirvió de justificación para iniciar un trabajo


apremiante y con un solo propósito: cumplir con el estándar mundial
que establecía la Declaración de Caracas de 1990. Desde ese momen-
to, la Dra. Yadira V. Boyd P., Directora Médica del entonces Hospital
Psiquiátrico Nacional, nombró una comisión que debía redactar el
proyecto, cuyo objetivo era reorganizar la institución de forma y
fondo. Posteriormente, se presentaría a consideración del MINSA.

Luego de una serie de consultas realizadas a diferentes organismos


e instituciones, se logra presentar un proyecto que contenía la
reorganización del Hospital Psiquiátrico Nacional y que lo denominaba
Instituto Nacional de Salud Mental. Fue aprobado mediante Decreto
Ejecutivo Nº 128 de 22 de abril de 2004.

Se fortaleció el concepto de red integrada de servicio que obedece


a principios comunes y a una política de salud única. Esta red es
sustentada por la creación de nuevos espacios tales como, Centro
de rehabilitación, equipos de salud mental en atención primaria,
mejoramiento de la calidad de atención centrada en el reforzamiento
de los psicofármacos y su distribución a las diferentes regiones de
Salud, entre otros.
Desarrollo de la
Salud Mental en PanamÁ 28

2.2 Legislación Nacional

A continuación realizamos una recopilación de la normativa legal que


existe a nivel nacional en el campo de la salud mental.

• Constitución Política de Panamá.


• Decreto Nº 664; de 31 de agosto de 1950, que denomina
Hospital Psiquiatrico Nacional al Retiro Matias Hernández.
• Decreto Nº 1130; de 30 de octubre de 1951, que reestructura el
Hospital Psiquiátrico Nacional.
• Resuelto Ministerial Nº 01282 de 5 de septiembre de 1991,
que adopta la Declaración de Caracas, Venezuela de 14 de
noviembre de 1990.
• Código de la Familia 1994.
• Plan Nacional de Salud Mental de 2002.
• Decreto Ejecutivo 128 de 22 de abril de 2004. Que reorganiza
el Hospital Psiquiátrico Nacional y lo denomina Instituto
Nacional de Salud Mental.
• Código Penal.
• Código Judicial.

2.3 Normativa legal internacional, que ha sido aceptada y


reconocida por el país.

• Declaración de los Derechos del Retrasado Mental, 20 de diciem-


bre de 1971. Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
• Principios para la Protección de los Enfermos Mentales y
para el mejoramiento de la Atención de la Salud Mental, 17
de diciembre de 1991. Comisión Interamericana de Derechos
Humanos.
• Declaración de Caracas de la OPS/OMS, 14 de noviembre de
1990.
• Convención Interamericana para la eliminación de todas las
formas de discriminación contra las personas con discapa-
cidad, 17 de junio de 1999.
HISTORIA Y ACTUALIDAD
29

3. ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE


SALUD MENTAL
3.1 UNA VISIÓN DE LA REFORMA DEL HOSPITAL PSIQUIÁTRICO
NACIONAL
Dr. Jaime Armijo
Psiquiatra
INSAM

Cronología de un cambio

El Hospital Psiquiátrico nace de un mal parto, debido a que el


Gobierno de aquella época (1933) se vio en la necesidad inmediata de
improvisar unas estructuras que estaban diseñadas para una Escuela
de Agronomía y convertirla en un Hospital que recibiera a los y las
pacientes que tenían que ser trasladados desde el Hospital de Corozal
ubicado en la ahora ya inexistente “Zona del Canal” por cumplimiento
del Tratado del Canal.

Desde aquel momento, el Hospital se convirtió en el único centro para


el internamiento y tratamiento de pacientes con trastornos mentales
en todo el país. Esto implicaba que la persona enferma debía ser
trasladada desde cualquier punto geográfico del país hasta la ciudad
de Panamá.

En muchas ocasiones, en estos traslados se aplicaban procedimientos


que vulneraban la dignidad y los derechos ciudadanos. De igual
manera, quienes procedían de centros penitenciarios; como por
ejemplo, de la Provincia de Colón; los agrupaban en una celda hasta
completar un número determinado (15-20) para entonces trasladarlos
hasta el hospital. Por lo tanto, llegaban en condiciones generales y de
aseo deplorable, debido al prolongado período de hacinamiento en
la cárcel.

Compromiso por el cambio

En 1994, habían transcurrido cuatro años desde La Declaración de


Caracas y justo es reconocer que, en nuestro país se habían producido
cambios; pero no con la profundidad ni la extensión que el proceso de
Desarrollo de la
Salud Mental en PanamÁ 30

reestructuración y las circunstancias exigían. La descentralización de la


atención, ya se había iniciado.

En 1970, con la promoción de la psiquiatría comunitaria, se enviaron


psiquiatras a prestar sus servicios en los Centros de Salud de la Región
Metropolitana. De igual manera, se iniciaron giras a las provincias de
Coclé y Chiriquí bajo la responsabilidad de psiquiatras que viajaban
dos a tres veces por semana. En esa misma época se inicia el programa
para la formación de residentes en la especialidad de Psiquiatría.

La apertura, en 1971, de una Sala de Psiquiatría en el Hospital Santo


Tomás, evidencia que desde aquel entonces se trabajaba en la
dirección correcta. En la actualidad, los hospitales regionales destinan
camas; generalmente en el Servicio de Medicina Interna, para la
hospitalización de pacientes con trastornos mentales.

Del Manicomio al Hospital

En septiembre de 1994, la primera acción fue la de elaborar un


Diagnóstico de la situación institucional. Luego de analizarlo se
establecieron las alternativas de solución con un Plan de Acción a
corto, mediano y largo plazo. Como es lógico suponer, se estableció
un orden de prioridades dentro de las más variadas y múltiples
necesidades; considerando además que el recurso existente era muy
limitado, al inicio de la gestión.

La realidad encontrada en el área del recurso humano, reflejaba una


situación alarmante; pues, tanto en la calidad como en la cantidad,
el déficit era muy evidente. Los niveles académicos y de capacitación
eran muy bajos en un alto porcentaje del funcionariado. Otra realidad,
poco alentadora, era la retribución económica que, en la mayoría de
los casos no llegaba a los USD. 200.00 mensuales, específicamente, al
funcionariado administrativo; ya que la clase profesional se encontraba
en mejores condiciones salariales y de capacitación.

Además de los bajos salarios, los años de servicio, entre 15 y 25,


contribuían a que estas personas estuvieran frustradas y descontentas
HISTORIA Y ACTUALIDAD
31

con la consiguiente baja productividad. La “ley del mínimo esfuerzo”


era lo habitual. El estribillo “esto no lo cambia nadie” era la respuesta
que expresaban ante la propuesta del cambio.

Todo este panorama favorecía el que existiera una solapada forma de


compensar las “injusticias”. Otra forma era sustrayendo los recursos
institucionales, práctica esta que consideraban “normal”; si al fin y al
cabo “los de arriba también roban” “hacer la justicia por sus propias
manos”.

Para la selección de personal no existía ningún método, pues las


asignaciones provenían desde niveles superiores: funcionariado de
historiales conflictivos, con trastornos mentales y, hasta lo increíble,
enviados a la institución como “castigo”. Igualmente, había personal
muy competente y capaz.

El desabastecimiento era general, el almacén y la farmacia carecían de


insumos necesarios para responder adecuadamente a las necesidades
propias de un hospital. Desde luego, que esto, a su vez contribuía a la
improductividad laboral; pues sin recursos “nada se podía hacer”.

Depósito de problemas sociales

La percepción distorsionada de la Institución que tiene la comunidad


ha deformado la función esencial del hospital que es la de atender
al ciudadano(a) con una enfermedad mental. La solución más fácil
era enviar a las personas para depositarlas y sacarlas de circulación;
convirtiendo a la Institución en un “Depósito de los problemas socia-
les”. Con mucha frecuencia, cualquier funcionario(a) o ciudadano(a)
común se abrogaba el derecho de establecer diagnósticos y enviar a
hospitalizar; sobre todo sugiriendo períodos prolongados como si la
psiquiatría no existiera.

Es así como llegaban personas indigentes, menesterosas, delincuen-


tes, adictas en franco deterioro psicosocial (mejor conocidos como
“piedreros”); a los que se les debe ofrecer ayuda, pero no en un
Hospital Psiquiátrico.
Desarrollo de la
Salud Mental en PanamÁ 32

Alternativas de solución: Cerrar el Manicomio

Ante el negativismo, pesimismo, personalismo y dispersión del recur-


so humano, se optó por conformar dos grupos de trabajo. La idea
era facilitar la búsqueda de las soluciones para este sector que se
encontraba dentro de las principales prioridades.

El primer grupo se organizó con las jefaturas de los departamentos y


de los servicios y se denominó Grupo de apoyo técnico administrativo.
De igual manera, participa todo el cuerpo médico, administrador,
funcionario de control fiscal (Contraloría). Las reuniones eran presididas
por el Director Médico y se realizaban los jueves de 8:00 a.m. a 9:00
a.m. En el otro grupo se integraron a los psiquiatras y se estableció un
ciclo de reuniones cada 15 días, de 8:00 a.m. a 9:00 a.m.

Entre los logros más relevantes de los grupos de trabajo se señala:


mejoramiento significativo en las relaciones profesionales y personales;
se rescató el rol de liderazgo del psiquiatra. Se constituyeron en
colaboradores gerenciales, al asumir responsabilidades en cada servi-
cio. Hubo valiosos aportes para solucionar los problemas que se
debatían en las reuniones.

Con la finalidad de mejorar la organización y así facilitar el trabajo,


se formaron diversas comisiones como la de: Reestructuración de
la atención, Rehabilitación, de Medicamentos, Expediente clínico,
Normas de atención, Nosocomiales, Jornadas científicas, Expresiones
artísticas, Ecología, entre otras.

Mendicidad institucionalizada

El modelo manicomial facilitaba la presencia de personas ajenas a la


institución, algunas de las cuales “vivían” en el Hospital. Por otro lado,
estaban las personas egresadas que permanecían deambulabando
libremente por los predios del hospital donde obtenían alimentos y
remuneración por actividades que les asignaban ciertos empleados.

Esta situación llegó a tal extremo, que una pareja de egresados


invadieron un local y lo convirtieron en su residencia. Otro paciente
colocó un candado en un espacio donde tenía una cama del hospital.
La tarea de desalojarlos no fue nada fácil.
HISTORIA Y ACTUALIDAD
33

Otra modalidad encontrada fue el Comité de Recepción formado


por pacientes que asediaban a todo(a) visitante, pidiendo sobre todo
dinero o cigarrillo. Por supuesto, que producía a la o el visitante una
reacción de miedo o pánico ante lo que presentían como una posible
agresión. Con un abordaje adecuado y perseverancia, la Comisión de
reestructuración ofreció respuestas favorables. Los lavadores de autos
y la utilización de pacientes para “mandados” fuera de la institución,
fueron prácticas inadecuadas que desaparecieron.

Sobre las admisiones

Tal como se ha señalado, el Hospital admitía toda persona que se le


enviara o que llegara (depósito) sin que importara el criterio clínico.
Se permitía el ingreso de individuos con problemas socioeconómicos,
conductuales, delincuentes, lo que generaba conflictos de manejo
intrainstitucional en perjuicio de los verdaderos pacientes, quienes eran
vejados, maltratados y víctimas por la pérdida de sus pertenencias.

Con la finalidad de establecer un filtro al momento de la evaluación,


se elaboraron los criterios clínicos que justificaran las admisiones.
El resultado no se hizo esperar, ya que a corto plazo se registró
estadísticamente un descenso de los ingresos y, finalmente, desapareció
el absurdo diagnóstico de “Caso social” con los que se cerraban algunos
expedientes clínicos.

La elaboración, publicación y divulgación de las “Normas de atención”


contribuyó en el campo de la calidad de la atención. Con ello se puso
punto final a una serie de prácticas que en nada contribuían a la
recuperación integral del paciente hospitalizado. El reordenamiento
de las actividades diarias a través de las normas constituyó un punto
muy valioso en el proceso de la reforma, sin lugar a dudas el hospital
necesitaba el establecimiento de las normas.

La administración: La clave en la organización

La administración tiene como papel esencial suministrar el apoyo


logístico en todos los niveles para que el área técnica pueda desarrollar
y dar las respuestas en la atención del paciente.
Desarrollo de la
Salud Mental en PanamÁ 34

La realidad del sector administrativo no era nada alentadora, pues


era notoria la carencia de una organización que ofreciera respuestas
positivas a las necesidades institucionales. Se sumaba, la falta de
una metodología de trabajo y la ausencia absoluta de controles que
garantizara la utilización racional de los recursos disponibles; situación
que facilitaba las fugas y escapes de los escasos insumos existentes.

Tal como se había señalado, el desabastecimiento en todos los


renglones, no permitía responder a las solicitudes de las diferentes
áreas. La respuesta inmediata era: ”agotado”, lo que a su vez justificaba
la inactividad e improductividad del funcionariado. Se le dio prioridad,
dentro de todas las necesidades, al abastecimiento institucional,
pero con el establecimiento de los debidos controles administrativos
para garantizar que los recursos que se fueran adquiriendo, dieran
respuesta a las necesidades de la institución.

Además de todas las inspecciones administrativas, contables, de


almacenamiento, despacho, de asistencia y puntualidad del recurso
humano, se establecieron controles en la entrada. Se procedió a
consignar y registrar la entrada y salidas de vehículos, personas,
bolsos, cartuchos y otros. Por supuesto, se generaron respuestas
adversas a dichos controles con marcada resistencia activa hasta llegar
a proferir insultos, amenazas e improperios contra los directivos.
Afortunadamente, la mayoría comprendió, aceptó y respaldó dichos
cambios.

El fortalecimiento del recurso humano con nuevas unidades en el área


administrativa fue fundamental, ya que existían funcionarios(as) con
muy buena intención, pero con escasa capacitación. Se nombraron
nuevos funcionarios a través de contratos y que estaban mejor capa-
citados profesionalmente para asumir jefaturas como: presupuesto,
contabilidad, recursos humanos, almacén, y otros para así constituir
una administración eficiente, eficaz y sobre todo que armonizara con
el equipo técnico.

En total se nombraron aproximadamente 142 personas, lo que refleja-


ba la crisis que existía en este sector. Los cambios transformaron a una
HISTORIA Y ACTUALIDAD
35

institución que se desempeñaba con un exiguo perfil en un “Hospital


autosuficiente” en la que la “Calidad de la atención”, representaba
uno de sus logros más importantes.

El hospital carecía de computadoras y se consideró de urgente


necesidad dotar a la institución con esta innovadora tecnología. Se
organizó el Departamento de Informática con el equipo necesario y
personal capacitado. Los resultados no se hicieron esperar en el ma-
nejo de la información, la agilización en los trámites administrativos,
configuración de una base de datos, el manejo en el procedimiento de
compras. En fin, con esta innovación se logró fortalecer tanto la parte
administrativa como técnica.

Con la reorganización del servicio de medicina se lograron cambios en


la preservación y salud física de los y las pacientes. Con una adecuada
programación, se logró mejorar la calidad de la atención con la con-
siguiente disminución de diagnósticos como: desnutrición, anemia,
parasitosis, TBC, entre otros.

En este período, se logró incorporar a un neurólogo que, sin lugar a


dudas, representó un avance en el mejoramiento de los diagnósticos
dada la estrecha relación entre neurología y psiquiatría.

Para lograr la eficiencia y eficacia del servicio de medicina se les dotó


de: electrocardiograma, equipo de Rayos X y nebulizadores para el
manejo de pacientes asmáticos.

Con la inversión en el laboratorio, se recuperó la confiabilidad en


sus resultados y se amplió el perfil de pruebas, incluyendo la química
sanguínea, HIV y el análisis de metabolitos por droga. En otras
palabras, se alcanzó la autosuficiencia del servicio de laboratorio que
era dependiente del Hospital Santo Tomás.

Se amplió el horario de funcionamiento de 7 a.m. hasta las 7 p.m. de


lunes a domingo y los días feriados. El laboratorio funcionaba de lunes
a viernes de 7:00 a.m. a 3:00 p.m.

Otro recurso valioso fue la adquisición de una profesional titulada


en Nutrición y Dietética. El hospital carecía de esa especialidad desde
Desarrollo de la
Salud Mental en PanamÁ 36

el año 1978. Los alimentos eran preparados por “cocineros” sin


una formación. Actualmente, los alimentos se sirven en fiambreras
individuales y desechables.

La estructura física del Departamento de Nutrición fue remodelada


y se invirtió en la compra de nuevos equipos. Se cumplió con las
condiciones requeridas por el MINSA.

Al servicio de odontología se le suministró todo el equipo necesario,


para garantizar un servicio eficiente y acorde con una práctica con
énfasis en la prevención y la restauración. A pesar del esfuerzo
e interés por erradicar un modelo de inicio de siglo, es decir “una
práctica odontológica mutilante”, se fracasó.

Gracias a la iniciativa y la disposición del Dr. García Balabarca, se crea


un Orquidiario dentro de las instalaciones del Hospital. Su crecimiento
ha sido tan significativo, que ya participa en exposiciones y forma
parte del Club de Orquídeas.

3.2 DESARROLLO DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD


MENTAL DE PANAMÁ

3.2.1 Los cambios en la hospitalización


Dra. Yadira Boyd
Psiquiatra
INSAM

Como dato histórico, durante el año 1954 se construye el edificio


de mampostería que albergaba la Sala de Agudos. A pesar de las
reparaciones frecuentes, para el año 2002, esta instalación no podía
garantizar un trato acorde con los derechos de la persona enferma
mental, debido a que la infraestructura era obsoleta. No era adecuada
para mantener un nivel sanitario propio de un hospital de tercer nivel
por lo que se cierra el área y se traslada la unidad a una edificación
temporal.

El día 17 de junio de 2003 es inaugurado el Centro de Atención


Integral, con capacidad para atender a 45 usuarios en el área de Breve
Estancia y 10 en el área de Intervención en Crisis. La obra tuvo un costo
de USD. 710,000.00.
HISTORIA Y ACTUALIDAD
37

La nueva tendencia en la atención de los pacientes psiquiátricos,


basada en la Declaración de Caracas, sobre los derechos de los enfermos
mentales, nos dicta que tienen derecho a recibir la mejor atención,
tratamiento apropiado y menos restricción según las más elevadas
normas técnicas y éticas. Este mandato ha llevado al Instituto Nacional
de Salud Mental a reestructurar y a replantear sus sistemas.

Bajo la nueva reestructuración de la atención psiquiátrica, las princi-


pales preocupaciones son proteger la vida, la integridad física y
proporcionar una atención digna. Un sistema de hospitalización
científica que promueva la atención basada en los derechos que
poseen los y las pacientes psiquiátricas.

Es aquí donde participa la Unidad de evaluación y admisión, la


cual cumple la importante función de ser la puerta de entrada a la
Institución.

Es, en esta sala, donde se evalúan el ingreso, reingreso o referencia de


los y las pacientes, mediante evaluaciones bio-psico-social. Además, es
la sala que recibe los casos de agitación psicomotora aguda, los cuales
pueden considerarse como urgente, por tanto requieren de ciertas
condiciones especiales para el tratamiento y recuperación.

Sin embargo, el proceso de transformación del Hospital Psiquiátrico


en Instituto Nacional de Salud Mental también pasó por el necesario
proceso de desinstitucionalización.

3.2.2 La Desinstitucionalización

Se propusó, en apoyo a la política de reestructuración del Ministerio


de Salud, alcanzar ciertas metas dirigidas a la reubicación de pacientes
recluidos en las diferentes salas del hospital, como es el caso de personas
ancianas, en hogares o instituciones dedicadas a su cuidado. En el año
1995, el hospital albergaba una población anciana de 243 personas de
60 y más años de edad, cuyo tiempo de hospitalización oscilaba entre
los 15 y 20 años. Su larga estadía había originado la institucionalización
y la invalidez psicosocial. Por otra parte, los requerimientos de atención
de esta población son de cuidados mínimos.
Desarrollo de la
Salud Mental en PanamÁ 38

El cumplimiento de este objetivo fue difícil. Se les aclaraba que su


hospitalización no se debía a un trastorno mental crónico; sino a una
situación social de abandono.. El problema básico y fundamental de
este grupo radicaba en lo sociofamiliar, de manera que estas personas
no calificaban para estar en un hospital psiquiátrico. Además, el
Hospital Psiquiátrico Nacional por su naturaleza no podía ofrecerle la
atención que merece.

La Declaración de los Derechos del Anciano advierte que la persona


anciana tiene el derecho a no ser calificada como enferma mental y no
ser objeto de diagnóstico o tratamiento en esa condición por razones
sociales u otros motivos distintos o ajenos a su estado de salud.

De no aplicar esas medidas, el futuro de las personas ancianas será de


soledad y violación de sus derechos, a la espera de su única esperanza:
la muerte. Es doloroso ver consumirse a las personas ancianas en una
sección orientada al tratamiento de pacientes psiquiátricos, sin poder
ofrecerles, de acuerdo con sus derechos, una mejor condición de vida.

Sólo queda esperar la benevolencia de quienes puedan ofrecer su


apoyo a esta población que se les ha negado la oportunidad de haber
sido miembros activos de la sociedad.

3.2.3 El papel del Departamento de Trabajo Social en


el proceso de Desinstitucionalización
Magalis de Zegarra
Jefa de Trabajo Social INSAM
Elvia Muñoz
Trabajadora Social INSAM

En el antiguo Hospital Psiquiátrico Nacional, los largos períodos de


internamiento, la total desvinculación familiar sumado a la práctica de
modelos institucionales asilares, contribuían al deterioro psicosocial con
la consiguiente inhabilitación para su reincorporación socio-familiar.
Este fue el panorama que el Departamento de Trabajo Social debió
superar. Justo es resaltar la correcta readecuación en la orientación y
la realización del trabajo profesional de este departamento. Gracias
a su valiosa participación se lograron reincorporar la mayoría de los
HISTORIA Y ACTUALIDAD
39

pacientes que, por su condición clínica, no ameritaban permanecer en


la institución.

No se puede negar que surgieron los cuestionamientos y las críticas de


diversos sectores. Algunos funcionarios argumentaron que era injusto,
porque estábamos “tirando a la calle” a los pacientes. De familiares
rechazando aceptar sus parientes, lo que en el fondo era no asumir
su responsabilidad. Algunos de ellos, con las consabidas amenazas
de quejarse ante los medios de comunicación e incluso, con denuncia
al Presidente de la República. En cuanto a los pacientes, se encontró
el rechazo a ser reinsertados por la baja capacidad de adaptación y,
por supuesto, su vida, su mundo y su todo, lo constituía el Hospital
(secuelas manicomiales). La aparición de los padrinos, políticos, las
llamadas telefónicas, las cartas de amenazas o de recomendación fue
algo muy pintoresco de esta etapa.

Un pequeño alto para compartirles otra de las muchas anécdotas.


Con frecuencia, cuando un familiar solicitaba el internamiento de un
paciente y se le explicaba que no había cama disponible, la respuesta
habitual era: “no se preocupe doctor que yo puedo comprar la cama
y se la traigo”.

El trabajo realizado con la Asociación de Familiares y Amigos de Pacien-


tes fue muy positiva. La reorientación y reorganización la convirtió en
un valioso grupo de apoyo , rompiendo el esquema tradicional de tratar
de preservar la permanencia del paciente en la institución. La alianza
de esta Asociación con Trabajo Social contribuyó a la reinserción de
numerosos pacientes con prolongada permanencia.

Complemento al proceso de modernización y de desinstitucionalización


fue el desarrollo de un programa amplio de rehabilitación psicosocial.

3.2.4 Centro de Rehabilitación Psicosocial


Dra. Yadira Boyd
Psiquiatra
INSAM

El Centro de Rehabilitación Psicosocial es un servicio diseñado y


organizado para ofrecer programas de rehabilitación a la población
Desarrollo de la
Salud Mental en PanamÁ 40

con discapacidad mental, con vistas a lograr el máximo nivel de auto-


nomía e integración social posible.

Los y las usuarias son derivadas por las unidades de salud mental. En
un primer contacto se ofrece una atención personalizada al usuario
o familiares que soliciten información del Centro de Rehabilitación
Psicosocial (CRPS) y se complementa con la hoja de solicitud de
atención. Posteriormente, son llamados para una preevaluación con
el médico psiquiatra. Si cumple con los criterios de admisión al CRPS se
evalúa por un equipo multidisciplinario conformado por la psicóloga,
enfermera, terapeuta ocupacional y trabajadora social.

La estructura de las actividades se hace en forma de Talleres, cuyo


objetivo general es: evaluar pacientes con la finalidad de integrarlos
a una modalidad terapéutica que permita su posterior reinserción
sociolaboral. Entre los talleres de terapia ocupacional se mencionan:

a) TALLER DE ORQUÍDEOTERAPIA Y PLANTAS MEDICINALES


Horticultura ornamental y general.
Cultivo y venta de orquídeas.
Desarrollo de destrezas manuales.
Conocimiento de distintas labores y herramientas dentro de la
horticultura.

b) TALLER DE ARTETERAPIA
Para estimular a las personas, con discapacidad mental, para
realizar trabajos de expresión espontánea o pintura espontá-
nea. Preparar a las personas con discapacidad mental para la
integración laboral.

c) TALLER DE AUTOESTIMA Y BELLAS ARTES


Crear las condiciones básicas para el mejoramiento de la auto-
estima y desarrollar estrategias para exteriorizar el potencial
artístico.

3.2.5 Las vicisitudes del cambio: la Brújula y no la Bruja

La mujer como Directora de la Institución, por primera vez en 69 años,


de fundación, no ha representado dificultad de género. Se logra afinar
HISTORIA Y ACTUALIDAD
41

el equipo de trabajo, incluyendo pacientes, familiares y amigos(as).


La Brújula es hacia la transformación preponderante de un Hospital
Escuela y la continuidad de atención a pacientes agudos que tengan
un grado de dificultad en el manejo en el primer y/o segundo nivel,
consecutivamente. Se unifican eventos académicos en un Foro anual y
se logra la página web para la divulgación permanente.

Este proceso, en ocasión, se percibe como un espejismo de una Bruja,


que clausura el alojamiento de pacientes crónicos estables; donde
surgen mitos y fantasmas de los fieles seguidores de un manicomio,
que, para defender, hechizan con palabras hostiles y malos presagios.
Afortunadamente, el grupo es ínfimo y está en extinción.

Debo confesar que esta travesía marítima representa, como en


ocasiones percibo, que el proceso en la instalación psiquiátrica, tiene
periodos de mal tiempo, tormentas e incluso maremotos pero lo
rescatable en la bitácora, es que los navegantes tenemos una brú-
jula que nos lleva a aguas tranquilas y prósperas. Pareciera que la
naturaleza fuera nuestra aliada, porque nos ha forzado al cierre de
estructuras en deterioro que, con un mal viento sucumbieron. Hemos
logrado el cierre de la Sala de Pensión, Sala H y estamos en vía de
cierre de la Sala de Geriatría y áreas de Larga Estadía.

Por otro lado, las casas farmacéuticas se han aliado, y efectúan


aportes valiosos, como el patrocinio de pasantías internacionales
a nuestros médicos residentes para reforzar la psiquiatría social;
como los dispositivos de Rehabilitación Psicosocial en la Comunidad
y con la Comunidad, así se cumplió con el objetivo de retomar la
subespecialidad de Psiquiatría Social -que tenía siete años ausente-
como opción nacional de entrenamiento.

También, los familiares reflejan el trabajo de muchos años, se percibe


que se sienten partícipes en la recuperación de su paciente. La admi-
nistración de la Institución, asesoría legal, trabajadoras sociales y el
funcionariado, han brindado el apoyo, para la conformación jurídica
de la Asociación.
Desarrollo de la
Salud Mental en PanamÁ 42

El programa de Rehabilitación de Adictos de corta estancia y las


terapias a familiares continúa devolviendo familiares recuperados.

Estamos cambiando

Afortunadamente, debo también confesar que todo el personal técnico


y administrativo de la institución tiene profesionalismo, entusiasmo y
esmero que es nuestra fortaleza. Representamos una gran Comisión
de Reestructuración, que garantiza los Derechos del Enfermo Mental
y el cambio de imagen institucional.

Los familiares y pacientes abogan por salidas y atención en la red


periférica de atención.

Es un orgullo contar con fabricantes de respuestas, con un personal


técnico y administrativo dedicado a contribuir al cambio; fraguando
trabajo, amistad y humanización de la atención psiquiátrica en pro de
la rehabilitación psicosocial, en nuestro país.

Hoy por hoy, el Instituto trabaja hacia nuevos estándares en el forta-


lecimiento de la atención Psiquiátrica; garantizando así resultados
eficientes en los tratamientos administrados a cada uno de nuestros
usuarios(as).

El Instituto Nacional de Salud Mental, como institución de atención


especializada, tiene como norte brindar óptima atención integral,
tanto al paciente como a familiares.

Nuestro principal objetivo ha sido y será atender con eficiencia y calidad


en todos los niveles, en el menor tiempo posible todas las necesidades
que se presenten en el Instituto. Para ello, hemos desarrollado un plan
de inversión que se proyecte hacia una visión de calidad garantizada,
en los servicios preventivos y predictivos con la finalidad de que sobre
todo sean efectivos y se reflejen en la CALIDAD DE ATENCIÓN que se
brinda diariamente a todos nuestros usuarios(as).
HISTORIA Y ACTUALIDAD
43

3.3 RED DE SERVICIOS PÚBLICOS DE SALUD


Dra. Fania de Roach
Psiquiatra
MINSA

La red de servicios públicos de Salud Mental de la República de Panamá


cuenta con tres niveles administrativos al interior del sistema nacional
de salud:
• Central o Nacional
• Regional
• Local

Cada uno con responsabilidades bien definidas. En ellos se realiza la


gerencia y administración de recursos, los programas y los planes de
Salud Mental orientados al cumplimiento y logro de los objetivos y las
estrategias trazadas en la política de salud.

A nivel nacional, se estructura la Sección de Salud Mental del Depar-


tamento de Salud Integral Poblacional de la Dirección General de
Salud Pública, la cual es la instancia técnico normativa del Programa
Nacional de Salud Mental, con jurisdicción e inherencia sobre todas las
actividades que involucran la conducta humana, bajo la responsabilidad
de un (a) Coordinador (a) Nacional del Programa de Salud Mental.

En el nivel regional, los responsables del desarrollo del Programa


son los equipos coordinadores regionales. En los niveles locales, son
los equipos de salud mental. Donde no se cuenta con el recurso, las
funciones específicas las desempeñan los equipos de salud general
que ejecutan las prestaciones a la población, según las normas y metas
establecidas.

El territorio nacional se divide en 14 regiones de salud, las cuales son


la base de la organización de la red, para la provisión de servicios
generales de salud y los especializados de Salud Mental. La provisión de
los servicios de Salud, se organiza y clasifica en tres niveles de atención
sobre la base de criterios de accesibilidad, población cobertura y
capacidad resolutiva.
Desarrollo de la
Salud Mental en PanamÁ 44

El primer Nivel de Atención constituye la base ancha de la pirámide


de servicios de Salud Mental, caracterizada por la participación social,
y el desarrollo de acciones de promoción, protección específica,
diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de los trastornos mentales
y del comportamiento.

En este nivel se ubican los promotores de salud y lideres comunitarios,


los grupos de autoayuda a favor de la salud mental, tales como:
ANFAPEEM (Asociación Nacional de Familiares y Amigos de Personas
con Esquizofrenia y otras Enfermedades Mentales), las redes sociales,
entre ellas, la Red Intersectorial de Salud Mental y la Red de la
Prevención de la Depresión, los puestos, los subcentros y los centros
de promoción de la salud.

Los puestos y los subcentros de Salud están bajo la dependencia de


un Centro de Salud y se encuentran ubicados generalmente en áreas
rurales de difícil acceso. Son atendidos periódicamente por equipos
básicos de salud del centro de salud responsable, o por equipos de salud
itinerantes. En estas instancias se inicia la participación comunitaria, lo
cual debe permitir planificar, programar y ejecutar las actividades de
promoción, prevención y control de su espacio geográfico poblacional
de responsabilidad.

Los servicios de salud mental, en los puestos de salud, son provistos por
el ayudante o asistente de salud, generalmente, originario del área. En
los subcentros, por un auxiliar de enfermería o enfermera permanente
que recibe entrenamiento para proveer servicios de promoción de la
salud y prevención a la comunidad. No obstante, son capacitados para
la identificación y manejo inicial de crisis o problemas de salud mental,
los cuales han de canalizar al Centro de Salud para la atención por
los trabajadores(as) de atención primaria y/o por el equipo técnico
de salud mental (médico psiquiatra, enfermera especialista en Salud
Mental, psicólogo (a) clínico y trabajador (a) social).

Los centros de salud se encuentran ubicados, tanto en áreas urbanas


como rurales. Cuentan con la presencia de un equipo de profesionales
de las disciplinas que conforman el equipo técnico de salud mental
HISTORIA Y ACTUALIDAD
45

y con una mayor capacidad resolutiva que les permita actuar como
centros de referencia para los puestos y subcentros de salud. Realizan
actividades de promoción de la salud mental, prevención, diagnóstico,
tratamiento de problemas de salud mental y la conformación de
clínicas para el manejo de problemas específicos y las clínicas de
psicofármacos.

En ellos también se implementa la modalidad de atención comunitaria


en salud mental, denominada “Centro Día”. La Región de Salud de
Panamá Oeste es pionera en el desarrollo de esta iniciativa, en los
distritos de Capira y Chorrera. Allí se realizan actividades de labor
terapéutica, dinámicas y trabajo de grupos, así como supervisión de
tratamiento farmacológico, entre otras. Las actividades son financiadas
por autogestión de las y los usuarios y el equipo técnico de salud
mental.

Los Centros de Promoción de la Salud, dependen jerárquicamente, de


un Centro de Salud y son instalaciones de la comunidad, en las que se
facilitan los procesos de organización comunitaria y la participación

Gráfica Nº 1
RED DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL DE PANAMÁ

III NIVEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MENTAL

HOSPITALES GENERALES
(SALAS DE PSIQUIATRÍA)

HOSPITAL DÍA
II NIVEL
HOSPITALES REGIONALES
(SALAS DE MEDICINA INTERNA)

CENTRO DE SALUD

I NIVEL CENTRO DÍA

RED INTERSECTORIAL DE SALUD MENTAL

PROMOTORES DE SALUD
Desarrollo de la
Salud Mental en PanamÁ 46

social, mediante la educación y la comunicación para la salud. Las


actividades de Salud Mental, que se realizan en estas instancias, están
dirigidas hacia el fomento de la Salud Mental y la rehabilitación
psicosocial. La educación en Salud Mental, el adiestramiento voca-
cional, los grupos terapéuticos o de expresión libre, son ejemplos de
las intervenciones dirigidas a la provisión de cuidados mentales y a la
reinserción de las personas a su medio familiar y comunitario.

En el segundo nivel de atención se ubican los hospitales de área,


sectoriales y regionales, generales o especializados y los policentros. En
dichas instancias se dispone de salas de psiquiatría o camas asignadas
para pacientes mentales en Salas de Medicina.

En algunos Hospitales Nacionales y Regionales se ofrece el servicio de


Hospital de Día, finalmente, el tercer nivel de atención, está repre-
sentado por el Instituto Nacional de Salud Mental.

La cartera de servicios de las diferentes instalaciones de la red por


niveles de atención y grados de complejidad se articulan por medio de
un sistema único de referencia y contrarreferencia.

3.4 EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD MENTAL EN


PANAMÁ
Dra. Yamileth Gallardo de Velazco
Psiquiatra
Región de Salud de Los Santos

3.4.1 Contenido

La República de Panamá tiene una población de 3.172.362 millones


de habitantes. Del total de la población el, 50.5% son hombres. Los
pueblos indígenas claramente definidos constituyen aproximadamente
el 9%. La población menor de 15 años se redujo del 41% en 1980 al
31% en la actualidad. La expectativa de vida al nacer para la población
en general es de 75 años, siendo para las mujeres 77,6 años y para los
hombres 72,5.

Para el año 2004 la población cubierta por la Seguridad Social alcanzó


el 62%.
HISTORIA Y ACTUALIDAD
47

El gasto social es relativamente alto y representa aproximadamente,


un 45% del gasto público y el 20% del PIB.

Financiamiento de los servicios de salud mental

El 3% está dedicado a la salud mental. El 44% está dirigido al Instituto


Nacional de Salud Mental, que hasta el año 2004 se denominaba
Hospital Psiquiátrico Nacional.

El MINSA tiene creada una Comisión Nacional de Salud Mental desde


el 2002 y actualmente están en revisión de sus funciones.

Existen 103 establecimientos o servicios de salud mental ambulatorio


disponibles en el país, de los cuales solo dos son dedicados exclusiva-
mente a niños y adolescentes. Existen tres establecimientos de aten-
ción diurna en salud mental. Hay ocho unidades de hospitalización
psiquiátrica de base comunitaria en que disponen de 284 camas que
significa un índice de 8.95 camas por 100.000 habitantes. El 3% total de
camas en estas unidades están reservadas solo a niños y adolescentes.

El Instituto Nacional de Salud Mental, posee 200 camas lo que significa


6.3 de camas por 100.000 habitantes; un dato importante y alentador
es que la cantidad de camas ha disminuido un 63% en los últimos
cinco años.

Recurso humano en atención de salud mental

Panamá cuenta con 110 psiquiatras (3.47 por cien mil habitantes), 139
enfermeras (4.38 por cien mil habitantes), 95 psicólogos (2.99 por cien
mil habitantes) 48 trabajadores sociales (1.51 por cien mil habitantes)
y 3 terapeutas ocupaciones (0.09).

En el marco de la celebración del Día Internacional de la Salud Mental,


el 10 de octubre de 2006, se presentó en un acto en la ciudad de
Panamá, el informe sobre el Sistema de Salud Mental en Panamá,
que fue desarrollado utilizando el Instrumento de Evaluación para
Sistemas de Salud Mental de la OMS (IESM-OMS), el cual sirvió como
marco de referencia para medir cuantitativa y cualitativamente, por
Desarrollo de la
Salud Mental en PanamÁ 48

primera vez, estos servicios especializados de atención. Algunos de los


puntos por resaltar de este informe son:

• Los servicios de Salud Mental en toda la República, están


muy bien organizados, pero carecen de suficiente cantidad
de establecimientos intermedios de rehabilitación como los
Centros Día, especialmente en áreas rurales del país .

• Una carencia importante en la red de establecimientos de


Salud Mental, son las unidades forenses de hospitalización
psiquiátrica. Es una de las metas por cristalizar a corto plazo.

• La atención primaria está fortalecida por la presencia de


equipos de salud mental, principalmente en las áreas urbanas.
En las áreas rurales y en el interior del país se capacita en
temas de salud mental al resto del personal que labora en
estas instalaciones, ya que el seguimiento ambulatorio de los
pacientes es llevado por el personal de atención primaria, no
especializado.

• La principal barrera crítica que se pudo detectar en el proceso


de reestructuración fue el temor de la población al cambio del
modelo de atención de la psiquiatría y a la reinserción de los
pacientes con enfermedad mental en la comunidad.

• Es una prioridad del Gobierno actual, con el apoyo técnico


de la OPS/OMS y con la colaboración de organizaciones no
gubernamentales, mantener a la población sensibilizada en
cuanto a los diferentes temas en salud mental. Se debe crear
y mantener vínculos importantes entre los diversos sectores y
darle sostenimiento al proceso. Por ejemplo, se han establecido
Redes Interinstitucionales en diferentes provincias enfocadas a
prevenir, detectar y tratar la depresión en el ámbito laboral
desde el inicio de este siglo, que involucra a múltiples actores
del nivel gubernamental.

• En Panamá, hemos fortalecido la protección de los derechos


humanos de los discapacitados mentales en los últimos años;
HISTORIA Y ACTUALIDAD
49

creando leyes y aplicando otras ya existentes, aunque carece-


mos de un sistema formal de vigilancia para que se cumplan
estos señalamientos legales. A pesar de que contamos con
una Defensoría del Pueblo y una Comisión en la Asamblea de
Diputados estas autoridades solo resuelven quejas y denuncias
y no supervisan periódicamente las instituciones de salud
mental del país.

• Desde finales del siglo pasado han nacido diferentes asocia-


ciones de familiares y usuarios con enfermedad mental que
están jugando un papel más activo en la defensa de los dere-
chos humanos de los y las pacientes. Estas agrupaciones se han
fortalecido en los últimos años y han formado capítulos en el
interior de la República, haciendo a la comunidad partícipe
en el proceso de la reestructuración psiquiátrica panameña y
derrumbando la barrera del estigma que amenaza el cambio.

• También, se están realizando grandes esfuerzos para promover


la igualdad de acceso a los servicios de salud mental por toda
la población, especialmente hacia las minorías culturales y
lingüísticas.

3.4.2 Sugerencias o recomendaciones

• Crear establecimientos intermedios de rehabilitación psicoso-


cial en todas las regiones de salud del país como Centros de
Día, y casas de medio camino, en estrecha coordinación con
otros actores sociales que le darían sostenimiento a dichas
instituciones comunitarias de salud mental.

• Garantizar los medicamentos psicotrópicos esenciales en todos


los servicios de salud mental y especialmente en la red de
atención primaria.

• Eliminar la segmentación MINSA-CSS, lo que permitirá una


mejor distribución de los recursos asignados a la Salud Mental.

• Vigilar de cerca la remodelación de las salas de Psiquiatría


del Hospital Regional de Azuero, Anita Moreno, para que
Desarrollo de la
Salud Mental en PanamÁ 50

cumpla con los parámetros nacionales e internacionales y se


garantice una adecuada atención a las personas internadas
con enfermedad mental. Esta institución puede llegar a ser un
ejemplo de reestructuración de la atención psiquiátrica, como
lo fue en la década de los 90 el Hospital Psiquiátrico Nacional.

• Actualizar las normas y protocolos de atención en salud


mental, fortalecer su implementación y reactivar el sistema de
monitoreo del cumplimiento de los mismos.

• Fortalecer el Sistema de Información en Salud Mental.

• Consensuar junto al Ministerio Público la habilitación o


creación de unidades forenses de hospitalización psiquiátrica,
muy necesarias para el país en este momento.

3.5 SERVICIO Y ATENCIÓN EN LAS PRINCIPALES INSTITUCIO-


NES PÚBLICAS
3.5.1 Servicios y recursos de Salud Mental en el
Ministerio de Salud
Aldacira M. de Bradshaw
Enfermera en Salud Mental
Dirección de Provisión de Servicios de Salud
MINSA

El Ministerio de Salud de Panamá ha enfatizado la necesidad de


mejorar la gestión de los recursos humanos y adecuar la relación entre
la formación y el sistema proveedor de servicios de salud.

En el 2000, con el Plan Nacional de Salud Mental, se fortalece aún más


la intersectorialidad del plan, donde además hubo gran participación
de la comunidad, la cual es el objeto principal de nuestro quehacer.
En este sentido, la interdisciplinariedad, la intersectorialidad y las
intervenciones colectivas (comunitarias, grupales y familiares), cons-
tituirían los principios rectores de las prácticas de intervención que
deberían primar sobre las individuales y asistenciales.

La definición precedente se vincula con el desarrollo de un enfoque


de redes, que contempla la promoción, la prevención, la asistencia y
HISTORIA Y ACTUALIDAD
51

la rehabilitación social. La intersectorialidad implica una articulación


entre instituciones, organizaciones no gubernamentales u otras
comunitarias, las familias y cualquier otro recurso existente en la
comunidad. Se integra así, el trabajo de los profesionales de la
salud mental con promoción social, trabajo, educación, municipales,
instituciones religiosas, policía, organizaciones comunitarias.

El cambio de paradigma en el sistema de atención se acompaña de una


redefinición sobre los “trastornos mentales” que, progresivamente,
comienzan a concebirse en términos psicosociales.

Como parte de estas tendencias internacionales y en función de las


propias particularidades del perfil salud/enfermedad actual, Panamá,
específicamente el MINSA, vienen realizando transformaciones en el
sistema de atención de la salud mental orientadas a la priorización
del primer nivel de atención, el trabajo comunitario, la interdisciplina,
la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y una
concepción integral de los problemas del campo de la salud mental.
Estas transformaciones demandan una nueva organización del trabajo
en las formas de intervención, reemplazando las convencionales
prácticas asistenciales, disciplinarias y curativas.

La información que presentaremos más adelante, de las regiones


de salud o de los hospitales que proveen el servicio de salud mental
es el resultado de las evaluaciones anuales que realiza el programa
de Salud Mental, específicamente, la coordinación de Enfermería
en Salud Mental y la coordinación de Salud Mental de Provisión de
Servicios, donde participa un equipo multidisciplinario, como médicos
psiquiatras, enfermeras especialistas en salud mental, psicólogos,
farmaceutas, y donde se presentan las modalidades de atención que
se ofrecen en cada una de ellas.

Modalidad de atención: Se refiere a la/s forma/s como se concreta el


cuidado y la atención para desarrollar las actividades dirigidas a la
promoción y/o protección y/o recuperación y/o rehabilitación de la
salud y/o la prevención de la enfermedad. Cada una de estas formas,
permite una determinada organización de los recursos.
Desarrollo de la
Salud Mental en PanamÁ 52

Atención ambulatoria: Es la modalidad de atención a pacientes no


hospitalizados. Este proceso se organiza en torno a la consulta.

Internación: Es la modalidad de atención que involucra instalaciones


permanentes que incluyen camas atención profesional constante,
cuidados continuos de enfermería y unidades para proporcionar diag-
nóstico y tratamiento a los asistidos. Se organiza en torno al egreso.

Centro Día: Es la modalidad de atención a pacientes que no necesitan


hospitalización a tiempo completo (menos de 12 horas), y que concurren
para recibir tratamientos regulares y permanecer en observación.
Supone el funcionamiento de unidades operativas intermedias y de
apoyo.

Visita Domiciliaria: Es la modalidad que se lleva a cabo a domicilio


por iniciativa del establecimiento, con personal del mismo, sin que sea
solicitada por el paciente, ni determinada por urgencias.

Tratamiento: Es la modalidad con la cual se resuelven los problemas de


salud de los pacientes por medio de métodos terapéuticos. Comprende
entre otros: rehabilitación psicosocial, tratamiento farmacológico,
procedimientos terapéuticos y/o psicoterapia de grupo o individual.

Tipo de Establecimiento: Son los establecimientos que principalmen-


te brindan la atención primaria de salud mental del MINSA de tipo
Atención Ambulatoria y son los Centros de Salud y eventualmente los
Sub Centros de Salud.

Las hospitalizaciones se llevan a cabo en hospitales generales de las


regiones de salud que cuentan con camas asignadas a psiquiatría
o salas de psiquiatría en hospitales generales como son el Hospital
Santo Tomás (Ciudad de Panamá) y el Hospital Regional Anita Moreno
(Región de Los Santos).

Además, en hospitales especializados como son el Hospital del Niño, se


cuenta con el programa de Salud Mental, lo mismo que en el Hospital
Materno Infantil Domingo de Obaldía, de la Región de Salud de
Chiriquí.
HISTORIA Y ACTUALIDAD
53

El Instituto Nacional de Salud Mental, es el hospital de tercer nivel de


atención.
Tabla Nº 1
Recurso Humano en Salud Mental del Ministerio de Salud

Región de salud Psiquiatras Psicólogos Enfer- Trabajador


meras(os) Social
Metropolitana 13 10 7
San Miguelito 7 3 4 8
Panamá Oeste 4 2 4 0
Colón 1 1 3 0
Chiriquí 4 5 2 0
Coclé 1 1 4
Bocas del Toro 0 0 1 0
Los Santos 4 4 2
Herrera 1 1 0 0
Veraguas 2
Darién 1 0 1 0
Kuna Yala 0 0 1 0
Instituto Oncológico
Nacional 1 1 3 0
Instituto Nacional de
Salud Mental 12 2 *55 8
*20 son enfermeras básicas.

3.5.2 Los Servicios de Salud Mental en la Caja de


Seguro Social (CSS)
Dra. Amaralis Amador
Psiquiatra
Jefa del Programa de Salud Mental
Virginia Sánchez D.
Enfermera Especialista en Salud Mental

La Caja de Seguro Social fue fundada por medio de la Ley 23 de 21


de marzo de 1941. Catorce años después, en el año 1955, se inició
la prestación de atención en psiquiatría, había entonces un solo
consultorio.
Desarrollo de la
Salud Mental en PanamÁ 54

En 1956, el MINSA crea por Decreto Ministerial, la Sección de Higiene


Mental como una dependencia de la Dirección General de Salud, la
cual tuvo como jefe al Dr. Mariano Gorriz, quien a su vez era el Director
del Hospital Psiquiátrico Nacional. Posteriormente, el 1 de junio de
1959 se crea la Unidad de Neuropsiquiatría en la CSS y le correspondió,
nuevamente, al Dr. Mariano Gorriz ser el jefe. Esta Unidad fue creciendo
paulatinamente, aglutinando a todos las personas especialistas de
Salud Mental y Psiquiatría que eran nombradas en la Institución, hasta
convertirse en el Servicio de Psiquiatría de la CSS.

En los años 60, se organiza un programa de consultas esporádicas al


interior de la República que eran coordinadas entre el MINSA y la CSS
y cuya responsabilidad recaía princi-palmente en el funcionariado del
Hospital Psiquiátrico Nacional.

En 1962, se funda la Sala de Psiquiatría en el Hospital General de la


CSS, la cual brindó servicios por tres semanas. Luego, del infortunado
incidente del lanzamiento de un paciente del tercer piso, fue cerrada
con planes de remodelación. El funcionamiento de la sala no logra
reiniciarse, sino hasta siete años después bajo la jefatura del Dr.
Hernán Higuero.

Con la intención de contribuir a la difusión de los conocimientos de la


[siquiatría y promover la formación de otros especialistas en el campo,
se inicia el Programa de Residencias de Psiquiatría de la CSS, en agosto
de 1969. Su primer residente, el Dr. Hernando Ponce Hidalgo, culmina
exitosamente en julio de 1973.

El entrenamiento del Dr. Ponce Hidalgo estuvo a cargo de prestigiosos


colegas que habían obtenido su título de psiquiatras en el extranjero;
los doctores Luis Picard Ami, Hernán Higuero, Boris Vásquez, Gustavo
Báez, Alonso Higuero y Domiciano Broce. Desde entonces, hasta la
fecha, en la CSS se han graduado 41 psiquiatras.

En la década de los 70, se inicia en Panamá, la formación de enfer-


meras en el postbásico de Salud Mental y Psiquiatría, con lo cual
HISTORIA Y ACTUALIDAD
55

empieza a reforzarse el personal de la sala de psiquiatría de la CSS


Social con enfermeras especializadas en el campo de la Salud Mental.
Paralelamente, en 1971, se inaugura la sala de psiquiatría del Hospital
Santo Tomás, con una capacidad de 25 camas.

Los aspectos de la atención a niños, niñas y adolescentes empiezan


a obtener relevancia en aquella época. Para la provisión de una
atención más selectiva a la población infante-juvenil comienza en
1970 un proceso liderizado por las doctoras Livia Arosemena, María
Iriarte de Arias y el doctor José María Balabarca, quienes abogaban
por la creación de programas específicos para la atención de este
grupo de población. En 1973, la Dirección General de la CSS, aprueba
oficialmente, el Programa de Atención específica para niños, niñas y
adolescentes presentado por la Dra. María Iriarte de Arias, quien fue
designada como Coordinadora. Dos años después, en diciembre de
1975, la Junta Directiva aprobó el proyecto de separación de atención
de niños, niñas y adolescentes de los adultos.

El entusiasmo por integrar los servicios de salud mental a las distintas


áreas del interior del país, encuentra su fundamento en lo ordenado
en la Constitución de 1972, así empieza este proceso. Se posibilitan
las instalaciones para la hospitalización breve en otros hospitales
generales.

En 1976, por razones presupuestarias, se propicia la creación del


Departamento de Psiquiatría, ya que previamente el Servicio de
Psiquiatría pertenecía al Departamento de Medicina Interna. En
este momento, Panamá se afanaba por reforzar y articular la red de
servicios de salud mental.

De esta manera, los y las pacientes con trastornos mentales y del


comportamiento que requerían atención, acudían a las policlínicas
o centros de salud, si se necesitaba la hospitalización, eran referidos
a la Sala de Psiquiatría del Complejo Hospitalario Metropolitano, al
Hospital Psiquiátrico Nacional, a Sala 25 del Hospital Santo Tomás o al
Hospital Anita Moreno.
Desarrollo de la
Salud Mental en PanamÁ 56

Hasta 1982, todas las acciones de Salud Mental de la CSS eran organi-
zadas y ejecutadas por el funcionariado del Servicio de Psiquiatría del
Complejo Hospitalario Metropolitano. En octubre de 1982, es creado,
oficialmente, el Programa de Salud Mental de la CSS, bajo la dirección
del Dr. Alonso Higuero. En su origen, el Programa contaba con un
equipo técnico conformado por un psiquiatra, un psicólogo, una
enfermera especialista en salud mental y psiquiatría y una trabajadora
social.

Desde ese momento, el Programa adquiere la responsabilidad técnica


normativa de los equipos de salud mental y se rige por la aplicación del
Programa Único de Salud Mental MINSA-CSS. Estas normas del programa
fueron revisadas y modificadas por primera vez en el año 1983.

En el año 1986, se crea el Departamento de Psiquiatría del Complejo


Hospitalario Metropolitano, conformado por el Servicio de Paido-
psiquiatría y el Servicio de Psiquiatría de Adultos a cargo del Dr.
Hernán Higuero.

Es también, a partir de 1986, cuando el Programa de Salud Mental de


la CSS, empieza a promover el énfasis de las acciones de promoción de
la salud y prevención primaria, en los equipos locales de atención y a
esbozar los conceptos de atención primaria e intervención comunitaria,
aplicados a la provisión de servicios.

En el año 1988, la CSS inaugura su Unidad de Hospitalización Intermedia


de Psiquiatría, denominada Hospital de Medio Camino, ubicada en el
Hospital Hogar de la Esperanza en Veracruz. Esta unidad tiene como
misión brindar una atención integral, a aquellos pacientes con trastornos
mentales y del comportamiento que requieren una hospitalización más
prolongada, a fin de lograr una mejor recuperación y la reintegración
a su medio familiar, social y laboral. En esta unidad se refuerzan las
actividades de rehabilitación psicosocial.

En este mismo año, 1988, se crea el Servicio de Psiquiatría del Hospital


Rafael Hernández en Chiriquí, bajo la jefatura del Dr. Manuel Núñez.
Esta sala, que cuenta con 16 camas, funcionaba originalmente en la
planta baja. Posteriormente, fue trasladada al tercer nivel.
HISTORIA Y ACTUALIDAD
57

La Declaración de Caracas fue acogida en Panamá y se inician


movimientos tendientes a organizar los servicios de salud mental
comunitarios y a reforzar los equipos de salud mental en diferentes
áreas del interior del país.

La creación del servicio de psiquiatría de niños, niñas y adolescentes


es impulsada por el Dr. Gilberto Abood y sus colaboradores quienes
presentaron a la Junta Directiva, el Reglamento del servicio para
su evaluación y aprobación. El 18 de octubre de 1994 es publicada
en la Gaceta Oficial la aprobación del reglamento del servicio de
paidopsiquiatría de la CSS en el que se definen la cartera de servicios.
Las normas de atención del Programa de Salud Mental MINSA-CSS
fueron revisadas por segunda vez en el año 1996. Esta consideración,
producto de un amplio proceso de consulta interdisciplinaria e inter-
sectorial entre los profesionales de salud mental de ambas instituciones,
permitió adecuar las normas reduciendo el número de pacientes por
hora para ofrecer una atención de mayor calidad a las y los usuarios.

El 26 de febrero de 1996, el Consejo Técnico de Salud, aprueba,


mediante Resolución Nº 2, el Programa de Residencia en psiquiatría de
niños, niñas y adolescentes del Complejo Hospitalario Metropolitano.
En 1997, se inicia la formación de la Dra. Mayra Salcedo, primera
residente de Psiquiatría de niños, niñas y adolescentes de la CSS, quien
culminó su entrenamiento en marzo de 1999.

Hasta la fecha, la CSS posee equipos multidisciplinarios de salud mental,


en las instalaciones de segundo nivel y de tercer nivel (policlínicas
especializadas y Complejo Hospitalario Metropolitano).

Los servicios de hospitalización, para pacientes con trastornos men-


tales y del comportamiento, son ofrecidos a través de las salas de
Psiquiatría en el Hospital Amador Guerrero en Colón, Hospital Rafael
Hernández en Chiriquí y las salas de de niños, niñas y adolescentes y
de adultos del Complejo Hospitalario Metropolitano con 8 y 25 camas,
respectivamente.
Desarrollo de la
Salud Mental en PanamÁ 58

En las áreas del interior, los pacientes con trastornos mentales que
requieren hospitalización, utilizan las camas asignadas a psiquiatría
dentro de las salas de Medicina Interna, como en Chepo, Hospital
Rafael Estévez (Coclé) y Hospital de Changuinola en Bocas del Toro.

Actualmente, la CSS cuenta con 53 psiquiatras, 45 psicólogos(as),


61 enfermeras de salud mental designadas a la atención directa de
pacientes. El personal de trabajo social colabora contribuyendo con
horas designadas a las actividades del Programa. Adicionalmente, se
cuenta con cuatro psiquiatras asignados a funciones administrativas.

Bajo la responsabilidad del Programa se encuentran las acciones de la


Comisión Nacional para la Prevención y Atención de la Violencia.

Este año, el Programa Nacional de Salud Mental de CSS cumplirá 25


años desde su creación oficial y continúa fomentando el fortaleci-
miento de los equipos locales.

El presupuesto de salud mental es reducido y se ha priorizado la


capacitación de enfermeras y médicos generales en salud mental; los
cuales van a realizar la atención integral y la atención primaria en sus
áreas de trabajo:
• ULAPS (Unidades Locales de Atención Primaria en Salud)
• CAPPS (Centro de Atención de Promoción y Prevención de
Salud)

3.5.2.1 PSIQUIATRÍA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLES-


CENTES
Dr. Erwin Ronner
Psiquiatra
Caja del Seguro Social

La Sala de Hospitalización de Niños y Adolescentes del Servicio de


Psiquiatría de Niños y Adolescentes en el Complejo Hospitalario
Metropolitano Dr. Arnulfo Arias Madrid de la CSS, surgió por la
preocupación y motivación de lograr una atención en condiciones más
adecuadas, donde se respetran los derechos de los menores.
HISTORIA Y ACTUALIDAD
59

Como servicio se pudo sustentar que al contar con una consulta


externa especializada con cobertura a nivel nacional y una demanda de
atención significativamente importante se hacia innecesario tambien
la creación de un área de internamiento para algunos pacientes de
riesgo.

El apoyo de las autoridades de la CSS, permitió identificar el área que


constituiría la sala. Posteriormente, se ejecutó una remodelación sujeta
a un diseño ajustado a las necesidades de la atención de menores:

El nombramiento del equipo de trabajo multidisciplinario estaba


integrado por:
• Dos Psiquiatras de Niños y Adolescentes
• Dos Psicólogos Clínicos
• Una Trabajadora Social
• Una Secretaria
• Equipo de Enfermeras con especialización en Salud Mental y
Psiquiatría, y
• Técnicos de Enfermería.

La sala de hospitalización tiene cobertura a nivel nacional y el ingreso


de los pacientes, que cumplan con los criterios de hospitalización,
se efectúa previa evaluación por el equipo de Psiquiatría de Niños y
Adolescentes. El límite de edad esta en los 18 años.

La importancia de esta sala de hospitalización para menores es que


se encuentra ubicada en el Complejo Hospitalario Metropolitano
Dr. Arnulfo Arias Madrid de la CSS, el cual es un hospital del tercer
nivel de atención manteniendo una íntima relación con todas las
especialidades y subespecialidades médicas. La sala de Psiquiatría
de Niños y Adolescentes cuenta actualmente con un reglamento
administrativo y de atención, que ha tenido en cuenta las opiniones
de los Padres de Familia. Además de la atención a los pacientes,
cumple una función docente con rotación de médicos residentes con
diferentes especialidades relacionadas.
Desarrollo de la
Salud Mental en PanamÁ 60

El Hospital del Niño (Hospital Nacional de especialidades Pediátricas),


cuenta con un equipo de salud mental completo y una cartera de
servicios que incluye evaluación en cuarto de urgencia, consulta externa
y hospitalización (esta última es sectorizada con patologías diversas).

3.6 El abuso de sustancias: problemática y alternativas tera-


péuticas
3.6.1 Situación del abuso de sustancias en Panamá
Dr. Miguel Cedeño
Psiquiatra
Sistema Regional de Salud Metropolitano

En las últimas décadas el uso indebido de drogas ha surgido como


una de las problemáticas más difícil de resolver por el ser humano. Su
extrema complejidad producto de la interacción de diversos factores
en su génesis y desarrollo las mantiene afectando en forma constante
al hombre contemporáneo. Nuestro país no ha sido la excepción al
fenómeno y los panameños vivimos en carne propia sus terribles
consecuencias a diario.

Situación del consumo de drogas en Panamá

Para analizar el consumo de drogas en nuestro medio se describirán


los grupos edades más importantes: adolescentes y adultos(as)

Consumo de drogas en adolescentes

Para hablar del consumo de drogas por adolescentes en el país, la base


es la aplicación de la encuesta DUSI (Drug Use Screening Inventory),
actividad realizada por la coalición de Panamá por una Comunidad
Libre de Drogas del Despacho de la Primera Dama en 1996. Esta
encuesta fue aplicada a estudiantes panameños de séptimo, octavo
y noveno de la Básica, tanto de colegios públicos y privados, de áreas
urbanas y rurales de todo el país.

En este estudio, se pudo ver que el alcohol es la droga legal de más


prevalencia de vida (o sea la que más han consumido los estudiantes
alguna vez en su vida) con 41.2%, seguida por el tabaco con 11% y los
tranquilizantes con 6.7%.
HISTORIA Y ACTUALIDAD
61

En cuanto a las drogas ilegales, la prevalencia de su vida resultó


bastante baja, ya que estuvo debajo del 1%, la marihuana fue de
0.7%, la de la cocaína fue de 0.6% y la del crack 0.5%. Sin embargo,
es bueno destacar que no es fácil que el estudiante refiera su consumo
de drogas, principalmente si estas son ilegales, por lo que siempre
encontraremos un subregistro en todos los estudios que se realicen
bajo esta metodología.

Consumo de drogas en adultos(as)

Para analizar la problemática en este grupo etario nos basamos en


los estudios de Vigilancia Epidemiológica sobre uso de sustancias
Psicoactivas dirigidas por el Departamento de Prevención y Control
de Farmacodependencias del MINSA y patrocinadas por la CICAD/
OEA en 1992 a 1996, en los dos cuartos de urgencia de los hospitales
más grandes de la ciudad capital, como son el Complejo Hospitalario
Metropolitano de la CSS y el Hospital Santo Tomás. Es importante
señalar que a diferencia del estudio anterior DUSI que fue a nivel
nacional, éste sólo incluye una muestra de la ciudad capital. Sin
embargo, nos da una aproximación de la problemática.

En este estudio, en cuanto a las drogas legales, el alcohol fue el de


más alta prevalencia de vida durante los cinco años (1992-1996),
alcanzando una prevalencia de 79.9%, seguida del tabaco con 47.9%,
y los tranquilizantes con 13.5%. Entre drogas ilegales, la marihuana
fue la más prevalente con 7.3%, seguida por la cocaína con 4.8% y el
crack con 1.9% en este mismo año.

Es importante explicar que el consumo de drogas tanto legales como


ilegales fue ascendiendo de 1992 hasta 1994, cuando se alcanzó el
pico más alto. Disminuyó en 1995, para nuevamente ascender en 1996,
pero sin llegar a los niveles de 1994, lo que pudiera sugerir que el
consumo de droga tiende a estabilizarse en la ciudad de Panamá.

También es importante señalar que el consumo de drogas, tanto


legales como ilegales, es mayor en los hombres que en las mujeres,
Desarrollo de la
Salud Mental en PanamÁ 62

con excepción del consumo de tranquilizantes que es mayor en el sexo


femenino.

Principales líneas de acción para la prevención del consumo de drogas.

En el contexto panameño son varias las acciones que se han definido


para prevenir el uso de drogas:
o Control de la disponibilidad de drogas
o Información educativa a los trabajadores respecto al consumo
de drogas
o Promoción de estilos de vida saludable
o Identificación temprana de los casos de consumo de drogas

La asistencia terapéutica.

Las instituciones dedicadas a la prevención y tratamiento del abuso de


drogas en Panamá son las siguientes:

Prevención

• Ministerio de Salud (Departamento de Prevención y Control


de Farmacodependencia, Centros de Salud)
• Ministerio de Educación (Oficina de Prevención Integral del
uso de Drogas)
• Coalición de Panamá por una Comunidad libre de Drogas
• CONAPRED
• Iglesia Católica
• Caja de Seguro Social
• Cruz Blanca Panameña
• Fundación PRIDE
• Fundación METANOIA
• Fundación Educativa Médica Antidrogas (FEMA)
• Fundación Gracia Divina
Los servicios de tratamiento están ubicados en:

• Hospitales generales
• Centros de Salud
• Policlínicas de la Caja Seguro Social
HISTORIA Y ACTUALIDAD
63

• Centro de Estudios y Tratamiento en Adicciones INSAM


• Programa de Farmacodependencia del Complejo Hospitalario
Metropolitano (CSS)
• Hogares Crea
• Clínica Margarita (Cruz Blanca)
• Fundación Teen Challenge
• Alcohólicos Anónimos (AA)
• Narcóticos Anónimos (NA)
• Fundación Remar
• Fundación Educativa Médica Antidrogas (FEMA)
• Clínica de la Familia

3.6.2 Centro de Estudios y Tratamiento en Adicciones


del INSAM
Dra. Yadira V. Boyd P.
Psiquiatra
INSAM

El Programa de Dependencia Química consiste en una alternativa de


tratamiento intrahospitalario a nivel estatal.

En 1980, el Comité de Esposas de Ministros de Estado encabezado por


la Sra. Yadira de Medrano, esposa del Ministro de Salud de Panamá,
gestan acciones para la construcción de un recinto que brindará
atención a individuos afectados por el alcohol y las drogas. Fue
ubicado en el Hospital Psiquiátrico Nacional, con el nombre de Sala de
Alcohol y Drogas e inicia su trabajo en 1981. El Estado ante la realidad
del consumo de drogas en el país, busca alternativas, e inicia el primer
curso de Profesionales en Dependencia Química en febrero de 1986,
auspiciado por el MINSA, Cruz Blanca y la Universidad de Miami (EE.
UU). La célula motor fue la Dr. Doris Amaya.

En agosto de 1987, un grupo de profesionales, entre los cuales se


encontraban la Lic. Hildaura de Tejada (Trabajadora Social), la Lic.
Gloria de González (Socióloga), el doctor Carlos Smith (Psiquiatra), la
Lic. Leticia de Ureña (Enfermera) y la Sra. Evadilia Cerrud (Terapeuta
Vivencial), dan lugar a un programa ambulatorio de dependencia
química con pacientes hospitalizados en las diferentes salas del
Desarrollo de la
Salud Mental en PanamÁ 64

Hospital, sin local designado. Las terapias eran realizadas al aire


libre, donde había que trasladar sillas, material audiovisual, y otros.
Posteriormente, las terapias eran realizadas en el área de la Biblioteca
de Trabajo Social. La primera paciente del programa fue una mujer
embarazada.

En febrero de 1988, se inicia el tratamiento con familiares. En este


año, el Dr. Carlos Smith adquiere su Fellowship en Florida, lo que
aunado a otras disciplinas que se fueron agregando, como Terapia
Ocupacional por la Lic. Odelvis Muñoz, y Enfermería por la Lic. Mireya
Marten, fueron enriqueciendo el nuevo programa. Comienzan, de
igual forma, la capacitación interna de funcionarios. En 1989, la Sala
de Alcohol y Drogas cambia su título por Sala de Dependencia Química.
Se potencia la actividad docente, continuando con las consultorías,
educación en servicios, entrenamientos y apoyo a investigaciones.
Se realiza el Primer Encuentro de Profesionales que trabajan en
Prevención, Investigación y Tratamiento. De igual forma, se celebra el
Primer Encuentro de Egresados del Programa de Dependencia Química
del Hospital Psiquiátrico Nacional. En 1989, se incluye la rotación
del Médico Residente de Psiquiatría General en el programa de
Dependencia Química. En 1990, el Programa de Dependencia Química
brinda pasantías a nivel Nacional. En 1992, se crea la subespecialidad
en Psiquiatría de Dependencia Química, por un espacio de dos años en
el Hospital Psiquiátrico Nacional.

De 1996 a 1997, se inicia el programa de cesación de fumadores para


pacientes y personal de la Institución, bajo la dirección de la Dra. Yadira
Boyd P. De 2000 a 2001 el programa se proyecta fuera de la institución
mediante un convenio entre el MINSA y la Asociación Nacional contra el
Cáncer. Para el año 2001 se da el cambio de Programa de Dependencia
Química a Centro de Estudios y Tratamiento en Adicciones.

En el año 2003, se inicia el Programa Ambulatorio para adolescentes,


como respuesta a la alta demanda existente en el país y, por ser una
edad de alto riesgo, en el inicio del consumo. Ya en este periodo
HISTORIA Y ACTUALIDAD
65

cambia de Programa de Dependencia Química a Centro de Estudio y


Tratamiento en Adicciones.

Para el año 2003 la Institución ha formado un total de seis médicos(as)


subespecialistas en Dependencia Química, entre los cuales se encuentra
la Dra. Juana Herrera (actual Directora General) la Dra. Yadira V. Boyd
(actual coordinadora del Centro), el Dr. Juan Mayora, la Dra. Lizbeth
Barrera y el Dr. Aris Ramos. Actualmente, se encuentra en formación
el Dr. Luis Trejos.

En este orden, con la buena voluntad y el afecto de cada uno de


los miembros del equipo multidisciplinario del Centro de Estudios y
Tratamiento en Adicciones, se continúa cumpliendo con la responsa-
bilidad de dar a la población del país una alternativa terapéutica,
científica, coherente y sistemática.

Principios del Programa

El proceso de tratamiento es reeducativo, confrontador, respetuoso


de la dignidad humana, fomentando la honestidad como recurso de
aceptación de la enfermedad y guía para el subsecuente cambio de
conducta.
Desarrollo de la
Salud Mental en PanamÁ 66

4. FORMACIÓN PROFESIONAL DE ESPECIALIS-


TAS
Dra. Laura S. de Díaz
Psiquiatra
Subdirectora de Docencia e Investigación
INSAM

4.1 Psiquiatras Generales

La formación de psiquiatras en Panamá, dentro de las instalaciones del


Hospital Psiquiátrico Nacional, se remonta a la década del 60 cuando
aún sin programa formal de residencia, se entregan a la sociedad
panameña los primeros especialistas en Salud Mental formados en el
Hospital Psiquiátrico Nacional.

En 1971, se inició el Programa de Residencia en Psiquiatría con un


Plan de estudios y con objetivos precisos, que establecía una sólida
preparación médico–científica y una gran proyección social, en coor-
dinación con la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá.
Desde entonces, hasta la fecha se han formado 117 psiquiatras.

A partir de 1976 se inicia la formación en las subespecialidades de


Psiquiatría de Niños y Adolescentes. En 1983, las subespecialidades de
Gerontopsiquiatría, de Psiquiatría Forense y Psiquiatría Comunitaria.
En 1992, en Dependencia Química hoy Psiquiatría de la Adicción.

En 1990, el Programa de Docencia Médica en Psiquiatría General


del Hospital Psiquiátrico Nacional se enmarca dentro de la Política
Nacional de Salud y sobre todo del Programa Nacional de Salud
Mental, que a su vez toman como marco de referencia, la iniciativa
para la Reestructuración de la Atención Psiquiátrica, señalada en la
Declaración de Caracas.

El programa está diseñado con una duración de tres años y acreditado


con aval universitario por la Facultad de Medicina de la Universidad
de Panamá.

Del 2003 al 2007, dando cumplimiento al Decreto Ejecutivo Nº 128 del


22 de abril de 2004, que reorganiza y denomina Instituto Nacional de
HISTORIA Y ACTUALIDAD
67

Salud Mental (INSAM) al Hospital Psiquiátrico Nacional, se define la


Misión y se establecen los objetivos de la Coordinación de Docencia e
Investigación.

El INSAM se convierte en un Centro de Estudios e Investigaciones


en Salud Mental que contribuye a la formación, y actualización del
recurso humano.

Se ha trabajado especialmente en:


- Diseñar y desarrollar programas de formación, capacitación y
actualización del Recurso Humano en Salud Mental.
- Promover la investigación.
- Promover y facilitar el Programa de Maestría Profesional
en Ciencias Clínicas con especialización en Psiquiatría de la
Universidad de Panamá – MINSA – CSS.
- Cumplir con los Convenios MINSA – Universidades en la Atención
de Estudiantes de Pregrado, Postgrado, Maestría y doctorados
que se dictan en los diferentes centros educativos.
- Desarrollar eventos científicos.

4.2 Subespecialistas en Psiquiatría

Se revisa y aprueba por el Consejo Técnico de Salud del MINSA, el


Programa de Maestría Profesional en Ciencias y Subespe-cialidades
Clínicas con Especialización en Psiquiatría, y se publica en Gaceta
Oficial el 6 de julio de 2006, y el cual señala el siguiente articulado:

Artículo Primero: Establece el Programa de Residencia Médica


única en Psiquiatría General y Subespecialidades para todos los
Centros e Instituciones de formación de especialistas en Psiquiatría
en el país. La Residencia médica en Psiquiatría General consta de
un mínimo de tres años y el de las Subespecialidades de un mínimo
de dos años de formación.

Artículo Segundo: Reconocer los siguientes Programas de Subes-


pecialidades en Psiquiatría:
Desarrollo de la
Salud Mental en PanamÁ 68

a. Paidosiquiatría:
Estudio sistematizado de conocimientos, habilidades y
destrezas en la atención integral de la salud mental y de
los desordenes mentales de los niños y adolescentes.

Nuestra Institución ha formado, nueve Médicos Psiquiatras


especializados en Paidopsiquiatría.

b. Gerontopsiquiatría:
Estudio sistematizado de conocimientos, habilidades y
destrezas en la atención integral de la salud mental y de
los desórdenes mentales del adulto mayor.

Nuestra Institución ha formado cinco Médicos Psiquiatras


especializados en Gerontopsiquiatría.

c. Psiquiatría de adicción:
Estudio sistematizado de conocimientos, habilidades y des-
trezas en la atención integral de la enfermedad adictiva
de la población.

Nuestra Institución ha formado cinco Médicos Psiquiatras


especializados en Psiquiatría de la Adicción.

d. Psiquiatría social y comunitaria:


Estudio sistematizado de conocimientos, habilidades y
destrezas para realizar diagnósticos programación, aten-
ción integral y evaluación de situaciones de salud mental
comunitaria.

Nuestra Institución ha formado tres Médicos Psiquiatras


especializados en Psiquiatría de la Adicción.

e. Psiquiatría forense:
Estudio sistematizado de conocimientos; habilidades y
destrezas en la evaluación y atención integral de las perso-
nas con trastornos psíquicos en el concepto biológico y
psiquiátrico de la enfermedad dotándole de un sentido
jurídico.
HISTORIA Y ACTUALIDAD
69

Nuestra Institución ha formado un Médico Psiquiatra especializado en


Psiquiatría Forense.

4.3 Psicología Clínica


Carmen de Carcache
Psicóloga Clínica
INSAM

La historia de la Psicología Clínica en Panamá se inicia en el año 1936,


época cuando se realizaron los primeros ejercicios en materia de
mediciones de parámetros mentales. En esa misma fecha la Facultad
de Educación de la Universidad de Panamá, incluye por primera vez,
cursos de Psicología Educativa, Psicología de la Adolescencia, Psicología
Infantil e Higiene Mental.

En el año de 1950, llega a Panamá el primer psicólogo titulado, Viteslak


Fischmann, procedente de Europa Oriental, quien ejerció funciones en
el entonces Hospital Psiquiátrico Nacional y en la CSS. En el mismo
año llegó procedente de Cuba, el Dr. Carlos Malgrat, graduado de
Medicina Homeopática y Psicología.

En 1962, se crea el Instituto de Psicología Experimental. En 1965 se


funda la Carrera de Psicología, en la Universidad de Panamá y la
Universidad Santa María La Antigua. Se regula académicamente el
proceso de formación el país.

En el Hospital Psiquiátrico se forma, en el año de 1968, el Departamento


de Psicología Clínica, que funcionó con cuatro licenciados en Psicología,
seis auxiliares y la Coordinación del Dr. Carlos Malgrat. Los primeros
profesionales graduados de las universidades de Panamá y Santa
María La Antigua se formaron en el año 1970. Se incorporan dos
nuevos profesionales en la materia. A nivel institucional se fortalecen
los programas de investigación del Hospital Psiquiátrico Nacional, con
la apertura del laboratorio de Psicofisiología, en el año de 1974.

El Instituto Nacional de Salud Mental (antiguo Hospital Psiquiátrico


Nacional) de Panamá cuenta, en la actualidad, con dos psicólogos
especialistas de planta. Uno en el Centro de Atención integral y el
Desarrollo de la
Salud Mental en PanamÁ 70

otro en el Centro de Estudios y Tratamiento en Adicciones. Además,


rota a estudiantes de Psicología, quienes realizan prácticas profesional
y clínica.

A finales de 1971, el Hospital Psiquiátrico Nacional, inicia el Programa


de Formación de Psicólogos Clínicos. El Programa se interrumpe en el
año de 1996 a raíz de la apertura de la Maestría en Psicología Clínica
en la Universidad de Panamá. Hasta esa fecha, 31 profesionales de la
Psicología obtuvieron el grado de especialistas en psicología Clínica
en el Hospital Psiquiátrico Nacional. En ese periodo la CSS formó 18
especialistas en la materia.

En la década del noventa la Universidad de Panamá crea las Maestrías


de Psicología Clínica, Psicología Social y Psicología Educativa. Por la
importancia en el reforzamiento de la Atención Primaria de Salud
Mental y con un enfoque de descentralización de los servicios de Salud
Mental, fueron reubicados parte de los Psicólogos y auxiliares que
laboraban en el Hospital Psiquiátrico Nacional (1990). Actualmente,
funciona la Facultad de Psicología de la Universidad de Panamá,
ubicada en el Campus Universitario del área canalera, desde el año
2006. Por iniciativa del Dr. Pablo Thalassinos, se crea la Clínica de
Psicología como centro de servicio para universitarios y la población,
en general, con costos accesibles.

En 1971, fue fundada la Organización Istmeña de Psicología, donde


se destacan las publicaciones de los primeros Archivos Panameños de
Psicología, como valioso intento de conservar por escrito los aportes
de la naciente disciplina. La Personería Jurídica de la Asociación
Panameña de Psicología se obtuvo el 22 de junio de 1975, fecha en
que quedó establecido el Día Nacional de la Psicología en Panamá. La
Academia Panameña de Psicología fue creada en 1981 y en el año 1984
se incorpora a la APCA (Asociación de Psicólogos Centroamericanos)

El ejercicio de la profesión de Psicología está regulado mediante


Ley Nº 56 de 16 de septiembre de 1975, publicado en Gaceta Oficial
Nº17948 el día 15 de octubre de 1975. El 17 de octubre de 2002 se
aprobó la nueva Ley Orgánica de la Psicología, promulgada en Gaceta
Oficial Nº24695, fechada 6 de diciembre de 2002. Hay un total de dos
HISTORIA Y ACTUALIDAD
71

mil psicólogos registrados en el Consejo Técnico de Psicología, órgano


que rige el ejercicio de la profesión y que se formó mediante Ley.

4.4 Enfermeras(os) Especialistas en Salud Mental


Ilka Forero, jefa del Servicio de Enfermería INSAM
Patricia de Santana, subjefa de Enfermería INSAM
Mabel de Quintero, subjefa de Docencia en Enfermería. INSAM
Bethania Vda. de Lin, Enfermera en Salud Mental. INSAM
Marina Regalado, Enfermera en Salud Mental. INSAM

A continuación, se presenta una compilación histórica del desarrollo


de la Enfermería en Salud Mental en Panamá. Un proceso que va
unido a la historia del Hospital Psiquiátrico Nacional, posteriormente
Instituto Nacional de Salud Mental. En ese escenario es donde se gesta
el desarrollo de la enfermería de salud mental tanto en cuanto al
proceso de profesionalización como de especialización.

La historia destaca las iniciativas en proyectos y programas básicos para


el tratamiento y la recuperación del individuo con trastornos mentales.
Las cualidades de las enfermeras(os) han sido valiosas. Desde el inicio de
la gestión, se percibió al grupo de Enfermería como muy profesional,
receptivo y sobre todo que comprendía perfectamente el proceso de
reestructuración. Con su respaldo decidido y sin condiciones se logró
avanzar rápidamente hacia los objetivos establecidos, se dejan atrás
los mitos y tabúes que habían prevalecido en el modelo de atención
tradicional. Entre sus mejores logros se mencionan: la humanización,
la dignificación, la hogarización y la defensa de los derechos del
enfermo.

Los inicios:

En 1933 en el Hospital de Corozal se realiza un curso de adiestramiento


por seis meses para preparar al personal no profesional. Así se inicia
la Enfermería en la Salud Mental en el país. En el “Retiro Matías
Hernández” se organiza el servicio, con cinco profesionales de enfer-
mería, gracias a la directora de enfermeras, Evelia García. Estos hechos
son los que pueden considerarse el germen de la enfermería de salud
mental en Panamá. Tres años más tarde, 1936, la enfermera Helen
Howett supervisora del Hospital Santo Tomás logra la especialización
Desarrollo de la
Salud Mental en PanamÁ 72

de dos enfermeras en Psiquiatría y Administración, en los Estados


Unidos. Al regresar comienzan un programa de resocialización. Las
y los pacientes salen a los jardines del hospital, con la resistencia de
parte del personal. En 1950 la enfermera Rosa Tazón es protagonista
de un hecho histórico al ejercer como administradora, pues no había
director médico en esa época para resolver los problemas técnicos
del Hospital. Consigue, por medio del Ministerio de Previsión Social
y Salud Pública y la Asamblea Nacional que se le cambiara el nombre
al Hospital “Retiro Matías Hernández” por el de Hospital Psiquiátrico
Nacional. En 1952 se asigna a una enfermera para dictar, por dos
semanas, el curso de Psiquiatría a las estudiantes de enfermería del
Hospital Santo Tomas. Para 1956 la Directora de la Escuela del Hospital
Santo Tomas, obtiene cursos por tres meses en Psiquiatría. En 1965 se
realiza un curso de auxiliares de enfermería en el Hospital Psiquiátrico
para personal no profesional.

La consolidación:

Será en 1967 cuando las enfermeras del Hospital Psiquiátrico Nacional


forman una Sociedad Interna de Especialistas en Salud Mental, entre
los objetivos destacan: la supervisión profesional constante del perso-
nal de enfermería y de lograr mejores condiciones laborales. Con
la inauguración de la sala de Psiquiatría del hospital de la CSS se
incorporan cuatro enfermeras en Salud Mental. En ese año de 1969 se
nombra la primera coordinadora de enfermería de Salud Mental a nivel
nacional del MINSA, la Licda. Elida de Meana. Los acontecimientos se
van produciendo paulatinamente y se va apreciando una consolidación
de la profesión. En 1970 la Escuela de Enfermería de la Universidad
de Panamá inicia el primer curso de Salud Mental y Psiquiatría en los
programas básicos de licenciatura. También, la sala 25 del Hospital
Santo Tomás organiza el servicio de enfermería con una enfermera
especializada en EE.UU. y cuatro auxiliares de enfermería del Hospital
Psiquiátrico Nacional.

También, el proceso de descentralización afecta a la enfermería y pronto


se van creando puestos en otros lugares. En 1972 se inicia el servicio
de enfermería en el Hospital Regional de Azuero (Anita Moreno). Dos
HISTORIA Y ACTUALIDAD
73

años más tarde se egresan las cuatro primeras especialistas (postbásico


de Salud Mental) de la región de Azuero.

El peso de la enfermería de salud mental se va a hacer visible cuando


se organiza la 1ra Jornada y 1ra Convención de Enfermería Psiquiátrica
del Hospital Psiquiátrico Nacional (1976) con el tema central de la
“Enfermería Psiquiátrica y su Proyección a la Comunidad“, con el
objetivo de fortalecer la participación de la enfermera en los programas
de Psiquiatría Comunitaria.

El despegue profesional:

En 1982 se revisa el Plan de estudios de la Licenciatura y se introduce


la Salud Mental como eje transversal del currículo de las enfermeras.
La consolidación de la salud mental dentro de los programas de
formación va paralelo a la incorporación de nuevas responsabilidades
en el mundo laboral.

Se crea la Coordinadora Nacional de Salud Mental de la CSS con la


apertura del programa de Salud Mental y en 1983 asume la Dirección
de Enfermería del Hospital Psiquiátrico Nacional una enfermera
especialista con postbásico de administración de los servicios de
enfermería. Poco a poco diversas provincias, (Darién, Panamá Oeste,
Panamá Este, Coclé, Colón y Chíriquí), van incorporando estas enfer-
meras en sus dispositivos asistenciales. En el 2000 se aprueba la carrera
técnica en enfermería, con la inclusión de dos cursos de Salud Mental.
En 2005, con la experiencia acumulada de tantos años de desarrollo
de la enfermería en Salud Mental se plantea un proyecto para el
desarrollo del perfil de la Enfermera Especialista en Salud Mental.

Las Enfermeras Especialistas de Salud Mental han ejercido su rol a nivel


hospitalario y comunitario y han tenido la oportunidad de incursionar
en otras áreas de relevancia en el país.
Desarrollo de la
Salud Mental en PanamÁ 74

5. Experiencias de Salud Mental Comuni-


taria
5.1 Centro de Salud de Alcalde Díaz: el trabajo con grupos
de pacientes y familiares
Dr. Algis Torres
Psiquiatra
Región de Salud de San Miguelito

En el año 2000, se planteó el proceso de Reorientación de la Psiquiatría


en Panamá con un enfoque hacia la Atención Primaria de Salud y con
un sentido más salubrista, que se centra básicamente en la prevención
y promoción de la salud.

El objetivo, en aquellas fechas, en el Centro de Salud de Alcalde


Díaz era establecer un programa de Rehabilitación y es así como el
11 de julio de 2000 se tuvo la primera reunión con los pacientes que
en su momento se controlaban en ese Centro de Salud. Durante los
siguientes meses se continuó con la tarea de llegar a más pacientes,
lo cual se hacía difícil, ya que los pacientes acudían al Hospital Santo
Tomás o al Hospital Psiquiátrico Nacional hoy Instituto Nacional de
Salud Mental de Panamá.

El esfuerzo y la motivación obtuvo respuestas positivas y para el siguien-


te año el programa contaba con una población de 15 pacientes. Para el
mes de septiembre de aquel año se logra la integración de los familiares
con su participación regular en las consultas de los pacientes.

La continuidad de las reuniones nos permitió observar la importancia


de este programa para los familiares y los pacientes, quienes espera-
ban el día de la reunión para expresar sus inquietudes, las conductas
de los pacientes en el hogar o alguna reacción que causaran los medi-
camentos. El número de pacientes seguía creciendo y para el año 2004
conformamos un segundo grupo de pacientes. Posteriormente, fue
necesario crear un tercer grupo de pacientes.

El crecimiento de actividades y de pacientes nos hizo plantear las necesi-


dades de capacitación. La capacitación continúa y el conocimiento de
experiencias de profesionales de otros países nos permitió enriquecer
HISTORIA Y ACTUALIDAD
75

nuestro conocimiento. Entre estas actividades participamos en un


taller sobre Rehabilitación Psicosocial, con expertos españoles, en el
Instituto Nacional de Salud Mental. En él pudimos comprobar que el
manejo del Programa se estaba desarrollando en un 90%. Con esta
capacitación logramos captar estrategias para mejorar el programa
que seguía creciendo en el número de participantes.

La experiencia ha servido para plantearse junto al movimiento


asociativo de las familias y los usuarios la creación de un Centro de
Rehabilitación. Un Centro donde los pacientes puedan aprender un
oficio o actividad que los haga independientes y a la vez les generen
ingresos. Con un enfoque de la Rehabilitación Psicosocial donde el
papel rector, en relación con la Salud Mental, lo tenga el equipo
médico, familia y comunidad.

En la medida en que podamos hablar de Rehabilitación Psicosocial y no


de mini hospitales psiquiátricos, que en nada benefician al paciente,
podremos platearnos una mejor evolución de los pacientes. Por eso
consideramos que la enseñanza psicosocial como modelo, y el modelo
ecológico son los mejores métodos para ayudar a cualquier paciente
en un proceso de rehabilitación.

Considerando la experiencia adquirida en el Centro de Salud de Alcalde


Díaz, se ha visto que el mejor resultado está basado en la relación
Médico-Paciente-Familiar y comunidad.

5.2 Policentro de Salud de Parque Lefevre: el trabajo comu-


nitario por programas
Dra. Alida Trelles Metzner
Psiquiatra
Región de Salud Metropolitana

El Departamento de Salud Mental del Policentro de Parque Lefevre


cuenta con un equipo de salud mental compuesto por psiquiatra,
psicóloga a tiempo completo, una enfermera especialista en salud
mental a tiempo parcial y un equipo de apoyo compuesto por una
terapista ocupacional y una trabajadora social. Además de brindar la
atención de consulta externa de Psiquiatría, Psicología y Enfermería, en
este departamento llevamos a cabo diversos programas para atender
problemas específicos de la comunidad, entre los que se destacan:
Desarrollo de la
Salud Mental en PanamÁ 76

Programa de Rehabilitación Psicosocial o Centro – Día para pacientes


con enfermedad Mental.

Para esto se realizan terapias para fomentar la autoestima, la acep-


tación de la enfermedad, la ingesta adecuada de medicamento,
etc. Además, de talleres ocupacionales que están bien dirigidos a la
formación prelaboral, en el entorno básico de la vida diaria y para la
convivencia de grupo.

Otros programas son:


Programa de Terapia para Niños con Trastorno de Aprendizaje,
llevadas a cabo semanalmente por Psicología y Terapia Ocupacional
con el apoyo de la enfermera de Salud Mental.

5.3. Región de Salud de Los Santos: la reestructuración del


Hospital Anita Moreno
Dr. Carlos Córdoba y
Dra. Yamileth Gallardo de Velasco
Psiquiatras
Región de Salud de Los Santos

La historia de la Psiquiatría en la Región de Azuero, que incluye las


provincias de Herrera y Los Santos, se inicia con la inauguración del
Hospital Regional de Azuero “Anita Moreno”, en 1971. Como Hospital
Psiquiátrico empieza a funcionar en marzo de 1972, pero sólo con el
personal directivo para proceder a la organización y apertura.

El 22 de mayo de 1972 son trasladados los primeros 25 pacientes psiquiá-


tricos oriundos de las provincias centrales, que estaban hospitalizados
en el Hospital Psiquiátrico Nacional, en la ciudad de Panamá. El proceso
continuó hasta completar el traslado de 348 pacientes. Este hospital
albergaba a los enfermos mentales de las provincias de Chiriquí,
Veraguas, Coclé, Herrera, y Los Santos, con el objetivo humanitario que
estuvieran cerca de sus familiares y hogares.

Entre los años 1972 y 1977 se realizaron capacitaciones intensas en


temas de salud mental a todo el personal del Hospital, principalmente,
a enfermeras, auxiliares y asistentes de enfermería.
HISTORIA Y ACTUALIDAD
77

En 1973, se inauguran los talleres de Terapia Ocupacional como una


opción al tratamiento intrahospitalario. Aunque seguía habiendo
problemas importantes como la convivencia de pacientes de ambos
sexos, con patología aguda, crónica y personas ancianas en los diferentes
pabellones. Fue en 1974, como consecuencia de una denuncia acerca de
las violaciones a los derechos humanos de los pacientes hospitalizados
en estas instalaciones, liderada por la Iglesia Católica, que se procedió
a separar a los y las pacientes según su sexo.

En 1981, se crea la Unidad de Cuidados Intensivos de Psiquiatría con


una capacidad de 10 camas, donde se trataban los casos agudos, tanto
los que procedían de la comunidad, como de los pacientes que ya
habitaban en el hospital. Estos estaban ubicados en tres pabellones:
• Pabellón 1: exclusivo para pacientes del sexo femenino, de
larga estadía.
• Pabellón 5: pacientes hombres, también de larga estadía.
• Pabellón 6: pacientes hombres, difíciles de manejar. Era una
sala con mayores restricciones para los pacientes.

Sin embargo, en estos pabellones prevalecía el hacinamiento y los


pilares del tratamiento eran los psicofármacos (muy escasos), la terapia
electro convulsiva y la terapia ocupacional.

En 1995, se implementan algunas acciones con el propósito de impulsar


el proceso de reforma de la Atención Psiquiátrica en la Región de Salud
de Los Santos, entre ellas:
• La remodelación y ampliación de la Sala de Cuidados Intensivos,
con una capacidad de 15 camas, para la atención hospitalaria
de pacientes con enfermedad mental aguda, procedentes de
las regiones de Los Santos y Herrera.
• El cierre de los pabellones de larga estadía para nuevos ingresos.
• La no admisión de pacientes de otras provincias distintas a las
regiones de Herrera y Los Santos.
• La motivación del personal técnico- administrativo, tratando de
incluir actitudes humanizadas y participativas que propiciaran
la mejoría en la calidad de vida de los y las pacientes y la desins-
titucionalización progresiva de los mismos.
Desarrollo de la
Salud Mental en PanamÁ 78

• La separación de pacientes gerontes de las y los pacientes


adultos.
• La provisión de servicios de salud mental en el Centro de Salud
de Macaracas de la Región de Los Santos.

En septiembre de 1997, el Hospital Anita Moreno participó en un


estudio sobre la situación de los derechos humanos y civiles de las
personas que padecen enfermedad mental y sus familiares. En él
quedó evidenciado el deplorable estado de las infraestructuras y la
calidad de la atención que se brindaba en ese entonces a los pacientes
con enfermedades mentales graves que permanecían albergados en
los pabellones de psiquiatría. El mencionado “Pabellón 6” fue cerrado
en el año 2002.

En el 2004, una evaluación de la OPS/OMS sobre la calidad de atención


en el Anita Moreno calificaba de “crítica” la situación en cuanto a la
infraestructura y las condiciones de vida de los internos; violación de los
derechos humanos en enfermos internados; existencia de celdas y un
exceso de camas hospitalarias. Se pone en marcha una nueva etapa de
reestructuración con el apoyo de las autoridades gubernamentales.

El proceso de remodelación y reestructuración del Hospital Anita


Moreno se inició en 1995 con el apoyo de OPS/OMS y el Instituto
de Salud Mental Reggio Emilia (Italia), pero desafortunadamente el
mismo quedó inconcluso y en el mediano y largo plazo se repitieron
las mismas situaciones, nuevamente. A partir de 2006 se reinicia
con mejores condiciones y suficiente voluntad política el proceso de
reestructuración de este hospital y de la red de servicios en la Región
de Salud de Los Santos. Este proceso ha sido posible con el apoyo de la
OPS/OMS, el Gobierno Nacional y la Embajada de Los Estados Unidos
de América.

Parte de este proceso ha significado la remodelación de todas las salas


de hospitalización del Hospital Regional Anita Moreno, así como la
elaboración de Normas y protocolos institucionales de atención. De
igual manera, fomentar el apoyo comunitario al crear recientemente
(enero de 2007) la primera Asociación de Familiares y Pacientes
HISTORIA Y ACTUALIDAD
79

con Enfermedad Mental (capítulo de Los Santos de ANFAPEEM), la


consecución de turnos médicos para los psiquiatras, pasantías para el
personal, tanto en el INSAM como en el extranjero.

Uno de los logros más importantes ha sido la adquisición de psicofár-


macos de última generación para el tratamiento de las y los pacientes
hospitalizados. El monto ascendió los USD. 47,000 el monto designado
a psicofármacos en el 2003 y USD. 131 000 en el 2007. Otro avance ha
sido la reducción de camas hospitalarias: de 414 en 1990 a 126 en el
2006.

Todo lo anterior ha podido sostenerse a lo largo de los últimos tres


años, con la ayuda de las autoridades de salud de la provincia de
Los Santos, quienes han colocado la salud mental como prioridad
en su presupuesto y han considerado el servicio de salud mental del
Hospital Regional Anita Moreno, como un bastión de lucha durante
su administración.

Actualmente, aparte de las salas de hospitalización, existe la atención


de pacientes ambulatorios tanto en la consulta externa especializada
del Hospital Regional Anita Moreno, como en las Policlínicas del
Seguro Social, que son dos en toda la provincia. Actualmente la meta,
a corto o mediano plazo, es crear alternativas a la hospitalización como
dispositivos intermedios tipo Centro u Hospital Día. También, reforzar
la red de atención primaria, capacitando al personal no especializado
en el manejo de pacientes con enfermedad mental en este nivel de
atención.

En la medida que la reestrucuturación de los servicios de salud mental


avanzó en Panamá, en especial después de 1990, fue quedando
siempre la deplorable situación del Hospital Anita Moreno como una
mancha negativa dentro del proceso en marcha. Hace tres años, por
primera vez comenzó un verdadero cambio que ya hoy se visualiza de
manera concreta, además de que se ha hecho sostenible.

Hoy el dispositivo de salud mental del Anita Moreno es un servicio


de psiquiatría dentro de un hospital general; su estructura física se
Desarrollo de la
Salud Mental en PanamÁ 80

ha mejorado, las condiciones de vida de los internos son apropiadas,


la gran mayoría de la población asilar se ha desinstitucionalizado y se
ha fortalecido una red de servicios ambulatorios como alternativa al
hospital.

5.4 Región de Salud de la Comarca Kuna Yala: la experiencia


en una comarca indígena
Itzel López
Enfermera Especialista en Salud Mental

Parte de esta región se encuentra dentro del archipielago de San


Blas, con una dispersión importante de la población. Al principio
de la década de los noventa no existía ningún equipo de Salud
Mental en la Comarca. En el año 1994, la Universidad de Panamá en
conjunto con el Departamento de Enfermería del Ministerio de Salud,
asignaron a la región de Salud de Kuna Yala, con el fin de recibir
cursos de postbásicos. Un cupo para Salud Pública, otro para Salud
Mental y Psiquiatría y otro para Obstetricia. Los cupos se distribuyeron
en el grupo de Enfermería del Sistema Integrado de Salud de la
Comarca Kuna Yala. Las enfermeras seleccionadas fueron: Macperson
de Obstetricia, Milagros Bosques, Salud Pública e Itzel López, Salud
Mental y Psiquiatría.

A partir de ese momento se inician una serie de actividades. El


diagnóstico de Salud Mental en la Comarca, debido a la falta de
información, presentaba muchas deficiencias. Por este motivo se
inicia una actividad formativa con la finalidad de captar y depurar del
registro de información.

En el año 1998 se realiza a nivel de la Comarca, la educación en


Prevención del uso indebido de Drogas, con énfasis en el tema de la
autoestima, la toma de decisiones y el tiempo libre, entre otros temas.
También, se mejora la adquisición de medicamentos para los pacientes
con epilepsia y trastorno de ansiedad. Se entrega una cantidad de
material didáctico a las ocho áreas de salud, a fin de promover con
los coordinadores locales diferentes actividades educativas. En ese
HISTORIA Y ACTUALIDAD
81

momento, la Comarca contaba con dos enfermeras especialistas en


Salud Mental.

Entre los principales logros obtenidos:


• Se ha nombrado a una enfermera como coordinadora Regional
de Salud Mental.
• Se dispone de un diagnóstico de Salud Mental y se evidencia el
mejoramiento del registro estadístico.
• Se realizó censo de las personas con discapacidad de la
Región.
• Se formalizó la participación del programa de salud Mental en
las evaluaciones anuales del sistema de salud en la Región.
• Se ha mejorado la disponibilidad de psicofármacos
• Se continúan las actividades de capacitación y educación para
la población en general y el personal de salud.
• Participación más abierta y regular de los equipos y trabaja-
dores de salud en general en las actividades de atención a
pacientes.
Desarrollo de la
Salud Mental en PanamÁ 82

6. Asociaciones Profesionales y Ciuda-


danas
6.1 Profesionales

6.1.1 Sociedad Panameña de Psiquiatría


Dr. Hernando Ponce B.
Presidente 2007

La Asociación Psiquiátrica del Istmo, hoy Sociedad Panameña de


Psiquiatría, se fundó en octubre de 1959 gracias a la iniciativa de dos
grandes profesionales de este campo con alto sentido humanístico, los
Doctores Mariano Gorriz y Julien Kennedy.

El Dr. Mariano Gorriz, catedrático de Psiquiatría en las Facultades


de Medicina y de Derecho y en la Escuela de Trabajo Social de la
Universidad de Panamá, era además, el Director Médico del Hospital
Psiquiátrico Nacional y del Departamento de Psiquiatría de la CSS.
Posteriormente, sería el Primer Director del Departamento de Salud
Mental del Ministerio de Trabajo, Previsión Social y Salud Pública. Con
justicia puede considerársele el zapador de la Psiquiatría Panameña. El
Dr. Julien Kennedy, norteamericano singular y verdadero amigo de los
panameños, fungía como Jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital
Gorgas, y de hecho, era el rector de esa disciplina en la entonces Zona
del Canal.

Fue la intención de los Fundadores agrupar en un cuerpo colegiado a


todos los médicos que estuviesen ejerciendo la Psiquiatría en un centro
reconocido y que tuviesen por lo menos tres años de estar haciéndolo.
Inicialmente, no se estableció como requisito absoluto una Residencia
Formal, si no se aplicó la “Ley de Antigüedad” a aquellos para quienes
se justificaba.

El objetivo fundamental de la agrupación llamada inicialmente Aso-


ciación Psiquiátrica del Istmo fue el de establecer un intercambio
científico entre psiquiatras de ambas áreas y elevar el nivel profesional
y ético de ese campo en nuestro país.
HISTORIA Y ACTUALIDAD
83

Fue también costumbre invitar oradores de disciplinas afines y siempre


se aprovechó la visita de algún distinguido profesional de la psiquia-
tría, estuviese éste de paso por el país o en consultaría oficial, para
enriquecer el contenido académico o profesional de las reuniones.

Cabe destacar que en todo momento la Asociación Psiquiátrica


del Istmo funcionó en un marco de camaradería, igualdad, buena
voluntad, complementando así sus propósitos profesionales con el
acercamiento entre los médicos psiquiatras de origen panameño y
norteamericano que ejercían la psiquiatría en el Istmo de Panamá.
Fue tan evidente este intento por lograr igualdad entre las partes
que los certificados expedidos a los miembros fueron redactados en
latín y en todas las reuniones se hacían interpretaciones simultáneas
de los asuntos administrativos y profesionales y de la correspondencia
recibida y generada.

Durante sus primeros cinco años, la Sociedad funcionó como un


organismo bilingüe, pero cabe señalar que la delicada posición de
secretario siempre recayó en un panameño.

La lista de los fundadores es la que sigue:


• Jaime Arroyo
• Domiciano Broce
• Giovanni Cantagalli
• Rafael Cantón
• Mariano Gorriz (Primer Presidente)
• Arthur Hessin (Director Médico del Hospital de Corozal)
• Alonso Higuero
• Hernán Higuero (Primer Secretario)
• Camilo Justiniano
• José Kaled
• Julien Kennedy (Primer Vicepresidente)
• Luís A. Picard-Ami
• Ludwing Strauss
• Weldon White (Primer Tesorero)

Es de notar que la sociedad aglutinó a todos los psiquiatras pana-


meños del momento y que por varios años subsiguientes continuó
haciéndolo.
Desarrollo de la
Salud Mental en PanamÁ 84

Los trágicos sucesos del 9 de enero de 1964 trajeron como consecuencia,


más como resultado de las circunstancias generales de las relaciones
panameñas norteamericanas que por actitudes individuales de los
miembros de la Asociación, el distanciamiento entre ambos grupos,
desapareciendo la organización en la Zona del Canal y en el lado
panameño se entra en un periodo de letargo hasta que su presidente, el
Dr. Camilo Justiniani, convocó a elecciones en 1966, resultando reelecto.

En enero de 1967 se aprobó una reforma significativa del estatuto


y se cambió su nombre oficial a Sociedad Panameña de Psiquiatría.
Se limitó su ingreso a Médicos Psiquiatras idóneos en la República de
Panamá y, posteriormente, estableció el requisito de haber cursado
tres años de una residencia formal de Psiquiatría. El nuevo psiquiatra
recibe el aval formal de la Presidencia de la Sociedad.

Un importante logro de la sociedad fueron las Jornadas Científicas,


cuya primera versión se realizó en el año de 1977. Luego de 14 versiones
en el año 1997 se decide realizar el primer Congreso Nacional, el cual
tuvo su tercera versión en abril del 2002.

Nuestro país ha sido sede en los años de 1994 y 2000 de los principales
eventos de la región centroamericana. En 1994, del VIII Congreso de la
Asociación Psiquiátrica de Centro América y Panamá y en el año 2000
del XIV Congreso de la Asociación Centroamericana de Psiquiatría,
nombre que acogió la principal organización de la región en el año de
1995 por iniciativa de la Sociedad Panameña de Psiquiatría.

La Sociedad Panameña de Psiquiatría es filial de la Asociación Medica


Nacional y miembro de la Asociación Centroamericana de Psiquiatría,
Asociación Psiquiátrica de América Latina y de la Asociación Mundial
de Psiquiatría.

6.1.2 Sociedad Panameña de Psiquiatría de Niños,


Niñas y Adolescentes
Dr. Erwin Ronner
Presidente 2007

Motivados por el fortalecimiento de la identidad de la subespecialidad


en Psiquiatría de Niños y Adolescentes se realizan varias reuniones
HISTORIA Y ACTUALIDAD
85

motivadoras para establecer una estrategia que permitirá dos objetivos


fundamentales para desarrollar:

• Convocatoria a una reunión constitutiva, la cual se efectuó


en la ciudad de Panamá el 9 de marzo de 2005, para formar
la Sociedad Panameña de Niños y Adolescentes y su Junta
Directiva por elección de los participantes. A esta reunión
asistieron 20 médicos especialistas en Psiquiatría de Niños y
Adolescentes, quedando constituida la primera Junta Directiva
por elección de los socios fundadores, por votación unánime.
La Junta Directiva quedó de la siguiente forma:
Presidente: Dr. Giberto Abood Guillén
Vicepresidente: Dr. Carlos Laochu
Secretaria: Dra. Amalia Lindo de Sotillo
Subsecretaria: Dra. Sandra Douglas
Tesorera: Dra. Dalys Jiménez
Vocal: Dr. Erwin Ronner

• Elaboración, discusión y análisis de los estatutos que regirán la


sociedad, las cuales fueron aprobados unánimemente por el
pleno de los miembros fundadores, el 31 de marzo de 2005.

Se establecieron los objetivos y metas para el año 2006, las cuales


fueron:

• Formar y legalizar a la Sociedad Panameña de Psiquiatría de


Niños y Adolescentes, logrando su evaluación por el MINSA a
través del Consejo Técnico de Salud, el Ministerio de Desarrollo
Social y el Ministerio de Gobierno y Justicia quien otorga la
Personería Jurídica.

• Fomentar el ingreso de todos los Psiquiatras de Niños y Adoles-


centes de la República de Panamá en busca de la unidad,
intercambio científico, académico y de interacción laboral.

• Solicitar la afiliación de la Sociedad en el Colegio Médico de


Panamá y en la Asociación Médica Nacional.

• Promover la educación médica continua de la Subespecialidad.


Desarrollo de la
Salud Mental en PanamÁ 86

Todas las metas del 2006 se cumplieron, dándole continuidad con la


elección de una nueva Junta Directiva la cual empezó a regir a partir
del 2007.

6.1.3 Asociación Panameña de Enfermeras Especialis-


tas en Salud Mental
Lastenia de Robinson
Enfermera Especialista en Salud Mental
Presidenta 2006-2008

La Sociedad de Enfermeras Especialistas en Salud Mental y Psiquiatría


se fundó en la ciudad de Panamá el 13 de diciembre de 1980. Su
Objetivo es reunir a todas(os) las(os) enfermeras(os) en Salud Mental
y Psiquiatría de la República de Panamá y hacer de ellas un factor de
servicio en el desarrollo promoción y prevención de la Salud Mental
del país.

Para ser miembro de esta Sociedad se requería pertenecer a la


Asociación Nacional de Enfermeras(os), tener un postgrado básico en
Salud Mental o tres años de trabajar en el área de la especialidad.
En la actualidad hay enfermeras con postbásicos y Maestría en Salud
Mental.

Aportes de la Sociedad

• Bajo la presidencia de la Lic. Judith Mayta de Centeno, se celebra


acuerdo con el MINSA, la CSS y la Asociación Nacional de Enfermeras
de Panamá, en donde se establece como norma que el personal
que labora en los servicios que producen tensiones extraordinarias,
como es el cuidado máximo de Psiquiatría; trabajaría seis horas y
se “pagará” ocho horas.

• Es requisito que para los concursos de plazas en el territorio


nacional será requisito tener la especialidad de Salud Mental o
Psiquiatría.

• Bajo la presidencia de la Lic. Nelva Ortiz de Samall por la Asociación


Nacional de Enfermeras de Panamá y el Dr. Máximo Jurado se
firma un convenio donde se selecciona a la Lic. Gloria Fajardo para
HISTORIA Y ACTUALIDAD
87

obtener una Maestría de Especialidad de Drogodependencia. Es la


primera enfermera con esta especialidad, en el país.

• En coordinación con la representación de la OPS/OMS y la Facultad


de Enfermería de la Universidad de Panamá, se organizó la Jornada
Centroamericana de Enseñanza de Enfermería en Salud Mental el
16 de agosto de 2004 y la reunión internacional de Salud Mental y
Psiquiatría.

• Se crea la Comisión evaluadora de los perfiles de la Enfermería


especialista basada en competencias, como aporte de las enfer-
meras a las Certificaciones y Recertificación profesional de la
especialidad.

Actualmente, la Sociedad cuenta con la siguiente Junta Directiva 2006


– 2008:
Presidenta Lastenia de Robinson
Vicepresidenta Carmen de Bishop
Secretaria Marisela de Díaz
Subsecretaria Daphne de Gómez
Tesorera Olga Petana

6.2 Ciudadanas

6.2.1 ANFAPEEM (Asociación Nacional de Familiares


y Amigos de Personas con Esquizofrenia y otras
Enfermedades Mentales)
Plinio Cerrud
Presidente 2007

ANFAPEEM nace en 1999, cuando profesionales de la salud y familiares


de personas con esquizofrenia y otras enfermedades mentales, recono-
cen la necesidad de agruparse a fin de velar por una adecuada atención
de los afectados y, por ende, lograr su mejor calidad de vida.

Durante los meses subsiguientes se realizan varias reuniones en diver-


sos hoteles de la capital panameña, sin que resulte posible obtener
consenso para cristalizar la idea inicial.
Desarrollo de la
Salud Mental en PanamÁ 88

En el año 2000, la Lic. Alcira Gallegos, aprovechando la visita de la


Gerente General de los Laboratorios Janssen Cilag proveniente de
México, logra entrevistarse con ella y eventualmente logra que se
nos facilitara una sala de reuniones en los laboratorios Janssen Cilag
Panamá.

La Lic. Gallegos, trabajadora social del servicio de psiquiatría del


Complejo Hospitalario Metropolitano de la CSS, continúa con la
idea de crear una asociación que agrupara a las familias con los
mismos problemas y que realizarán actividades de autoayuda,
recreativas e informativas para entender y aprender a sobrellevar la
nueva y desfavorable situación que se crea cuando hay alguien con
una enfermedad mental en el hogar. ANFAPEEM también viene a
representar a las personas con Discapacidad Mental y la lucha contra
el estigma, la segregación y la discriminación de que todavía somos
víctimas, no solo las personas diagnosticadas con algún tipo de
enfermedad mental, sino todas las personas vinculadas con éstas.

Felizmente, el 3 de septiembre del año 2002, en el Ateneo de Ciencias


de la Ciudad de Panamá, es juramentada la primera Junta Directiva de
ANFAPEEM presidida por la Lic. Natalia Crompton.

ANFAPEEM ha logrado informar a las y los pacientes amigos y familiares,


lo importante que es tomar sus medicamentos, regularmente, ahorrán-
dole así al Estado Panameño, el costo de la hospitalización de un o una
paciente descompensado. De igual forma, se ha luchado para conseguir
que los medicamentos de segunda generación que se encuentran fuera
del cuadro básico. En la CSS se necesita que todos los y las pacientes
tengan acceso a los medicamentos de última generación.

Todos los miembros, personas (pacientes), amigos y familiares de


ANFAPEEM, han recibido un sinnúmero de charlas de médicos psiquia-
tras y psicólogos, nacionales e internacionales que han orientado mucho
con respecto a los distintos tipos de enfermedades mentales y también
charlas sobre el cuidado de las personas con estas discapacidades.

ANFAPEEM tiene varios capítulos de grupos conformados en el país;


en Chiriquí en el hospital integral, en Los Santos en el Hospital Anita
HISTORIA Y ACTUALIDAD
89

Moreno, en Chitré en el Hospital Cecilio Castillero, en la Policlínica


José María Valdés de San Miguelito (grupo la perseverancia) y en la
Policlínica J.J. Vallarino de Juan Díaz. En el hospital de Chepo hay
una gran necesidad, debido a la distancia que tienen que recorrer
los familiares con sus pacientes y los costos de transporte que son
sumamente elevados. En cada uno de estos hospitales se les ha
informado de la importancia de los medicamentos y también de la
necesidad de asistir al médico con regularidad.

En la actualidad, ANFAPEEM, continúa trabajando con su nueva Junta


Directiva dirigida por el Sr. Plinio Cerrad. Por la accesibilidad tienen
como sede la Universidad del Trabajo y la Tercera Edad y el apoyo
decidido y solidario de la Prof. Argénida de Barrios.

6.2.2 Fundación “Yo Tengo Mi Espacio”


Nivia Rengifo
Presidenta

La Fundación ayuda a pacientes con enfermedades mentales crónicos,


a través del proyecto de construcción del “CENTRO DE ENSEÑANZA
Y CAPACITACIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
MENTAL CRÓNICA”, proponiendo un nuevo esquema de capacitación
a personas con características especiales, que puedan desenvolverse
de manera útil en la sociedad.

La primera fase del proyecto consiste en la construcción del Centro. La


segunda y tercera fase se centrará en la inclusión laboral y la creación
de residencias tuteladas, respectivamente.

Con la ejecución de este proyecto, la Fundación aspira promover un


cambio en la atención de la persona con Discapacidad Mental Crónica en
Panamá. De tal forma, que pase de ser una atención institucionalizada
a una atención en donde se incentive la participación activa con los
respectivos controles ambulatorios.

El CENTRO DE ENSEÑANZA Y CAPACITACIÓN LABORAL DE PERSONAS


CON DISCAPACIDAD MENTAL CRÓNICA, es un proyecto piloto por
desarrollar con todos los adelantos tecnológicos y de atención, toman-
Desarrollo de la
Salud Mental en PanamÁ 90

do en consideración el personal y la infraestructura acorde con la


realidad. Pretende realizar estudios de necesidades con la finalidad
de crear ambientes confortables que permitan cumplir con el objetivo
de esta misión.

La oferta presentada a la sociedad va directamente relacionada con


la demanda del usuario(a). Se espera cumplir con las expectativas
planteadas y que sirva de aporte a la ciudadanía. Toda vez que el
usuario haya logrado aprender a vivir con su enfermedad, será capaz
de llevar una vida normal, con trabajo y vivienda dignos. Podrá tener
una relación de pareja y lograr su integración social.

Una vez se establezca el centro piloto, se plantea en un futuro la


creación de centros similares en otras áreas de la geografía nacional,
con la finalidad de brindar una respuesta a otros grupos con pade-
cimientos similares.

Al poner en práctica el plan de acción se podrá superar la etapa actual,


coadyuvando en la atención de personas con discapacidad mental.

6.2.3 Fundación “A mí sí me importa “(Pacientes de


Alcalde Díaz)
Mitzel Batista
Presidenta

En el año 2005, los familiares del Centro de Salud de Alcalde Díaz


(Región de San Miguelito) toman la iniciativa de organizar una
directiva que se encargue de velar por el bienestar y los derechos de
los Pacientes de Salud Mental. Esta asociación se crea el 4 de marzo de
2005 y la integran familiares, pacientes y amigos de la comunidad.

Objetivos

• Crear un centro de Rehabilitación Psicosocial que se encargue de


enseñarle diferentes habilidades a los pacientes.
• Involucrar a los familiares en la recuperación de los pacientes.
• Impartir capacitaciones para pacientes y familiares acerca de la
importancia de la rehabilitación.
HISTORIA Y ACTUALIDAD
91

• Sensibilizar a la sociedad y a las administraciones para que se reco-


nozca la enfermedad y se destinen más recursos para atenderla.

Misión

Dar bienestar a pacientes y a familiares, logrando así el cumplimiento


de los Derechos de la persona enferma mental. Nuestra asociación
busca el cambio de actitud en la población a través de la participación
en las acciones comunitarias, para así lograr la aceptación de la persona
enferma mental en el entorno social.

Grupos que atienden:


• Esquizofrenia
• Afectivo bipolar
• Alcoholismo
• Farmacodependencia
• Ofensores
• Niñas abusadas
• Tercera edad

6.2.4 Pastoral de la Salud


RP Marlo Verar
Coordinador de la Pastoral

Por los años 90, ya se contaba en la curia un departamento de


“Ministerios y Vocaciones” y se organizaban cursos preparando a los
laicos en la Pastoral de Enfermos. Con el pontificado de Juan Pablo II
se le va dando una nueva orientación a la pastoral.

Las nuevas formas de agresión a la dignidad de la persona humana,


motivan la creación del Pontificio Consejo de la Pastoral de la Salud.

Se invitan a las diferentes Conferencias Episcopales a que nombren


un delegado para que se vaya entendiendo este nuevo concepto en el
mundo del dolor, salud y enfermedad.

En 1998, se encarga de la Pastoral de la Salud al RP Marlo Verar. Él


viaja a México para conocer la experiencia. Continúa reuniéndose con
el equipo arquidiocesano, dando forma al nuevo concepto de Pastoral
Desarrollo de la
Salud Mental en PanamÁ 92

de la Salud. Paralelo se ofrecen cursos de pastoral dirigidos por el


Diácono Carlos Crócamo y la Señora Nuris Domínguez.

Misión

Hacer presente la fuerza humanizadora y salvadora del amor de Cristo


en el mundo de la Salud: esto implica atención integral a las personas
desde la concepción y nacimiento de la enfermedad, discapacidad y
muerte. Apoyo solidario a sus familiares. A las personas que lo cuidan
y atienden. Acciones comunitarias de promoción y conservación de la
Salud y el Ambiente.

Visión

Una comunidad cristiana saludable, comprometida en promover,


cuidar, defender y celebrar la vida. Testimonio de la presencia libera-
dora y salvífica de Jesús en el mundo de la salud.
HISTORIA Y ACTUALIDAD
93

REFLEXIONES FINALES
Dra. Juana Del C. Herrera A.
Dra. Yadira Boyd P.
Psiquiatras
INSAM

Hemos avanzado… pero el trabajo continúa…

Nos encontramos en el nuevo milenio, con aciertos y desaciertos.


Aciertos, por ejemplo, como la dinamización de la estrategia de la
reinserción de los pacientes donde, el equipo multidisciplinario
converge en un solo objetivo: garantizar la rehabilitación de los
enfermos mentales con su comunidad.

A nivel nacional, se cuenta con centros de salud, policlínicas de la CSS,


hospitales regionales y generales que tienen incluido, dentro de la
cartera de servicios la atención del Enfermo Mental. Algunos con el
equipo de Salud Mental completo, la mayoría con algún miembro del
equipo y muy pocos con ausencia de ese personal. Todos los pacientes
reciben atención por Medicina General.

La situación se agudiza, en ocasiones, por el desabastecimiento de


las herramientas neuropsicofarmacológicas. Otras veces, cuando el
equipo está “desgastado” por algún caso en particular. En estos casos
se refercia al Hospital Psiquiátrico Nacional hoy Instituto Nacional de
Salud Mental, donde ahora sólo ingresan los pacientes que reúnan
criterios o normas de admisión al servicio de Agudos hoy Centro de
Atención Integral.

La promoción y prevención en la comunidad continúa, pero se requiere


unificar abordajes y otros.

Las instituciones legales aceptan criterios de los facultativos en el


área, han reflexionado y han cambiado la conducta automática de
enviar a una condena a perpetuidad al Hospital Psiquiátrico Nacional.
Desarrollo de la
Salud Mental en PanamÁ 94

Existe una minoría de casos referidos por esas instancias legales, pero
intercambiamos aspectos como la evolución, la claridad de diagnóstico
del paciente, y otros, brindándoles alternativas de reinserción y el
debido proceso.

Se sinergia el lema 2001 de la OPS/OMS de “Sí a la atención y no a


la exclusión”. Para “vibrar” en la comunidad nuestra responsabilidad
compartida, se enlazan con organismos no gubernamentales, asocia-
ciones diversas, con la estrategia de que estos actores se conviertan en
futuros protagonistas. Esta acción ha ayudado al cambio de imagen
de la Institución.
HISTORIA Y ACTUALIDAD
95

GLOSARIO DE ACRÓNIMOS
AA Alcohólicos Anónimos
AHOPCA Asociación de Hemato-Oncológica de Centroamérica
ANFAPEEM Asociación Nacional de Familiares y Pacientes con
esquizofrenia y otras enfermedades Mentales
ANEP Asociación Nacional de Enfermeras de Panamá
CAPPS Centro de Atención de Promoción y Prevención de Salud
CETA Centro de Estudios y Tratamiento en Adicciones
CHM Complejo Hospitalario Metropolitano
CIE Clasificación Internacional de Enfermedades
CONAPRED Comisión Nacional para la Prevención de los Delitos
relacionados con Drogas
CSS Caja del Seguro Social
CRPS Centro de Rehabilitación Psicosocial
DUSI Drug Use Screening Inventory
FEMA Fundación Médica Antidrogas
HPN Hospital Psiquiátrico Nacional
HST Hospital Santo Tomás
IESM Instrumento de Evaluación de Salud Mental
INSAM Instituto Nacional de Salud Mental
IPHE Instituto Panameño de Habilitación Especial
MINSA Ministerio de Salud
NA Narcóticos Anónimos
OMS Organización Mundial de la Salud
ONG Organización No Gubernamental
OPS Organización Panamericana de la Salud
Desarrollo de la
Salud Mental en PanamÁ 96

SM Salud Mental
TBC Tuberculosis
ULAPS Unidad Local le Atención Primaria de Salud
VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana
VIF Violencia Intrafamiliar
HISTORIA Y ACTUALIDAD
97

Anexos
HISTORIA Y ACTUALIDAD
99

Discapacidad y Rehabilitación
en las Américas
Vivian Fernández de Torrijos, Primera Dama de Panamá:
“Un asunto de decisión”

Cuarenta y dos millones de personas con discapacidad en América


Latina y el Caribe están abocadas a sufrir las consecuencias que se
originan en la falta de equidad de los actuales modelos de organización
asistencial. ¿Es posible revertir esta situación?

La Primera Dama de Panamá,


Vivian Fernández de Torrijos.

El problema no es tanto que, al finalizar el siglo XX la población con


discapacidad en América Latina y el Caribe, fuera estimada en 43
millones de personas; sino que sólo el 2% tendrá la oportunidad de
recibir algún tipo de intervención para mejorar su situación.

Para Vivian Fernández de Torrijos, superar esta enorme brecha


asistencial, no es tanto un desafío o un reto. Para la Primera Dama de
Panamá, este es “un asunto de decisión”.
Desarrollo de la
Salud Mental en PanamÁ 100

Desde hace más de 10 años, Vivian Fernández de Torrijos ha hecho


suya, de manera muy personal y pública, en su país, en las Américas
y en todo el mundo, la bandera de la lucha por la inclusión de todas
las personas con discapacidad. Cualquier persona puede fácilmente
corroborar la verdadera dimensión y el carácter de esta lucha por
la inclusión liderada por la Primera Dama panameña. Basta apenas
una visita a su www.presidencia.gob.pa/primeradama/inicio.php y
consultar el archivo de sus actividades oficiales desde que su esposo,
Martín Torrijos Espino, asumiera la presidencia en el 2004 y hasta
hoy.

Desde una sala contigua a su despacho oficial en el complejo presidencial


del Palacio de las Garzas, en Ciudad de Panamá, Fernández de Torrijos
recordó cómo la discapacidad, ya era parte integral de la campaña
electoral de su esposo que, puntualizó la Primera Dama, utilizó el
eslogan Sí se puede: por un país para todos.

La Primera Dama de Panamá, Vivian


Fernández de Torrijos, en visita a la
sede de la OPS en Washington, DC.

“Existe un 10% de la población de los países que no está siendo incluido,


y se les debe abrir la oportunidad a todos. Yo les diría a todos los
gobernantes y Primeras Damas de América Latina que efectivamente
sí se puede trabajar por la inclusión social”.
HISTORIA Y ACTUALIDAD
101

Desde que su marido obtuvo por mayoría los votos necesarios para
alzarse con la Presidencia de la República, la Primera Dama ha
aprovechado todas las oportunidades posibles para que el mensaje de
la inclusión de las personas con discapacidades se escuche fuerte y claro
dentro y fuera de su país. El septiembre pasado por ejemplo, Vivian
Fernández de Torrijos acudió a la sede regional de la OPS (Organización
Panamericana de la Salud) en Washington para dirigirse a todos los
ministros de la Salud presentes en las reuniones del LXVII Consejo
Directivo de la institución hemisférica. El Consejo Directivo se convoca
una vez al año y es la reunión más importante en el calendario anual
de la OPS; ya que en sus deliberaciones se definen las grandes líneas
programáticas y las prioridades de actuación pública para la salud de
los pueblos de las Américas.

La Primera Dama de Panamá, Vivian


Fernández de Torrijos, habla en el
Consejo Directivo de la OPS.

Desde el podio de oradores, Vivian Fernández de Torrijos declaró que


es deber del Estado contribuir a dignificar la vida de las personas con
discapacidad. “En mi país hemos querido partir del principio de que las
personas con discapacidad son igualmente panameñas o panameños
y, por tanto, es obligación de quienes ejercen la función pública el
brindarles todas las oportunidades requeridas para que puedan ejercer
plenamente todos sus derechos”.
Desarrollo de la
Salud Mental en PanamÁ 102

Luego de su intervención, los ministros de Salud de las Américas


debatieron y aprobaron por unanimidad una resolución bajo el
epígrafe “La discapacidad: prevención y rehabilitación en el contexto
del derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y
mental y otros derechos relacionados”.

Esta inclusión de la discapacidad en el conjunto de resoluciones


aprobadas por el último Consejo Directivo de la OPS es considerada
como un logro para todos los que trabajan en la promoción de los
derechos de las personas con discapacidades. Pero expertos estiman
que la realidad de los países, no obstante, hace imperativo un accionar
que vaya mucho más allá de formulismos, declaraciones, o expresión
consensuada de buenas intenciones.

Percepciones y actitudes

“La persona con discapacidad necesita que todos los que


estamos a su alrededor le abramos espacio en dos lugares: en
nuestras mentes y en su entorno físico”.

La discapacidad en las Américas y en muchas partes del mundo


se considera aún como un problema menor y persiste todavía un
acercamiento al tema desde una óptica de la caridad. La Primera Dama
panameña también se ha pronunciado en relación con las actitudes
de la población, en general, frente a las personas con discapacidades.
En un discurso pronunciado ante las esposas de Jefes de Estado y
de Gobierno del Caribe, Vivian Fernández de Torrijos aseguró que
cuando escuchamos hablar de personas con discapacidad, las primeras
imágenes que vienen a nuestra mente se relacionan con sentimientos
de lástima, con la palabra “pobrecitas”. Es, a partir de esa reacción
inicial inducida, -dijo-, que solemos pensar en la caridad como principal
vía para atender a ese importante sector de nuestra población.

“Toda persona con discapacidad es, ante todo, persona. Por lo tanto,
debe considerársele como sujeto activo de derecho y no como receptor
pasivo de limosnas. Las personas con discapacidad son sujetos activos
de su propio desarrollo, capaces de aportar a la sociedad. Este enfoque
cuestiona las visiones asistencialistas, benéficas y subsidiarias”.
HISTORIA Y ACTUALIDAD
103

Reflexiones sobre el caso de una


reforma de la Salud Mental en
Centroamérica
Dr. Camilo Alleyne, Ministro de Salud de la República de Panamá
(2004 al 30 de agosto de 2007)
“La salud pública debe ser el puntal para el desarrollo
de América Latina y el Caribe”

Ministro panameño
de Salud,
Dr. Camilo Alleyne

El compromiso de la política en salud pública emprendida por el


gobierno panameño del presidente Martín Torrijos Espino recae en
la figura del ministro Dr. Camilo Alleyne, un prestigioso especialista
internacional en ginecología, obstetricia y reproducción humana que
en el año 2004 aceptó la invitación de su presidente a formar parte del
gobierno del país centroamericano como responsable de la cartera de
Salud.

Tres años después de asumir las riendas y desde su despacho minis-


terial ubicado en un amplio complejo de edificios de oficinas de
Gobierno situado en la llamada área revertida de la antigua zona
de administración del Canal de Panamá que hasta el año 2000 se
mantuvo bajo la tutela y control del Gobierno de los Estados Unidos,
Desarrollo de la
Salud Mental en PanamÁ 104

el Dr. Alleyne afirma que la salud pública panameña ha identificado y


se ha trazado unas metas y objetivos que están rompiendo con previos
esquemas y paradigmas en salud pública. Éstos, -dijo-, eran propios de
lo que podría calificarse como definitorio de una política tradicional
en salud.

En el transcurso de una entrevista, el Ministro avanzó que este


romper con los moldes tradicionales se percibe muy claramente en
la singular reforma y el replanteamiento general que se ha estado
impulsando en Panamá al respecto de la salud mental, y también en
torno a las políticas sobre discapacidad y tratamiento y atención de las
drogodependencias y de la adicción al alcohol.

Percepciones
”La salud mental en algunos casos todavía está en una
fase oculta”

Se trata en suma, -dijo el Dr. Alleyne- de una reformulación emprendida


en seguimiento de orientaciones y estrategias consensuadas por Panamá
y por el resto de los países de la región e inspiradas en llamados a la
acción y en puntuales informes y documentos emanados de entidades
internacionales como la Organización de Estados Americanos, la
Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de
la Salud, entre otras.

“Gracias a una coordinación interinstitucional de la reforma empren-


dida fundamentalmente a partir de la Declaración de Caracas de 1990,
Panamá ha logrado proveer de un alto grado de autonomía gestora al
INSAM (Instituto Nacional de la Salud Mental)”.

Sana transformación

Antiguo hospital psiquiátrico, este epicentro de la práctica psiquiátrica


en Panamá ha experimentado en los últimos años un cambio radical. La
transformación del modelo manicomial y centralizado que caracterizó
por décadas el INSAM encuentra hoy su máxima y más visible expresión
al haber emprendido en 1994 un proceso de desinstitucionalización
HISTORIA Y ACTUALIDAD
105

y descentralización con una reducción de camas psiquiátricas que ha


pasado de 1000 en 1994 a las 200 con las que cuenta, en la actualidad.

Acción
“Lo que ha pasado en el INSAM ha sido posible fortale-
ciendo la capacidad propia de decisión de sus funcionarios,
el liderazgo institucional y la autodeterminación de su
función sanitaria”.

La reinserción y el reintegro de cientos de pacientes a sus comunidades


y familias con un paralelo seguimiento de los tratamientos mediante
capacidades mejoradas y fortalecidas en las redes de salud primaria
de todo el país, no ha sido una tarea fácil, reconocen los expertos y el
propio Ministro de Salud de Panamá. Pero si en algo coinciden todos
los actores que han impulsado y sostenido estos cambios, incluidos
diversos organismos supranacionales, es en que la superación del
deplorable modelo custodial existente, hasta entonces, en Panamá y
en otros muchos países de América Latina y el Caribe, era un imperativo
urgente que no podía demorarse ni un solo día más.

“Lo que ha pasado en el INSAM ha sido posible fortaleciendo la


capacidad propia de decisión de sus funcionarios, el liderazgo institu-
cional y la autodeterminación de su función sanitaria de acuerdo con
contextos y lineamientos modernos de un proceso que como digo, ha
roto con viejos esquemas burocráticos y de gobierno para situarse en
una posición de avanzada dentro del contexto general de reforma de
la salud mental en el ámbito centroamericano y regional de América
Latina y el Caribe”.

Acompañado de la Dra. Juana del C. Herrera, directora general del


Instituto Nacional de Salud Mental, y por el Asesor Subregional de
Salud Mental para Centroamérica, México y el Caribe Hispano, de
la OPS, Dr. Víctor Aparicio Basauri, el ministro Alleyne desarrolló la
explicación de lo que en salud mental está aconteciendo en su país.
El alto funcionario aseveró que la calidad de la atención y el foco por
la preservación y garantía de los derechos humanos de los pacientes
constituyen para el gobierno panameño una prioridad ineludible
Desarrollo de la
Salud Mental en PanamÁ 106

que con su trabajo diario ejecutan todos los trabajadores de la salud


entregados como un equipo compacto al avance de esta agenda por
la superación de viejos modelos.

Posición de avanzada

“Con los elementos de la reforma emprendidos en salud mental y


que encuentran en la descentralización de la atención y en la des-
institucionalización del tratamiento una de sus características más
visibles, calidad y humanismo han pasado a centrar la meta y el objetivo
de nuestro quehacer en los centros y redes de atención”, afirmó el
ministro. “Esta calidad y humanismo han logrado romper las cadenas
de la represión, de la imposición y de la hospitalización forzosa, con
una sostenida mejora en la capacidad de la cobertura nacional para
atender a todos aquellos usuarios de los servicios de salud mental”.

Dentro del nuevo esquema, y con una similar traslación a otras áreas
de su responsabilidad ministerial, el Dr. Alleyne afirmó que la salud
pública panameña ha visto e impulsado, en los últimos años, un cambio
en materia del manejo de la prevención que, como en el caso de los
desastres naturales o no naturales, busca un fortalecimiento de la pro-
acción frente a la reacción; de la capacidad para una respuesta eficaz
sin esperar a que lleguen las crisis para ver entonces cómo afrontar
situaciones con un claro matiz de trascendencia pública y social.

En el campo de la salud mental, este fortalecimiento de la prevención


es un factor clave a la hora de evitar innecesarias e improductivas
hospitalizaciones de pacientes que, -recordó el Dr. Alleyne-, se ha
realizado con la creación de una capacidad operativa de atención y
seguimiento de los casos dentro de la red primaria de salud. El cuidado
y la atención en salud mental no convergen ya únicamente en la capital
del país INSAM o en algún centro satelital como el que en Panamá
constituía el Hospital Anita Moreno, en la región de Los Santos, sino
que ha llegado a ofrecerse en la mayoría de las 14 regiones sanitarias
del país.
HISTORIA Y ACTUALIDAD
107

Orientación
“Calidad y humanismo han pasado a centrar nuestro
quehacer en los centros y redes de atención. Se han
logrado romper las cadenas de la represión, de la
imposición y de la hospitalización forzosa”.

“Hemos ido y hablado con las familias de los pacientes en sus


comunidades y les hemos orientado sobre la necesidad de emprender
este proceso. Pero no hemos tenido que pedirles que nos ayuden y se
hagan parte activa de la reforma en salud mental. Son ellos mismos los
que se han organizado y nos han ayudado al desarrollo de los nuevos
modelos de actuación. Y esto en sí mismo representa un proceso
de vanguardia que ha permitido superar barreras institucionales,
resistencia al cambio y trabas burocráticas. Al interior de la sociedad,
la reforma también está logrando que se superen otros tipos de
barreras, la emocional, en un proceso que como expliqué, para estas
familias tampoco fue fácil de asumir en un primer momento”.

Del ocultismo a la apertura

Como médico y como ministro responsable de la cartera nacional de


Salud, el Dr. Alleyne reconoce que la salud mental en la Región y en
Panamá ha sido -y en parte lo sigue siendo- uno de los grandes temas
olvidados de la salud pública, algo que no cuenta con la visibilidad de
otros asuntos como el dengue, los problemas de saneamiento o del
ambiente, o las enfermedades crónicas como el cáncer o la diabetes. El
Ministro admitió que la percepción social y de los mismos profesionales
de la salud hacia las enfermedades de índole mental ha estado sujeta
a un marcado desconocimiento; cuando no a un expreso perfil de
estigma y hasta discriminación.

Continuidad

“El canibalismo político lo deteriora todo y rompe la estructura de


valores. Debemos trabajar hacia una América de sistemas, no en una
América de caracteres y liderazgos efímeros”.
Desarrollo de la
Salud Mental en PanamÁ 108

El Ministro de Salud destacó que fue su país, Panamá, el que propuso el


tema de los derechos humanos en el contexto de la salud mental y de las
discapacidades para ser discutido y sometido a votación mediante una
resolución al 47 Consejo Directivo de la Organización Panamericana de
la Salud celebrado en Washington, D.C. en septiembre del año 2006.
Esta resolución fue introducida entonces al pleno de los Ministros de
Salud de las Américas en la sede regional de la OPS por la Primera Dama
de la República de Panamá, Vivian Fernández de Torrijos, quien junto
a la bandera de Panamá ha hecho suyo el estandarte de la inclusión
y los derechos humanos desde mucho antes incluso de que su esposo,
Martín Torrijos Espino, Presidente, asumiera el cargo.

“La salud mental, en algunos casos, todavía está en una fase oculta”,
afirmó el Dr. Alleyne. “Pero en Panamá y en otros países de América
Latina y el Caribe, esta especialidad está adquiriendo un protagonismo
de suma importancia donde el compromiso de los actores implicados,
especialmente los trabajadores de la salud, las instituciones como
es el caso claro de la presidencia y el despacho de la primera dama,
otras entidades responsables de Gobierno, y los mismos pacientes y
sus familiares, están abriendo brechas a un entendimiento y a una
visibilidad que están legitimando con una nueva percepción social
y actitud de los profesionales y trabajadores de la salud a todo este
conjunto de patologías y enfermedades”.

Contra los vaivenes: la continuidad

El Dr. Alleyne aseguró que el éxito de los pasos emprendidos en


Panamá en relación con las políticas nacionales sobre salud mental y
discapacidades no hubiera sido posible sin una continuidad ejecutoria
del proceso emprendido desde la década de 1970 y, con mayor ímpetu,
a partir de 1990. No en vano, -subrayó-, en este momento en el INSAM
siguen trabajando de la mano y como siempre en equipo, tres expertos
en salud mental (los doctores Jaime Armijo M., Yadira V. Boyd P. y
Juana del C. Herrera) que en este orden y en diferentes periodos de la
historia del INSAM han ejercido el liderazgo máximo de su gerencia.
HISTORIA Y ACTUALIDAD
109

El ministro de Salud de Panamá,


Dr. Camilo Alleyne, posa en su despa-
cho junto a la Directora General del
Instituto Nacional de Salud Mental (INSAM), Dra. Juana del C. Herrera y
el Dr. Víctor Aparicio Basauri, Asesor Subregional de Salud Mental para
Centroamérica, México y el Caribe Hispano, de la OPS.

El ministro Alleyne fue enfático en destacar que Panamá ha querido


transcender a un régimen de lineamientos y garantías basado en los
sistemas, en los principios, y no en personalismos.

“La salud pública tiene que ser el puntal para el desarrollo de los países
de América Latina y el Caribe. Es por eso que yo me atrevería a invitar a
todas las autoridades latinoamericanas y a mis colegas, los ministros y
ministras de salud de la Región, a que no escatimen esfuerzos en pro de
la salud y por encima de la transitoriedad de los cambios de gobierno,
particularmente en un tema tan sensitivo como es la atención y el
tratamiento de las personas con enfermedades mentales”. El ministro
afirmó que “el canibalismo político lo deteriora todo y rompe la
estructura de valores. Debemos trabajar hacia una América de sistemas,
no en una América de caracteres y liderazgos efímeros, para que los
sistemas no sufran de una falta de continuidad y sostenimiento de los
éxitos cíclicos que poco a poco vamos logrando”.
Desarrollo de la
Salud Mental en PanamÁ 110

OPS
“Desde un primer momento, para los temas de la salud
mental y para otros de la agenda general de la salud
pública hemos contado con un extraordinario apoyo y
cooperación técnica por parte de la OPS; un apoyo muy
atinado que se ha sentido como un fuerte espaldarazo
a todos los procesos y actividades que están guiando
nuestra función”.

Dentro del ámbito de la salud mental en Panamá, el ministro reiteró,


por último, que el núcleo de las familias de los pacientes y su decidido
apoyo a los procesos terapéuticos, y una adecuada capacidad de
respuesta de atención a la que asiste una oferta farmacológica cada
día más avanzada y eficaz, constituye, sin lugar a dudas, el aspecto
más revolucionario que está definiendo la reforma emprendida por
Panamá, así como las acciones de Prevención y Promoción de la Salud
Integral de la Población.

“Los líderes en salud debemos cambiar la vieja ortodoxia de esperar


a que el paciente caiga enfermo, y hemos de girar -con la ayuda
inestimable del núcleo de apoyo familiar- a un proceso revolucionario
de prevención de las recaídas con un permanente monitoreo y
vigilancia de los signos o síntomas de riesgo”.

Justo antes de concluir este encuentro, el Dr. Alleyne destacó como


invalorable el apoyo y el respaldo irrestricto de la Organización
Panamericana de la Salud al proceso de reforma de las estructuras del
sector de la salud mental de Panamá.

“Desde un primer momento, para los temas de la salud mental y para


otros de la agenda general de la salud pública hemos contado con un
extraordinario apoyo y cooperación técnica por parte de la OPS; un
apoyo muy atinado que se ha sentido como un fuerte espaldarazo a
todos los procesos y actividades que están guiando nuestra función”.
HISTORIA Y ACTUALIDAD
111

La OPS en la Reformulación de la
Salud Mental en las Américas
Dra. Guadalupe Verdejo,
Representante de la OPS/OMS en Panamá:
“Nuestro compromiso es total. Panamá es un ejemplo de
cómo con un esfuerzo consensuado se puede avanzar”

“Panamá es un ejemplo de cómo


con un esfuerzo consensuado y con un
modelo de salud mental comunitaria se
puede avanzar en la reestructuración y modernización de los servicios”.

Una reflexión al interior de la reforma de la salud mental y de las


iniciativas a favor de la inclusión en América Latina y el Caribe de la
mano de la Dra. Guadalupe Verdejo, Representante de la OPS/OMS en
Panamá, país que junto a otros, se sitúa en la avanzada regional sobre
estos temas y que ha sido destacado también como el primer país de
las Américas en implementar exitosamente una novedosa herramienta
de la Organización Mundial de la Salud para la modernización y la
gestión eficaz del sector de la salud mental.

En numerosas ocasiones se ha observado que declaraciones


o resoluciones que emanan de organismos internacionales y
Desarrollo de la
Salud Mental en PanamÁ 112

que suscriben un gran número de países quedan como meros


propósitos de buenas intenciones para la acción programática
e institucional. ¿Qué ha posibilitado en su opinión que esta
Declaración de Caracas haya cuajado en el accionar de la salud
pública de Panamá y de otros países de América Latina y el
Caribe?

La Declaración de Caracas fue un documento de consenso de los


gobiernos latinoamericanos firmantes con el apoyo de OPS, ONG y de
varios gobiernos europeos. Esta conjunción de intereses ha favorecido
que el proceso de reestructuración de la asistencia psiquiátrica haya
seguido un proceso de implementación en la región de las Américas.
Hay que reconocer que la sinergia causada por la OMS al declarar el
2001 como año de la Salud Mental potenció lo sembrado en la década
anterior en nuestra región. Sin embargo, también hay otras razones
que han posibilitado enfatizar el desarrollo de los servicios de salud
mental. Nuestra región tiene problemas, como es la violencia o los
desastres que nos azotan periódicamente, que han aumentado la
visibilidad del componente de salud mental en estas situaciones.

Oficiales panameños del sector salud y de la propia OPS han


destacado que Panamá ha priorizado principios y valores por
encima de personalismos en el liderazgo ejecutor. ¿Cuál es su
apreciación de este fenómeno?

Panamá es un ejemplo de cómo con un esfuerzo consensuado y con


un modelo de salud mental comunitaria se puede avanzar en la
reestructuración y modernización de los servicios de salud mental;
pero también expresa la necesidad de mantener este tipo de políticas
a largo plazo, lo cual implica un compromiso político y profesional
sólido.

¿Cómo valora usted la coordinación de los esfuerzos y las


metodologías entre las instituciones nacionales y la OPS/OMS
por el avance del sector de la salud mental y en general en
materia de políticas y tratamiento de las discapacidades?
HISTORIA Y ACTUALIDAD
113

La relación de nuestra organización con las instituciones que tienen


responsabilidad en estos temas es de perfecta sintonía. Hay un
entendimiento mutuo y una coincidencia en los objetivos. Creo que
en este proceso ha ayudado mucho la actual política de nuestra
organización con la creación de herramientas que permiten evaluar la
situación de los servicios de salud mental del país y también de aquellas
que sirven para generar políticas, planes y programas de salud mental
comunitaria. Panamá hace unos meses presentó la evaluación de su
red de salud mental con el instrumento IEMS-OMS y el apoyo técnico
de nuestra Representación.

En este momento, se está trabajando en la reformulación de su plan


de salud mental con nuestro apoyo y con las guías que la OMS ha
diseñado para este fin.

“Hay que evitar la separación de estos


ciudadanos del conjunto de la sociedad
y también evitar que tengan sistemas de
atención paralelos, en lugar de estar integrados en el sistema de salud general”.

¿Considera usted que estigma y discriminación continúan


hoy día siendo un serio obstáculo que limita el alcance de los
esfuerzos?
Desarrollo de la
Salud Mental en PanamÁ 114

El estigma de los problemas de salud mental está muy arraigado


en todas las sociedades del planeta, pero el primer paso es crear un
modelo de atención que conlleve una mirada a estos problemas más
normalizada e integrada en el sistema sanitario general. Hay que
evitar la separación de estos ciudadanos del conjunto de la sociedad y
también evitar que tengan sistemas de atención paralelos, en lugar de
estar integrados en el sistema de salud general. Sin embargo, este tema
va más allá de las políticas sanitarias pues implica un cambio cultural
en el modo de entender la enfermedad mental y sus consecuencias.

Diecisiete años después de la Declaración de Caracas, ¿cuál es


la esencia del compromiso institucional de su representación
OPS/OMS en la continuación de la cooperación técnica con los
oficiales, instituciones y organizaciones panameñas para el
continuo impulso de programas y acciones que respondan al
compromiso suscrito en Caracas y reiterado años después con
los Principios de Brasilia para el desarrollo de la atención en
salud mental en las Américas?

Nuestro compromiso es total. En este bienio (2006-2007) hemos apoyado


dos proyectos de Cooperación Técnica entre países, uno entre Panamá
y Cuba sobre el desarrollo de políticas, planes y programas de Salud
Mental, y otro entre Panamá y Colombia sobre el componente de salud
mental en la violencia de los entornos urbanos. Además, realizamos
un apoyo técnico al país en la reformulación del plan de salud mental,
así como en el desarrollo de herramientas para enfrentarse a las
enfermedades más prevalentes como la depresión o el alcoholismo.
En este esfuerzo ha sido clave la política de descentralización que ha
impulsado nuestra Directora, la Dra. Mirta Roses y que ha permitido
que Panamá sea sede del puesto de Asesor Subregional en Salud
Mental para Centroamérica, México y el Caribe Hispano.

¿Cuáles son en su opinión los retos y los desafíos a corto y


medio plazo para una continuada y sustancial mejora de la
calidad de vida y de una salud para todos sin exclusión?
HISTORIA Y ACTUALIDAD
115

Los retos en este campo son continuos. La descentralización de los


servicios de salud mental, el esfuerzo por potenciarlos en las comarcas
indígenas, el desarrollo de los servicios de psiquiatría en los hospitales
generales. Todos estos temas y otros están en la agenda del Gobierno.
Y la OPS/OMS apoyará técnicamente. Lógicamente, el tema de los
recursos humanos es clave, sobre todo porque estos procesos implican
modificaciones en los programas de formación y especialización.
Vemos el futuro con optimismo y creo que se está caminando por la
senda adecuada.
Desarrollo de la
Salud Mental en PanamÁ 116

BIBLIOGRAFÍA
1. Grimaldo, Gloria. Historia de la Psiquiatría en Panamá. En “Historia
de la Psiquiatría en Centroamérica”. Capítulo Nº 3.

2. Ministerio de Salud de Panamá / Representación de OMS/OPS


Panamá. Atención Primaria de Salud en Panamá. 2004

3. Miranda Estribí M.D. Especialización de Enfermería en Panamá.


http://www.especialidades.enfermundi.com. Revista Especialidades
Enfermeras [en línea]. En 2006 mayo-junio; 2(3). http://www.
especialidadesenfermeras.com/revista/index.htm [ISSN 1885-3285]

4. Convención Americana sobre Derechos Humanos http://www1.


umn.edu/humanrts/oasinstr/szoas3con.html

5. Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos


Económicos, Sociales y Culturales. http://www1.umn.edu/
humanrts/oasinstr/szoas10pe.html

6. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos http://www1.


umn.edu/humanrts/instree/spanish/sb3ccpr.html

7. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales


http://www1.umn.edu/humanrts/instree/spanish/sb2esc.html

8. Resolución de la OPS/OMS sobre Derechos Humanos y discapacidad


http://www.paho.org/spanish/gov/cd/CD47.r1-s.pdf
HISTORIA Y ACTUALIDAD
117

Diez Pilares fundamentales de la Reestructuración de los


Servicios de Salud Mental en Panamá: Una experiencia exitosa
y sostenible a lo largo del tiempo

1. Reducción del número de camas en el Hospital Psiquiátrico


Nacional; de más de 1,000 camas en la década de los 80 a
menos de 200 en la actualidad.

2. Desinstitucionalización de los pacientes internados, lográn-


dose una reinserción ordenada y real en sus comunidades.

3. Profunda reforma estructural y funcional del Hospital


Psiquiá-trico Nacional que se convirtió en el 2004 en el
Instituto Nacional de Salud Mental.

4. Descentralización de los servicios ambulatorios de salud


mental a todas las provincias del país.

5. Desarrollo sostenido a lo largo de más de tres décadas


de los servicios de psiquiatría en hospitales generales. El
Hospital Nacional Santo Tomás fue pionero en la década
de los 70 y posteriormente se abrieron los servicios en los
Hospitales Regionales.

6. Disponibilidad de psicofármacos esenciales en los servicios


a los diferentes niveles.

7. Prioridad financiera a la salud mental y cambios en el


ordenamiento presupuestario que se corresponden con la
reestructuración de los servicios emprendida a lo largo del
tiempo. Se dedica a la Salud Mental, aproximadamente,
el 3% del presupuesto general de salud; y de estos
fondos alrededor del 60% son destinados a los servicios
ambulatorios y Atención Primaria.

8. Desarrollo de los recursos humanos para responder a


las necesidades del proceso de reforma; se destaca la
formación sostenida de psiquiatras para los cuales el
Desarrollo de la
Salud Mental en PanamÁ 118

Ministerio de Salud y la Caja del Seguro Social han abierto


las plazas que aseguren su ubicación en los servicios.
Otro pilar importante ha sido la formación sistemática de
Enfermera Especializadas en Salud Mental que desempeñan
roles y perfiles de trabajo muy importantes y específicos.
También se destaca la creación e impulso de diversas sub-
especialidades médicas en el campo de la salud mental.

9. Desarrollo de servicios dedicados a la Salud Mental Infanto


Juvenil en el nivel nacional (Hospital del Niño y Caja del
Seguro Social).

10. Creación y fortalecimiento de un servicio nacional para la


atención a los problemas relacionados con alcohol y drogas
en el INSAM con más de una década de experiencia, unido
al aumento de la capacidad resolutiva del sistema en su
conjunto.

Panamá aún tiene problemas y desafíos importantes por


afrontar, pero lo más importante es que hay un camino abierto
para continuar los procesos de cambio. Lo más relevante
tal ves sea la sistematicidad y sostenibilidad del proceso de
reestructuración de los servicios a lo largo de dos décadas o
más, sorteando las eventualidades lógicas de los cambios
periódicos de gobiernos.
Amarillo Negro

Ministerio de Salud
Instituto Nacional
de Salud Mental
Cyan Magenta

Desarrollo de la Salud Mental en Panamá: Historia y Actualidad Desarrollo de la


Salud Mental en PanamáHistoria y Actualidad

1
Serie de
Salud Mental
Nº 1

También podría gustarte