Homiletica TERCER Examen Parcial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

HOMILETICA I

Tipos de sermones

La elaboración del bosquejo.

Los sermones se clasifican dependiendo del texto, textos y asunto temático.


Su clasificación conforme a la homilética tradicional es:

1. Textual. Estos son aquellos que tratan de un solo pasaje bíblico o


texto. Aunque bajo esta clasificación entran aquellos sermones que
consideran más de un texto, pero bajo una misma unidad. De ese
mismo pasaje “emergen” las divisiones, el plan o el bosquejo.

2. Temático. Estos son aquellos donde las divisiones “emergen” no del


pasaje bíblico en su análisis inmediato, sino del tema o asunto que se
infiere del mismo.

3. Expositivo. La homilética tradicional considera el sermón expositivo


como aquel que toma en consideración una porción extensa de las
Sagradas Escrituras. En este caso las divisiones nacerán de la manera
como el predicador desee considerar el pasaje. Muchos homiletas
consideran el sermón expositivo como el de más contenido bíblico.

4. Mixto. En esta clase de sermón hay una combinación de cualquiera de


las clasificaciones ya mencionadas. Es decir, se puede predicar un
sermón textual-temático, textual expositivo, expositivo-temático.

1 Carlos Ananías Díaz


Por otro lado los sermones se pueden clasificar por su propósito
general, biográfico, doctrinal, evangelístico, didáctico, ético-moral,
biográfico, apologético, de puntos, de análisis, etcétera.

5. Sermón biográfico. Es aquel cuyo propósito está en señalar parcial o


completamente los rasgos característicos de algún personaje bíblico.
Los muchos personajes bíblicos ofrecen bastante material homilético
para los predicadores. Aquellos predicadores que poseen la habilidad
natural para dramatizar son muy usados por Dios en este tipo de
sermón. Ya que los personajes bíblicos cobran vida delante de una
audiencia

6. Sermón evangelístico. Es conocido también como el sermón


“kerygmático”. Su propósito es más bien el de evangelizar al oyente
confrontándolo con la realidad del plan salvador de Dios en la persona
del Logos eterno, Jesucristo. Todo sermón debe ser evangelístico en su
aplicación.

7. Sermón ético-moral. Es de un carácter situacional en cuanto a la


conducta y deberes morales. El creyente es retado a vivir en un
estado moral en armonía con los principios divinos y en su trato con su
prójimo.

8. Sermón doctrinal. Todo sermón de una manera u otra, resalta una o


más doctrinas cristianas. Pero el sermón doctrinal se enfoca
exclusivamente en el análisis y aplicación de alguna doctrina
cristiana, tal como está revelada por Dios en la Biblia.

2 Carlos Ananías Díaz


9. Sermón apologético. En los siglos II y III la apología caracterizaba la
tarea de la predicación. El propósito de este tipo de sermón es
argumentar lógica y bíblicamente en favor de los principios fe y
doctrinas cristianas, con la finalidad de presentarlas y defenderlas.

10. Sermón didáctico. Es de un carácter pedagógico. La verdadera


predicación es también enseñanza. Pero esta clase de sermón es
analítico, exegético e informativo. Está bien documentado y lógico en
su exposición.

11. Sermón de puntos. Muchos han tratado de clasificar los sermones por
el número de puntos. A eso se deba a que hablen del sermón de dos
puntos, tres y cuatro puntos. Considero que el número de puntos es
algo arbitrario con el estilo del predicador, el asunto a ser tratado, la
porción bíblica y la habilidad homilética del predicador.

12. Sermón mixto. Este es aquel que combina las características de dos o
más de los ya explicados. Muy rara vez un sermón será de una
caracterización independiente y única. Por decirlo así, un sermón
biográfico se puede combinar con un sermón evangelístico. Aunque es
un solo sermón goza de una doble caracterización en su contenido. Un
sermón apologético se puede combinar con uno didáctico y aun con
otro doctrinal.

La homilética tradicional ha complicado tanto la tarea de la predicación,


que en vez de ser ésta una llave para los predicadores, se ha convertido en
un candado de combinaciones.

3 Carlos Ananías Díaz


Sin embargo en la tarea de preparar bosquejos es imprescindible echar
mano de las etiquetas empleadas para la clasificación de los sermones
conforme a su base textual y a su contenido.

Los bosquejos nacen del pasaje bíblico mismo, del tema o asunto, o de
alguna palabra, frase o frases del mismo texto. Las divisiones se pueden
expresar en forma de preguntas o interrogaciones, a manera de retórica y de
manera lógica.

Métodos de cómo elaborar bosquejos para sermones


textuales, temáticos o expositivos.

A continuación se presentarà algunos métodos de cómo elaborar bosquejos


para sermones textuales, temáticos o expositivos.

BOSQUEJO TEXTUAL-ILATIVO.

La interpretación homilética enfoca directamente el texto, dividiendo el


mismo en las frases naturales que éste sugiere o implica. En otras
ocasiones presta atención a algunas palabras del mismo texto, las cuales
sugieren el bosquejo.

Los siguientes ejemplos le darán al lector una idea de lo que he se


expresado en este estudio.

4 Carlos Ananías Díaz


Ejemplo #1
ENTRANDO AL NUEVO AÑO CON ENTUSIASMO

Filipenses 3:13
I. Pero una cosa hago”:
II. Olvidando ciertamente lo que queda atrás”:
III. “Y extendiéndome a lo que está delante”:

Ejemplo #2
DANDO GRACIAS POR EL MINISTERIO

1 Timoteo 1:12
I. “Doy gracias al que me fortaleció…”
II. “A Cristo Jesús nuestro Señor…”
III. “Porque me tuvo por fiel…”
IV. Poniéndome en el ministerio”.

BOSQUEJO TEXTUAL-ANALÍTICO.

Muchas veces el método ilativo no responde a las necesidades que el


predicador quiere considerar. En este caso después de enfocar el pasaje
ilativamente, el predicador escribe alguna palabra, frase u oración a
cada una de sus partes.

5 Carlos Ananías Díaz


Ejemplo #1
“VOSOTROS ME LLAMAIS MAESTRO”

Juan 13:13
I. La definición del maestro, “me llamáis Maestro …”:
II. La opinión del discípulo, “y decís bien”:
III. La autorrealización del Maestro, “porque lo soy”:

Ejemplo #2
EL LIDER COMO MODELO

Gálatas 4:12
I. La súplica: “Os ruego, hermanos…”:
II. La petición: “Que os hagáis como yo…”
III. La razón: “Porque yo también me hice como vosotros…”:

BOSQUEJO TEXTUAL ANALÍTICO-INVERTIDO.

La mayoría de los predicadores en ocasiones ven que la secuencia y


orden del texto, no es como ellos los quieren considerar. En este caso
el predicador tiene la opción de invertir el orden del pasaje sea éste ilativa
o analíticamente.

6 Carlos Ananías Díaz


Ejemplo #1
O N E S I M O

Filemón 10–11
I. Onésimo le robó a su amo (verso 18).
II. Onésimo huyó de su amo (verso 15).
III. Onésimo regresó a su amo (verso 17).

Ejemplo #2
EL HERMANO DEL PRODIGO

Lucas 15:28
I. Tipo del creyente fiel (verso 29):
II. Tipo del creyente que se enoja (verso 28):
III. Tipo del creyente que tiene que aprender a perdonar (versos 31 al 32)

BOSQUEJO TEMÁTICO-TEXTUAL.

El TEMA está claro y visible en el texto.


Las divisiones arrojarán luz al TEMA.
Las divisiones se pueden enunciar a manera:
Interrogante,
Retórica o
Lógica.

7 Carlos Ananías Díaz


Ejemplo #1
LA FAMILIA DE LA FE
Gálatas 6:10
I. Es santa:
II. Es unida:
III. Es cuidadosa:

Ejemplo #2
LA AUTOJUSTIFICACION
San Lucas 6:42
I. Nos impide vernos a nosotros mismos:
II. Nos impide ver a otros:
III. Se repele con la presencia de Dios:

BOSQUEJO TEMÁTICO - DOCTRINAL.


La DOCTRINA a considerarse está sugerida en el TEXTO. Por lo tanto,
esa DOCTRINA viene a ser el TEMA inmediato a ser considerado. Pero
ese TEMA nacerá de la luz que le es arrojada por el mismo TEXTO,
pudiendo considerarse dicha doctrina en otro pasaje bíblico. (Pues esta
es una característica de lo doctrinario.)

Las divisiones se pueden expresar:


Retórica,
Lógicamente,
Interrogativa o
Mixta.
Comúnmente se le conoce a esta clase de sermón como el temático-
doctrinal. Los predicadores conferencistas emplean mucho este método.

8 Carlos Ananías Díaz


Ejemplo #1
EL REGALO DE LA VIDA ETERNA
San Juan 4:14
I. Viene de Dios:
II. Es dado en la persona de Jesús:
III. Es gratuito:

Ejemplo #2
EL AMOR ES SUFRIDO
San Lucas 22:63–65
I. Jesús rechazado:
II. Jesús traicionado:
III. Jesús vituperado:

BOSQUEJO TEMÁTICO-INDEPENDIENTE.

El TEXTO se usa como BASE A LA EXPOSICIÓN. El CONTENIDO del


sermón no depende de la consideración temática textual o temática
doctrinal.

Las DIVISIONES surgen de manera SINTÉTICA sin NINGUNA RELACIÓN


al TEXTO, pero SÍ AL TEMA que el predicador tiene en mente.

9 Carlos Ananías Díaz


Ejemplo #1
EL CRECIMIENTO

S. Marcos 4:28
I. Es excitante:
II. Es experimental:
III. Es gradual:

Ejemplo #2
PABLO TUVO DECEPCIONES

2 Corintios 11:29
I. Demás lo desamparó (2 Timoteo 4:10):
II. Alejandro, el calderero, le causó muchos males (2 Timoteo 4:14):
III. La iglesia que fundó en Corinto lo menospreció:

BOSQUEJO EXPOSITIVO-ILATIVO.

Las divisiones surgen de declaraciones textuales del pasaje.

La diferencia entre el bosquejo textual ilativo y el expositivo ilativo, es


que el primero considera las divisiones naturales del TEXTO TRATADO,
y éste considera las divisiones naturales de VARIOS TEXTOS que están
continuos en un mismo pasaje.

10 Carlos Ananías Díaz


Ejemplo #1
DANDO GRACIAS AL CREADOR

Salmo 100:4
I. En el cántico - “Cantad alegres…” (Verso 1):
II. En el servicio - “Servid a Jehová con alegría…” (Verso 2):
III. En el reconocimiento - “Reconoced que Jehová es Dios…” (Verso 3):
IV. En la adoración - “Entrad por sus puertas…” (Verso 4):

BOSQUEJO EXPOSITIVO-ILATIVO-ANALÍTICO.

Aquí se sigue el mismo proceso del bosquejo TEXTUAL ILATIVO


ANALÍTICO.

El bosquejo es un ejemplo de esto.

BOSQUEJO EXPOSITIVO-ILATIVO O ANALÍTICO INVERTIDO.

Se aplica el mismo proceso del bosquejo textual ilativo o analítico invertido.

11 Carlos Ananías Díaz


BOSQUEJO EXPOSITIVO-TEMÁTICO.

El homileta descubre en el PASAJE un TEMA CENTRAL el cual lo conecta


al RESTO DEL PASAJE.

Las divisiones nacerán de dicho TEMA desde los diferentes versículos.

El TEMA en este caso nace incidentalmente del PASAJE BÍBLICO.

Ejemplo #1
EL LIBRO PECULIAR

San Juan 5:39


I. La Biblia es peculiar en su contenido:
II. La Biblia es peculiar en su propósito:
III. La Biblia es peculiar en su interpretación:

De lo antes expuesto hemos aprendido que las DIVISIONES PRINCIPALES


se tienen que elaborar primero. Una vez que el predicador tiene estas
divisiones se puede mover a desarrollar las SUBDIVISIONES.

El propósito de las subdivisiones es ampliar, desarrollar y explicar las


divisiones principales.

12 Carlos Ananías Díaz


Cada división se debe ir desarrollando con sus subdivisiones, ANTES
que el predicador se mueva al desarrollo de las otras. Reitero, primero
se elaboran las divisiones principales, luego se elaboran por separado cada
una de las divisiones principales por medio de subdivisiones.

Así como en un sermón puede haber dos o más divisiones, también el


número de subdivisiones puede variar de una división a otra. Para ser
más claro, en una división puede haber dos subdivisiones; pero en otra
división del mismo sermón puede haber cuatro o más subdivisiones.

Por otra parte, las subdivisiones pueden dar lugar a la vez a


subdivisiones. Pero el predicador debe evitar en todo lo posible las
subdivisiones de las subdivisiones.

A este proceso de divisiones les podemos nombrar como divisiones


principales (ej. I, II, III); divisiones secundarias (1, 2, 3, 4); y divisiones
terciarias (a, b, c).

El predicador debe siempre enunciar sus divisiones principales, pero no


las subdivisiones.

Hay casos particulares cuando el predicador necesitará mencionar en


orden numérico las subdivisiones DE ALGUNA división. Esta es la
excepción pero no la regla. De igual manera no siempre se tienen que
mencionar las divisiones principales, sino desarrollarlas durante la
exposición.

Entre una división principal ya desarrollada al comienzo de otra división


principal, el predicador construirá PUENTES CONEXIVOS.

13 Carlos Ananías Díaz


Por ejemplo:
“Pasemos ahora a considera la segunda cláusula de este sermón”.
“Les invito a la segunda reflexión”.
“Ahora entramos al tercer argumento de este sermón”.

Se deben EVITAR FRASES como éstas:


“Miremos este otro PUNTO”.
“Escuchen este tercer PUNTO”.
“Aquí VEMOS TAMBIÉN…”
“SI ME PERMITEN les diré algo más”.
“Otra vez quiero enfatizar otro PUNTO”.

Esa idea de hablar de “PUNTOS” en la homilética ya está arcaica.

14 Carlos Ananías Díaz

También podría gustarte