Psicobiología
Psicobiología
La psicobiología adopta íntegramente la visión científica del mundo, que sostiene que los
procesos mentales son procesos cerebrales. Utiliza la matemática y la biología, en particular
la neurociencia, y por lo tanto la química y la física. Dentro de los enfoques científicos de la
psicología (el mentalismo, el Conductismo, el psicobiológico), se considera a la
psicobiología como el enfoque más firmemente implantado en el sistema del conocimiento
científico
Psicología experimental
La psicología experimental es una disciplina científica que considera que los fenómenos
psicológicos pueden ser estudiados por medio del método experimental. Se refiere al trabajo
realizado por los que aplican métodos experimentales para el estudio del comportamiento y
de los procesos que los sustentan. Los psicólogos experimentales emplean participantes
humanos y sujetos animales para el estudio de un gran número de temas, incluyendo, entre
otros: sensación y percepción, memoria, conocimiento, aprendizaje, motivación, emoción,
procesos de desarrollo, psicología social, junto con el soporte neural de todos ellos. El método
experimental implica la observación, manipulación, registro de las variables (dependiente,
independiente, intervinientes, etc.) que afectan un objeto de estudio. En el caso específico de
la psicología, es posible describir y explicar dichas variables en su relación con el
comportamiento humano y, por consiguiente, también predecir sus modificaciones.
Los psicólogos experimentales están interesados, en conocer el comportamiento de un
“individuo”, manipulando dentro del laboratorio los factores que puedan afectar o influir en
la vida. Usan instrumentos de precisión y exigen un alto grado de control y medición. Por
ello, realizan experimentos en humanos; pero, sobre todo, en animales.
La psicología del desarrollo es una rama de la psicología que estudia los cambios
conductuales y psicológicos de las personas, durante el periodo que se extiende desde su
concepción hasta su muerte, y en todo tipo de ambientes, tratando de describirlos y
explicarlos en relación con el propio sujeto, así como en relación con las diferencias que
existen entre ellos; a fin de poder llegar a predecir los comportamientos y, como dirían los
teóricos del ciclo vital, "optimizar el desarrollo".
La solución que se puede plantear para cada una de estas tareas puede producir un resultado
final, es decir, una teoría.
Psicología clínica
Se considera en Norteamérica que esta área de la psicología tuvo su inicio en el año 1896,
cuando Lightner Witmer dio inicio a la primera clínica psicológica en la Universidad de
Pensilvania. También se reconoce en Europa como iniciador de la psicología clínica a
Sigmund Freud y su teoría del psicoanálisis, que ya en 1895 enfrentaba oposición por sus
prácticas de intervención psicoterapéutica y planteamientos teóricos clínicos estructurados
en tres niveles: investigación, intervención psicoterapéutica y formulación de teorías
psicológicas y psicopatológicas, anticipándose a Witmer y estableciendo los criterios
fundamentales de la psicología clínica aplicada;
La psicología educativa (o psicología educacional)
es una rama de la psicología que estudia los procesos de cambio surgidos en la persona como
fruto de su relación con instituciones educativas formales o no (escuelas, familia, etc.) a
diferencia de la psicopedagogía que se dedica al estudio del aprendizaje y enseñanza humana
dentro de los centros educativos;1 comprende, por lo tanto, el análisis de las formas de
aprender y de enseñar, la efectividad de las intervenciones educativas con el objeto de
mejorar el proceso, la aplicación de la psicología a esos fines y la aplicación de los principios
de la psicología social en aquellas organizaciones cuyo fin es instruir. La psicología
educacional estudia cómo los estudiantes aprenden, a veces focalizando la atención en
subgrupos tales como niños superdotados o aquellos sujetos que padecen de alguna
discapacidad específica.
La Psicología Social es definida también como la ciencia que estudia los fenómenos sociales
e intenta descubrir las leyes por las que se rige la convivencia. Investiga las organizaciones
sociales y trata de establecer los patrones de comportamientos de los individuos en los
grupos, los roles que desempeñan y todas las situaciones que influyen en su conducta.
Psicología ambiental
El ambiente psicológico (el ambiente de comportamiento) es la situación que la persona
percibe e interpreta respecto de su ambiente externo mas inmediato. Es el ambiente
relacionado con sus necesidades actuales. En el ambiente psicológico, los objetos, las
personas o situaciones adquieren valencias que determinan un campo dinámico de fuerzas
psicológicas. La valencia es positiva cuando los objetivos, las personas o las situaciones
pueden (o prometen) satisfacer las necesidades presentes del individuo. La valencia es
negativa cuando puede (o promete) ocasionar algún perjuicio o daño al individuo.
El psicólogo Kurt Lewin (1890-1947) fue uno de los primeros en dar importancia a la relación
entre los seres humanos y el medio ambiente. Su objetivo era determinar la influencia que el
medio ambiente tiene sobre las personas, las relaciones que establecen con él, la forma en
que las personas actúan, reaccionan y se organizan como el medio ambiente.
De acuerdo con la psicología ambiental, el medio ambiente se puede definir como: todos los
contextos en que el sujeto (por ejemplo, casas de vivienda, oficinas, escuelas, calles, etc.)se
pueda desarrollar actuando más sobre el comportamiento del grupo que en el comportamiento
individual. Uno de los principales investigadores de la psicología ambiental del
envejecimiento fue M. Powell Lawton.
Psicología forense
La psicología forense, es una rama de la Psicología jurídica que se ocupa de auxiliar al
proceso de administración de Justicia en el ámbito tribuna licio. Es una división de la
psicología aplicada relativa a la recolección, análisis y presentación de evidencia psicológica
para propósitos judiciales.1 Por tanto, incluye una comprensión de la lógica sustantiva y
procesal del Derecho en la jurisdicción pertinente para poder realizar evaluaciones y análisis
psicológico-legales e interactuar apropiadamente con jueces, fiscales, defensores y otros
profesionales del proceso judicial.
PSICOLOGÍA ANIMAL
Estrechamente relacionada con la psicología comparada, la psicología animal es el estudio
del comportamiento de los animales. Esta disciplina psicológica aparece como consecuencia
del punto de vista evolucionista pues éste sugiere que no sólo existe una continuidad en los
rasgos físicos de todos los animales sino también en sus capacidades psicológicas y en su
conducta. Se inicia con la obra de Darwin "Expresión de las emociones en el hombre y los
animales". Las primeras investigaciones de psicología animal se hicieron en términos
mentalistas, fueron poco rigurosas y dieron lugar a interpretaciones antropomórficas; así,
John. Romanes (1848-1894), darwiniano ortodoxo, quiso buscar las facultades mentales del
hombre en los animales. Lloyd Morgan (1852-1936) supuso un avance en la investigación
objetiva de la conducta animal, y presentó una ley que determinó el desarrollo de la
psicología posterior y la superación del antropomorfismo, la ley de la parsimonia o
parquedad: el psicólogo debe intentar explicar una acción a partir de una facultad psíquica
inferior antes que de una superior (por ejemplo, si podemos explicar una acción a partir de
los procesos de condicionamiento, hagámoslo, y no nos refiramos a una supuesta inteligencia
del animal). Con E. L. Thorndike (1874-1949) y los funcionalistas proliferaron
extraordinariamente los laboratorios dedicados al estudio de la conducta animal, aunque aún
desde una perspectiva mentalista. El propio J. B. Watson (fundador del conductismo) dedicó
sus primeras investigaciones al aprendizaje animal, pero en los términos mentalistas del
funcionalismo. Pero a partir de 1904 Watson propone una psicología sin introspección y no
mentalista, lo que llevará a la psicología animal en una dirección totalmente nueva, objetiva,
y centrada en el análisis del aprendizaje en los términos del condicionamiento.
Psicología de la personalidad