Escrito Corto Carta de Batallas
Escrito Corto Carta de Batallas
Escrito Corto Carta de Batallas
FACULTAD DE DERECHO
2019
INCLUDEPICTURE "https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d0/ESCUDO-
UNAULA.png/240px-ESCUDO-UNAULA.png" \* MERGEFORMATINET
Lo primero que nos permite evidenciar el libro es que el autor, Hernando Valencia, lo que
busca como propósito principal es responder dos preguntas que si bien abarcan demasiada
información, acercan al lector a una visión mucho más clara de la critica que el ase al
sistema ya mencionado, primero, busca explicar y argumentar por que se da el fenómeno de
tener la republica constitucional más antigua y duradera de todo latino América y segundo,
cuales son las características reales y no formales del constitucionalismo colombiano, dos
preguntas que intrínsecamente llevan todo un desarrollo histórico y de igual manera una
crítica clara a la supuesta armonía que existe entre la sociedad y los detentadores y
legitimadores del poder como lo es la constitución colombiana del 91.
Es importante como el autor nos ilustra con diferentes datos que permiten ver la parte bélica
de una historia que se ha pintado durante la cátedra como algo colorido, heroico y pintoresco
como lo es el hecho que Colombia ha tenido 11 guerras civiles nacionales de 1811 a 1958 y
por otro lado y que por otro lado también se habla de una república constitucional estable
que a la hora de la verdad se puede conocer como una a prosapia ya que Colombia como
independiente latinoamericano se ha sometido a quince constituciones nacionales entre 1811
y 1886, y a sesenta y siete reformas entre 1886 y 1986, son claros datos que muchas de las
percepciones que han querido vender de la historia constitucional nos llevan a un camino
muy subjetivo y que se puede desarrollar una imagen mucho más integral de cómo entender
el resultado de una historia de muchos altibajos.
Es así como el autor busca identificar las dos realidades que se pueden desarrollar en una
ponderación de poderes donde “son los factores reales de poder quienes dan como
resultado las constituciones” (LaSalle, 1862) o los textos constitucionales que son los que
rigen las relaciones sociales, una es la imagen armónica de relaciones y desarrollo del poder,
de alguna manera idílica que expresa la constitución y la oscura y triste realidad que ni
siquiera se acerca a lo que expresa el texto constitucional.
Es después de esto que el autor introduce un concepto que si bien es tratado por algunos
autores de manera internacional, es bien interesante como este autor lo trata. El contrato
social siempre se ha vendido como una relación externa a la constitución pues esta nace
como “el desarrollo de un acuerdo entre los grupos sociales para coexistir” (Hobbes, 1651),
por el contrario el autor dice que el contrato social se ve materializado en las constituciones,
pues son la recopilación de los acuerdos para poder coexistir y ser regidos por un órgano
superior que es quien ejerce las reglas y delimita el actuar de un ciudadano.
Es ahí donde entra a manejar un papel importante el derecho ya que esta materia se vuelve
un menester importante para la guerra, se vuelve aquel elemento utilizado como antorcha o
escudo para poder contraponer la posición y principal disipador del conflicto para poder llegar
a un consenso, concepto también implementado por el autor Valencia Villa.
Pero a todo esto como poder unir todos los conceptos de manera que no queden dispersos y
poder entenderlos como un todo?, eso se da al entender la batalla social, batalla social que
se ha dado a través de la historia y todo por un solo fin, el poder, posición que ha
desencadenado históricamente lucha entre partidos, lucha entre clases, lucha entre
ideologías pero todas llevan el mismo concepto entre común, lucha, lo cual pinta de rojo
todos los resultados que ahora son estudiados como antecedentes constitucionales
permitiéndonos tener una percepción diferente y no poner la independencia y demás pautas
constitucionales como heroicas sino como fenómenos sangrientos que por medio de la
guerra desarrollaron estructuras actuales para regular el actuar social.
Adelante en el texto se pauta una frase realmente impactante pero que dice mucho del
porque la clase burguesa en su momento fue tan importante, el autor expande la perspectiva
del entendimiento constitucional diciendo: “el genio de la burguesía es la invención de la
república” (Villa, 1987), se hace bastante importante citar esta frase debido a que es la
representación de la racionalidad democrática encarnada en el concepto de estado nacional,
en otras palabras es la posibilidad de desestabilizar el elitismo en el manejo del poder e
intentar equilibrar las cargas dándole participación a quien antes no tenía, esto permite
hablar de la independencia como una incógnita en cuanto no se sabe interpretar este
acontecimiento histórico como problema o proyecto ya que una de las hipótesis que propone
el autor es que en 1810 el autor plantea que nunca hubo un consenso sino un conjunto de
personas que contaban con el talento y el saber que el mejor camino para la sociedad
colombiana era partir la relación con España en ese momento y es esto lo que nos permite
con más razón fortalecer lo que anteriormente decía el autor, ya que la bibliografía histórica
solo buscaba embellecer la independencia y no permite generar objetividad de la misma, ya
que como el autor plantea fueron de más ayuda y más eficaces las instituciones españolas
para lo que ocurría en la realidad nacional que las estructuras liberales de estirpe
anglosajona y francesa que sustituyeron las ya mencionadas instituciones en 1810. Es así
donde podemos concluir que la independencia colombiana en este año no fue nada más que
la solución militar para un problema militar.
Lo que si no se puede negar es que todos acontecimientos son los que permitieron o fueron
antecedentes para la estructuración de los modelos contemporáneos ya que dieron entrada a
pensamientos como los de Jean Jacques Rousseau quien planteaba la teoría de la
soberanía popular, donde muestra el desarrollo independentista y las reformas
constitucionales como pequeños vestigios del despertar de un pueblo que veía efectivo el
pensamiento que planteaba que el pueblo era un factor real de poder que en realidad
detentaba el poder y era quien se mostraba más fuerte en la toma de decisiones.
Es donde nace de nuevo la incógnita que se venía tratando desde el principio y que aún
seguía siendo interrogante, por que ver las diferentes constituciones y reformas
constitucionales como cartas de batalla, pues ahora después de un panorama bastante
abierto de la historia constitucional colombiana nos permite evidenciar a modo de conclusión
que se habla de cartas de batalla porque no es más que la expresión escrita de la lucha
interminable por el poder y poder detentar las funciones que van a permitir implementar las
nociones de orden y justicia de quien gana la lucha entre contrarios y buscar el desarrollo
social y político de quienes hacen parte de un grupo social en especial el colombiano que es
un claro ejemplo de que es una lucha constante con diferente nombre cada bando a través
de la historia pero que a final de cuentas vienen siendo solo la repetición cíclica de
acontecimientos históricos.
Para finalizar no queda más que concluir que a veces las teorías constitucionales y jurídicas
no permiten analizar de una manera más integral el desarrollo histórico constitucional, aquel
desarrollo integral que nos permita evidenciar que el derecho es la guerra y no la paz, ya que
el dominio del derecho es el dominio de un saber polémico, que el proceso colombiano
constitucional ha sido absorbido por una tradición constituyente ya que no ha sido más que
una batalla entre elites que han cambiado de nombre y cara durante la historia pero al final
del día vienen siendo lo mismo.
Es así como a pesar que fue el país que nos tocó y la historia que nos antecede, somos
nosotros los que tenemos el poder de cambiar la realidad dejando de emplear el derecho
como arma y dejando de utilizar las armas para la violencia, alejándonos de las
visualizaciones de la sociedad y la historia tradicionales y abriendo una puerta a la alternativa
que permita aprehender mayor información y de mucha más utilidad para construir una
sociedad futura mucho mejor que la que nos antecede. Como decía Gabriel Garcia Marquez
ese pais que me impusieron sin preguntarme.
BIBLIOGRAFIA:
Cartas de batalla: una critica del constitucionalismo colombiano (1987) – Hernando Valencia
Villa.
HYPERLINK "http://www.scielo.org.co/pdf/clin/n24/n24a06.pdf"
http://www.scielo.org.co/pdf/clin/n24/n24a06.pdf
HYPERLINK "https://elpais.com/internacional/2018/06/06/colombia/1528238074_046563.html"
https://elpais.com/internacional/2018/06/06/colombia/1528238074_046563.html
Pag 14 “Cartas de Batalla: una crítica del constitucionalismo colombiano”: Hernando Valencia Villa
Pag 15 “Cartas de Batalla: una crítica del constitucionalismo colombiano”: Hernando Valencia Villa
Pag 38: “cartas de batallas: critica del constitucionalismo colombiano”: Hernando Valencia Villa