Ius Positivismo
Ius Positivismo
CONCEPTO
Escuela positiva. Cuerpo orgánico de concepciones que estudian
al delincuente, al delito y su sanción, primero en su génesis
natural, y después en sus efectos jurídicos, para adaptar
jurídicamente a las varias causas que lo producen los
diversos remedios, que por consiguientes serán
eficaces. (Ferri)
“La escuela criminal positiva no consiste unicamente, en el
estudio antropologico del criminal, pues constituye una
renovación completa, un cambio radical de metodo científico en el
estudio de la patologia socialcriminal, y de los que hay de mas
eficaz entre los remedios sociales y juridicos que nos ofrece.
La ciencia de los delitos y de las penas era una exposicion
doctrinal de silogismos, dados a luz por la fuerza exclusiva de la
fantasia logica; nuestra escuela ha hecho de ello una ciencia de
observacion positiva, que, fundándose en la antropologia, la
psicologia y la estadistica criminal, y asi de como el derecho penal
y los estudios penitenciarios, llega ha ser la ciencia sintetica que
yo mismo la llamo sociología criminal, y asi esta ciencia, aplicando
el metodo positivo al estudio del delito, del delincuente y del
medio, no hace otra cosa que llevar a la ciencia criminal clasica el
soplo vivificador de las ultimas e irrefragables conquistas hechas
por la ciencia del hombre y de la sociedad, renovada por las
doctrinas evolucionistas”(Ferri)
El principal medio de difusión de esta escuela fue la
revista Archivi di psichiatria, scienze penali e antropologia
criminale.
POSTULADOS
Son:
Ius puniendi. El derecho a imponer sanciones
pertenece al Estado a titulo de defensa social.
Método. El método es inductivo – experimental. La
escuela Positiva se caracteriza por su método científico.
Delito. El delito es un hecho de la naturaleza y debe
estudiarse como un ente real, actual y existente.
Delincuente. El delincuente es aquella persona que
comete delitos por influencias del medio en que vive.
Busca la readaptación del delincuente. Y para estos
establece los Sustitutivos Penales.
Determinismo. La voluntad del hombre no juega
ninguna papel en sus actos. El hombre no tiene libre
albedrío. El ser humano esta determinado a cometer
delitos.
La responsabilidad penal. Sustituye la responsabilidad
moral por la responsabilidad social, puesto que el hombre
vive en sociedad y será responsablemente social mientras
viva en sociedad. El hecho de que si no hay
responsabilidad moral, no quiere decir que se pueden
quedar excluido del derecho.
La Pena. El concepto de Pena se sustituye por el
de sanción. La sanción va de acuerdo a la peligrosidad del
criminal. Las sanciones deben durar mientras dure la
peligrosidad del delincuente, y por eso son de duración
indeterminada.
Proporcionalidad de la pena. Busca la proporcionalidad
de la pena, no se debe castigar conforme a lo que dicen
los Códigos, sino que tiene que haber Sustitutivos
Penales. P.ej., menor que comete asesinato no se lo puede
sancionar con 30 años de reclusión (CP, 252) antes debe
estudiar sus antecedentes, las causa porque cometió tal
acto, las atenuantes, etc., Antes se debe buscar su
readaptación.
Substitutivos penales. Mas importante que las penas
son los substitutivos penales.
Tipos de delincuentes. Acepta "tipos" criminales.
Legislación penal . La legislación penal debe estar
basada en los estudios antropológicos y sociológicos.
La ley penal. La ley penal no restablece el orden
jurídico, sino que tiene por misión la de combatir la
criminalidad considerada como fenómeno social.
REPRESENTANTES
FERRI, Enrico,
Enrico Ferri como fundador de la Escuela Sociológica,
en Sociología Criminal da una oración fúnebre al Derecho Penal
clásico. Indica que el Derecho Penal solamente investiga el delito,
es decir, solo hace Criminalística y castiga al delincuente con lo
que dice el Código Penal, no examina las causas del delito. Debe
buscar las causas por las cuales se cometen delitos.
Tomo como propias el método inductivo experimental. Utiliza este
método para llegar a establecer las causas del delito, en
consecuencia ataca al hombre como causa fundamental.
La escuela positiva elabora un concepto de delito y hace una serie de comparaciones con el
comportamiento antisocial. Es necesario hacer un estudio profundo del delincuente para que de
esta forma se pueda estudiar mucho mejor el comportamiento delictivo. Hay que tener claro
que por un lado tenemos a las personas honestas y por otro a los delincuentes.
La pena para la escuela positiva va tener naturaleza de responsabilidad social, todos los
ciudadanos viven en común, por ello la sociedad va tener esta responsabilidad de imponer
penas sobre los delincuentes.
Tenemos que distinguir algunos autores que formaron parte de esta escuela o etapa científica:
Cesare Lombroso, Enrico Ferri, y Raffaele Garófalo.
El delincuente loco-moral tenía una gran fuerza física y con precocidad sexual.
El delincuente pasional es aquel que realiza sus delitos de forma pasional, como por ejemplo
por amor.
Slide 1
“Escuela Positivista” Tiene como características: El objeto de estudio es el delincuente. El método es el
positivismo basado en la observación y experimentación El delito es un fenómeno natural y social
Niega el libre albedrio Sanción proporcional al estado peligroso La pena es una medida de defensa
cuyo objeto es la reforma de los delincuentes readaptables y la segregación de los inadaptables.
Slide 2
POSTULADOS Son: Ius puniendi. El derecho a imponer sanciones pertenece al Estado a titulo de
defensa social. Método. El método es inductivo – experimental. La escuela Positiva se caracteriza por
su método científico. Delito. El delito es un hecho de la naturaleza y debe estudiarse como un ente
real, actual y existente. Delincuente. El delincuente es aquella persona que comete delitos por
influencias del medio en que vive. Busca la readaptación del delincuente. Y para estos establece
los Sustitutivos Penales. Determinismo. La voluntad del hombre no juega ninguna papel en sus actos.
El hombre no tiene libre albedrío. El ser humano está determinado a cometer delitos.
Slide 3
La responsabilidad penal. Sustituye la responsabilidad moral por la responsabilidad social, puesto que
el hombre vive en sociedad y será responsablemente social mientras viva en sociedad. El hecho de
que si no hay responsabilidad moral, no quiere decir que se pueden quedar excluido del derecho. La
Pena. El concepto de Pena se sustituye por el de sanción. La sanción va de acuerdo a la peligrosidad
del criminal. Las sanciones deben durar mientras dure la peligrosidad del delincuente, y por eso son
de duración indeterminada. Proporcionalidad de la pena. Busca la proporcionalidad de la pena, no se
debe castigar conforme a lo que dicen los Códigos, sino que tiene que haber Sustitutivos Penales.
P.ej., menor que comete
Slide 4
asesinato no se lo puede sancionar con 30 años de reclusión (CP, 252) antes debe estudiar sus
antecedentes, las causa porque cometió tal acto, las atenuantes, etc., Antes se debe buscar su
readaptación. Substitutivos penales. Son aquellos beneficios que la ley le concede a los sentenciados
que reúnen ciertos requisitos, para los efectos de que puedan acogerse a ellos en vez de compurgar la
pena corporal impuesta en sentencia) Tipos de delincuentes. Acepta "tipos" criminales.
Legislación penal . La legislación penal debe estar basada en los estudios antropológicos y
sociológicos. La ley penal. La ley penal no restablece el orden jurídico, sino que tiene por misión la de
combatir la criminalidad considerada como fenómeno social.
Slide 5
“MAXIMOS EXPONENTES DE LA ESCUELA POSITIVA” Fundador de la Escuela, el positivista e
investigador César Lombroso. Quizo aplicar el método experimental, al estudio de la demencia, trato
de encontrar las diferencias entre un loco y un delincuente donde encontraría más similitudes que
diferencias y señalo que ambos presentaban una “moral insana”. En 1870 realizo una necropcia a un
famoso bandido llamado “vilella” y encontró en su cráneo “foseta occipital” media muy rara de hallar
en el hombre. Recogió datos sobres 69 cráneos para estudiar sus mandíbulas y fosas oculares, así
midió el tamaño de estos y el de los cuerpos. Con esto funda la “ANTROPOLOGIA CRIMINAL”
Slide 6
En 1876 publico su primer obra denominada: “El Hombre Delincuente”, establece que se podía
conocer al delincuente según sus rasgos físicos crea así la “CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA”
Slide 7
La criminología estudia al delincuente, la víctima, la conducta socialmente desviada y los controles
sociales de sus comportamientos subjetivos. La criminalística ciencia que se basa en el hecho de que
un criminal siempre deja huellas o pistas en el lugar del crimen y recíprocamente, quedan en su
cuerpo, vestidos, materiales y otros rastros, o indicios ordinariamente imperceptibles, pero con
características de su presencia o de su acción; se le ha denominado “ EL PEQUEÑO DETALLE”.
Slide 8
LAS PREGUNTAS DE ORO DE LA CRIMINALISTICA: ¿Quiénes? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Con qué?
¿A quién? LAS DISCIPLINAS QUE LA INTEGRAN SON: º Fotografía forense º Dibujo forense º
Dactiloscopía º Antropología forense º Odontología forense º Balística forense º Química forense º
Medicina legal º Psicología forense º Ingeniería forense
Slide 9
DELINCUENTE EPILÉPTICO Individuo que sufre de epilepsia y comete a causa de esta enfermedad un
delito. Generalmente cometen delitos violentos. Una característica de estos delincuentes
es que siempre utilizan armas blancas para cometer delitos violentos por ejemplo para diferenciarlos
de un impostor que quiere escudarse en su epilepsia en un delito violento, se debe ver si el cuchillo
ingresó varias veces y en un mismo ángulo. Ya que es la característica de estos delincuentes si
acuchillan lo hacen en el mismo lugar y en el mismo ángulo. Desde el punto de vista clínico y los
fenómenos electroencefalográficos, se reconoce cuatro subdivisiones, la que afecta a estos
delincuentes es la epilepsia mayor o Gran Mal. Es inimputable.
Slide 10
EL DELINCUENTE HABITUAL Es la persona que observa un género de vida delictiva al extremo de
llegar a constituir un tipo permanente de personalidad criminal. Puede ser delincuente profesional,
pero por lo menos una parte considerable de su actividad es de carácter criminoso. Es imputable.
DELINCUENTE LOCO Es aquel en que el delito es la manifestación o revelación de una anomalía
mental, de su individualidad psíquica anormal. El delito en éstos no es más que un episodio en su
anomalía mental, es considerado criminalmente inimputable. En esta clase de delincuentes se
considera al alienado, al alcohólico, al histérico (ataca mas a
mujeres).
Slide 11
DELINCUENTE LOCO-MORAL Estado psicopatológico que impide o perturba la normal valoración de la
conducta desde el punto de vista moral, pero dejando subsistente la capacidad cognoscitiva y
volitiva. Es imputable. DELINCUENTE NATO O ATÁVICO Persona que está determinada a cometer
delitos por causas hereditarias. Se basa en que la constitución biológica de ciertas personas les lleva
inexorablemente a la delincuencia. Presenta rasgos como ser: protuberancia en la frente, pómulos y
mentones salientes, labios partidos y algunas veces microcefalia. Es imputable.
Slide 12
DELINCUENTE OCASIONAL Se trata de un delincuente primario, poco o nada peligroso, generalmente
exento de defectos psicológicos, pero susceptible de convertirse en habituales. No tiene frenos
inhibitorios. Esta clase de delincuentes no puede refrenar sus impulsos, ante la ocasión reacciona por
impulso. Es imputable. El delincuente ocasional se puede -a su vez-clasificar en: PSEUDOCRMINAL.
Es ocasional, no es un criminal, las circunstancias hacen que cometa el delito. CRIMINALOIDE.
Persona que está empezando a delinquir por sugestión del ambiente
Slide 13
DELINCUENTE PASIONAL Aquel en que el delito prorrumpe tempestuosamente, como un huracán
psíquico, anulando la voluntad e impidiendo la sana y normal recepción de los acontecimientos. Para
determinar su imputabilidad o inimputabilidad se requiere en todo caso un atento análisis psicológico.
DELINCUENTE PROFESIONAL Es el que participa regularmente y como medio normal de vida, en una
cultura criminal perfeccionada y dotada de un cuerpo de aptitudes y conocimientos especializad
os. Es imputable.
Slide 14
ENRICO FERRI Modifica la doctrina de LOMBROSO, al decir: que si bien la conducta humana se
encuentra determinada por instintos herederos, también debe tomarse en consideración el empleo de
dichos instintos y ese uso está condicionado por el medio ambiente. Mejor dicho se enfoca mas al
estudio del hombre-delincuente desde el punto de vista social, es decir, que las causas del delito no se
encuentran en la personalidad del acusado sino en el medio ambiente en el que este se desarrolla
(familia, comunidad, amigos, formas de convivencia etc.), puesto que en el delito concurren
características sociológicas.
Slide 15
RAFAEL GARÓFALO Sus teorías gravitaban en torno al concepto de "delito natural", que definió como
"la lesión de aquella parte de los sentimientos altruistas fundamentales de piedad o probidad, en la
medida media en que son poseídos por una comunidad, y que es indispensable para la adaptación del
individuo a la sociedad". Fundamentaba la responsabilidad penal en la peligrosidad innata
del delincuente, al que consideraba una "variedad" involucionada de la especie humana, incapaz de
asimilar los valores de la sociedad. Defendía, de este modo, que la única forma de evitar el delito era
eliminando los factores externos que dan pie a delinquir, estableciendo una relación causa-efecto
entre circunstancias y criminalidad y dejando al margen el libre albedrío.
Slide 16
CONCLUSIÓN Para la escuela positiva la pena debe ser útil. La escuela clásica no habla de utilidad. La
escuela positiva busca la readaptación del criminal, La escuela clásica solo ve el delito, y sanciona, no
ven al delincuente. La escuela positiva busca e investiga las causas del delito. La escuela clásica no
busca las causas del delito, ya que el delincuente actúa en base a su libre albedrío. La escuela positiva
algunas veces no sanciona al delincuente, solo le aplica medidas de seguridad; la escuela clásica
siempre sanciona al delincuente ya que no ve las causas que llevaron al delincuente a cometer actos
delictivos.
Herbert Spencer
Auguste Comte
INTRODUCCIÓN
El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el
conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento
solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del
método científico.
Comte
Fundamental al positivismo es la aserción metodológica de que el conocimiento
positivo se debe derivar estrictamente de la experiencia: se observan los
fenómenos, lo dado en las sensaciones; se notan sus relaciones de semejanza
y sucesión; se identifican grupos uniformes, estables y duplicables de
fenómenos (los hechos); se analizan las circunstancias en que se producen y,
considerados como objetos de leyes invariantes, se suman al resto del
conocimiento organizado que llamamos ciencia.
Herbert Spencer
Spencer ofrece una visión evolucionista de la realidad que, como la ley de los
tres estados, tiene también consecuencias políticas y sociales. A pesar de sus
protestas, no deja Spencer de ser positivista, pues basa el conocimiento en el
desarrollo intelectual de la humanidad, busca construir la ciencia y la filosofía
sobre una base empírica, rechaza la metafísica y ofrece la ciencia social como
el único vehículo capaz de estudiar la sociedad.
Características
Esta corriente tiene como características diferenciadoras la defensa de un
monismo metodológico, específicamente el método de estudio de las ciencias
físico-naturales. A su vez, el objetivo del conocimiento para el positivismo es
explicar causal mente los fenómenos por medio de leyes generales y
universales, lo que le lleva a considerar a la razón como mero medio para otros
fines (razón instrumental). La forma que tiene de conocer es inductiva,
despreciando la creación de teorías a partir de principios que no han sido
percibidos objetivamente. En metodología histórica, el positivismo prima
fundamentalmente las pruebas documentales, minusvalorando las
interpretaciones generales, por lo que los trabajos de esta naturaleza suelen
adolecer de excesiva acumulación documental y escasa síntesis interpretativa.
Escuela Positiva
ESCUELA POSITIVA DE LA CIENCIA CRIMINAL O POSITIVISMO
CRIMINOLÓGICO.
El origen de la Escuela Positiva de la ciencia criminal o Escuela Positiva arranca en el siglo XIX en la obra El
Hombre Delincuente
(L 䵯 mo delincuente) de Ezequiel Cesar Lombroso, como reacción hacia la Escuela Clásica (la denominación
de "clásica" lo puso Enrico Ferri en forma peyorativa para referirse a "lo viejo", a "lo caduco", "lo antiguo").
En esta obra Lombroso formula la tesis del delincuente nato, naciendo así la Antropología criminal. El IUS
PUNIENDI pertenece al Estado a titulo de defensa social. Los positivistas parten de la concepción
determinista del hombre. Rechazaban el libre albedrío y la responsabilidad moral. El hombre es responsable
por el solo hecho de vivir en sociedad (responsabilidad social o legal). El fundamento de la pena no se halla
en la culpabilidad, sino en la
temibilidad o peligrosidad. El delito no interesa por sí mismo, sino como síntoma de la peligrosidad del
delincuente (Concepción sintomática). El medio social determina la comisión de delito, por lo tanto, el
delincuente no es responsable de sus actos, el responsable para que un hombre cometa de lito es el medio
social. Por eso tampoco acepta los tipos de delincuentes.
Utiliza el MÉTODO. Inductivo-experimental, que lo caracteriza. La Escuela Positiva, aplica el método
inductivo-experimental al estudio del delito y del delincuente. Uno de sus representantes como Enrico Ferri
hace uso de este método inductivo—experimental en el estudio del delito y del delincuente y dio un impulso a
la Sociología criminal. Otro de sus representantes como Rafael Garofalo dedujo las consecuencias de las
nuevas ideas para el Derecho penal.
El DELITO
Es un hecho de la naturaleza y debe estudiarse como un ente real, actual y existente.
El DELINCUENTE
Es aquella persona que comete delitos por influencias del medio en que vive. Busca su readaptación. A través
de los Sustitutivos Penales. Los Sustitutivos Penales para Ferri son las medidas de orden económico, político,
administrativo, educativo, familiar, etc., distintas de la pena que debe adoptar el Estado, actuando sobre las
causas de delincuencia para hacerlas disminuir.
Actualmente se define a los sustitutivos penales como medios de prevención social, se basan sobre el mismo
fundamento que la Política criminal y constituyen uno de sus medios de acción. Sustituye el concepto de
PENA por el de sanción.
La sanción es indeterminada y proporcional al delito (no se debe castigar conforme a lo que dicen los
Códigos, sino que tiene que haber Sustitutivos Penales), el delincuente debe estar en la cárcel hasta su
rehabilitación. La legislación penal debe estar basada en los estudios antropológicos y sociológicos. La ley
penal no restablece el orden jurídico, sino que tiene por misión la de combatir la criminalidad considerada
como fenómeno social.
La pena no tiene otro fin que la defensa social, es decir, fines preventivos, de prevención general y de
prevención especial. Pero los positivistas ponían el acento en esta última, pues al admitir la existencia del
delincuente nato no creían en la eficacia intimidante de la pena. Mediante la pena se trata de conseguir la
readaptación social del delincuente, por medio de su segregación por tiempo indeterminado. Así el aforismo
de Enrico Ferri decía:"un enfermo está en el hospital hasta sanarse". La sanción no se impone porque se
delinque sino para que no se delinca.
Los postulados de esta escuela son:
- La Escuela Positiva se caracteriza por su método científico.
- El delito es un hecho de la naturaleza y debe estudiarse como un ente real, actual y existente.
- Su determinismo, es totalmente determinista esta escuela.
- Sustituye la responsabilidad moral por la responsabilidad social, puesto que el hombre vive en sociedad y
será responsablemente social mientras viva en sociedad.
- El hecho de que si no hay responsabilidad moral, no quiere decir que se pueden quedar excluido del
derecho.
- El concepto de Pena se sustituye por el de sanción.
- La sanción va de acuerdo a la peligrosidad del criminal.
- Estas deben durar mientras dure la peligrosidad del delincuente, y por eso son de duración indeterminada.
- La ley penal no restablece el orden jurídico, sino que tiene por misión la de combatir la criminalidad
considerada como fenómeno social.
- El derecho a imponer sanciones pertenece al Estado a titulo de defensa social.
- Más importante que las penas son los substitutivos penales.
- Se acepta "tipos" criminales.
- La legislación penal debe estar basada en los estudios antropológicos y sociológicos.
- El método es inductivo - experimental.
Diferencias con la Escuela clásica.
Para la Escuela Positiva la pena debe ser útil. La Escuela Clásica no habla de utilidad.
La Escuela Positiva busca la readaptación del criminal. La escuela clásica solo ve el delito, y sanciona, no ven
al delincuente.
La Escuela Positiva busca e investiga las causas del delito. La escuela clásica no busca las causas del delito,
ya que el delincuente actúa en base a su libre albedrío.
La Escuela Positiva algunas veces no sanciona al delincuente, solo le aplica medidas de seguridad; la escuela
clásica siempre sanciona al delincuente ya que no ve las causas que llevaron al delincuente a cometer actos
delictivos.
Representantes
Cesare Ezequiel Lombroso Es el principal expositor de la Escuela Positiva italiana juntamente con Enrico Ferri
(Sociólogo) y Rafael Garófalo (jurista).
Lombroso, Cesare Ezequiel,
Principal expositor de la Escuela Positiva italiana. Utiliza con el método experimental inductivo mediante
la observación.
En su enfoque antropobiológico establece que: los delincuentes con delitos graves se asemejan ya que tienen
taras genéticas como: protuberancia en la frente y en el cráneo, pómulos salientes y ojos achinados. El
criminal nace con diferencias del sujeto
"normal" por causas genético hereditarias.
Rompimiento de los frenos inhibitorios. Los individuos determinados para el delito sobrepasan los frenos
inhibitorios que tienen las personas normales.
Establece una tipología—no obstante que la
Escuela Positiva no la acepta tipologías—de delincuentes: Atávico o nato, Epiléptico, Habitual, Loco, Loco-
moral, Ocasional, Pasional y Profesional
Ferri, Enrico
Enrico Ferri como fundador de la Escuela Sociológica, en su obra Sociología Criminal da una oración fúnebre
al Derecho Penal clásico. Indica que el Derecho Penal solamente investiga el delito, es decir, solo
hace Criminalística y castiga al delincuente con lo que dice el Código Penal, no examina las causas del delito.
Debe buscar las causas por las cuales se cometen delitos. Hace del Derecho Penal un capítulo de la
Sociología Criminal. El Derecho Penal pierde totalmente su autonomía.
Tomo como propias el método inductivo experimental. Utiliza este método para llegar a establecer las causas
del delito, en consecuencia ataca al hombre como causa fundamental.
Niega el libre albedrío. El hombre no es libre, sus libertades están restringidas al marco jurídico establecido
por el Estado Explica la etiología del delito por medio de su Teoría de los Motivos Determinantes del Crimen.
Los motivos están en 3 factores:
El Factor Antropológico (constitución orgánica, psíquica y biosociales del delincuente).
Factor Cosmotelúrico (el clima, naturaleza del suelo, la estación).
El Factor Social o Mesológico (densidad de población, migración campo
ciudad, alcoholismo, socialización imperfecta, moral, la familia, costumbres).
El delito es resultado de factores sociales que lo determinan a infringir lo jurídicamente establecido, por eso
Ferri basa el delito en la responsabilidad social y no en la responsabilidad moral como la Escuela Clásica. El
hombre es respon-sable sólo por el hecho de vivir en sociedad.
En el delincuente actúa poderosamente el Factor Social, por más que individualmente sea considerado como
producto de fuerzas interiores (voluntad, carácter, inteligencia, sentimientos, etc.) recibe de la sociedad un
conjunto de modos de obrar que determina sus actos futuros.
Crea la Teoría de la Peligrosidad, esta se determina atendiendo a la cualidad mas o menos antisocial del
delincuente y no a la del acto ejecutado. El Estado Peligroso es la situación individual que por diferentes
circunstancias sociales, el sujeto está en gran proclividad de caer en la delincuencia. Utiliza el método
experimental y la Estadística.
Establece una tipología: delincuente nato, alienado, ocasional, habitual y pasional.
Establece su Teoría de los Substitutivos
Penales, estas son medidas de carácter económico, social, político que se aplican a las causas del delito para
su disminución.
Aconseja implantar otra clase de penas: las Medidas de Seguridad. Las cárceles no re
Garofalo, Rafael
Acuña por primera vez el término de Criminología. Plasma las ideas de Cesare Ezequiel Lombroso en
fórmulas jurídicas.
Entre los discípulos que la creciente fama de C. LOMBROSO agrupa en torno a su cátedra, figura RAFAEL
GAROFALO quien aporta a la escuela su profundo conocimiento del Derecho, que sirve para plasmar en
fórmulas jurídicas, asequibles a teóricos y prácticos, las nuevas ideas. Este conocimiento jurídico faltaba, en el
período de iniciación de la tendencia positiva, no sólo a LOMBROSO sino también a FERRI que, aunque más
tarde realizara una grandiosa elaboración jurídica, era entonces mero filósofo del Derecho.
El Delito
El delito. Es la violación de los sentimientos de piedad y probidad en la medida media en que son poseídos
por una sociedad determinada. Los sentimientos pueden ser:
Fundamentales como: el de piedad y de probidad; Cuando se ataca la vida o la integridad corporal se está
violando el sentimiento de piedad, y cuando se desconoce la propiedad el de probidad.
Secundarios como el patriotismo, la religión, el honor, el pudor.
Sus principales postulados doctrinarios se resumen en el siguiente cuadro:
El Positivismo en la actualidad tiene influencia en muchas personas y lugares, que sin ser conscientes, se
sitúan en esta línea de pensamiento.
Definitivamente, hoy lo social y teórico pierden más espacio que ganan lo matemático y comprobable. El
Positivismo por sus bases empíricas rechazan todo lo que no se pueda comprobar desde la óptica humana y
eso pasa en nuestros días, el hombre cada vez más acostumbrado a la técnica y a la manera de mostrar las
cosas, a través de laboratorios e investigaciones, se hace más inverosímil ante las tesis de pensamiento y las
especulaciones.
El gran desarrollo de la ciencia en los últimos siglos le ha permitido al Positivismo posicionarse en nuestros
días como una disciplina de verdadero conocimiento, que mirando atrás, puede situarse con muchos
adelantos y muchos logros, ya que lo que se vende, lo aceptado y lo creíble para nuestros días, es solamente
lo que se puede comprobar por algún proceso positivo.
Las ciencias que han rechazado el Positivismo hoy no despiertan ningún tipo de seguidores, ya que la
conceptualización tan propia en otras épocas, donde fueron aceptadas y tenidas como fuente de
conocimiento, hoy más que nunca son cuestionadas y tildadas de troncadoras del verdadero saber, y esto
gracias al Positivismo.
De todas maneras, el pensamiento positivista, ha influido en la actualidad, en especial en nuestro continente
donde todos los países han sido marcados por estas ideas, sobretodo en el campo político y en países
subdesarrollados, buscando formas de progreso. En Latinoamérica, se tiene un peculiar caso, y es que la
tradición positivista de corte inglés será el telón de fondo de una concepción neoescolástica de la vida, tanto
política como social.
Sin embargo, a pesar de las influencias efectivas del Positivismo en la vida espiritual latinoamericana, no se
puede afirmar que tal influencia posee un carácter reflejo, pues ya existía en nuestros países un autóctono
Positivismo, que empieza a germinar a partir de la crítica de la escolástica y la teología colonial. Es más, el
Positivismo fue instrumentalizado por un afán de sus seguidores de imprimirlo a las específicas situaciones
históricas. Se arraiga de manera profunda dicha actitud positivista en la mayoría de nuestros pensadores,
también siendo su reacción muy extraordinaria.
Introduccion.-
Positivismo: esta palabra fue incluida en el lenguaje filosófico y científico por Augusto Compte para designar
el movimiento intelectual que él creía haber iniciado. Desde el punto de vista científico el positivismo debe
considerarse en dos aspectos diversos: como método y como sistema. Como método señala derroteros a
la investigación científica y filosófica; como sistema comprende un conjunto de afirmaciones acerca del objeto
de la ciencia. Es fácil ver la diversidad de estos aspectos; mas también se observará que deben de ser
íntimas sus relaciones e influencias mutuas; y en realidad lo son, bastante más de lo que en principio y según
las exigencias lógicas y científicas pudiera creerse.
Antecedentes.-
El verdadero fundador del positivismo es Augusto Compte. Pero a éste no le faltaron precursores. El mismo se
reconoce como sucesor principalmente de Hume y secundariamente de Kant, y Hume es con su empirismo el
ascendiente directo de Compte en el método positivo; y sus relaciones con Kant, si bien tardías y superficiales
son claras.
Era propicio para el desarrollo del positivismo el momento histórico en que Compte lo formuló. Las ideas
materialista y empiristas habían ya ido infiltrándose en muchas inteligencias; el criticismo había socavado los
cimientos, y las derivaciones de la metafísica idealista y panteísta no eran para conciliarle la estima de los
hombres aficionados a lo material y concreta. Por otra parte los progresos en las ciencias físicas
y matemáticas, la nueva afición a los estudios históricos, un ambiente intelectual verdaderamente positivo
eran terreno abonado al florecimiento de una doctrina que no exigía sacrificio alguno positivo ni pedía
esfuerzos intelectuales.
Para Compte positivo es inseparable de relativo, de orgánico, de preciso, de cierto, de real. La filosofía
positiva se contenta con las realidades apreciables por nuestro organismo, por esto es real; elimina toda
inquisición sobre lo absoluto, por esto es relativo. Inclina al espíritu a lo útil, poniéndole en condiciones de
poder aprovechar el curso de los acontecimientos. Quita todo lo indeterminado y vago haciéndose precisa
como la ciencia matemática, cuyo método adopta; es orgánica, porque da unidad a la fenomenología y
permite elevarla a sistema; exige el asentimiento porque nada avanza que no sea perfectamente demostrable
y está enteramente acorde con los hechos cuyas leyes invariables descubre, y así abre un camino seguro al
progreso científico. Por esto, como Compte se complace en repetirlo, el positivismo no es otra cosa que "el
sentido común generalizado y sistematizado".