Doc. y La Escuela Se Hizo Necesaria 1 PDF
Doc. y La Escuela Se Hizo Necesaria 1 PDF
Doc. y La Escuela Se Hizo Necesaria 1 PDF
Alvarez Gallego
...Y la Escuela
SE HIZO NECESARIA
cooperotrivQ editoriol
MAGISTERIO
i
L
La escuela obra como la luz............................... 51
A los bravos heroes se consagra esta escuela....... 54
La escuela ha de curar dc rafz los males, cosechar
el fruto y cimentar la Republica........................... 57
Capitulo 2
DE LOS MECANISMOS QUEINSTITUYERON
LA ESCUELA...................................................... 60
El maestro................................................... 61
Los ramos de instruccidn.............................. 79
El gobierno econdmico de las escuelas o
la aparicidn del escolar................................ 93
Capitulo 3
DE LAS FUERZAS QUE ATRAVESARON LA ESCUELA . .115 Introduccion ■-7^
7
r
cer£ como institucidn escolar. Era una guerra sorda, andnima, siempre En este trabajo queremos poner en cuestidn esos supuestos./r
presente, inherente a la escuela. La hipdtesis central de este trabajo Este estudio quiere mirar de una manera diferente el pasado. Es mds,
plantea que durante el siglo XIX, la educacidn, en su forma escuela, en dl se podr£n ver las condiciones en que se gestd esa manera
emergid de manera conflictiva, como cualquier proceso de nacimien- peculiar de entender la historia, pues fue en el siglo XIX donde
to, como cualquier parto. Para que la escuela hubiera llegado a ser nuestro pensamiento se ordend mayoritariamente segtin la Idgica del
reconocida como necesaria socialmente en nuestro medio, tuvo que progreso y la evolucidn. La escuela se ver£ incrustada en esa forma
enfrentarse a una lucha abierta en el piano de la cultura, esto es, en el del pensamiento, como parte de esa Idgica, y como dispositive que
terreno de la guerra y de la polftica. La historia de la educacidn hizo posible dicho modo de pensar.
escolarizada en Colombia es una historia social que da cuenta de En esa direccidn, ponemos en cuestidn la pretensidn de mirar el,
procesos politicos y culturales tan intrincados y violentos como po: pasado como explicacidn del presente. La actual crisis de la escuela
drfan ser los de las fronteras latinoamericanas. Asf como nuestras se debe encontrar en el presente, en las condiciones de esta nueva
fronteras se han ido definiendo (simbdlica y ffsicamente hablando) dpoca que la estin dejando sin razdn de set, por la emergencia de
dentro de un conflicto, tambiSn los bordes de la escuela se han perfila- nuevas formas de produccidn y reproduccidn del saber y del poder que
do con el cincel de las armas (espirituales y materiales). De manera lo legitima. Mds que las causas de su actual crisis, se descubrid en el
pues que los hitos mds importantes de la historia de la educacidn siglo XIX otro preseme, una forma de ser de la escuela muy sugestiva
durante el siglo XIX, mds que momentos de un proceso de reformas, para mirar la actualidad, pero nunca con relaciones de causalidad.
fueron puntos de rupturas, de reacomodamientos, de apariciones y Hemos preferido hablar del proceso de institucionalizacidn de
desapariciones, de prdcticas y verdades que culturalmente habrfan de la escuela para mostrar edmo la educacidn del siglo XIX en Colombia
permitirle a la sociedad colombiana escolarizafse, a la manera del adquirid las caracterfsticas que requerfa el modelo de Republica (Esta-
occidente moderno. do-Nacidn) que imperaba para entonces en el orbe occidental. Antes
La segunda precisidn necesaria es la de la periodizacidn de esta de sufrir un proceso de reformas durante el siglo XIX, la educacidn
historia. En el proceso de investigacidn no fue fScil concatenar los cambid de funcidn y adquirid la forma escuela, lo cual significa que
hechos cronoldgicamente como si obedecieran a una secuencia. De adquirid caracterfsticas inexistentes, es decir que aparecieron unasl
hacerlo no se hubiera logrado mds que una frfa descripcidn anecddtica nuevas pr^cticas y un nuevo tipo de relaciones educativas, que gira- 1
de hechos, pues no se encontrd la Idgica ni el sentido de una posible rfan desde entonces alrededor de lo que se llamd durante ese siglo
evolucidn lineal de su proceso. Tradicionalmente la historia se escribe instruccidn, en el sentido de civilizacidn, como lo veremos mds ade-
siguiendo secuencias cronoldgicas porque se cree que en el pasado se lante. Estas caracterfsticas indditas que adquirid la educacidn para
producen los hechos precursores de lo que hoy existe. Los estudios entonces, nos obligan a hablar de un proceso sui generis que debemos
histdricos se han dirigido a narrar los hechos del pasado como si ubicar en su tiempo, en su presente, antes de apresuramos a hablar de
fueran los antecedentes de la actualidad. El siglo XIX, por ejemplo, ha la escuela como si fuera una entidad abstracta, inherente a la sociedad,
sido considerado como el siglo en el que se crearon las instituciones atemporal, etema.
del Estado moderno, de allf que se le juzgue como inestable por la Quizes hoy m5s que nunca vale la pena reconstruir esta histo
diffcil tarea a la que supuestamente estuvieron abocados los hombres ria, pues, hipotdticamente, creemos que la escuela esta viviendo un
que construyeron dichas instituciones. Asf, en lo politico, los partidos momento crftico, del cual seguramente no saldr£ siendo la misma;
que hoy nos gobieman habrfan tenido allf sus orfgenes, la economfa entonces dentro de unos anos no podrd hacerse la historia de la escuela
habria pasado de estructuras precarias a formas cada vez mis desarro- de finales del siglo XX, sino de la aparicidn de un nuevo tipo de
lladas, y las condiciones sociales en las que vivfa la poblacidn habrfah relaciones sociales en el marco de las cuales la escuela, que se
mejorado hasta alcanzar mayores niveles de salubridad y educacidn. institucionalizd desde el siglo XIX, dejarfa de ser la misma para pasar
8 9
:
L
a ser otra, muy otra; al punto que deberfamos empezar a llamarla economicos de muy variada procedencia fueron tejiendo una
' «medio de comimicaci6n», por ejemplo, dado que hoy, mds que trans- red compleja en la que el pensamiento se transform^. Nuevos
mitir conocimientos, se requiere tener acceso a la informacidn; esto se enunciados se hicieron evidentes y se impusieron socialmente
consigue fundamentalmente a travds de la telemdtica. La educacidn, como verdades. De alii surgieron los saberes que hicieron de la
entonces, adquiriria la forma telematica y dejarfa la forma escuela, instruccidn una estrategia, es decir, un propdsito que convoca-
como una vez dejd la forma evangelizacidn. rfa a toda la sociedad. En esa perspectiva fueron emergiendo un
La escuela, uno de los mecanismos con los cuales se quiso conjunto de tdcnicas y mecanismos, llamados aqul dispositive,
realizar la modemidad, fue uno de los lugares donde habiiarfa, donde que hicieron realidad aquel propdsito.
. se propondrfa, se impulsana, se sonana la modemidad. La escuela fue Ciertamente no es un acontecimiento completamente nuevo ya
tambidn un instmmento a travds del cual la modemidad quiso ver, esto que se recuperan prdcticas viejas, pero en este modo de ser del
es, identificar, conocer, explicar y controlar. Pero hoy ya no es ese pensamiento son recompuestas para dar lugar a la escuela.
lugar privilegiado; hoy es otro el sueno y habita otros lugares. La Como institucidn ella va a viabilizar la estrategia.
escuela y el sueno de la modemidad que la habitaba, todavfa sobrevi- Aquel conjunto de mecanismos, aquella mdquina para instruir
ven, quizds por mucho tiempo (como hoy sobreviven los monasterios,
la llamaremos escolarizacidn. Este es el dispositive que pone a
lugares donde habita el sueno de la salvacidn etema), pero cada vez
operar una 6poca en funcidn del pensamiento que la delimita y (
los nuevos suenos y sus lugares de gestacidn y de habitacidn, hacen t: sV
le define sus caracterfsticas. De esta forma la escuela surge
que nos olvidemos con cierta ironia, con cierto descuido -como aban- ■i *3
como un acontecimiento de saber.
dono- y hasta con cinismo, de ellas. •4
Si esto es asf, el objetivo de este trabajo es contar la forma La otra margen que delimita la escuela es la del poder. Una
-38.
2.
como se install la escuela, con su sueno, en nuestra cultura; la forma serie de acciones minuciosas, cotidianas, a veces mezquinasry
como la poblacidn del siglo XIX fue escolarizada al punto que luego, oscuras; realizadas por diferentes grupos sociales, van ddndole
en el siglo XX, se haria inevitable. a la escuela condiciones de posibilidad para instituirse. De
. De lo que se trata es de mostrar cdmo se instituyd la escuela, la estas acciones van a depender tambidn sus caracterfsticas. A
‘jt
forma como fue creada, las fuerzas que la delimitaron y le dieron ella no la define un decreto ni una propuesta pedagdgica; lo que j *■- '4
existencia histdrica. Se vera la escuela, no como una institucidn rfgi- la hace posible son las tensas relaciones que se establecen entre •; j
-V
da, sino como resultado de un campo de fuerzas en pugna que la, quienes van a ser sus principales protagonistas. Relaciones de
hicieron posible y como expresidn de un conjunto de verdades que la fuerza, pugnas y luchas continuas entre los sectores implicados
hicieron necesaria.
van configurando una geograffa del poder sobre la que se perfi-
La escuela no serd descrita como una institucion formal con
lan los contomos de la escuela.
una dindmica propia. Serd tratada como acontecimiento. En este senti-
do interesa mirar en sus mdrgenes el conjunto de prdcticas que la Tenemos pues, un modo de ser del pensamiento que se estra-
fueron delimitando y le definieron sus fines, su modo de funcionar y tegiza dando lugar a la instruccidn publica, un dispositive que
su estructura interna. Estas mdrgenes son fundamentalmente dos: la viabiliza escolarizando la poblacidn, y un conjunto de fuer
zas que entran en pugna para impulsarla o para resistirla. De
1. El pensamiento de la tpoca, los saberes, las nociones y las allf la escuela como acontecimiento de saber y de poder.
concepciones que desde diferentes lugares hicieron aparecer la
escuela como una necesidad. Multiples circunstancias referidas
a un conjunto de sucesos disperses, hechos politicos, sociales y
10
11
j'
i
CUADR01 CUADRO 2
■£ "2,
QUE LA HACEN
'A
75
0
3
75
sr
g
75 w
% <
V o
L.A-
12 13
>
ii.
t
Capitulo 1
15
y------
JO-"
mayoritario que dio cuenta de las formas particulares que adoptd esta so, condiciones que iban a constituirse en el programa modemizador
institucidn desde su gestacidn. Una de las condiciones mds influyentes del siglo de la luces (XVIII) y que se habnan obtenido despu6s del
en su constitucidn fue precisamente esta idea del tiempo que resena- largo proceso de busqueda transcurrido durante los siglos anteriores.
mos aquf. Ahora bien, este modo de ser del pensamiento presente en el Kant lo definid como el proyecto emancipatorio de la modemidad y lo
siglo XIX no ha emergido allf; data de lo que aquf hemos denominado podemos identificar en su escrito «Idea para una historia universal
el pensamiento civilizador y que comienza a desenvolverse, en nues- considerada desde el punto de vista cosmopolitan donde afimia:
tro continente, desde el llamado descubrimiento. «S6lo en la sociedad, y, por cierto, en aquella que presente la
El pensamiento hegemdnico durante el siglo XIX colombiano mdxima libertady, por eso mismo, un antagonismo general entre sus
nos describe dicha relacidn. Su genealogfa, en la mentalidad cristiano- miembros, pero que presente tambitn la mds rigurosa determinacidn
occidental, hudsped de honor en las carabelas de Coldn, nos ubica las y garantia de los Umites de esa Ubertad a fines de que esta pueda
condiciones en las que se hizo propicio el surgimiento de la escuela. subsistir junto a la Ubertad de los demds; sdlo en tal sociedad puede
ser alcanzado, en la humanidad, el supremo designio de la naturale-
za, a saber: el desarrollo de todas sus disposiciones. La naturaleza
La Civilizaci6n y la Ilustraci6n Europea exige tambitn que sea la humanidad quien procure por s( misma este
fin de su destinacidn, como todos los demds fines. En consecuencia,
La civilizacidn ha sido un propdsito de la cultura occidental una sociedad en que la Ubertad sometida a leyes exteriores se encuen-
ligado a la llamada Ilustracidn. Con el advenimiento de los Estados- tre unida, en el mdximo grado posible, con un poder irresistible, esto
Nacidn se impuso la idea de que el tiempo se movfa hacia adelante y
es, una constitucidn civil perfectamente justa, debe ser el mds alto
por tamo la sociedad, como si se tratara de un destine includible. El
cometido de la naturaleza con respecto al ginero humano. En efecto,
nuevo orden politico y econdmico instaurado por Europa en el mundo
entero a partir del siglo XVI, puso a andar el reloj del tiempo sin en lo que concieme a nuestra especie, la naturaleza sdlo puede
detenerse, jalonando todo hacia una meta que habrfa sido prevista alcanzar el resto de sus designios mediante la resolucidn y cumpli-
desde los orfgenes de la humanidad. Se trataba de una fuerza natural, miento de aquel cometido» (1).
de una ley universal descubierta por los hombres ilustrados que expli- En esta cita encontramos dos premisas Claras que definen las
carfa toda la historia de la sociedad. Segun esta ley desde la aparicidn condiciones sine qua non, exigidas para por fin alcanzar lo que serfa la
del hombre sobre la tierra se habrfa producido un desenvolvimiento emancipacidn definitiva:
progresivo de la razdn permitidndole avanzar paso a paso por el
camino de la civilizacidn. Asf, todo cambio en las formas de trabajo, • El desarrollo de todas las disposiciones de la humanidad se
en las relaciones sociales, en la organizacidn polftica o en las mentali- impone como un designio de la naturaleza; esto es, el progreso
dades, serfa medido y evaluado por la historia ubiedndolo como posi v la evolucidn adqnieren el estatuto de ley universal.
tive o negative segun fuera su papel alcanzado en el impulse a la
civilizacidn. Ademds, el estadio que mds condiciones reunfa para • La humanidad debe asegurar libremente el cumplimiento de
allegarla definitivamente, era el de la llamada Modemidad, iniciada este designio a trav6s de la sociedad, pero de una sociedad que
formalmente en Europa en el siglo XVII. Dicho estadio serfa un equilibre la dependencia inevitable de leyes exteriores, con
momento privilegiado en el largo proceso civilizador por el que habrfa «una constitucidn civil perfectamente justa».
caminado la humanidad, dadas las caracteristicas cosmopolitas y uni-
versales alcanzadas para ese entonces por la cultura europea.
Desde la filosoffa se definieron unas condiciones mfnimas que (1) Citado por Adorno, T. W. «E1 progreso». En: Consignas. Buenos Aires:
determinaron la posibilidad de dar el salto definitive hacia el progre- Amoirortu, 1981.
16 17
Necesidad y libertad se combinan en la modernidad para conju- El uso del tempo en la narrativa histGrica
gar la formula ideal que permilirfa el advenimiento de la civilizacidn
esperada por la 6poca, como si fuera un deseo que desde siempre El tiempo de la narrativa es lento e intense, se traslada casi a la
tuviera la humanidad. velocidad del reloj. Su propOsito es describir minuciosamente los
Por esta razdn, la historia pasa a partir de ese momento, a ser la acontecimientos de tal forma que al leerlos en el texto se perciba su
historia de la civilization. Retrospectivamente el pasado no serfa mis movimiento como si se estuvieran sucediendo de nuevo.
que el penoso trasegar de los hombres que, atados a la naturaleza, En este sentido el tiempo es el escenario inevitable en el que
luchan por emanciparse de ella hasta someterla, sin violar sus leyes. transcurren los hechos, es el transfondo de los acontecimientos. Su
La IlustraciOn pues, propone un provecto de sociedad, hace una existencia no se pone en duda, 01 pertenece a la naturaleza, pues
promesa, anuncia un future ideal v ofrece un camino para alcanzarlo. estarfa atado a las leyes fisicas como cualquier otro fenOmeno del
Pero dicho camino exige a su vez cierto tipo de condiciones; entre~ universe. Por eso lo que importa para la narrativa histOrica es simple-
eUas se encuentra la instruction. La instruccidn como proyecto del mente describir los hechos, ya que ellos estanan impulsados indefecti-
nuevo Estado deberia formar los hombres libres que requiere la huma^~ blemente hacia adelante gracias al efecto fisico del tiempo.
nidad para alcanzar la civilizaciOn esperada. Tal libertad se habna de Al dar por hecho que esto es asf, se crea un efecto de verdad
conseguir en la instrucciOn porque a travds de ella los hombres ten- sobre el modo de pensar, de tal manera que la realidad queda
drian conciencia de sus propias limitaciones en cuanto seres depen- temporalizada en forma cronoldgica. Todo cuanto suceda en ella sera
dientes de las leyes de la naturaleza. visto como devenir; esto es, como desplazandose en busca de un ideal
Esta idea de civilizaciOn, promesa de ia sociedad del siglo implicito en la estructura temporal. De hecho el orden del relate
XVII, va a tener una connotaciOn muy particular 'al entrar en conso- quiere reproducir con todo rigor el orden de los acontecimientos, de
nancia con el pensamiento cristiano proveniente de la Edad Media manera que se describa fielmente lo que viene primero y lo que, en
representado fundamentalmente por San Agustfn. La historia de la consecuencia, viene despues. Esta Idgica con la que se presentan los •_
civilizaciOn se puede entender tambidn como la historia de la salva- hechos pertenece y explica el paradigma mecanicista con el que se
ciOn. En la doctrina agustiniana, la humanidad redimida por Cristo es desarrolld el saber occidental a partir de la revolution copemicana de
considerada como marchando en la continuidad del tiempo hacia el la fisica renacentista.
reino celestial. La idea posterior de progreso entrarfa en consonancia Desde entonces todo cuanto aconteciera en la historia tendria
con la teleologfa agustiniana para volver histOrico el pensamiento y un antecedente en el tiempo que actuarfa como causa, y a su vez
convertir la humanidad en sujeto de dicho progreso. tendria una consecuencia inmediata que se sucederfa temporalmente
En el pensamiento ilustrado el planteamiento cristiano sobre la despuOs. El resultado de esta lOgica es que la historia-progreso se1
redenciOn es suplantado por la capacidad que tendria la razOn para convierte en la unica posibilidad de existencia para el hombre y la
emanciparse de la naturaleza a travOs del proceso de auto-reflexiOn, naturaleza, por fuera de la cual no es posible ser; la realidad por fuera
acto de la conciencia que niega la determinaciOn y por tanto la justifi del tiempo lineal serfa impensable. Con esto estamos diciendo que el
cation de cualquier sino fatalista. Alii es donde actuarfa la instruc modo de concebir el tiempo no ha sido el mismo en todas las culturas
ciOn. Acceder a las letras y al conocimiento, ingresar al mundo del ni en todas las dpocas, y que esta forma particular de percepcidn lineal
intelecto, serfa la condiciOn necesaria de aquel proyecto civilizador, evolutiva tiene.sus primeros mementos de gestacidn en Europa duran
que hasta entonces se habrfa movido somnoliento, como un gigante te el llamado Renacimiento, para configurarse como pensamiento
despertando, pero que pronto se pondna en acciOn para marchar histOrico narrativo durante los siglos XVIII y XIX.
incontenible a conquistar la verdadera felicidad.
18 19
k
Jacques Le Goff (2) muestra c6mo en todas las culturas ha El primer punto de encuentro es el de la linealidad del tiempo.
habido una fonna particular de vivir y entender el tiempo. Lo intere- Tanto para el cristianismo como para el mundo Ilustrado, el paraiso o
sante es que ilustra c<5mo en todas las culturas tambidn ha habido un la sociedad ideal, se encuentran al final del camino, estdn en el future
mito sobre el origen de la sociedad, origen al cual se le atribuye por alcanzar. De tal manera que el tiempo se desplaza hacia adelante,
siempre una condicibn ideal que se relata como estadio de perfeccibn, sin retornos y sin ciclos. A diferencia de otras culturas, en occidente
placer y felicidad. no hay vuelta al origen sino punto de llegada. Asf haya habido un
Para el caso de las culturas occidentales modemas, este mito parafso terrenal o una edad primitiva m&s o menos idflica, la historia
sobre el origen podriamos identificarlo con su idea de civilizacibn. La marcha en pos de un mds alld, de un estadio superior que se va
civilizacibn aqui, serfa la razbn de ser y el motor de la historia, ya que alcanzando progresivamente en la medida que se superen distintas .
su origen se remonta a un estadio en el que la humanidad dependeria etapas.
absolutamente de la naturaleza y se desenvolverfa en el tiempo de tal En el Gdnesis, por ejemplo, como en las distintas leyendas
manera que irfa alcanzando progresivamente autonomia a travds de la occidentales sobre las sociedades primitivas, se encuentran rasgos de
razbn. «civilizacibn» claramente identificables. Allf se habla de animales
Ahora bien, lo que encontramos aqui es un tiempo jalonado por dombsticos, de pan, de vino y de aceite; el mar es recorrido por las
dos dpocas, un origen puro y perfecto, de un lado, y un final tambidn naves; cuando se hace alusibn a los imperios Azteca, Inca o Chibcha
perfecto, en medio de las cuales se desarrollarfa un conjunto de etapas en Ambrica, los historiadores (tanto las crbnicas, como la narrativa del
o de edades que se sucederian en un proceso escalonado de perfeccio- siglo XIX) senalan que en ellos se encontraban trazos de una civiliza
namiento progresivo. Al respecto, dice Le Goff (1991:11-12): cibn muy avanzada, porque tenian caminos, puemes, grandes obras de
«Estas teorias de los ciclos y de las edades a menudo han ingenieria y un sistema de gobiemo con leyes y cbdigos precisos.
llevado, sobre todo en la religidn judeo-cristiana, a cdlculos mds o Es decir, en el origen estaba la civilizacibn en germen, su
r." ’F
menos simbdlicos, que han hecho nacer calendarios miticos yfechas embribn, de allf en adelante no le quedaba mbs que desarrollarse con
profiticas cuyo uso, con fines politicos e ideoldgicos, ha tenido a el paso del tiempo.
veces un rol importante en la historia*. Pero en este proceso la civilizacibn iba a tener una serie de
etapas claramente identificables, que darfan cuenta de su historia. La
La periodizaci6n del tiempo y la herencia forma como va a periodizar la tradicibn judeo-cristiana se le debe al
profeta Daniel y parece ser, segun Le Goff, que de allf tomarb su
JUDEO-CRISTIANA modelo la historiograffa que estamos denominando Narrativa.
«Daniel expone una [...] periodizacidn del tiempo de la histo
Para entrar un poco mbs en detalle acerca de la forma como ria que tendrd un gran dxito [...]. Alii estd {...] la cronologi'a de los
nuestra cultura ha manejado el tiempo, veamos.la relacibn que se cuatro reinos que se suceden y que el cristianismo medieval buscard
establecib entre la tradicibn judeo-cristiana y la narrativa histbrica del aplicar a los imperios de la aniiguedad. Por este camino tal teon'a
siglo XIX. abrird la puerta a un intento de periodizacidn “pol(tica,, de la histo
ria y, al mismo tiempo, a un bosquejo de descripcidn y de interpreta-
cidn de la evolucidn histdrica, desde el punto de vista politico [...]»
(LE GOFF: 1991,32).
Es por esto quizbs, que desde entonces se trate la historia como
(2) El orden de la memoria y el tiempo como imaginario. Barcelona: Paidbs, el proceso encadenado de cambios en el poder; como si los prfncipes y
1991.
los gobiemos fueran los protagonistas y hacedores de la historia.
20 21
L.
como si el transcurrir del tiempo no pudiera dar cuenta sino de los Jos6 Marfa Samper ha sido considerado uno de los mds insignes
avatares y las conquistas de los que se han proclamado hijos de representahtes del pensamiento liberal Colombiano del siglo
Cronos. XIX. Junto con Sergio Arboleda, Florentine Gonzalez, Miguel
Es por esto quizes, que la civilizacidn sea un proyecto que Samper, Eustorgio Salgar, Ezequiel Rojas y otros, critica la
depende del dxito de los poderosos amos del tiempo, y que cada airaigada tradicidn espiritural nobiliaria y fisiocratica heredada
periodo (cada fase polftica), no sea mds que un peldailo en el ascenso de Espaha y se inclina por la modemidad y la racionalidad que
hacia el encuentro pleno con la felicidad. En ese sentido, el modo de bajo el modelo anglosajdn estimularfan el trabajo y su capaci-
pensamiento histdrico narrative seria parte de las condiciones que dad de producir rendimiento econdmico. Critica el sistema
hacen posible la existencia del poder, tal como lo conocemos hoy. educative basado en las carreras de Teologfa, Derecho y Filo-
Nuestros historiadores criollos fueron hijos legftimos de esta sofi'a, lo cual habna conducido al excesivo gusto por la buro-
tradicidn y asf se pusieron meticulosamente a construir la historia de cracia, la milicia, el sacerdocio y la apatia por el trabajo.
nuestros procesos politicos, detallando uno a uno los perfodos, segun El texto es suficientemente explfcito en la elaboracidn de un
los distintos gobiemos que nos rigieron. discurso histdrico tfpicamente liberal cuyo eje lo constituye la
Asf se ha constituido un conjunto de creencias y de verdades evolucidn de la civilizacidn. El punto de vista que sustenta esta
alrededor de las cuales se ha formado la Nacidn y el Estado; esta concepcidn define la sociedad como resultado de un contrato
cultura del tiempo hegemdnico es la que mayoritariamente nos atra- entre individuos, libre y espontaneo. Asf, todo lo que surge de
viesa gracias a instituciones que, como la escuela, se han encargado de la accidn espontanea del individuo guiado por sus intereses, es
incorporar en nuestros hdbitos, en nuestras costumbres y en nuestra bueno. El planteamiento es en ese sentido guiado por el pensa V: ’
mentalidad. miento ilustrado del que venimos hablando; para Samper la
Con la idea de la periodizacidn del tiempo, a partir de estos Hbertad plena sin intervencidn alguna, haria que las pasiones
criterios politicos, lo que se pone en juego es la idea de progreso y con antagdnicas y los intereses contrapuestos buscaran la felicidad
£sta la de civilizacidn. Si la civilizacidn es posible es porque la por sf mismos.
humanidad progresa, y la humanidad progresa porque atraviesa por
varias etapas que nos dan cuenta de su agenciamiento a travds de los La ley de la historia
gobemantes. De allf el lugar estrategico que iba a ocupar la historia y
con ella la escuela, su fiel escudero. La historia que cuenta J. M.Samper tiene la estructura de una
narracidn. No tiene la pretensidn de ser un textp de historia porque
La historia de Colombia en la perspectiva de para la epoca, dsta no tenfa el estatuto de disciplina o de saber V.
independiente de la sociologfa o la etnologfa. La narrativa histdrica !
LA HISTORIA DE LA CIVILIZACIDN tenfa por funcidn explicar las causas del presente inmediato que se
mostraba confuso. De alguna manera la historia era un instrumento
Para el anilisis que nos proponemos hemos elegido el texto de tedrico que ponfa en orden el devenir de los acontecimientos hasta
Jos6 Marfa Samper «Ensayo sobre las revoluciones polfticas» (3), por volverlos discemibles.
dos razones: • Para los intelectuales republicanos era un imperativo justificar
y defender la independencia de Espaha y consolidar la sociedad demo-
i cr£tica y liberal que demandaba la dpoca. En esa perspectiva, era
(3) Samper, Jos6 Marfa. Ensayo sobre las revoluciones politicos. BogotS: urgente explicar la independencia como aquel momento privilegiado,
Incunables, 1984.
f
22 23
[
F
pp...
inscrito en el proceso recorrido por Europa, por el cual America dio a su misterioso cuadrante. Con la independencia se prepard el adveni-
luz una nueva etapa que le permitin'a comenzar a caminar por el miento de la democracia, turbulenta en su infancia como un hecho
sendero de la modemidad. De esta manera la independencia america- fatal, de rigurosa necesidad fisioldgica, que debia ocurrir tarde o
na dana comienzo a dicho proceso ya avanzado en Europa. Nuestras teniprand» (p. 141).
republicas serian infantes en relacidn con las del Norte. Aquel instante Como ya lo habfamos visto, el movimiento del tiempo tambidn
privilegiado vendna a ser el momento en el cual ingresamos a la estarfa ligado a la promesa de redencidn cristiana, la historia de la
historia universal, a aquella historia de la humanidad que dana cuenta civilizacidn tambidn serfa la historia de salvacidn del pueblo de Dios y
del progreso paulatino y lento de la Civilizacidn. El origen de esa ... en ella actuarfan sus designios para garantizar el estricto cumplimien-
historia estarfa ubicado en la Grecia Antigua, la cual representa para to del plan. Por eso el tiempo no se detiene y la salvacidn, como la
ella un caudal permanente de luz y una fuerza suficiente para echar a democracia, serfan inevitables.
andar la civilizacidn, aunque durante diez y ocho siglos (desde la
fundacidn del cristianismo) hubiera permanecido latente.
En ese origen estarfa concentrado todo el futuro, la verdad y el
Las etapas oe nuestra historia
amor primigenios que pondrian en movimiento el progreso al cual
Esta historia narrativa es la que va a dividir nuestro pasado en
todo ciudadano tendrfa el deber de concurrir en la medida de sus
cinco grandes etapas: Prehispdnica, Conquista, Colonia, Independen
fuerzas. La historia de la humanidad es asf entendida como la gran
lucha de la civilizacidn por hacer triunfar aquellos principios origina- cia y Republica.
Estas etapas surgen de los criterios, ya explicados, segun los S
rios.
cuales la independencia seria el punto de arranque de la etapa espera-
«Europa nos ha dejado el germen de sus luchas [...], despues
da desde siempre. En este semido el discurso histdrico no tiene razdn
de diet y ocho y medio siglos de cruentas catdstrofes y grandes
de ser por sf mismo sino como explicacidn y legitimacidn del orden
miserias, posteriores a la sublime epopeya moral y religiosa de Cristo
-4-r Republicano que se presentaba frdgil y ddbil, incluso a los ojos de los
AIK se ha luchado y se lucha porque se debfa htchar, porque era
$ Europeos. Es por esta razdn que J. M. Samper, como miembro titular
forzoso cumplir la ley eterna del progreso, buscar la verdad y prepa-
rar el porvenir» (p. 202). de las Sociedades de Geograffa y Etnograffa de Paris, publica el
Asf como el m^ximo criterio para juzgar e interpretar la historia ensayo en forma de artfculos en un periddico de Londres («E1 Espahol
de ambos mundos»). Su propdsito es demostrarie a los europeos que
de la humanidad es el desenvolvimiemo del proceso de la civilizacidn,
esta parte del planeta tambidn aportaba y habfa aportado al proyecto
para J. M. Samper la independencia americana es el punto cero, el
de la modernidad y que tambidn formfibamos parte del proceso histd
momento crucial a partir del cual se juzga nuestra historia. Lo que
sucedid antes y despuds es visto en funcidn de este hecho definitivo rico que conduciria a la civilizacidn.
que por fin nos colocarfa en las puertas de la modernidad. J. M. Samper, preocupado por el posible aislamiento al que nos
podrfa someter Europa si no comprendfa bien las particularidades de
Pero la independencia, como parte del movimiento progresivo
este proceso en America, escribe este ensayo en forma de artfculos de
del tiempo, serfa resultado inevitable de la ley y de la Idgica de los
prensa para que lo conozca el pueblo europeo. El entendfa que si no
hechos, representarfa el momento en que la civilizacidn imimpfa
sobre el caos; a ese respecto se refiere J. M. Samper asf: nos sentfan parte de su misma historia, diffcilmente podrfan asumir la
«[...} la revolucidn de 1810 [...} estalld porque los hechos la patemidad que les correspondfa; patemidad que debfa manifestarse en
hacian inevitable y Idgica [...) y todo lo que los pueblos hacen en la prdstamos, inversiones y sobre todo en tolerancia politica.
via del progreso es oportuno, porque es Dios que los gm'a, y la Esta historia, entonces, es parte del discurso politico de quienes
providencia jamds equivoca sus fechas ni perturba el movimiento de defendieron la democracia liberal; es pane de los argumentos que la
24 25
, ■ ■■
legitimaron y la constituyeron en modelo unico e irremplazable; es «[...) sus grandes construcciones, sus rudimentos de cronolo-
una historia contada de tal manera y dividida en tales etapas que de gta, dibujo, aritmitica y escritura; su sistema de correos, de impues-
cualquier fonna convergeria hacia el modelo que se defendfa. tos y comunicaciones; sus puentes, canales, calzadas, caminos; sus
Es una construccidn a posteriori, digna de las mejores narra- templos suntuosos u oratorios; sus graneros publicos de prevision y
clones iruticas de la tradicidn Greco-Latina, en funcidn de las cuales sus ciudades opulentas; sus sistemas completes de leyes civiles y
ha gobemado y sobre las cuales se han constituido las instituciones
que ordenan hoy las sociedades modemas. pennies [...]»(pp. 28-29).
Es decir, representaban toda una civilizacidn embrionaria, al
Sobre la historiografia latinoamericana del siglo XIX, afirma estilo europeo, con unas supuestas nacionalidades incipientes.
Germ&n Colmenares (1987:202):
«Como una forma de representacidn de la realidad crearon
La conquista: un proceso destructivo y avasallador
(los historiadores del siglo XIX) una conciencia histdrica que actuaba
efectivamente en el universo de las politicos y de las relaciones
La llegada de los espaiioles a America es descrita como la
sociales [...]. El presente en Hispanoamdrica no es prisionero del
expresidn de la pane maliciosa y cruel de la civilization que se habrfa
pasado sino mds bien de las imdgenes construidas de este pasado
impuesto sobre la barbaric inocente, ddbil y confiada.
La forma misma de relatos histdricos escolares explica su Aunque potencialmente los pueblos natives serfan propensos a
mitologizacidn. Dotados de una tramay expresados en forma narrati-
la civilization, no estarian preparados para enfrentar un pueblo cuyo
va, el argumento o trama tiende de suyo a asumir una forma candnica
inalterable^* (4). interes, en un primer momento, no seria el gobiemo politico sino las
riquezas materiales. La conclusion es a favor del presente que defen
Con respecto a la forma como la independencia se const!tuyd
en el eje articulador de toda la historia, el mismo autor plantea que dfa Samper:
«[...} la raza americana desend de la civilizacidn, volviendo a
«[...] sdlo a partir de la revolucidn (de la independencia), un la vida salvaje, para sucumbir mds tarde par la accidn del soldado
acontecimiento originario en todo sentido, podria reconstruirse la aventurero [...] pero asl las cosas, la colonizacidn estaba condenada
totalidad de la historia, hacia atrds y hacia adelante» (p. 96).
a morir de impotencia y consuncidn, o a hacer un dia explosidn (la
Pero veamos como describe J. M. Samper la trama de cada una
de las etapas anunciadas. independencia), para poder aspirar a la civilizacidn universal* (p.
37).
De todas maneras, el pasado se presenta como la secuencia de
La Epoca prehispAnica: propensa a la civilizaciOn
etapas que van Uevando indefectiblemente al triunfo de la civiliza-
ciOn, trance en el cual se encontraban sus defensores del siglo XIX.
Para J. M. Samper en el territorio americano existian antes de la La conquista, pues, aunque condenable por ser la expresiOn de
llegada de los espaiioles elementos de civilizaciOn en los imperios la avaricia, la codicia y la ambiciOn desmedida de los espaiioles, nos
Azteca, Quechua y Chibcha, que fueron ignorados y destruidos por los habria conducido, por el camino negativo, a crear las condiciones
conquistadores.
propicias para que despuOs de la independencia se dieran pasos firmes
Estos vises de civilizaciOn, estanan definidos segun los patro- hacia tan anhelado y esperado ideal.
nes europeos. Para 01, entonces, eran importantes:
La colonia: se prepara el camino
J
realmente habna producido seria un encuentro de culturas y sobre conventos las comarcas, con lo cual daban ejemplos de ociosidad y
todo de razas, con lo cual se sentarfan las bases definitivas para f mendicidad.
encauzar nuestra sociedad hacia el triunfo definitivo de la democracia Dicho atraso radicaba en los obsticulos que se le colocaron a la
y la civilizacidn. Indios, negros y blaneos se habrfan encontrado en P accidn «libre» de los individuos en la lucha por conseguir las mejores
medio de azarosas y crueles circunstancias; pero de ese encuentro condiciones para desarrollarse.
surgirfan nuevas razas, mezclas de valores, de hdbitos, de capacidades Todo intento de emrabar la «libertad» individual, principio
y tradiciones que abrirfan el espacio para que la democracia se realiza- generador del progreso (y por lanto del movimiento del tiempo que
ra, pues lleva la sociedad a la verdadera civilizacidn), es considerado atrasado
«[...] de la colonia y el mestizaje [...] fue naciendo una casta y reaccionario.
varonil, inteligente, notablemente blanca, animada por una aspira- La tendencia a conservar las formas de propiedad y de trabajo
i social y colectivo por parte del gobiemo espanol en su legislacidn, fue
cidn vaga que un d(a debia llamarse patriotismo y encontrar sus
sfmbolos en la revolucidn democrdtica [...] los criollos y mestizos [...] i visto como parte de esa fuerza reaccionaria:
fueron preparando la emancipacidn: adquiriendo la propiedad terri «Los resguardos de indt'genas fueron una de las creaciones
torial, base de todo poder; hacUndose abogados, para tener la fuerza mds notables del cddigo de Indias [...] era el socialismo en toda su
de la inteligencia [...]» (p. 45). desnudez [...] pero el progreso de la civilizacidn no ha sido, en el
El ideal de democracia que tenia J. M. Samper era un ideal al fondo, otro que un esfuerzo constante de individualizacidn y de
cual el pasado habrfa aspirado inconscientemente; todo lo que habia armonizacidn de las fuerzas individuates. El absolutismo es socialise
sucedido se habrfa ido disponiendo de tal forma que el ideal se debia ir ta, un gobiemo litre es individualizador. El absolutismo y el socialis
convirtiendo en realidad. mo son retrdgrados y reaccionarios [...]» (p. 59).
La historia narrativa no era mds que la corroboracidn fdctica de En sintesis la colonia habrfa sido un penodo de preparacidn de
un principio reconocido como verdad, no sdlo socioldgico sino reli- la Republica; un momento necesario y justificado en la medida en que
gioso. Asi, aunque la colonia fuera considerada un camino lejano al de habrfa dado lugar a la ruptura que nos llevarfa luego a la felicidad
la civilizacidn, ? prometida desde tiempos inmemoriales.
«Dios en su infinita sabiduria, se sirve hasta de las faltas de la r
E Durante este lapse se conjugaron dos fuerzas: una representada
humanidadpara producir el bien, haciendo que se cumplan sus miste- por la «imbecilidad y la estupidez a la que fueron sometidos los
riosos designios, su divino plan de unidad etema, de armonta supre- indfgenas» y la otra por «las clases algo ilustradas» que con su accidn
ma y de progreso infinite [...]» (p. 65). benigna e inteligente nos sacarian de la barbarie. Aunque esas «ma$as
Por eso el mestizaje, surgiendo de una accidn reprochable como embrutecidas» habrfan sido «la materia prima del porvenir»; «cuamos
fuera la esclavitud o el sometimiento de la cultura indigena, por obra anos y cuantos esfuerzos eran necesarios para prepararla (a la clase
del divino designio del progreso infmito, se habrfa convertido en el ilustrada) a servir a la elaboracidn de las ideas y a la manufactura
factor determinante en la consecucidn de la democracia; la aparicidri social del progreso [...]» (p. 63).
de una raza de patriotas que luchara por ella, confirmaria dicho princi- La colonia, en todo caso, tenia que ser vencida y la prueba de
pio. edmo la ley inexorable de la historia se cumple siempre, seria la
En general, la colonia es objeto de reproches y condenas, pero siguiente etapa histdrica.
ha sido ubicada en el momento justo de aquel proceso civilizador,
destacando siempre el papel que le habrfa correspondido jugar en dl.
Se juzga como una civilizacidn atrasada por la preeminencia de los
valores aristocrdticos y los privilegios a los cldrigos que inundaron de R
28 29
-
t
l
U indepenoencia: sImbolo de la luz y la verdad hist6rica Todo lo anterior lo resume J.M. Samper en el siguiente p&rrafo:
« Una forma de dominacidn fue negarle a las razas inferiores la
Para Samper, la Independencia representa la razdn de ser del f escuela pero los espafloles orgullosos de su posicidn dominante
-
movimiento de la sociedad en el tiempo. Es el punto de llegada y el no se ocuparon de ilustrarse. Los tinicosfueron los criollos de buenas
punto de partida de nueslra historia. Allf termin aria el pasado y co- : familias que aprovecharon los pocos colegios establecidos [...]; pero
menzarfa el future esperado desde siempre. cuando la revolucidn hizo aparecer la Republica, 6sta [la colonia]fue
Con esta versidn de la historia quedti instituida la Republica un mostruo que ten(a una soberbia cabeza, pero que carecia de
por obra y gracia de la independencia. Mds que la independencia '• brazos y pies. Al penetrar la luz en las colonias todo el edificio se
misma, lo que dio lugar a la Republica fue la manera como la narrativa derrumbd [...]. Las closes subalternas quedaron en completa oscuri-
histdrica instituyd tal verdad. dad pero los criollos, al beber en sus fuentes la nocidn del derecho y
A diferencia de las burguesfas europeas del siglo XIX, que la verdad histtirica, se habituaron a mancomunar como inseparables
querian justificar su protagonismo social buscando en la historia un la filosofia y la revolucidn» (p. 48).
origen tan remote como la cultura misma, los criollos americanos Esto ultimo confirma su pretension legitimadora del nuevo
encontraron en la independencia aquel origen que los presentaria ante orden: la razdn (la filosofia) y el tiempo, los hechos, la realidad (la
los pueblos del mundo como protagonistas del nuevo orden republica- revolucidn), por fin se habrian encontrado para fusionarse y continuar
no. su devenir como un solo episodic camino a la civilization y la felici-
Una vez mis la idea de civilizacidn condujo esta creacidn. El dad plena.
temor a ser emparentados en su origen con un pasado bdrbaro, donde Y en este encuentro feliz y liberador habia jugado un papel
indios, negros y mestizos teman sus raices, los llevd a denigrar de 61 y definitivo la escuela, pues gracias a su acciOn luminosa, la verdad
a ubicar el punto ceto, el comienzo de la era civilizada, en la 6poca de conduciria al pueblo hacia donde los criollos (duenos de esa verdad)
la independencia. A1U encontraron justificacidn a su existencia. Su previeron.
identidad se forjb en la independencia y se cas6 con la Republica,
como si fuera su cuna, el dmbito natural donde su personalidad podia La Republica: resultado inevitable de la ley histOrica
encontrar plena Ubertad para desenvolverse. Solamente con la llegada
de la era Republicana se habrfa podido vivir en libertad, bajo la luz de El periodo posterior a la independencia es visto por Samper
la razdn y en condiciones propicias para que la sociedad iniciara el como la consecuencia de aquel movimiento avasallador y contundente
verdadero camino hacia el progreso. La independencia fue juzgada que fuera la independencia. Si la revolucidn estaba en la naturaleza de
entonces como el momento del nacimiento de la nacidn colombiana y las cosas, en la lOgica de la historia, la Republica no podia ser otra
a partir de ese momento se borrarfa todo el pasado, juzgdndolo como
cosa que el triunfo del derecho pdblico, de la democracia y la libertad.
prehistoria o como antecedences de aquel instante originario. t Pero el modelo perfecto no podia funcionar aun por dos razo-
En esta valoracidn trascendental que le dieron a la independen Una, por los vicios y los germenes de atraso y barbaric heredados
nes.
cia jug<5 un papel bastante significative la instruccidn como accidn de la Colonia; dos, por las secuelas de la guerra. La tarea entonces
develadora o iluminadora de la conciencia. Asf como el tiempo con- debia ser preparar el terreno para la llegada definitiva de la civiliza
dujo al triunfo de la razdn, representada en la nueva nacidn, la instruc- cidn. La Republica, pues, para Samper, era aun un proyecto (como lo
cidn traerfa el triunfo de la verdad. La accidn de la instruction , como sigue siendo aun para el pensamiento modemo); un proyecto que tarde
la luz, dejarfa la verdad al descubierto y todo lo demds se derrumbaria o temprano debia Ilegar, puesto que sus principios de paz, democracia,
a su lado (como el pasado frente al momento originario). libertad y progreso estarian contenidos en la ley inexorable del tiem
po. Asi justifica Samper el estado deplorable en que se vivia durante
30 31
F
■
el siglo XIX, a pesar de haber cumplido el «designio divino» de la manera que los lineamientos generates de la historia quedaban esta-
independencia. iQu6 habia pasado entonces? ^Por que con la Ilegada blecidos al consignar el cuerpo general de una sucesidn narrativa de
de la luz no se produjo el milagro del progreso? documentos.
«[...] para eso hay que recorrer con Idpiz la historia de las Cualquier imento de lectura en el interior de un documento
Republicas, y concluir deduciendo las consecueticias que se derivan sen'a violar su misma facticidad a la cual no habia que agregarle nada.
del encadenamiento de los hechos sociales, politicos, econdmicos, Lo que le daba sentido y explicaba en riltimas la secuencia era aquella
etc. Es as( como se puede comprender el caos de la politica hispano- teleologla que permitfa tener como punto de referenda a la civiliza-
colombiana desde 1810 [...] apreciar los elementos de progreso que cidn para interpretar todo lo sucedido, como preparation de lo que se
esas republicas contiene, indicar los remedios y establecer sdlidas esperaba desde siempre.
previsiones en cuanto al porvenir [...} la civilization europea si es Finalmente, el reconocimiento de la inestabilidad politica, las
responsable de los males engendrados en el nuevo mundo. Las repu guerras civiles, las precariedades de la vida en el campo y en las
blicas hispano-colombiano no son culpables ante la civilization y la ciudades, obligaba a buscar una explicacidn que no desluciera la labor
historia por sus disturbios por dolorosos que sean, no son en el fondo heroica de los criollos patriotas.
sino bases de progreso [...] sin que ninguna fuerza Humana pudiera No era posible dar al traste con aquella verdad que movfa la
evitarlos porque provienen de causas antetiores a la revolution de historiografia de entonces segun la cual todo el pasado anunciaba la
1810 [...] la historia estd ahiy si se duda de ella, ah(estdn los cOdigos feliz aparicidn de una nacidn libre, liberal y progresista, tal como ellos
de leyes y los archives del gobierno espailoh (p. 55). lo sonaban. Pero, ^ddnde estaba esa felicidad inmaneme a la civiliza-
En esta cita encontramos expresados los planteamientos sobre ci6n?
la Republica que Samper va a reiterar de una u otra forma en el texto. La explicacidn estaba en el pasado mismo; la colonia nos ha-
En primer lugar constatamos que para 6\ lo que tiene historia es la bria dejado en tal estado de barbarie (ignorancia, incomunicacidn,
Republica; es decir, aquel episodic que represema el punto de Ilegada, ocio, valores comunitarios no progresistas, etc.) que se necesitaban
el memento anunciado, esperado y producido por la misma ley del los esfuerzos de todos los defensores del progreso para superar tan
tiempo, es el que vale la pena recorrer con el 15piz de la historia para hondos vacios.
constatar su inevitable presencia. Un modo de proceder may comun La Republica, pues, seguia siendo un proyecto.
de la historiografia modema es legitimar las instituciones, los princi-
pios y el modo de ser y pensar actual comando la historia del preseme El proyecto civilizador y la tradicion cristiana en
como si fuera un ideal que se desdobla en el tiempo hasta dar a luz la Mariano Ospina Rodriguez (5)
verdad. Lo que tiene historia, entonces, es el presente que interesa
legitimar, lo demds son accidemes y obstdculos superados gracias a la
veracidad de su esencia. El pensamiento de este autor nos es util para mostrar las conti-
nuidades que se dan en el modo de pensar histdrico, propio de la
En segundo lugar, constatamos una vez mds que la historia en
su forma narrativa da cuenta de la secuencia y el encadenamiento de Los documentos utilizados para realizar esta parte del trabajo son los
una serie de sucesos que se explican unos a otros en forma de causa- (5)
siguientes: «La filosofiaw, «E1 sensualismo, la fe y el progresow, «La
consecuencia; y tal ordenamiento de los hechos en el tiempo obedecia barbarie», «La igualdad», «La profeci'a», «Educacidn», «Educaci6n e
a una valoracidn nueva que los historiadores del siglo XIX le van a dar rnstruccidrt», «Nuestros e$tudio$», «La instruccidn publica y la libertad de
al documento. ensenanza». «La moral y la demagogia» y «El catolicismo en Colombian
Por eso Samper termina la cita diciendo «la historia estd alu», En: Antologfa del pensamiento de Mariano Ospina Rodriguez Tomo 1.
refiri6ndose a los archives. De esta manera bastaba ordenarlo de Bogotl: Banco de la Repdblica, 1990.
32 33
u
r
narrativa, entte dos ideologias pollticas apaientemenie opuestas, la cidn alguna fuera del Cristianismo ha podido mantenerse en constan-
liberal y la conservadora. De la misma manera que Jos6 Marla Samper, te progreso. La Europa actual que por sus ciencias, sus artes y su
liberal del Olimpo Radical, Ospina Rodriguez, fundador del partido riqueza ha llegado d un punto d que no habt'a alcanzado nacidn
conservador, es un bastidn importante en el proyecto civilizador por alguna en el curso de los siglos [...]. El Cristianismo es el tinico asilo
cuanto lo concibe como el ideal de sociedad al cual la historia nos seguro de la humanidad civilizada contra los furores de la barbarie
conduciria indefectiblemente. impia y brutal* (OSPINA RODRIGUEZ, p. 366).
Las diferencias entre uno y otro se refieren a las formas como La referencia al origen forma parte del manejo que toda cultura
se debe impulsar, y pariicularmente al papel de la religidn catdlica en le da al tiempo; de cdmo se plantee este origen, va a depender la idea y
dicho proyecto. Pero ni los liberales renuncian a los principios cristia: la vivencia del tiempo que tenga una cultura especifica. En nuestro
nos, ni los conservadores a la idea de progreso material; unos y otros caso, el origen est£ claramente ligado al mito del progreso, pues
-
portan una mentalidad propia del pensamiento que caracterizamos cuando se le evoca es para hablar del comienzo del movimiento
arriba. civilizador de la sociedad, que habria de continuar sin detenerse hasta
■i el fin de los tiempos.
Sobre el origen Lo anterior no quiere decir que en dicho proceso no se presen-
ten obst£culos; para los conservadores, representados en esta ocasidn
■*
En Ospina Rodriguez el problema del origen tiene trascenden- por Ospina Rodriguez, el peor problema que se le presenta a la marcha
tal importancia, toda vez que demostrando cdmo se formd la sociedad de la civilizacidn es el del abandono de la fe por doctrinas racionalistas
se podria concluir cull es el destino de los homhres; asi lo plantea en y hedonistas, mientras que para los liberales va a ser exactamente lo
su escrito sobre La Filosofia: contrario, la pervivencia de la supersticidn y la ignorancia, protegidas
«jDe ddnde ha salido el universo? [...] jEn ddnde, cdmo y por los conservadores quienes estarfan interesados, segiin los libera
cudndo ha aparecido el gdnero humano sobre la tierra?, icudl es su les, en la sobrevivencia del pensamiento escolfistico; pero en todo. £
destino? [...] Como se resuelva la cuestidn de la existencia del horn- caso, cualquiera que sea el obsticulo, la sociedad estaria llamada a
bre sobre la tierra, as( se resuelverdn la mayor parte de las grandes alcanzar la felicidad que le tiene preparado el destino.
cuestiones [...]» (OSPINA RODRIGUEZ, p. 365) Ahora bien, decimos que la referencia a un origen estd ligada al
Evidentemente en tomo a este asunto se va a librar una ardiente ; mito del progreso porque eso es lo que no se discute, sobre eso no hay
poldmica con los liberales, acusados de racionalistas en forma peyora- dudas. Es mas, quien quisiera ganar aceptacidn para sus planteamien-
tiva por los conservadores; pero lo que aqui queremos resaltar es la : tos durante el siglo XIX debia inscribirlos necesariamente en el dis-
constante preocupacidn en unos y otros por el problema del origen, un curso del progreso. Nadie que quisiera tener credibilidad y propagar
tema que toca directamente con la cuestidn del tiempo y la historia. algiin tipo de verdad, podria hacerlo por fuera de la logica de ese
,
Sobre la recurrencia y la necesidad de abordar el tema del pensamiento. Veamos cdmo Ospina alega contra las amenazas a la fe,
origen no hay discusidn alguna, es mis, se da por descontado de parte inscribiendose en ese orden del discurso:
y parte que es en tomo a esta poldmica como se dirime el conflicto de «El primer obstdculo que nuestro siglo opone a la marcha del
la verdad que, en ultimas, va a legitimar uno u otro modelo de gobier- progreso [...] es el sensualismo o la concupiscencia de la carne [...] el
no. El debate se presenta a propdsito de aquello que constituye el E sensualismo excluye la condicidn soberana del progreso moral [...}.
germen de la civilizacidn; para Ospina: Impotente para el esfuerzo, lo es por lo mismo para el progreso; y
«Nunca en ningtin pais fuera del Cristianismo se ha visto una i encierra en si necesariamente el principio de la degradacidn.»
sociedad organizada teniendo por base la justicia universal; civiliza- (OSPINA RODRIGUEZ, p. 368).
V
t:
34 35
D
z
r
SOBRE LA DECADENCIA des obras de la inteligencia; la caida de los caracter.es, por la impo-
tencia de los hombres para abrazar el sacrificio; la caida de las
Todo proyecto de sociedad se justifica adem£s sobre la base de buenas costumbres, por la impotencia de las almas para veneer los
una amenaza. Solamente cuando se inventa un enemigo lo suficiente- atractivos del delito.
mente grande y destructivo como para poner en peligro el bien repre- Asi pues, scan cuales fueren los esfuenos de las teorias mate-
sentado en el ideal que se defiende, solamente entonces se puede rialistas para hacer del sensualismo un elemento de progreso, su
convocar a su adhesidn. Por eso junto a la idea de un una edad de oro naturaleza lo condena a producir la decadencia» (OSPINA
originaria aparece siempre la imagen de la decadencia. Le Goff nos RODRIGUEZ, p. 368).
ilustra este planteamiento haciendo un recorrido por diferentes cultu- Aqiri se refleja la discusi<5n que tenia Ospina con las doctrinas
ras para encontrar la forma como estd presente esta idea en cada una filosdficas defendidas por los liberales de la 6poca; la cuestidn era
de ellas, veamos: c<5mo responder a la acusaci6n que 6stos le hacen a los conservadores
«(...] los griegos y los romanos expresaban la decadencia a cuando los responsabilizan de procurar el atraso y oponerse al progre-
travts de un impulso de resbalamiento (labente), luego de caida so.
(lapsi) y finalmente de ruina (preaecipites). La palabra decadencia En el libro «Apuntamientos para la historia de la Nueva Gra-
habria aparecido en el medioevo bajo la forma latina decadentia en nada» Jos6 Marfa Samper le dedica un capftulo a la obra de gobiemo
condiciones mal conocidas [...] del siglo XV al XV1J toda una serie de de Mariano Ospina Rodriguez, llamado allf el Richelieu del presiden-
tdrminos mds o menos vecinos ocupan el campo semdntico de la idea te. Para Samper, Ospina .
de decadencia, en obras a menudo escritas en un latin en el que se «[...] ha llegado a personificar la causa del pasado que formu-
mezclan elementos antiguos, medievales y humanisticos: declinatio e lada sucesivamente en la reyedad colonial [...}, ha marchado siempre
inclinatio, conectadas con la idea de curvarse o envejecer; decadentia, en derrota en la opinidn del pueblo [...] en sus investigaciones debia
r
Sr lapsus y vacillatio, que evocan la inestabilidad o la caida; eversio o tropezar con dos vias, y detenerse a meditar, a comparary raciocinar
conversio, con el sentido de un giro, que asumia un matiz peyorativo para escoger. La una conducia directamente al porvenir: la otra,
-ir con perversio o subversio, aproximdndose, en una perspectiva de dando un rodeo, volteaba hdcia atras y conducia al pasado. Ospina
condena moral, a corruptio [...]. escogid la segunda, y la eleccidn eclipsd para siempre la estrella de
En todo caso, el ttrmino "decadencia" jamds se ha opuesto su gloria!» (SAMPER, 1985:350).
directamente a "progreso ”, sobre todo cuando el concepto ha emergido La acusacidn de Samper estaba ligada ademds a un juicio moral:
en la dpoca del iluminismo; el concepto de decadencia se coloca, en
I «Dotado de bastante genio, pero de geniofrio calculado, el Dr.
efecto, en una lectura vertical de la historia, de lo alto hacia abajo, Ospina [...], asi como fue hombre de Estado para combinary hacer el
mientras que el de progreso se coloca en una lectura horizontal, mal con admirable maestria, lo habria sido indudablemente mejor
orientada hacia adelante. Sin duda, el concepto de un progreso lineal para el bien» (SAMPER, p. 352).
parece excluir el reclamo a la idea de decadencia que parece salida El mal estaba del lado de la reaccidn y el bien del lado del
del campo de la historia {...]» (LE GOFF, p. 87-89). progreso. ^Cdmo enfrentar entonces cal acusacidn, si negar el progre
Para Ospina, el sensualism© es la amenaza al progreso por so era tan diffcil para los conservadores como negar a Dios para los
cuanto este simboliza la decadencia, tal como lo expresa en el siguien- liberales? Uno y otro formaban parte de una verdad incuestionable.
te pdrrafo: Por eso los esfuerzos de Ospina iban dirigidos a demostrar que su
«Obra del sensualismo son las tres caidas humanas que se pensamiento estaba de parte de la civilizacidn y la historia que la
notan en toda dpoca de decadencia: la caida del genio, manifestada conducfa, y que, al contrario, las filosofia utilitarista y sensualista
por la impotencia de los verdaderos talentos para producir las gran- amenazaban con la decadencia y la cafda.
36 37
i
f
Veamos cu£l es la diferencia que hace Le Goff con respecto a la cal, tiempo interior, tiempo 6tico). La historia puede avanzar y la
forma como se ha tratado el tema del progreso y la decadencia en civilizacidn progresar, pero el riesgo de la caida estarfa siempre pre
diferentes momentos histdricos. En cita que de 61 hicimos atrds, veia- sente, de hecho no toda civilizacidn ha resistido a tal peligro:
mos edmo el tiempo del progreso es horizontal porque va hacia ade- «[...] tQut serd de una nacidn, cuando los hombres que la
lante, y el de la decadencia es vertical porque va hacia abajo. Lo que forman son guiados por semejante principio? [el del gocej. Lo que
concluye es que el problema de la caida estd por fuera de los pardmetros fue de los poderosos imperios del Oriente y de las republicas, un dia
de la historia. Tal vez esta definicidn es la que nos permita descifrar gloriosas, de Grecia y Roma: que ahogados en el cieno de una
una aparente contradiccidn que aparece en el pensamiento histdrico corrupcidn desenfrenada, la justicia, el patriotismo, el valor, la digni-
narrativo del siglo XIX en Colombia. dad personal, el amor de lafamilia y de la Ubertad; la nacidn degra-
Para unos y otros, liberales y conservadores, la civilizacidn es dada y envilecida, se hundird en el abismo de la ignominia y de la
inevitable (de acuerdo a sus conceptos del tiempo que venimos descri- miseria. Se hundird para no levantarse jamds, si no es que la expia-
biendo), pero siempre estd amenazada. cidn, en una larga serie de generaciones, lave el pais de la inmunda
La contradiccidn seria la siguiente: Si la historia es la demos- doctrina que lo envilecfo y arruind [...]. En la Europa moderna,
tracidn de que la humanidad va avanzando indefectiblemente por el aquella peste ha carcomido la alta sociedad por mucho tiempo, antes
camino de la civilizacidn, si la historia lo que nos muestra es la forma de descender d las closes que viven del trabajo; pero alfin ha descen-
como paso a paso, etapa por etapa, edad tras edad, el hombre va dido d ellas tambUn [...}» (OSPINA RODRIGUEZ, pp. 369-371).
conquistando mejores condiciones de vida jalonado por la idea de un Para Ospina el progreso no es dptimo por si mismo. Su prueba
mundo plenamente feliz y de bienestar absolute, si esto es asf, enton- es que las grandes civilizaciones, en aquellas etapas en las que la.,
ces i,cudl es el temor frente a las amenazas?, <,cu61 es el miedo a un humanidad ha logrado mostrar importantes avances en ese camino, no
supuesto enemigo que ha elegido el camino del mal?, es decir, £de la ban estado exentas de carencias que tienen que ver fundamentalmente
reaccidn y del atraso? con las costumbresr los h&bitos y los principios que rigen el comporta-.
Tal peligro advertido por todos, pertenece, no al tiempo lineal, miento de un pueblo, sea cual sea el grade de civilizacidn en que se
no a la historia, porque 6sta finalmente avanza hacia el porvenir encuentre. Por eso Grecia y Roma o la Europa modema, habrfan
anunciado desde siempre, sino a la 6tica, a la moral, esto es, al tiempo llegado a tal grado de decadencia aunque avanzaran hacia el progreso.
interior que es vertical. Esta verticalidad del tiempo, no desarrollada En ese sentido Ospina es bien explfcito, pues existirfan para 61 dos
por Le Goff, es para nosotros fundamental, porque nos permite resol destines finales en la vida del hombre: uno terrenal, la civilizacidn, y
ver la aparente contradiccidn ubicada en los textos referidos. otro por fuera de la tierra, la bienaventurahza. Para el primero basta el
Tanto para los liberales como para los conservadores, quien se movimiento del tiempo, para el segundo se requiere el movimiento del
equivoca en la historia, no amenaza el avance del tiempo, sino el espiritu hacia el bien. La verdadera «civilizacidn firme y progresiva»
caracter moral del progreso. se conseguirfa a travds de la religidn que ofrece «moralidad, saber y
Ospina reconoce en el progreso material (tiempo histdrico) una bienestar». Aqui tenemos un doble movimiento que pone en juego
condicidn necesaria para que exista la civilizacidn; reconoce que la multiples altemativas para leer y valorar aquello de lo cual nadie
produccidn de riqueza, la construccidn de obras civiles, el impulse de podria abstraerse: La civilizacidn.
la ciencia, son indispensables para poder hablar de bienestar y felici- La clave de su interpretacidn, y el motive por el cual se enfren-
dad, pero advierte sobre los peligros de una civilizacidn que abandone taron en el campo de batalla las distintas facciones pollticas que
los principios de la austeridad y el trabajo, de la moral y la fe, sin lo actuaron en el escenario de la nacidn colombiana, es el cruce de los
cual estarfa condenada a la decadencia; es decir que puede haber dos tiempos. «Civilizacidn o Barbarie» podia ser la consigna de cual-
progreso (tiempo horizontal), sin felicidad y bienestar (tiempo verti- quiera de dichas facciones, el estandarte y la bandera que acompand a
38 39
casi todas las corrientes ideoldgicas presentes en nuestro territorio dentro de sf, que incorporara al movimiento horizontal, el tiempo
durante el siglo XIX. vertical. Para nuestro autor, adem&s de ir hacia adelante, hay que ir
Progreso o decadencia constituyeron la figura en cruz que per- hacia arriba.
mite descifrar el modo como interiorizd el tiempo la cultura modema En ese sentido la idea de civilizacidn no viene a ser la misma
que comenzd a gestarse en nuestro pais desde que se hizo preseme el que la de los liberales; aunque ambos pertenezcan al pensamiento
pensamiento ilustrado. Decimos figura en cruz porque asi se puede histdrico narrative, por aceptar la Idgica lineal del movimiento del
graficar la imagen que venimos utilizando de la direccionalidad de los tiempo, la diferencia se representa en las condiciones morales que le
dos tiempos, el horizontal y el vertical. El caso que nos ocupa en esta coloca cada uno a dicho movimiento.
ocasidn nos ilustra bien la manera como se cruzan estas dos problemd- La diferencia consiste en la apuesta por una moral catdlica, o
ticas. El capital, la industria y la prosperidad eran propdsitos que una dtica civil, pero de una u otra manera esti presente el juego,
animaban la accidn de los hombres modemos de aquella 6poca, pero quizes no la ambivalencia, entre civilizacidn y barbaric, entre el tiem
para Ospina todo aquello caerfa en un abismo sin fondo si faltara la po exterior de movimiento lineal, y el tiempo interior de movimiento
religidn. He aquf una manera de leer el cruce del que hablamos. Tres intensive. Este ultimo, como ya lo hemos insinuado, no se mueve sino
son las instituciones que salvaguardarfan y protegenan la civilizacidn: que se intensifica, esto es se condensa o se expande, pero no se
El Culto, la Propiedad y la Familia; sin ellas puede haber progreso, desplaza.
pero no civilizacidn. Veamos como hace el juego de las oposiciones r Sin embargo, la condicidn moral para Ospina es tan importante
que nosotros denominamos cruz: que incluso puede llegar a detener o impedir el movimiento del tiem-
«Civilizacidn es el grado de moralidad, de saber y de bienestar po...
de que disfruta un pueblo; y siendo la barbaric el reverse de la «Las hordas semisalvajes del Africa no han dado un paso en la
civilizacidn, podemos definirla diciendo que es: el grado de corrup- carrera de la civilizacidn en el curso de treinta d cuarenta siglos. El
cidn, de ignorancia y de miseria en que estd sumido un pueblo. contacto con las naciones civilizadas no ha bastado para ponerlas en
La civilizacidn y la barbaric son siempre relativas. Addn en el el camino del progreso» (OSPINA, p. 380).
ParaCso es el ideal del hombre civilizado. El salvaje estiipido, aislado, Aqui hay un ejemplo claro, para dl, en el que el tiempo intensi
antropdfago, es el Upo de la barbaric. ve al cruzarse con el lineal, puede impedir su existencia. Pero no
La civilizacidn es afirmativa, positiva; la barbaric es negativa. siempre es asf; lo que sucede generalmente es que la civilizacidn
La moralidad es el elemenio fundamental de la civilizacidn, es la decae aunque el tiempo avance en el proceso de acumulacidn de
prdclica habitual de la virtud El hombre nace bdrbaro, porque al riqueza y de conocimientos...
nacer nada sabe, nada tiene, y lefalta el hdbito de domar los apetitos, «[...] cuando la impiedady la corrupcidn descienda de la cima
cuyo aprendizaje es el mds dificil de todos. Civilizar un pueblo bdrba a la base de la pirdmide social, empieza la barbaric y asi se hace
ro, es la obra mds grande, mds digna y mds dificil. patente el retroceso de la civilizacidn [...}; colocada la sociedad en
El arte de civilizar d los hombres se llama educacidn. Educar esta pendiente, desciende inevitablemente [...]» (OSPINA, p. 381).
es desarrollar y dirigir los sentimientos; trasmitir ideas y encaminar El movimiento lineal puede continuar, pero destruydndose por
la inteligencia, producir y arraigar hdbitos morales, intelectuales y dentro las bases de la civilizacidn. Antes de detenerse (a riqueza, las
fisicos» (OSPINA, pp. 378-379). ciencias, el crecimiento de la industria y el progreso material, lo que
Vemos, pues, claramente el juego que plantea, la manera como se detiene y retrocede es la moralidad, pero como ya dijimos, e'n la
cmza los dos tiempos. La condicidn que le coloca al progreso es que direccidn vertical de ascenso y descenso, de altura y profundidad.
porte una moral caracterizada desde la religidn; es como si exigiera Finalmente, incluso, hasta destruirse.
como condicidn para aceptar el avance del tiempo, el que incluyera «Pero las inmensas riquezas acumuladas, los prodigiosos ade-
40 41
IL
f
lantos de las artes, la navegacidn por vapor, los caminos de hierro, el que hemos descrito en otra parte del trabajo y que fueron tejiendo el
teUgrafo eldctrico, no dan a la civilizacidn un poder enorme & irresis sentido y la materialidad de la cultura nacional durante el siglo XIX.
tible? Esas riquezas colosales son un estCmulo poderoso para allegar De acuerdo a este planteamiento, habfamos afirmado que la
prosdlitos d la causa de la barbarie, cuanto mds copiosas aparezcan historia de la escuela no estaba determinada por la historia de las
ellas tanto mds eficaz serd el estimulo, y mds ardiente el impulso que confrontaciones polftico-ideoldgicas que llevd sucesivamente a una u
lanzard d los bdrbaros contra la sociedad* (OSPINA, p. 383). otra fraccidn, o a uno u otro partido al control del aparato de gobiemo.
La escuela del siglo XIX, por el contrario, fue un acontecimiento del
SOBRE LA ESCUELA orden del saber y del poder, portadora del pensamiento histdrico
narrativo que venimos caracterizando.
Ahora bien, si la civilizacibn para Ospina requiere como cuali- Lo anterior lo corroboramos una vez mds cuando encontramos
dad la moralidad, el saber y el bienestar, emonces lo que la garantiza en el texto de Ospina que la escuela es parte de la accibn educativa y
es la educacibn. La educacibn serfa para el una accibn: civilizadora, y que en ella recae la responsabilidad de hacer posible el
«El arte de civilizar d los hombres se llama educacidn [...]; es advenimiento del progreso:
necesario que la accidn civilizadora obre con energCa y constancia» «Basta que la accidn civilizadora de la escuela pare en su
(OSPINA, p. 380). ejercicio para que la barbarie surja» (OSPINA, p. 380).
La educacibn, pues, es una accibn que va mds allb de la escuela, Ahora bien, aceptada la institucidn escolar como necesaria,
aunque la implica y la cobija en su totalidad. Los agentes educativos o como hija del tiempo evolutivo, como resultado del avance civilizador
civilizadores, la iglesia, la familia y la escuela, son los encargados de de la humanidad, es cuando entra a jugar la condicibn moral. Para los
la moralidad, el saber y el bienestar, los cuales a su vez estdn en el conservadores, la escuela debla cumplir la funcibn moralizadora por
orden intensive del tiempo. excelencia:
Veamos cbmo: «[...] ella debe desarrollary dirigir los sentimientos, transmitir
«La moral es la prdctica habitual de la virtud que consiste en el ideas y encaminar la inteligencia; producir y arraigar hdbitos mora
esfuerzo de la voluntad para reprimir el apetito, acto intemo y positi- les, intelectualesyfisicos» (OSPINA, p. 424).
vo [...). El saber es la acumulacidn de ideas [...]. El bienestar es el
efecto de la posesidn de valores acumulados, 6 de conocimientos, La ESCOLARIZACI6N como proyecto civilizador
hdbitos y energia industriales» (OSPINA, p. 379).
En estas tres condiciones no hay progreso, ni desplazamiento, DEL SIGLO XIX EN COLOMBIA
ni es cuestibn de tiempo, sino de actos intensivos e intemos, de
valores, cualidades y actitudes que requieren un gesto de condensacibn, El movimiento de independencia de America estuvo animado
como lo hemos llamado, o de expansibn, como el movimiento del por el pensamiento ilustrado que acabamos de describir. La idea de la
corazbn. civilizacibn foimb parte del pensamiento que justified la creacibn de
En ese sentido es que entendemos el asunto del tiempo intemo las Republicas independientes y condujo en gran parte el proceso de
por el cual se enfrentan las distintas tendencias ideolbgicas del siglo institucionalizacibn de los nuevos Estados.
pasado. La aristocracia criolla, politicos, militares e intelectuales, cons-
En la hipbtesis que venimos manejando, el pensamiento histd truyeron un discurso propio que se materializb en las agitadas contien-
rico narrativo es comun a todas aquellas prbcticas culturales que das por instaurar un nuevo orden de «progreso», donde la civilizacibn
fueron extendibndose en medio de las luchas y las confrontaciones pudiera ser posible.
En nuestro tenitorio durante el siglo XIX, igual que en el resto
42 43
l
de America y siguiendo el ejemplo de los pafses del Norte, la instruc- El HOMBRE LIBRE NO MIRA MAS QUE A SU PATRIA
cidn fue uno de los proyectos importantes que convocd a las adminis-
traciones (Uberales y conservadoras) a escolarizar a toda costa el La Escuela desde fines del siglo XVIII, pero sobre todo des
conjunto de la poblacidn. puds de la independencia, se erige como parte de un compromiso con
La instruccidn de las masas era para ellos un requisite sin el la patria. Hacer patria queria decir buscar la felicidad del ptiblico, esto
cual no se podrfan alcanzar las virtudes, la moral y los hdbitos indus- es, buscar las mayores ventajas y la mayor utilidad para el pueblo y
triosos que provienen del trabajo sobre las riquezas naturales. Civili- las masas.
zar significaba moralizar y moralizar era escolarizar a toda la pobla- La patria seria algo que existe de antemano, algo que se posee
cidn, a todas las clases sociales, incluso a los delincuentes, quienes desde el momento en que se nace y a quien se le debena la vida, tal
por falta de escuelas se apartaban del camino de la virtud. como rezan las planas de los alumnos de uno de los primeros maestros
La escuela se convirtid asf en parte del movimiento civilizador lancasterianos que se formaron en Bogotd:
que iba configurando la nueva fisonomfa polftica de la nacidn. Con «La patria es el objeto amado. de todo hombre de bien. La
ella se inan semando las bases sdlidas del funcionamiento de las libertad y la igualdad son dones del cielo que una Republica virtuoso
instituciones democrdticas, de la moralidad y del progreso que procu- no pierde jamds. El hombre libre no mira mds que a su patria en todo
raba el siglo XIX. El ideal democratic© se habria de conseguira travds lo que hace en todo lo que emprende y siempre le tiene presente [...].
de la instruccidn pues dsta permitirfa laexpresidn libre de las ideas. En una Repfiblica el hombre libre no se pertenece as( mismo, pertene-
De manera pues que el trabajo y la moral, as! como la libre ce todo entero a la causa ptiblica, da cuenta a su patria de todas sus
circulacidn de las ideas eran propdsitos que se conseguirian a travds acciones, del empleo de su tiempo, y de sus modos de existir, procura
de la instruccidn. la ilustracidn de sus hertnanos y con su ejemplo propaga siempre y
Asi vemos edmo la idea de civilizacidn, tal como la planteara el hace estimar las virtudes que solas forman la Republica» (6).
t:
movimiento de la ilustracidn y tal como se podna ver en lo que se De manera que la escuela tiene en la patria parte de las condi-
llamd «el progreso material y democrdtico de Europa», condujo el ciones que la gestan. Pero ligada a esta idea, como se ve, estin las
af&n por crear escuelas en todo el territorio nacional. nociones de republican de libertad e igualdad, de lo publico, de
El siglo XIX puso definitivamente al continente americano a ilustracidn y de virtud. Todo esto forma parte del suefio liberal-
marchar con el tren de la historia, esa historia donde el tiempo serfa un humanista que recorre la historia de occidente desde el siglo XVIII.
continue movimiento hacia el progreso, donde la civilizacidn triunfa- La libertad y la igualdad son condiciones para que exista una Republi
na sobre todo intento de obstmir los designios de aquella ley universal ca, pero estas no se consiguen sin la virtud y la ilustracidn del Publico.
que infaliblemente debfa cumplirse; la escuela pareefa ser el mejor «[...] al fin llegue el venturoso dia en que diseminada la 1LUS-
instrumento para hacer posible la marcha del tiempo al ritmo de la §
TRACION entre las masas del pueblo, cada granadino conozca sus
civilizacidn. derechos y pueda educar a sus hijos y servir con aptitud y honradez a
Veamos ahora el conjunto de nociones que hicieron parte del su patria [...]. Esto nos hace entrever el porvenir hermosos de nuestro
proyecto civilizador y que funcionaron tambten como condicidn de p. pais, un porvenir de positiva civilizacidn, pues de un pueblo padfico
posibilidad para la institucionalizacibn de la escuela. por naturaleza, pero sumido hasta hoy en la mds tenebrosa ignoran-
(6) A.H.N., Hondo M.I.P.Leg. 106, fols. 549-552. Expediente sobre unmaestro
de escuela de primeros letras de Chiquinquird. Tunja, 1823.
44 45
r
cia -de cuyo origen nacen vicios que les deshonran- podrdformarse Ser ciudadano era ser gobemado y entregar la vida por ello, ser
un dia sin necesidad de un gobierno fuerte, una nacidn de ciudadanos ciudadano era ser util a la Patria.
cultos y virtuosos»(7). «Estos habitantes se han llenado de regocijo al ver susfamiliares
Este era el sueno de los editorialistas de un periddico tunjano con unos aprovechamientos semejantes, desenvueltos de la ignorancia
de 1811, al referirse al nuevo plan de estudios y a los exdmenes a los y respirando un aire de libertady recqnocimiento a nuestro gobiemo
que debfan someterse los maestros. porhaberles proporcionado un beneficio tan cuantioso» (8).
Es fdcil percibir alii el afdn de negar el pasado colonial ya que «Habiendo sido Casanare, de las primeras provincias y mds
para 61 se usan adjetivos fuertes como el de «tenebro$a ignorancia». constantes en la lucha de la Ubertad e independencia, tendrd el
Alii estaba presente la idea de que la ignorancia engendra vicios y consuelo de no ser la Ultima en recibir la liberal influencia del
6stos la pobreza, por eso la necesidad de utilizar la escuela como gobiemo [...] a travis de las escuelas [...]» (9).
garantfa del progreso. Es alii, en el enfrentamiento con el orden Tenemos pues hasta ahora que para tener patria habfa que
politico colonial instaurado por Espana, donde se cuece la idea de que garantizar el reconocimiento de los nuevos derechos y deberes a los
la Instruccibn de las masas era la principal tarea a emprender si se ciudadanos y para ser ciudadanos habia que ser instruidos en las
quenan cambiar las estructuras polfticas; as! se podrian conocer los escuelas. Ahora bien, el establecimiento de estas nuevas instituciones
derechos del nuevo ciudadano y garantizar su observancia. El estable era responsabilidad del gobiemo por cuanto a 61 le competfa la felici- V#
cimiento de Escuelas publicas se convirtid en prioridad pues se consi- dad del pueblo. -3.
deraba que sin ellas no podia haber hombres instruidos en sus dere «La nacidn estd obligada a facilitar la insiruccidn primaria, a
chos y deberes, y un hombre que no conociera sus derechos jambs sostenerla con susfondos y a promoverla en todos los grupos sqcia-
podria defenderlos. les, con el fin que todos los ciudadanos sepan leer y escribir y por
Por eso el nuevo gobiemo necesitaba que el establecimiento de tanto conozcan cuales son sus deberes y derechos. Serdn entonces
escuelas se ejecutara cuanto antes. Para los criollos-patriotas que funcionarios rectos e ilustrados, buenos subditos y excelentes padres
asumieron el gobiemo Republicano la escuela era el monumento que de familia» (10).
constituia el ser del hombre en sociedad. Aqui tambien entra en
funcionamiento la nocidn de lo publico. La escuela publica hablaba de INSTRUIR AL PUEBLO ES VUESTRO SANTO PROPOSITO
un lugar para todo el pueblo, pero ligada al gobiemo quien debia velar
por su felicidad. Es decir que lo publico estaba configurado por aquel Otro principio que acompand la institucionalizacidn de la es
espacio vacio que quedaba entre las masas y el gobiemo, espacio que cuela fue el de lo sagrado. En cuanto principio no.se hace referencia
ocuparian las instituciones. A estas instituciones, como la escuela, aqui a la ensenanza de la religidn en las escuelas sino a las nociones
irian las masas para ser gobemadas, por su felicidad. provenientes del discurso religiose que orientaron su creacidn.
De tal beneficio habia que estar muy agradecido y adembs
habia que corresponder con la vida, entregbndola al servicio de la
(8) Fondo A.H.T. Leg. 1, fol. 445v. Informe delJefe Politico Municipal
patria. Alcanzar el estatuto de ciudadano dependia de dos cosas:
de la Villa de Garagoa acerca del certamen presentado por losjdvenes de
• ser beneficiado por el gobiemo con la insiruccidn y la escuela Lancasteriana. Garagoa, 1822.
• entregar todos los esfuerzos para engrandecer la Repiiblica.
(9) A.H.N. Fondo M.I.P. Leg. 108, fol. 464v. Oftcio del Gobemador de la
Provincia de Casanare. Bogold, 1828.
(7) El Republicano. No. 5. Tunja, Marzo 1 de 1811, p. 2. (10) El Constitucional de Boyacfi. No. 73. Tunja, Enero 13 de 1833, p. 284.
46 47
i
A lo largo del siglo se hacian permanentes referencias a la labor
de ensenar como una misidn sagrada, como santo propdsito, sagrado
deber y santa causa. Se hacia referencia a la instruccidn como un acto
r un
Este principio tampoco era patrimonio del pariido liberal. Era
principio liberal y cristiano en el mds amplio sentido de la palabra
y como tal atravesaba todo el siglo XIX. Otra cosa fue la disputa que
de caridad y de limosna, como un servicio a Dios y a la patria. Mariano Ospina Rodriguez emprendid contra los Benthamistas que
Alii, la escuela tenia una connotacidn de servicio, en cuanto fue defendfan la filosoffa utilitarista y sensualista.
creada en el marco de las instituciones de Beneficencia. Esto es | El mismo documento hace claridad sobre lo que se quiere decir:
importante tenerlo en cuenta porque aunque la prictica escolar fuera i «Se trata de hacer producir losfrutos que son de esperarse con
laica, incluso por dpocas desacralizada intencionalmente, estaba atra- • el Establecimiento de Escuelas, eligiendo las que con mejor resultado
pada por esa connotacidn religiosa de servicio. den a la sociedad productiva y honrosa ocupacidn [...]. Compren-
Y es que los preceptos cristianos se encuentran presentes atra- : diendo bien estas ideas y su indole liberal y cristiana, nos felicitamos
vesando todo el archive del siglo XIX. Sin lugar a dudas estin incrus- y felicitamos a los habitantes del Departamento [...]» (12).
tados en el espfritu de la ipoca y por tamo estin presentes a la hora de Ndtese que esti hablando un conservador defensor de la Obra
configurar la institucidn escolar. _ Regeneradora que se mould sobre las ruinas del proyecto Radical. A
Es precis© Uamar la atencidn sobre una idea religiosa que esta Indole liberal-cristiana es que se hace referencia para emender los
mared la prictica de la ensenanza escolar; es la idea de la creacidn, la principios que perfilan la escuela.
obra de dios creador representada en la labor del artesano, quien La idea de moldear a la manera del artesano segun la pardbola
transforma prodigiosamente con sus manos la materia prima para dar divina de la creacidn da luces sobre las condiciones en que surgid la
lugar a una nueva criatura. Asf lo relata un Inspector de Instruccidn prdctica de la ensehanza escolar. No estd de mis explicitar una de las
publica de 1888: implicaciones mis importantes de esta idea: Se trataba de senalar la
«El maestro de escuela ejercita sobre la materia animada, el forma como Dios actua sobre la materia: El actua «testificando la
mismo fendmeno con que el creador del universo viene a traves de los magnificencia y esplendidez de su poder».
siglos testificando la magnificencia y esplendor de su poder. El Todo De aili que el maestro de escuela ejercite tambidn sobre la
poderoso soplando sobre la materia, le infundid espiritu y animacidn, «materia animada» un poder. Esta es la premisa sobre la que se monta
y el Maestro de escuela, apoderdndose de esa criatura e inicidndola la ensenanza, es un ejercicio de poder en cuanto que actua sobre una
en los misterios de la ciencia y transmitiindole las nociones del materia y la transforma. Ahora bien, no es un ejercicio libre (tampoco
deber, la levanta en el seno de la nada para convertirla en miembro el del artesano), toda vez que se le fija el contenido de su accidn sobre
util de la sociedad» (11). ella: «fnicidndola en los misterios de la ciencia y trahsmitiindole las
Si se explora mis esta idea se encuentra una relacidn entre la nociones del deber»; y se le fija su finalidad «para convertirla en
utilidad de los enseres creados por un artesano, la utilidad de la obra miembro util de la sociedad». Es un ejercicio de poder, ademis,
Divina («id y poblad el mundo») y la utilidad de la escuela. Permanen- porque a la manera del Todo poderoso el maestro se «apodera de la
temente se insistfa en que dsta debia ser una empresa util a la sociedad criatura [...] y la levanta del seno de la nada [...]» (13).
y a la patria. Los jdvenes instruidos debfan serle titiles a la patria y
prestarle sus servicios.
(12) Idem.
(13) Hasta aquf s61o se ha querido mostrar la presencia de los principios religiosos
queconstituyen laescolarizacidnde la sociedad decimondnica.Mds adelante
(11) Manifestacidn de los Inspectores de Instruccidn Publica del Departamento. se retomarl el tema para estudiar la forma como al maestro se le define su
El Boyacense. No. 94. Tunja, Enero 25 de 1888, p. 746. acci<$n de poder que esli inmerso en la prdetica escolar.
48 49
l
Las escueus son de mayor necesidad donde la pobreza y M habitantes, se ha comparecido de su miseria, ha extendido la vista
E sobre la muhitud inmensa de jdvenes que necesitan instruction y por
LA IGNORANCIA MANTIENEN POSTRADOS A LOS HOMBRES.
U lo misnto lo consideramos empehado en favorecer a la Villa de Leyva
’B para mitigar tamahos males, donando la Hacienda de Socotd para
La creacidn de escuelas tambidn estaba ligada a la nocion de £ con cuyos productos fundar cdtedras de Gramdtica y Filosofia [...]»
pobreza. Escuela y pobreza son dos conceptos antagdnicos que per-
manememente se opoman para senalar que se necesitaban. (15).
Asf pues, en el siglo XIX la Instruccitfn tuvo una connotaci6n
La idea de miseria e indigencia estaba ligada a la de Salvajismo muy particular, que ligada a esta nocidn de pobreza va a dar lugar al
y Barbaric; lo cual muestra cdmo, para el pensamiento de la epoca, concepto de lo popular:
habfa una fntima relacidn entre ignorancia y pobreza, donde la prime- «[...] se crea la sociedad de instruction popular con el objeto
ra serfa la causa de la segunda. Cuando se reclamaban las escuelas se de llevar la antorcha de la luz hasta el hogar del pobre» (16).
exigfa la accidn bendfica del gobiemo, cuando se pedia la accidn Esta relacidn entre la instrucddn y lo popular era muy frecuen-
civilizadora de la instruccidn se justificaba a travds de la ruina, el te, al punto que al gobiemo se le defiula como el benefactor de los
abandono, la miseria y el abatimiento. Para tqdo acto de beneficencia pobres. La idea extractada de multiples registros documentales es
es necesario un doliente. En este caso la poblaci6n se describfa necesi- esta: Un buen gobiemo, como un buen padre, atiende con m£s esmero
tada, como sumergida en lo que serfa la mds tenebrosa ignorancia, un hijo desgraciado que a otro a quien la naturaleza o la suerte ha sido
llena de vicios e inmoralidad, llena de males y defectos, desvalida y
favorable.
pobre. La creacidn de escuelas obedecfa, entre otras cosas, a la su- De allf que se hable de instruccidn popular y escuelas popula-
puesta necesidad de sacar a los pueblos de tan profundos abismos:
res , estrategias siempre salvadoras, siempre oficiales.
«Alfomentar las escuelas veremos nuestra INCIPIENTE socie-
dad sacada como por encanto de la miseria e ignorancia en que se
halla postrada {...]»(14). La escuela obra como la luz
Aquf no se tratarfa de mostrar las condiciones materiales en que
vivfan los pueblos de la dpoca. De una u otra forma esas condiciones Desde el siglo XVII se consolidaron cambios radicales en las
se daban al margen de lo que se'pensaba de ellas. Lo que parece condiciones materiales de los pueblos de Occidente. Esta nueva era,
importante es ver cdmo estan articulados dos hechos que emergen uno denominada cldsica, tuvo mucho que ver con lo que sucedid en Am6-
en funcidn del otro. La defiidcidn de ciertas condiciones de vida como rica durante el siglo XIX. Recudrdese que en Europa se produjo
pobreza y la necesaria busqueda de una accidn que remedie tal estado durante dicha epoca el fendmeno imelectual Uamado la Ilustracidn
de cosas justificaba la escuela. que cred muchos de los conceptos, las categorias, las nociones y los
Los testimonies a este respecto son multiples; principios que se estdn comentando en este trabajo. Las ideas de
«[...] impida la total ruina a que corra precipitadamente este progreso y civilizacidn son hijas de la ilustracidn, tambidn lo es el
cantOn. Nos hallamos sin un comercio activo, agobiados por la mise pensamiento histdrico (la nueva mirada del tiempo). Parte de los mas
ria que nos molesta, rodeados de un muy crecido ntimero de niHos que
necesitan instruirse Ha sido testigo ocular de la pobreza de sus
(15) A.H.N. Fondo S.I.P. Tomo 108, fols. 839-840. Solicitudde los vecinos de la
Villa de Leyva al Uberiador. Villa de Leiva, 1821.
(14) Informe de los examinadores de las escuelas de Socotd. El Boyacense. No. (16) Nota del Director de Instruccidn Publico. El Boyacense. No. 200. Tunja,
108. Tunja, Febrero 7 de 1868, p. 412. Febrero 8 de 1879, p. 888.
50 51
significativos cambios que se produjeron tuvieron que ver con las tenia como acto central los fuegos anificiales, el repique de las cam-
formas como se redefinieron las relaciones con la naturaleza. El
panas y la miisica; los actos literarios se calificaban de brillantes
empirismo comenzd a marcar, como tendencia, el m6todo del conoci- jornadas y luminosos los escritos que all! se presentaban. En fin, era
miento. De allf surgieron nuevos saberes relacionados con lo que toda una simbologfa que iba mds alld de las palabras. No eran simples
luego se llamd ciencias.
metdforas, era una manera de pensar que darfa lugar a una institucidn.
Se despertd un interds particular por los estudios sobre la luz. La escuela fue creada tambidn como espacio de luminosidad, como
Newton, Hooke y Boyle, se trenzaron en una interesante poldmica
espacio de visibilidad.
sobre e\ origen de los colores, la dispersidn de la luz blanca y los En cuanto que alii la conciencia se iluminaba, la escuela era,
efectos de la dptica (17). A la proliferacidn de estos estudios se debe ella misma, luz. Y siguiendo las teonas de la dptica newtoniana, la luz
la denominacidn que se le dio a esta nueva dpoca del pensamiento
serfa un efecto de refraccidn.
occidental: El siglo de las luces y la Ilustracidn. Se trataba de una «La luz blanca, cualquiera que sea su naturaleza fisica estd
analogfa entre el mundo fisico, creado por la ciencia, y el mundo del compuesta de rayos, cada rayo obedece estrictamente la ley matemd-
entendimiento y la razdn, creado por la ftlosofia. Con esto no se quiere
tica de la refraccldn» (38).
dar una explicacidn simplista de lo que nos sucedid en el siglo XIX, Entonces si la conciencia era el efecto de tender la vista sobre
mostrdndolo como reflejo de lo que acontecia en Europa; por el objeto Uummado, la escuela era el lugar privilegiado donde se
un
contrario, se quiere mostrar cdmo ese siglo formana parte del mismo podia ver. La refraccidn serfa el encuentro de la oscuridad (estado
fendmeno.
natural de todps los objetos) con los rayos luminosos (19), y eso serfa
Para ammciar una nueva 6poca, como se decfa atrds, se solfa Jo que sucedia en la escuela; allf se iluminarfan las conciencias por el
denigrar del pasado. Los ilustrados comenzaron a llamar al pasado efecto de refraccidn, es decir por el encuentro de la verdad y la
oscurantismo y hablaban de sus antecesores como habitantes de las mentira, ia instruccidn y la ignorancia, la ciencia y la supersticidn, la
tinieblas. Esa £poca quiso fundar sus descubrimientos en la filosoffa
moral y los vicios.
griega, que a su vez habrfa sido enterrada por el oscurantismo medie Pero sobre todo la escuela serfa un lugar de luz, un lugar para
val. Desde entonces se propuso a sf misma como la civilizacidn, en ver (mds adelante se completard esta teorfa, cuando se explique qud se
oposicidn a las culturas de Asia, Africa y las Indias Occidentales, vefa y a quidn se vefa). Serfa el sitio donde las inteligencias de los
desposefdas de la tradicidn europea.
ninos accederfan a la civilizacidn por un efecto de iluminacidn
De la confrontacidn entre las tinieblas y la luz surgid una «[...] el Gobierno con dnimo sereno y paso firme dedica toda la
prdctica que vehiculizarfa el conflicto en favor de la segunda. Se atencidn que le es posible a la imponante labor de disipar las tinie-
trataba de la estrategia de la Instruccidn. Por eso se cred la escuela blas de la ignorancia y llevar la luz de la civilizacidn hasta las
como lugar donde se enfrentaba la oscuridad.
infantiles inteligencias [...]» (20).
Era comun en ese entonces hablar de las escuelas como casas
del sol; de sus impulsores como protectores de las luces; la prdctica
de la ensenanza se comparaba con la accidn de derramar luz; cuando
se iba a inaugurar una escuela se organizaba una fiesta noctuma que
(18) GRANTS, Jos6. Op. cit., p. 28.
(17) Para entender en forma general este problema de la luz, recomendamos la (19) Idem.
lecturadel libro de Jos6 Cranes, Newtonyel Empirismo. Bogota Universidad Contestacidnal InspectordelRamode la InstruccidnPublica. ElBoyacense.
Nacional, 1988. (20)
No. 94. Tunja, Enero 25 de 1888, p. 746.
52 53
AUf se van a conjugar los principios de las ciencias fisicas y la cia, haciendo referenda a las jomadas memorables por las cuales se
fe religiosa, no para enfrentarse, sino para fusionar sus teorfas sobre la habria dado a luz la nueva nacidn (la independencia se asimilaba a un
luz: parto).
«[...] la consecuencia precisa de que rijan leyes eternas, sa- «iY quten, sehores, mds digno de este acto literario que aquel
bias, que gobiernan con facilidad intuitiva el mundo fisico y el gran hiroe incomparable, a quienes los pueblos Han confiado su sobera-
mundo moral, en donde como en el primero existenfocos de luz y de n(a, su suerte, su felicidad, su prosperidad y todo su bien? iQue el
calor, drbitas, fuerzas, tiempo y armonia, son verdades escritas en los drbitro de los destinos de Colombia que revestido de la sublime virtud
espacios infinitos, con mundos defuego y de luz, en la naturaleza que de la justicia, ese rasgo de la divinidad, de esa emanacidn de la
nos rodea con milcolores insectos y perfumadas /lores; son verdades, majestad etema, de esa directora de los empleos y de los destinos, da
en fin, que en el fondo de nuestras almas, en el Ultimo rincdn de a cada mo lo que le corresponde distribuyendo los bienes y repar-
nuestras conciencias, en lo mds (ntimo de nuestro ser, estdn escritas tiendo las incomodidades? iQue aquel que convencido de la dignidad
desde abeterno, por esa misma omnipotente mono que nos cred» (21). de la nacidn colombiana, de su disposicidn y aptitud para
Es decir que la idea de la conciencia como foco de luz y de la emparangonarse con las naciones mds valientes del orbe la encamina
moral como campo de fuerzas luminosas, se hizo verdadera. Y para como diestro piloto hasta la ciispide de la felicidad, haciindole cono-
conseguirlo se acudfa a la certidumbre que produce la evidencia empf- cer sus derechos y ddndole lecciones de probidad y rectitud?
rica de la existencia de la naturaleza y a la omnipotencia divina. Esa Si, el padre de la patria, el formador de tres republicas, el que
verdad era expresidn de unas prdcticas y de unas formas muy particu- al filo de espada pulverizd las huestes de la Iberia, y al valor de su
lares de vivir la cultura; entre ellas la escuela, la mejor expresidn del brazo destruyd el coloso peninsular, no ha hecho otra cosa que
pensamienio ilustrado. practicar justicia con los hijos de Colombia, con los hijos del sol, y
remontdndose hasta las alturas del Potost, enfrentando los peligros,
A LOS BRAVOS HEROES SE CONSAGRA ESTA ESCUELA penetrando hasta las /Has de los bravos guerreros de Hercules, ha
trenolado los ejercitos victoriosos de Colombia, Peru y Bolivia.
La escuela tambidn se explicaba como el taller donde se forma- No necesitamos sino dar una ojeada a la trdgica escena repre-
nan los verdaderos ciudadanos de una republica libre. En cuanto sentada por los espailoles [...] all! veremos hollados los derechos,
taller, serfa un lugar donde se grababan los corazones de los nifios con infringidas las leyes, los americanos objeto de la saha espanola, los
el recuerdo inmortal de los heroes que nos habnan dado la patria y el esposos la victima de su furor [...] dejando en la miseria y la orfandad
beneficio de la instruccidn. a sus pequenos hijos y a sus desgraciados consortes. Pero de repente
La idea que se tenia de la patria estaba muy ligada a la accidn se nos presenta este nuevo SIMON [...], poniendo'la [...] a la estatua
de los heroes. Esto desde el mismo memento en que se consiguid la de NERON, levanta el precioso edificio de la felicidad y la dicha,
independencia. De alguna manera la republica tambidn va a ser el desaparece el oprobio y le sucede el honor, se concluye la ignorancia
resultado de la creacidn de un mito: el mito de los heroes. Para echar y comienza la grandiosa carrera de la Independencia El inmor
los cimientos de la republica fue necesario construir mitos que le tal SIMON BOLIVAR sostiene a Colombia y proteje su religidn [...].
dieran a la poblacidn un sentido de pertenencia y de dependencia. Su nombre grabado en los pechos de los alumnos, les anima e impe-
«Los Heroes nos dieron la existencia», se insistia con frecuen- riosamente los obliga a publicar su gloria y sumisidn [...]» (22).
(22) A.H.N. Fondo S.I.P. Tomo 108, fols. 088r-092r. Dedicatoria que la
(21) SociedaddeInstitutores. ElBoyacense. No. 145.Tunja,Octubre5de 1888, UniversidadDepartamentaldeBoyacdpresentaaS.E. elUbertador. Tunja,
p. 1158.
1822.
54 55
•_>
El anterior texto muestra muy bien lo que se quiere plantear. La sentimiento de amor a la patria [...]. La celebracidn de los aniversa- .
justicia y la instnicci6n habrian sido conquistadas en jomadas heroi- rios nacionales en los planteles de educacidn, es un medio eficaz de
cas y mfticas, en epopeyas gloriosas que habfa que recordar y glorifi- conseguir aquel importanie resultado. Hay una razdn mds para que
car eternamente. A los hdroes se les debfa la vida y la felicidad. Eran las escuelas se interesen vivamente en la celebracidn de los triunfos
mdxinios justicieros que obraban por voluntad divina. Ese es el mito de la libertad, a saber: que el derecho del pueblo a recibir instruc-
fundador. cidn, derecho que hoy goza en toda su amplitud, fue uno de los
Pues bien, era necesario que esto estuviera presente en los grandes objetos intentados por los hdroes de 1810 [...}» (24).
corazones de todas las generaciones por venir. Habia que consagrar un Escolarizar la poblacidn fue el modo de formar los valores
lugar para la reconstruccidn solemne de aquellos momentos fundado- republicanos que la patria requerirfa; en esia ocasidn esos valores eran
res. Habia que rendir homenaje etemo a los heroes para que el pueblo los mitos creados alrededor de los heroes de la Independencia, porque
nunca olvidara a quibn le debfa su existencia. Para ello se necesitaba la independencia misma hizo parte de esos mitos (25).
la escuela. En medio de todo aquello, la escuela era no sblo la hija de la
«Para dar cumplimiento y para llenar los deberes del patriotis- valerosa accibn de los hdroes, sino garante de su supervivencia. Por
mo, hemos celebrado en esta escuela el 20 de julio [..J. De antemano eso la historia patria era de primera importancia en los planes de
se explicd a la niHas lo ocurrido en aquel dia El 19 por la noche estudio. Tal asignatura debia felatar, en una relacibn prolija, todas las
se iluminaron las ventanas del local de la escuela, y el 20 aparecid en acciones de armas de las fuerzas libertadoras. Era imprescindible
una de ellas el pabelldn de la Republica {...]. Se reunieron allt en guardar en la memoria a «1j)s genitores de nuestra existencia social».
honor de los prdceres yfue conmovedor en extremo el sencillo acto de
encontrarse tantos nihos bajo la simpdtica bandera tricolor. Las La escuela ha de curar de rai'z los males, cosechar el
nihas tambUn llevaban en el pecho la insignia de la Republica [...J.
Los discursos de los nihos eran puramente la expresidn del sentimien FRUTO Y CIMENTAR LA REPUBLICA
to patridtico que existe en los corazones que viven a la sombra de las
instituciones republicanas. Las paredes de la escuela tenian, forma- La llamada ignorancia era considerada como uno de los peores
dos dejlores, los nombres de algunos de nuestros grandes hombres males que padecfa la humanidad. La humanidad era el cuerpo, la
(...I* (23). ignorancia la enfermedad y la escuela su medicina. La humanidad
Eso es, los nombres de los hdroes en las paredes de la escuela, afligida por los vicios, el error y la inmoralidad, debfa ser curada y
como delimitdndola, como configurbndola. Ella se explica tambibn aliviada de rafz con el remedio de la instruccibn. Estos tSrminos eran
por los rituales que le fueron encomendados para garantizar la algo mds que una simple metdfora. En ellos se encontraba la explica-
pervivencia dc los mitos fundadores. La escuela tuvo lugar en cuanto cibn de la forma como se ordenb una institucibn, la forma como se
que habfa necesidad de conservar el amor a la patria; de esa manera, se constituyb un oficio y la manera como se disenb una estrategia. En ese
legitimb permanentemente el orden institucional que configurarfa la sentido tambidn la prdctica de la medicina participarfa en la configura-
Republica. cibn de la escuela.
«Uno de los mds importantes deberes de los Directores de
escuela, es el de procurar se grabe en el corazdn de los alumnos el
(24) Circular a los Directores de Escuela. ElBoyacense. No. 20. Tunja, Junjo 25
de 1878, p. 79.
(23) Informe de la celebracidn del 20 de Julio en la escuela de Tunnee/it<?. El (25) Cfr. Colmenares, German. Convenciones contra la culture. Bogotd: Tercer
Boyacense. No. 53. Tunja, Agosto 3 de 1878, p. 211. Mundo, 1989.
56 57
r-
i? • •
Los alumnos estaban sometidos a un rdgimen de disciplina tal «[...] llevad a cabo urn benefico establecimiento a los que
que los alejarfa poco a poco del contagio original, esto es; la pereza, el habrdn de aprovecharse y contad con que la obra se coronard y no
ocio, los vicios. Los ramos de la Instruccidn se aplicaban dosificados muy tarde la sociedad recogerd los frutos a que tiene derecho.. os
por el mdtodo de manera que se traducirfan en mentes lucidas, cuerpos toca sembrar el grano que habrd de fructificar como miembros de
sanos y corazones bondadosos. Los maestros eran cimjanos del bien esta sociedad, aprovechardn vuestros hijos el fruto de lo que hoy
que operaban sobre las conciencias. En fin, la escuela llegd a ser sembrdis» (27).
«[...] lafuente en que se beben los rudimentos de las ciencias, Tambign la idea del edificio social le senalarfa a la escuela un
cuyos resultados han trat'do tantos beneficios a la afligida humani- lugar. De la misma manera que el cultivo, la Republica seria un
dad» (26). edificio por construir y los ciudadanos debfan comprometerse con la
En la metdfora del fruto, la pobiacion era el campo, el maestro labor del obrero que levanta las ciudades. Una vez mds, todo estarfa
era el jardinero, la escuela la semilla y la sabidurfa era la cosecha. El por hacer; la civil izacidn esperarfa al final del arduo camino que
parangdn resultaba bien obvio. Asf como nuestro territorio serfa un pasaba por las vicisitudes de quien emprende la tarea de construir. La
inmenso campo abonado que esperaba la mono trabajadora del hom- escuela, en este proyecto, eran los cimientos, las bases, los pilares de
bre para producir el alimento y las riquezas que hacian dignas las lanueva Repdblica.
naciones civilizadas, asf tambiSn la poblacidn estaba dispuesta a ser «Ya es tiempo de SOUDAR el fundamento de la Repdblica. La
plantada con mil escuelas de donde florecerfa la cultura y la verdad. educacidn de la juventud es el cimiento de la Repdblica. Otros edifi-
Por eso la escuela era tambi&i vista como una semilla que se podfa caron con diversos cimientos, y su obra ha desaparecido porfalta de
plantar. Como ya se dijo atrds, de la escuela no se esperaban resulta solidez, luego el cimiento no era bueno» (28).
dos inmediatos, por el contrario, siempre era vista como la esperanza
del future: la semilla por sf misma no ofreefa riqueza inmediata, pero
con paciencia sus frutos sf. Se crearfa asf un efecto de verdad: que
Colombia era una naci6n virgen, un territorio joven y una poblacidn
inculta (sin cultivar), que todo estaba por hacer, que recidn naefa y por
tanto debfa crecer, que era un terreno abonado a la espera de la
siembra. Ese era el siglo XIX que se nos proyeetd: un siglo de antece-
dentes, de preparacidn, de cultivo. El futuro estaba para ser cosecha-
do. Por eso era tan importante la escuela, la semilla, el futuro. Sin ella’
serfa imposible alcanzar el sueno promisorio de la abundancia y la
felicidad.
La escuela en cuanto semilla era parte del pensamiento futurista.
Serfa allf donde se prepararfan las generaciones del manana, donde se
crearfan las condiciones para que otros, recogiendo los frutos, aprove-
chasen las ventajas que ese presente ofreefa. (27) A.H.N. Fondo M.I.P. Leg. 77, fol. 185. Propuesta de los artesanos al
Presidertie de los Estados Unidos de Colombia para que se //eve a cabo el
establecimiento y refaccidn del edificio de la Escuela de Artes y Oficios.
Bogota, 1870.
{26) A.H.N. Fondo S.I.P. Tomo 108, fol. 0449. Subdirector de estudios del (28) Discurso del Inspector General sobre la base de la Educacidn Primaria. El
Colegio de Guanentd. Socorro, Mayo 6 de 1829. Boyacense. No. 145. Tunja, Octubre 5 de 1888, p. 1159.
i
58 59