Filosofia Descartes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Extracto del libro “La aventura del Pensamiento” – F.

Savater

LA CLAVE ES EL MÉTODO
RENE DESCARTES, FILÓSOFO DEL MÉTODO
La filosofía moderna por medio de Descartes aparece con un propósito
aparentemente modesto: Conocer cuál es el camino que se puede seguir para
Si preguntamos quién es el padre de la
llegar al conocimiento y a la verdad. No empieza, como otros filósofos,
filosofía moderna y quién marca el final del
preestableciendo verdades, ni definiendo qué es el mundo, qué es el ser
pensamiento antiguo y medieval, el 99% de los
humano, qué es el alma, sino intentando buscar una ruta para llegar a
consultados responderá: Rene Descartes.
conclusiones fiables. La clave de su búsqueda es el método (la palabra griega
métodos significa camino ) que es lo primero que busca Descartes. Un sendero
Descartes fue uno de los grandes talentos
de la humanidad en disciplinas tan distintas como que nos lleve a ideas que nos resulten claras y distintas. No aquellas que están
la matemática, la ciencia y la filosofía. confusas, que más o menos aceptamos al tún tún, sin verlas con precisión.
Probablemente su aporte no ha sido concluyente, Descartes, que estaba reflexionado sobre muchos temas, organiza un
pero podemos decir que se dedicó a abrir discurso del método. Crea un planteamiento para tratar de estar seguros de
caminos antes que a recorrerlos por completo. Su que hemos encontrado la verdad.
primera vocación fueron la matemática y la Descartes es el protagonista de una de las más celebres anécdotas de la
geometría. Dos temas que dan la tranquilidad de historia de la filosofía. Estaba sentado dentro de una estufa —en aquellos años
estar pisando terreno seguro, porque cuando se dice que algo es las estufas eran una especie de lugar cerrado en torno a un fuego central—,
matemáticamente exacto y cierto, tenemos pruebas que lo demuestran. durante una de las campañas militares en las que participó. En un momento se
Descartes se preguntó si esto era seguro en todos los campos. Sabemos pone de pie y empieza a dar vueltas y se cuestiona: "Bueno... ¿Cuál puede
que existe la verdad, es decir, que habrá cosas, situaciones y opiniones que ser la seguridad, qué seguridad puedo tener yo de algo? Puedo dudar de lo que
corresponden mejor a la realidad que otras. Pero, ¿cómo tener la certeza de que me han dicho, puedo dudar de lo que veo y de lo que toco, puesto que existen
lo que nosotros creemos que es verdad lo es auténticamente? Creemos que los espejismos y las alucinaciones. Si puedo dudar de todo, ¿de qué cosa
alguna cosa es verdad, pero ¿cómo tener la certeza de que lo es? ¿Cómo puedo estar seguro? De la única cosa que puedo estar seguro es de mi duda
sabemos que no nos engañamos? El problema no es que exista la verdad, sino misma, de que yo estoy aquí dudando, y si dudo, existo". Si dudo, tengo unas
que nosotros podamos reconocerla, que en nuestro pensamiento lleguemos a capacidades intelectuales, pienso, y si pienso, entonces existo. De esa certeza
tener una visión, opiniones y doctrinas que respondan y que nos paradójica, la certeza de la duda, nace el pensamiento moderno.
tranquilicen, dándonos la verdad de una manera indiscutible. Esto fue lo que
buscó Descartes a lo largo de su vida y lo hizo recorriendo Europa, desde sus LA FRASE MÁS CONOCIDA DE LA FILOSOFÍA
reflexiones como un pensador privado, no como profesor, ya que nunca tuvo
Uno de los pocos lemas que incluso los más profanos a la filosofía
cátedra. Fue una persona que caminó por la vida con discreción, y suponemos
conocen es el famoso cogito ergo sum, es decir, "pienso luego soy", "pienso
que lo hizo por miedo a despertar la atención peligrosa de la Inquisición.
entonces existo". Para Descartes el concepto "pienso" es muy amplio, no se
Vivió pensando por sí mismo y para sí mismo. Su legado nos enseña que no
refiere simplemente a lo que nosotros llamamos el pensamiento, como pura
nos podemos fiar de las autoridades, ni de la tradición, ni de lo que nos
reflexión y búsqueda de un conocimiento. Se trata de toda la actividad mental
cuentan. Tenemos que buscar la certeza a partir de lo que nosotros mismos
que tiene un ser humano: la duda, la vacilación, la certeza, incluso los
podemos desarrollar. Ninguna de las opiniones establecidas, por venerables y
sentimientos como la alegría y el reconocimiento. También lo que forma la
respetables que sean quienes las sostienen, nos puede dar dicha certeza.
vida, lo espiritual, lo intelectual. Todo eso entra más o menos en la amplísima
concepción de lo que es el cogito. Y lo que simplemente dice Descartes es: "veo o
Descartes, inaugurando la época moderna dice: No basta la
noto que existo", "noto que existo porque si estoy equivocándome existo,
autoridad, no alcanza con la tradición. Hace falta que a partir de mi propio
porque no puedo equivocarme sin existir, si estoy dudando existo, si estoy
pensamiento yo llegue a descubrir la certeza.
Extracto del libro “La aventura del Pensamiento” – F. Savater

perplejo existo". Es decir, a partir de cualquiera de los movimientos tercera, la de pensar ordenadamente desde lo más simple a lo más complejo y la
intelectuales, anímicos, espirituales, llega a la conclusión de que al menos eso cuarta regla, finalmente, la de hacer revisiones exhaustivas para verificar que
es seguro: existo. Y a partir de esa certeza va desarrollando las demás. nada fuese olvidado.

La razón se constituye en fuente


En la tercera parte propone una especie de moral provisional, que
base del conocimiento humano. Y afirma, consiste en obedecer las leyes y costumbres del lugar en que se encuentre, ser
además, que nuestra conciencia posee ideas firme y constante en sus acciones una vez que adoptó una decisión, seguir
innatas, es decir, hay ideas que no proceden resueltamente las ideas que su mente decida hasta que su método las ponga a
de los sentidos sino que son patrimonio prueba, modificar sus propios deseos antes que tratar de adaptar el orden del
originario de nuestra razón como por mundo a ellos, y dedicar su vida al desarrollo de la razón y al progreso en la
ejemplo la idea de Dios. búsqueda de la verdad. Luego, en la cuarta parte busca un punto de inicio
absolutamente indudable para su filosofía, y lo encuentra en el "pienso, luego
En Descartes hay una separación existo". También desarrolla allí algunos planteos metafísicos propios. En la
entre el espíritu y la materia. La materia es quinta y sexta partes del Discurso, Descartes expone su física y establece un
aquello a lo que el espíritu está destinado para conocer. Nuestro espíritu está programa de investigaciones ulteriores.
destinado a conocer y a vivir dentro de la materia. Eso es una realidad
distinta, separada en ese mundo del espíritu donde está la certeza, el En 1640 Descartes sufrió, según sus propias palabras, "la pena más honda de
su vida", al morir su pequeña hija. La niña había nacido cinco años antes. De la madre
pensamiento, y el mundo de la materia que es mecanismo es una bien sólo sabemos que se llamaba Elena y que había sido inicialmente sirvienta del filósofo,
tramada urdimbre de causas y efectos que el espíritu va a conocer y desde con quien luego convivió. Para superar su dolor, Descartes se refugió en el trabajo.
el exterior va a reflexionar sobre él. Publicó así, en 1641, sus Meditaciones de filosofía primera, que conoció, en los años
siguientes, varias reediciones ampliadas con objeciones de distintos filósofos y teólo gos
UN CAMINANTE INCANSABLE y las respuestas dadas a ellos por el autor.

En 1630 Descartes se instaló en Amsterdam. Allí se vinculó con


médicos, matemáticos, teólogos y físicos. Por esa época inventó una máquina LO CARTESIANO EN NUESTROS DÍAS
destinada a tallar lentes, que aumentó su renombre. Comenzó a trabajar Rene Descartes pasa a la historia por ser el padre de la filosofía
entonces en un tratado al que, en un primer momento, dio el título De la luz, moderna y contemporánea. Es decir, aquel que convierte al sujeto pensante, a
y que después llamó, con más ambición, Del Mundo. En esta obra Descartes la subjetividad humana en la principio o el origen de lo que es real y no es
planteaba que la realidad material estaba constituida por el espacio, la figura en real, de lo que es verdadero y lo que no es verdadero. Ese principio que antes
el sentido geométrico y el movimiento. La sola consideración de estos estaba en la divinidad o en la tradición o en la autoridad de los antiguos,
elementos bastaba para explicar mecánicamente todos los fenómenos físicos. Descartes lo lleva a la subjetividad. Es decir, esa comprensión que tenemos de
No aparecían en su planteo las argumentaciones finalistas o teleológicas que nuestro movimiento espiritual y sus dudas, pero también de la búsqueda de la
tan importantes eran para sus predecesores 8. Al limitarse estrictamente a verdad, es la que va a establecer lo que existe y no existe, lo que es y no es
explicaciones de tipo mecanicista, Descartes estaba sentando nada menos que verdadero. A partir de Descartes va a nacer al racionalismo y mas adelante el
el principio fundamental de la ciencia moderna. idealismo, la búsqueda de la ciencia en el sentido moderno del término. Proba-
El Discurso del método, su libro fundamental, consta de seis partes, la blemente la filosofía propiamente cartesiana, las Meditaciones, incluso las
primera de las cuales presenta una especie de autobiografía intelectual. Consta aportaciones en torno al Discurso del método pueden sonarnos un poco obvias o,
allí la decisión de seguir un método que impida a la razón todo extravío. En la tal vez, pasadas de moda. Pero el planteamiento de la subjetividad humana como
segunda parte expone dicho método, que se resume en cuatro reglas. La centro y único referente del pensamiento, sus derivaciones y las múltiples
primera es la de no aceptar nada que no fuese evidente a la propia razón; la consecuencias que tuvo ese descubrimiento, sigue absolutamente vigente, y por
segunda, la de dividir cada problema en tantas partes como se pudiese; la lo tanto Descartes es una referencia inexcusable del pensamiento moderno.

También podría gustarte