CULTURA CHACHAPOYAS-eric

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

PRESENTACION

En esta ocasión una vez más tenemos la oportunidad de presentar nuestro trabajo de
Ciencias Sociales que lo hemos denominado LA CULTURA CHACHAPOYAS
mediante el cual nos permite conocer sobre el origen etimológico de esta palabra, la
ubicación geográfica, explica acerca de sus habitantes, su organización social y política,
sus manifestaciones culturales entre otros temas interesantes.

Esperamos que nuestro trabajo tenga la acogida tal como tuvieron otros que anteriormente
hemos presentado y sea valorado por su contenido que explica con lujo de detalle sobre
los Chachapoyas cultura antigua, pero que nos sorprende por sus grandes logros.

Los integrantes

1
Dedicatoria

A Dios por la salud y las fuerzas, a mis


padres por su afecto y apoyo
incondicional, a mis hermanos,
profesores y amigos; quienes me
brindan el impulso de seguir en la lucha
del conocimiento por un futuro mejor.

Los integrantes del grupo

2
Agradecimiento
De una manera muy especial y sincera al
profesor del Área, quien me ha facilitado
el desarrollo de este trabajo, ya que sin su
orientación no hubiera sido posible su
realización.

3
INDICE

CARATULA

PRESENTACION

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

INTRODUCCION

1. ORIGEN DE LA PALABRA CHACHAPOYAS

1.1. Etimología del término Chachapoyas

2. CULTURA CHACHAPOYAS

2.1. Ubicación Geográfica del Reino Chachapoyas

2.2. Origen de la Chachapoyas

3. ORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL


4. INFLUENCIA CULTURAL DE LA CULTURA CHACHAPOYAS
5. MANIFESTACIONES CULTURALES DE
LOS CHACHAPOYAS

5.1. Cerámica de la cultura Chachapoyas

5.2. Textil ería de la Chachapoyas

5.3. Arquitectura de la Chachapoyas

6. KUÉLAP

7. GRAN PAJATÉN

8. CRONICA DE PEDRO CIEZA DE LEON

SOBRE LOS CHACHAPOYAS

9. AGRICULTURA

10. ENTIERROS Y QUIPUS

11. RELIGIÓN Y ARQUITECTURA FUNERARIA

4
12. EL SARCÓFAGO

13. EL MAUSOLEO

14. COMPLEJO FUNERARIO DE SHOLÓN

15. ARTE E IDENTIDAD

16. LA BELLEZA DE LAS MUJERES

17. DESTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD


CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

5
INTRODUCCION

Este trabajo se refiere a la cultura Chachapoyas orgullo de nuestro Perú y de los peruanos
de hoy, porque nos damos cuenta que los antiguos habitantes de esta cultura, han
demostrado que han vivido ordenadamente y ese legado de sus actividades que nos han
dejado damos a conocer mediante este trabajo monográfico.

Los temas que aquí se consideran son muy interesantes que nosotros como peruanos
debemos conocer para reflexionar sobre ellos y sentirnos parte de nuestro Perú y tratar de
seguir ese ejemplo de esos buenos peruanos que han demostrado ser inteligentes tal como
nos muestran las actividades que han realizado y que hasta hoy perduran.

Los autores

6
7
1. ORIGEN DE LA PALABRA CHACHAPOYAS

Antes de entrar a explicar sobre la cultura Chachapoyas, primero vamos a explicar el


significado etimológico que tiene esta palabra.

1.1. Etimología del término Chachapoyas

- Chachapoyas: "Gente de las nubes" chacha=gente / puyas=nubes (en aimara).

- Chachapoyas: "Árboles en las nubes" sacha=árbol / puyas=nubes (en quechua).

- Inca Garcilaso de la Vega: Chachapoyas = "lugar de varones fuertes".

- Padre Millán de Aguirre: Chachapoyas = "monte de nubes".

- Chachapoyas, que significa "personas de los bosque de Nubes", "hombres que


habitan en las nubes, o "guerreros de venidos de las nubes". Dr. Peter Monótropas
Lercha (Antropólogo)

2. CULTURA CHACHAPOYAS

La cultura Chachapoyas (pobladores de zonas boscosas) estaba integrado por diversos


grupos étnicos afines, que fueron conquistados por el inca Túpac Inca Yupanqui, pero
luego se rebelaron en el gobierno del sucesor del trono inca, Huayna Cápac, sin embargo
fueron sometidos finalmente.

La cultura Chachapoyas pertenece al periodo denominado Intermedio Tardío andino, se


desarrollaron entre los años 700 d.c - 1500 d.C. en el noreste del Perú. Sus territorios se
extendieron unos trescientos kilómetros a lo largo de las actuales regiones de Amazonas
y San Martín. La etapa en la que florecieron y establecieron su identidad es conocida
como Chachapoyas Clásica, desde el 800 d.C. hasta la invasión incaica cerca del año 1470
d.C.

2.1. Ubicación Geográfica del Reino Chachapoyas

Localizada al Este del río Marañón; uno de los afluentes mayores del río Amazonas en la
selva alto andina norte del Perú (Amazonas)

2.2. Origen de la Chachapoyas

La Chachapoyas descendería de inmigrantes cordilleranos culturalmente andinos, que


modificaron su cultura ancestral en el nuevo medio, asimilando rasgos amazónicos.

8
Dado que los Incas y los conquistadores españoles fueron las principales fuentes de
información sobre los Chachapoyas, hay poco conocimientos acerca de los
chachapoyanos que sea de primera mano. Escritos y documentos por los principales
cronistas de la época, como El Inca Garcilaso de la Vega, se basaron en cuentas
fragmentarias de segunda mano. Es así que gran parte de lo que sabemos acerca de la
cultura Chachapoyas se basa en evidencias arqueológicas de sus ruinas, cerámicas,
tumbas y otros artefactos chachapoyanos.

La cultura Chachapoyas fue conocida desde los inicios de la Conquista española en el


Perú, por ello es que no existe persona a quien se adjudique el título de descubridor de la
cultura Chachapoyas. Aunque si existen descubridores de ciudades o fortalezas de los
Chachapoyas, como la Fortaleza de Kuala denominada por su descubridor, Juan
Crisóstomo Nieto, "Torre de Babel peruana" por su imponente altura.

3. ORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL

-Sociedad Teocrática/Clase sacerdotal


-Reinos autónomos: Provincias
controladas por un poderoso curaca
-Eran pequeños señoríos asentados
principalmente a orillas del río
Utcubamba.
-Todos tenían el mismo idioma, las
mismas costumbres.
-Se integraban solo en asuntos religiosos o militares (agresión externa).

-Economía basada en la producción doméstica de cerámica y de textiles, y dependiendo


de la agricultura, del pastoreo, la caza y la recolección para su subsistencia.

Diversos grupos étnicos que comparten una similar tradición cultural en el territorio
actualmente comprendido entre las regiones de Amazonas y San Martin se unieron en una
especie de Estado confederado a comienzos del año 800 d.C. Las grandes provincias eran
totalmente independientes entre sí y estaban controladas cada una por un poderoso curaca.
Estos grupos compartieron un mismo idioma, así como costumbres y técnicas de cultivo
similares. Se congregaron para las ceremonias religiosas o para defenderse del ataque de
un pueblo enemigo.

9
4. INFLUENCIA CULTURAL DE LA CULTURA CHACHAPOYAS

La cultura Chachapoyas se desarrolló en un aislamiento. Sin embargo, hay evidencias de


que esporádicamente interactuaron con otros grupos que habilitaban al norte y el oeste
del río Marañón. Los restos hallados tanto de su producción artística como arquitectónica
parecen sugerir que descendían de inmigrantes andinos que adaptaron su cultura ancestral
al nuevo medio. El desarrollo relativamente aislado de la Chachapoyas llegó a su fin
cuando en el siglo XV fueron dominados por los incas.

5. MANIFESTACIONES CULTURALES DE LOS CHACHAPOYAS

5.1. Cerámica de la cultura Chachapoyas

La cerámica Chachapoyas fue, en general, bastante sencilla, especialmente si se la


compara con las artes textiles, en que los artesanos locales destacaron. La mayoría de la
cerámica encontrada es utilitaria, trabajada con la técnica de rollos o sencillamente
formando la masa de arcilla con los dedos. Las técnicas de decoración empleadas fueron:
aplicación, estampado, punteado y técnica incisa.

5.2. Textil ería de la Chachapoyas

La Chachapoyas fueron también eximios tejedores, como lo demuestran los hallazgos


realizados en la margen derecha del Pi suncho, en Carajá, en la Laguna de las Momias

En la cultura Chachapoyas se hallaron piezas en las tumbas de la Laguna de los Cóndores,


los cuales dan testimonio de la habilidad de los tejedores de la cultura Chachapoyas, no

10
solamente en el arte y tecnología de la manufactura, sino también en la original
iconografía de sus diseños. De acuerdo con el cronista español Pedro Cieza de León, los
habitantes de la cultura Chachapoyas hacían rica y preciada ropa para los Ingas, y hoy día
la hacen muy prima, y tapicería tan fina y vistosa, que es de tener en mucho por si primor.

5.3. Arquitectura de la Chachapoyas

Las construcciones habitacionales y monumentales son circulares con bases altas,


cornisas de piedras grandes y piedras planas sobresaliendo sobre la superficie
de las bases. Poseen rampas inclinadas o escaleras, dirigidas hacia la entrada. Los
complejos arquitectónicos de Orán, Ya lape, Purunllacta o "Monte Perugia", Congó
(rebautizado como Gran Vila ya), Vira Vira, Patatán y otros. Pero Kuala es, sin duda,
el monumento más grandioso, de casi 600 metros de largo y muros que alcanzan 20
metros de alto.

También la arquitectura funeraria caracteriza a la cultura Chachapoyas e incluye dos


tipos

11
de sepulturas: el sarcófago y el mausoleo. El sarcófago es una evolución del fardo
funerario
que se expresa en espacios cordilleranos y costeños de los tiempos Tiahuanaco-Huari.
Destaca la fortaleza de Kuala y las momias encontradas allí y los Sarcófagos de Carajá
(costumbre de la Chachapoyas de enterrar a sus muertos en sarcófagos, ataúdes cuya
forma sigue el entorno de la figura humana).

La cultura Chachapoyas se caracteriza por la riqueza de sus edificios, muchos de ellos


decorados con un sistema de frisos hechos con piedras dispuestas a desnivel, formando
diseños geométricos a modos de grecas. En general, las construcciones habitacionales y
monumentales son circulares y de piedra, sus paredes tienen relieves de piedra decorada,
en varios casos, con figuras simbólicas. Poseen rampas inclinadas o escaleras dirigidas
hacia la entrada y se tendió a erigirlas sobre plataformas ubicadas en pendientes. Los
complejos arquitectónicos más destacados son Kuala y Gran Patatán.

6. KUÉLAP

Es una especia de ciudad fortificada con muros de 600 metros de largo y hasta 19 metros
de alto. Está ubicada en la actual región Amazonas, en un lugar de difícil acceso, a unos
3 mil metros de altitud y al borde de un abismo. Protegidas por los muros, se han
encontrado alrededor de cuatrocientas construcciones, en su gran mayoría circulares. El
ingreso a la plataforma principal se debe realizar por callejones estrechos, característica
que sugiere que Kuala fue edificada con fines defensivos.

Esta ciudadela contó con un sofisticado sistema de caminos y de drenaje del agua de
lluvias mediante canales que recorrían todo el complejo. Entre los frisos de las paredes
destacan los motivos romboidales.

12
7. GRAN PAJATÉN

Impresionante fortaleza ubicada en la selva de la región San Martín, en la cuenca del río
Abiselo. La edificación presenta frisos con motivos simbólicos como algunos personajes
antropomorfos, con brazo y piernas abiertas; aves con alas extendidas y cabezas clavas.
Los restos arquitectónicos de esta cultura conforman una veintena de estructuras entre las
que destacan tres edificios con un diámetro de aproximadamente 15 metros.

8. CRONICA DE PEDRO CIEZA DE LEON SOBRE LOS CHACHAPOYAS

El cronista Pedro Cieza de León recoge algunas notas pintorescas sobre los Chachapoyas:
"Son los más blancos y agraciados de todos cuantos yo he visto en las Indias que he
andado y sus mujeres fueron tan hermosas que por serlo su gentileza muchas de ellas
merecieron serlo de los ingas y ser llevadas a los templos del sol [...] andan vestidas ellas
y sus maridos con ropas ropas de lana y por las cabezas usan lautos, que son señal que
traen para ser conocidas en toda parte

9. AGRICULTURA

La agricultura se desarrolló aprovechando el acceso a una variedad de ecosistemas. Las


laderas de los cerros se transformaron en anchas terrazas de cultivo y las zonas bajas se
cultivaron en campos con elaborados sistemas de drenaje. Cultivaron tubérculos como la
papa, la Nashua, la oca y el olluco, y en granos como la quinua y la kwacha en zonas que
varían desde los 3200 hasta los 3800 metros sobre el nivel del mar.

Los habitantes de la cultura Chachapoyas dependieron de la agricultura del pastoreo, la


caza y la recolección para su subsistencia. Además, basaron su economía en la producción
doméstica de cerámica y de textiles. La producción y el intercambio de alimentos
ayudaban a consolidar las redes sociales y las alianzas entre las poblaciones.

10. ENTIERROS Y QUIPUS

En 1996 se hallaron varias chullpas o tumbas en acantilados de piedra caliza, a unos diez
metros encima de la Laguna de los Cóndores (región Amazonas). Cada tumba mide
aproximadamente tres metros de alto y está dividida en dos niveles por una tarima de
pequeños troncos. Inicialmente los pobladores de la cultura Chachapoyas no
embalsamaban a sus muertos. Fueron los incas quienes introdujeron esas técnicas más
adelante. Escogieron sitios de entierro con características que permitieran la preservación

13
de los cuerpos. En las laderas del bosque eligieron cornisas secas de baja temperatura y
con pocas horas de sol al día, lo que contribuye a la preservación de los restos orgánicos.

En estas tumbas también se descubrió una cantidad importante de quipus, que se


encuentran actualmente en el museo Leimebamba. El estudio de los quipus podría aclarar
y descifrar muchos aspectos aún desconocidos de esta enigmática cultura.

11. RELIGIÓN Y ARQUITECTURA FUNERARIA

Se sabe poco de la cultura Chachapoyas respecto a su religión, sobre todo antes del
dominio inca. Sin embargo, la complejidad de la arquitectura funeraria indica la
importancia que esta cultura dio a los antepasados y a la muerte. Se han detectado dos
patrones funerarios en esta cultura: el sarcófago y el mausoleo.

12. EL SARCÓFAGO

También llamado purunmachu, es una evolución del fardo funerario. Tenían forma
humana y eran elaborados en arcilla con ayuda de palos y piedras; conservaban en su
interior un espacio para colocar a los difuntos en cuclillas y envueltos en textiles, por lo
general, llevaban ofrendas de cerámica, textiles y calabazas. En la parte superior del
sarcófago se colocaban falsas cabezas de cara aplanada, mentón prominente y nariz de
grandes dimensiones. Ejemplos de este patrón se encuentran en Kara jía, Hipúrica,
Peguen, Guam y Acaso.

13. EL MAUSOLEO

También conocido como chullpa o cucullo, tenía forma cuadrangular y hasta tres niveles
de nichos, donde reposaban los muertos acompañados por ofrendas como collares,
plumas, cerámicas e instrumentos musicales. Tanto dentro como fuera del mausoleo se
realizaban pinturas de color rojo con diseños de cruces, rectángulos y formas parecidas a
la letra T. Ejemplos de mausoleos se encuentran en Rivas, Usador y la Laguna de los
Cóndores.

14. COMPLEJO FUNERARIO DE SHOLÓN

Un expedición a la selva de Chachapoyas, dirigida por el investigador Álvaro Rocha,


descubrió en el año 2003, el Complejo Funerario de Solón, en el camino al Gran Vila ya.
Allí se hallaron mausoleos semicirculares de case diez metros de altura, adornados con
frisos que albergan momias y textilería de la cultura Chachapoyas.

14
15. ARTE E IDENTIDAD

Desarrollaron un lenguaje simbólico con motivos geométricos característicos en forma a


triángulos, rombos, serpenteados y ornamentos cuadrados, que aparecen sobre las
viviendas circulares en frisos de piedra. Los símbolos fueron de valor significativo, tanto
a nivel étnico como social.

16. LA BELLEZA DE LAS MUJERES

Cieza de León describe a la Chachapoyas como los más graciosos y de tez más blanca
entre los indios. “Sus mujeres eran tan hermosas que por sólo su gentileza muchas de ellas
merecieron serlo de los ingas y ser llevadas a los templos del sol…andan vestidas ellas y
sus maridos con ropas de lana y por las cabezas usan ponerse a sus lautos”. Más adelante
adoptaron las costumbres de los cuzqueños.

17. DESTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD


Cuando las huestes de Túpac Inca Yupanqui llegaron al reino de la Chachapoyas, estos
estaban constituidos por grandes provincias controladas cada una por poderosos caciques,
independientemente entre sí.

Estos pequeños reinos contaban con el mismo idioma y costumbres, así como también la
misma forma de cultivar. Ocasionalmente los miembros de cada señorío se reunían para
celebrar alguna ceremonia religiosa o para defenderse del ataque de sus enemigos.

Esta jerarquía sociopolítica, cuyas estructuras habitacionales estaban por encima de las
400, presentaba una organización regida por Curacas (Señores). La región Chachapoyas
estaba dividida por curacazgos de diferentes tamaños, los cuales podían ser definidos
como subgrupos dentro del grupo étnico principal. Estos señores principales permanecían
en el poder por tiempo indefinido.

Para que el imperio de Túpac llegara a controlar a plenitud esta civilización en el año
1480, pasaron varios años de constantes luchas. Resistencia que los Chachapoyas le
agradecen en parte a sus antiguos rivales ―el Imperio huari y el Imperio Tiahuanaco―
que los obligó a construir fortalezas y murallas defensivas.

Luego de doblegar a los guerreros chachapoyanos y establecer nuevas costumbres, Túpac,


previendo posibles levantamientos rebeldes, ordenó instalar poderosas guarniciones en la

15
comarca y trasladó a los grupos hacia un lugar cerca del Cuzco, donde les dio la opción
de contar con un terreno para construir sus viviendas y poder labrar la tierra.

Sin haberse resignado aún a la derrota, los curacas chachapoyanos, se aliaron para destruir
el Imperio Inca, a un nuevo y poderoso enemigo, los españoles. En agosto de 1533
Francisco Pizarro, acompañado de su escasa tropa y auxiliares quechuas, parte hacia el
Cuzco, protagonizándose así la batalla que determina el final del Imperio incaico y el
comienzo de un nuevo reinado.

16
CONCLUSION

La cultura Chachapoyas estaba integrado por diversos grupos étnicos afines, que fueron
conquistados por el inca Túpac Inca Yupanqui, pero luego se rebelaron en el gobierno del sucesor
del trono inca, Huaina Capa, sin embargo fueron sometidos finalmente. La cultura Chachapoyas
pertenece al periodo denominado Intermedio Tardío andino.

Ha dejado un número importante de grandes monumentos de piedra, como la llicta de Kuala, el


Gran Patatán, edificaciones funerarias, sarcófagos y mausoleos como los de la Laguna de los
Cóndores y otros lugares de difícil acceso. Esta cultura fue un conjunto de desarrollo de
comunidades autónomas.

La Chachapoyas moraba al sureste de los bracos moros, sobre la margen derecha del río Marañón.
Su desarrollo tuvo como centro el valle del río Utcubamba. Probablemente se dispersaron por el
sur hasta el río Abiselo, afluente del Huallaga, donde se levanta la ciudadela de Gran Patatán.

17
BIBLIOGRAFÍA

1. José Antonio Panique Carmen. 2013. Cultura Chachapoyas. Recuperado el 19 de


Noviembre del 2014, de http://es.slideshare.net/Ipanaque/1-d-chachapoyas-corregido.

2. Luis Portillo. 2012. CULTURA CHACHAPOYAS. Recuperado el 19 de Noviembre


del 2014, de http://www.historiacultural.com/2008/10/cultura-o-reino-chachapoyas-
intermedio.html.

3. Cusi. 2012. LA CULTURA CHACHAPOYAS. Recuperado el 19 de Noviembre del


2014, de http://laculturainca-cusi.blogspot.com/2012/10/la-cultura-chachapoyas.html.

4. Jasmines5c7. 2011. Chachapoyas. Recuperado el 19 de Noviembre del 2014, de


http://es.slideshare.net/jazmines5c7/chachapoyas.

5. Mareen Ileana Junto Núñez. 2013. Cultura Chachapoyas ok. Recuperado el 19 de


Noviembre del 2014, de http://es.slideshare.net/maureenn/cultura-chachapoyas.

18
ANEXOS

19
20
RESUMEN DE LA CULTURA CHACHAPOYAS

Esta civilización pertenece al período Intermedio Tardío del Antiguo Perú. Es llamada
"Reino de las nubes" porque sus ciudades y fortalezas se ubican en las montañas nubosas
de la selva norte del Perú. En el siglo XV, ofrecieron una dura resistencia a la expansión
incaica, pero finalmente fueron sometidos al Tahuantinsuyo.

1. Ubicación: Su capital fue la ciudadela de Kuala (Amazonas). Dominaron la selva norte


entre los años 900 d.C. y 1470 d.C. Fue contemporánea a las culturas Chimú, Chincha,
Chachapoyas, Chanca y Huanca. En el siglo XV fueron sometidos al Imperio Inca.

2. Arquitectura: Construyeron ciudades de piedra en las montañas, como Kuala


(Amazonas) y Gran Patatán (San Martín).

3. Escultura: Hicieron sarcófagos de barro para los muertos de la nobleza, como en Rivas
(Amazonas). En la Laguna de las Momias (Amazonas) tallaron sarcófagos antropomorfos
(forma humana). También hicieron figuras en madera, como los Pinchudos, ídolos con
grandes falos, asociados a la fertilidad y la vida.

SARCÓFAGOS DE KARAJÍA:

Sarcófagos ubicados aproximadamente a 2 600 metros sobre el nivel del mar, en lo alto
de un farallón, frente a una imponente zona verde.

La ruta que detallamos toma como punto de partida la Estancia El Chillo, y a partir de
este punto seguimos en dirección norte hasta Cacle, 1 y 30' horas por carretera afirmada,
luego tomamos el noroeste hasta Luya, 45' por un camino afirmado, seguimos hacia el
oeste hasta Cohechan, 50' por camino afirmado; al norte hasta San Miguel de Cruz pata,
50' por un camino afirmado; finalmente 50 minutos de caminata hasta los sarcófagos de
Kara jía, por caminos de herradura, hasta llegar a los sarcófagos.

LA LAGUNA DE LOS CÓNDORES:

Situada al sur de la región de Leimebamba, en una pared rocosa que domina el lago
llamado de los Cóndores, el arqueólogo Federico Kauffmann Doug descubrió esta
impresionante necrópolis en mayo de 1997, encontrándose con un inmenso cementerio
encajado a media altura, sobre un precipicio. Dentro de los mausoleos fúnebres pequeños
o 'chullpas' se encontraron cerca de 280 momias contenidas en sus 'fardos' funerarios. En

21
la actualidad, mediante convenios internacionales, se ha construido un museo que alberga
todos los restos encontrados en la laguna, en el poblado de Leimebamba. Así mismo, en
la localidad existen diversos guías totalmente involucrados en la zona, pudiendo
contratarlos e iniciar una expedición por una exigente ruta que le tomará un día y medio
de ardua caminata o cabalgata.

LOS MAUSOLEOS DE REVASH:

Al sur de la fortaleza de Kuala, otro sitio merece atención y es la ciudad fúnebre de Rivas,
formada por varios grupos de mausoleos construidos en excavaciones rocosas en un
precipicio imponente. Conocidos desde la visita del explorador francés Charles Wiener
en 1881, el complejo fue investigado en 1987 durante una expedición peruana. Los
mausoleos tienen el aspecto de un pueblo pequeñísimo, con las moradas en las paredes
talladas de piedras y acondicionadas con piedras labradas, unidas por argamasa de arcilla,
con decoraciones de pinturas rupestres rojas. Las representaciones son de felinos, llamas
y caracteres indescifrables, así como con motivos geométricos en forma de cruces y
rectángulos.

22

También podría gustarte